SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA APLÁSICA
HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA
NOCTURNA
SÍNDROME DE FALLA MEDULAR
Luis Fabián López Galdámez
DEFINICIÓN
 Conjunto de Enfermedades Hematológicas,
 Alteración en el Número y Función:
 Células Pluripotenciales Hematopoyéticas,
 Microambiente Medular Óseo,
 Genéricas o Adquiridas,
 2 Entidades:
 Anemia Aplásica,
 Hemoglobinuria Paroxística Noctura.
Síndrome de Falla Medular, Oncoguía: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327325939.pdf
ANEMIA DE MÉDULA ÓSEA
ANEMIA APLÁSICA
INTRODUCCIÓN
 Descrita en 1888 por Paul Ehrlich.
 Insuficiencia de la Médula Ósea para producir en
cantidades adecuadas precursores hematopoyéticos de
todos los linajes.
 Traduce en los pacientes Pancitopenia:
 Anemia,
 Leucopenia,
 Trombocitopenia.
 Se acompaña de Hipocelularidad en Médula Ósea.
 Puede ser Congénita o Adquirida.
 Mayor incidencia en jóvenes.
 Similar incidencia en ambos sexos.
 Mayor cantidad de casos en Asia.
En México
ocurren 4.1-
4.8 casos
nuevos por
millón de
habitantes al
año
FISIOPATOGENIA Y
ETIOLOGÍA
 Hematopoyesis dañada y reducida
 Se encuentra menos del 1% de CTH en pacientes con
AA.
 La cantidad de factores estimulantes y citocinas
promotoras de Hematopoyesis es normal.
 La principal causa de Anemia Aplásica es la
Iatrogenia.
 Agentes físicos y químicos pueden dañar células en
proliferación y en reposo.
 Supresión Inmune de Hematopoyesis (Causa
Idiopática):
 Sobreproducción de Citocinas por las Células T
FISIOPATOGENIA Y
ETIOLOGÍA
 La causa puede ser:
 Idiopática.
 Secundaria:
 Fármacos.
 Químicos.
 Enfermedades Inmunológicas:
o AR, LES, Fascitis Eosinofílica.
 Falla Medular Asociada al Embarazo.
 Remisión espontánea al término del mismo.
 Exposición a Radiación.
 La Hipoplasia de Médula Ósea aparece con dosis mayores
a 1.5-2 Gy.
 Exposición a Enfermedades Virales.
 Virus de la Hepatitis, Virus Epstein-Barr.
FACTORES DE RIESGO PARA
DESARROLLO DE ANEMIA
APLÁSICA
FÁRMACOS QUÍMICOS VIRALES CLONALES OTROS
Cloranfenicol Benceno Hepatitis Hemoglobinuria
Paroxistica
Nocturna
Lupus
Eritematoso
Sistémico
Sulfonamidas Organofosforado
s
Epstein-Barr -------- Artritis
Reumatoide
Sales de Oro Lindano --------- --------- Embarazo
Fenilbutazona Lubricantes --------- --------- Fascitis
Eosinofílica
Indometacina Aceites --------- --------- Timoma
Difenilhidantoína Metanfetaminas --------- --------- ---------
Diclofenaco Éxtasis --------- --------- ---------
Piroxicam --------- --------- --------- ---------
Clorpropamida --------- --------- --------- ---------
Quinina --------- --------- --------- ---------
Tiouracilo --------- --------- --------- ---------
CUADRO CLÍNICO
 Presentación y Curso
Variable:
 Causa y Gravedad del
cuadro.
 Disminución de la
Celularidad:
 Afección de 2 a 3 series.
 Anemia de moderada a
severa:
 Fatiga.
 Disnea.
 Taquicardia.
 Datos de
Trombocitopenia:
 Petequias.
 Equimosis.
 Sangrado.
 Fiebre poco frecuente.
 Se relaciona con
Neutropenia e
Infecciones.
 No suele encontrarse:
 Hepatomegalia.
 Esplenomegalia.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE LA AENEMIA APLÁSICA
(CRITERIOS DE CAMITTA)
NO GRAVE GRAVE MUY GRAVE
No cumple con criterios
para Anemia Aplásica
Grave o Muy Grave.
• Celularidad MO <25%
2 de 3 de los siguientes:
• Neutrófilos <0.5x109/L
• Plaquetas <20x109/L
• Reticulocitos <20x109/L
• Mismos Criterios de la
Anemia Aplásica Grave
pero con:
Neutrófilos
<0.2x109/L
DIAGNÓSTICO
 Historia Clínica Completa:
 Antecedentes de exposición a fármacos o químicos
mielotóxicos.
 Edad: Avanzada (Sx Mielodisplásico); Infancia (Causa
congénita).
 Estudios de Laboratorio:
 Pancitopenia.
 Anemia Normo-Normo.
 Cuenta de Reticulocitos disminuida.
 Se debe investigar si existe Clon de HPN
 Deficiencia de glucosil-fosfatidil-inositol.
 Aspirado de Médula y Biopsia de Hueso:
 Hipocelulares con sustitución de grasa
 Pancitopenia+Hipocelularidad
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
PANCITOPENIA
HEMATOPOYESIS
DEFICIENTE
HEMATOPOYESIS
PRESENTE
SECUNDARIA A
ENFERMEDADES
Anemia Aplásica Constitucional
• Anemia de Fanconi
• Disqueratosis Congénita.
Anemia Aplásica Adquirida
• Idiopática
• Secundaria
Leucemia Aleucémica
Síndrome mielodisplásico
Hipocelular
Mielofibrosis
Hemoglobinuria Paroxística
Nocturna
• Hipoplasia Medular.
Hemoglobinuria Paroxística
Nocturna.
Síndrome Mielodisplásico.
Linfoma de Médula Ósea.
Mieloptisis.
Tricoleucemia
Hiperesplenismo.
Alcoholismo.
Sarcoidosis.
Toxoplasmosis.
Brucelosis.
Tuberculosis.
Anemia Megaloblástica.
• Dificiencia de B12
• Deficiencia de folatos.
Enfermedad de los legionarios
Fiebre Q
Infección sistémica
TRATAMIENTO
 Se basa en la gravedad de cada caso:
 Determinado por los criterios de Camitta.
 Edad del pacientes.
 Disponibilidad del donador genéticamente idéntico.
 Generalmente:
 Casos Muy Graves:
 Terapia Inmunosupresora y Trasplante Alogénico.
 Casos Graves y No Graves:
 Vigilancia.
 Inmunosupresión.
 Mejoría de las Citopenias.
 Andrógenos o Factores de Crecimiento.
TRATAMIENTO
 Los Inmunosupresores son alternativa útil para los
pacientes que no pueden ser sometidos a
trasplante.
 Globulina antitimocito.
 Inmunoglobulina producida por conejo o caballo.
 Inhibe la proliferación de Linfocitos T.
 Bloquea la producción de IFN-gamma.
 Disminuye la expresión de Receptor Fas.
 Respuesta se observa después de 1-3 meses de tratamiento.
 Los pacientes con Anemia Aplásica pueden ser
curados si:
 Trasplante de médula ósea alogénico histocompatible
idéntico.
OPCIONES DE TRATAMIENTO EN
LA ANEMIA APLÁSICA
TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS
ALOGÉNICO
DONADOR RELACIONADO HISTOCOMPATIBLE
DONADOR NO RELACIONADO HISTOCOMPATIBLE
VENTAJAS DESVENTAJAS
Única opción terapéutica curativa
1ra. Línea de tratamiento para jóvenes
<30% tiene un donador histoompatible.
Límite de edad.
Toxicidad.
GLOBULINA ANTITIMOCITO (Premedicar con Esteroides y/o antihistamínicos)
Parte del acondicionamiento en
trasplante
Pacientes no candidatos a trasplante
Inmunosupresor
Respuesta 50% a 3 meses y hasta 75%
a 6 meses
Alto costo
Mejor respuesta al combinar con
Ciclosporina
Puede ser usada en recaídas
postrasplante
Se puede dar varias veces
Disminuye los requerimientos
transfusionales.
CUIDADOS DE SOPORTE
 Apoyo Transfusional.
 Cuando las cuentas de glóbulos rojos y plaquetas caen en
valores que condicionan manifestaciones clínicas.
 Plaquetas: <10x109/L o <20x109/L
 Factores de Crecimiento Hematopoyético.
 En conjunto con la terapia inmunosupresora.
 Antibióticos y Antimicóticos.
 Cuando existe Neutropenia <0.2x109/L
 Respuesta al tratamiento:
 Total.
 Hb >10 mg/dL; Neutrófilos > 2x109/L ; Plaquetas >100x109/L.
 Parcial.
 Lo anterior con al menos una transfusión de hemoderivados.
PRONÓSTICO
 Variable.
 El pronóstico se define de acuerdo con la gravedad del
diagnóstico.
 Muy pequeño porcentaje presenta remisión
espontánea.
 Lo casos graves pueden tener un desenlace fatal:
 Hemorragia.
 Infección.
 Puede suceder que los pacientes que sobreviven
MAÑANAS OSCURAS, ATARDECERES
AMARILLOS
HEMOGLOBINURIA
PAROXÍSTICA NOSCTURNA
INTRODUCCIÓN
 También llamado Síndrome de Marchiafava
Michelle.
 Enfermedad Clonal y Adquirida causada por una
mutación Somática en el Gen PIG-A
 Se encuentra en el cromosoma X.
 Codifica la proteína involucrada en la síntesis del
GlicosilFosfatidilInositol (GPI).
 Anclaje de muchas proteínas de membrana.
 La mutación ocurre en el Stem-Cell
Hematopoyético.
 La pérdida de esta proteína aumenta la sensibilidad
FISIOPATOLOGÍA
 Este defecto bioquímico en la síntesis de la molécula de
anclaje, causa ausencia del anclaje de proteínas de
membrana en todas las células hematopoyéticas.
 LA fisiopatología se basa en la deficiencia de las
Proteínas CD55 y CD59:
 CD59=MIRL: Inhibidor de la Lisis Reactiva de la Membrana
 CD55=DAF: Factor acelerador de la degradación del
complemento.
 CD55 inhibe a la C3 convertasa.
 CD59 bloquea la formación del complejo de ataque a
membrana
 Por inhibición de la incorporación de C9 a MAC.
 La pérdida de estas proteínas hace que las células sean
CUADRO CLÍNICO
 Astenia.
 Adinamia.
 Ictericia.
 Trombosis.
 Hemorragias.
 Infecciones.
 Fiebre.
 Cefalea.
 Somnolencia.
 Melestar general.
 Dolor:
 Subesternal,
 Lumbar,
 Abdominal.
 La identificación
correcta suele
demorarse hasta 3
años.
CUADRO CLÍNICO
 Dos Patrones de presentación.
 Patrón Clásico
 Anemia Hemolítica.
 Periodo hemolítico por la noche. Coluria matutina.
 Trombosis venosas.
 Recurrentes.
 De localización atípica.
o Abdominal, Visceral, Cerebral, Cutáneo.
o Trombosis de la Vena Hepática (Síndrome de Budd-Chiari).
 Etiología no clara.
o Deterioro de la fibrinolisis.
o Hiperractividad de las plaquetas.
o Hipercoagulabilidad.
 Patrón Hipoplásico.
 Anemia Hemolítica.
 Neutropenia.
 Trombocitopenia.
DIAGNÓSTICO
 Historia Clínica Completa.
 Anemia Hemolítica con Prueba de Coombs Negativa.
 Trombosis Inexplicables.
 Citopenias.
 Test de incremento en la sensibilidad del hematíe a lisis
por complemento:
 Prueba de HAM,
 Hemólisis de Sucrosa.
 Detección de Moléculas de Anclaje mediante Citometría
de Flujo.
TRATAMIENTO
 Prevención y manejo Precoz de Circunstancias:
 Infecciones,
 Esfuerzos Físicos,
 Estrés, entre otros.
 Tratamiento de Soporte:
 Profilaxis con Anticoagulantes Orales.
 Hierro Oral (Fumarato Ferroso).
 Ácido Fólico.
 El soporte Transfusional debe ser individualizado y
cuidadoso
 Puede desencadenar una crisis hemolítica.
 El único tratamiento conocido curativo de la
TRATAMIENTO
 La crisis hemolítica se trata con:
 Hidratación.
 Esteroides.
 Eculizumab:
 Aprobado en el 2007 por la FDA.
 Anticuerpo Monoclonal dirigido a la fracción C5 del
complemento.
 Previene la activación de C5b,
 A su vez inhibe la formación de MAC.
 Reduce la Hemólisis Intravascular.
 Reduce los requerimientos Transfusionales.
 Reduce los efectos tromboembólicos.
BIBLIOGRAFÍA
 Carlos J. González, Adriana F. Romano, Guía Exarmed, 4ta. Edición, Ed.
InterSistemas.
 Maxine A. Papadakis, Stephen McPhee, Diagnóstico clínico y tratamiento,
50 Edición, Ed. Lange.
 Harrison Principios de Medicina Interna, 18 Edición, Ed. McGraw Hill.
 Juan R. Labardini, Instituto Nacional de Cancerología, 14 de Agosto de
2014, Disponible en:
http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/13273
25939.pdf
 Alvaro Urbano, 14 de Agosto 2014, Disponible en:
http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/diagnostico-tratamiento-
hemoglobinuria-paroxistica-nocturna-13190967-consensus-statemens-2011
¡GRACIAS!
Contacto: luisfabian.lg@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Sofia Garcia
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
AndrsHernndez1
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de WaldenstromMieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Alien
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
gustavo diaz nuñez
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Ah defect intrínsecos
Ah defect intrínsecosAh defect intrínsecos
Ah defect intrínsecos
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de WaldenstromMieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
A. hemoliticas
A. hemoliticasA. hemoliticas
A. hemoliticas
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 

Similar a Síndrome de falla medular

ANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdfANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdf
MateoCastroNovoa
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasRicardo Perez
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Efrén Quintero
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
JaimeNelsonViv
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
N Núñez
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Giovanni Perez
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
SalvadorResendizPrez
 
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.Jonathan Ortega
 
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdesCoagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdesBrenda Valdes
 
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasica  MEDICINA INTERNA R2Anemia aplasica  MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmuneCaso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Camilo A. Tene C.
 
ANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.ppt
ANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.pptANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.ppt
ANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.ppt
AlejandroSosa136919
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
Javier Gonzalez
 

Similar a Síndrome de falla medular (20)

ANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdfANEMIA LILA.pdf
ANEMIA LILA.pdf
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
8 Plaquetas
8   Plaquetas8   Plaquetas
8 Plaquetas
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
 
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
Insuficiencia renal aguda jonathan ortega c.
 
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdesCoagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
 
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasica  MEDICINA INTERNA R2Anemia aplasica  MEDICINA INTERNA R2
Anemia aplasica MEDICINA INTERNA R2
 
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmuneCaso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
Caso Clínico de Anemia hemolitica autoinmune
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
ANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.ppt
ANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.pptANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.ppt
ANEMIAS HEMATOPOYETICO Y HEMORRAGIA-1.ppt
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
 

Más de Luis Fabián López Galdámez

Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Luis Fabián López Galdámez
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Luis Fabián López Galdámez
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Luis Fabián López Galdámez
 
Fiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
Fiebre Reumática-Medicina de Primer ContactoFiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
Fiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
Luis Fabián López Galdámez
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Luis Fabián López Galdámez
 
Trastornos Mentales Orgánicos
Trastornos Mentales OrgánicosTrastornos Mentales Orgánicos
Trastornos Mentales Orgánicos
Luis Fabián López Galdámez
 
Sindrome vasculíticos
Sindrome vasculíticosSindrome vasculíticos
Sindrome vasculíticos
Luis Fabián López Galdámez
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Luis Fabián López Galdámez
 
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficienteSindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Luis Fabián López Galdámez
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico

Más de Luis Fabián López Galdámez (10)

Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Fiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
Fiebre Reumática-Medicina de Primer ContactoFiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
Fiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
 
Trastornos Mentales Orgánicos
Trastornos Mentales OrgánicosTrastornos Mentales Orgánicos
Trastornos Mentales Orgánicos
 
Sindrome vasculíticos
Sindrome vasculíticosSindrome vasculíticos
Sindrome vasculíticos
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
 
Sindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficienteSindrome de absorción intestinal deficiente
Sindrome de absorción intestinal deficiente
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Síndrome de falla medular

  • 1. ANEMIA APLÁSICA HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA SÍNDROME DE FALLA MEDULAR Luis Fabián López Galdámez
  • 2. DEFINICIÓN  Conjunto de Enfermedades Hematológicas,  Alteración en el Número y Función:  Células Pluripotenciales Hematopoyéticas,  Microambiente Medular Óseo,  Genéricas o Adquiridas,  2 Entidades:  Anemia Aplásica,  Hemoglobinuria Paroxística Noctura. Síndrome de Falla Medular, Oncoguía: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1327325939.pdf
  • 3. ANEMIA DE MÉDULA ÓSEA ANEMIA APLÁSICA
  • 4. INTRODUCCIÓN  Descrita en 1888 por Paul Ehrlich.  Insuficiencia de la Médula Ósea para producir en cantidades adecuadas precursores hematopoyéticos de todos los linajes.  Traduce en los pacientes Pancitopenia:  Anemia,  Leucopenia,  Trombocitopenia.  Se acompaña de Hipocelularidad en Médula Ósea.  Puede ser Congénita o Adquirida.  Mayor incidencia en jóvenes.  Similar incidencia en ambos sexos.  Mayor cantidad de casos en Asia. En México ocurren 4.1- 4.8 casos nuevos por millón de habitantes al año
  • 5. FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA  Hematopoyesis dañada y reducida  Se encuentra menos del 1% de CTH en pacientes con AA.  La cantidad de factores estimulantes y citocinas promotoras de Hematopoyesis es normal.  La principal causa de Anemia Aplásica es la Iatrogenia.  Agentes físicos y químicos pueden dañar células en proliferación y en reposo.  Supresión Inmune de Hematopoyesis (Causa Idiopática):  Sobreproducción de Citocinas por las Células T
  • 6. FISIOPATOGENIA Y ETIOLOGÍA  La causa puede ser:  Idiopática.  Secundaria:  Fármacos.  Químicos.  Enfermedades Inmunológicas: o AR, LES, Fascitis Eosinofílica.  Falla Medular Asociada al Embarazo.  Remisión espontánea al término del mismo.  Exposición a Radiación.  La Hipoplasia de Médula Ósea aparece con dosis mayores a 1.5-2 Gy.  Exposición a Enfermedades Virales.  Virus de la Hepatitis, Virus Epstein-Barr.
  • 7. FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DE ANEMIA APLÁSICA FÁRMACOS QUÍMICOS VIRALES CLONALES OTROS Cloranfenicol Benceno Hepatitis Hemoglobinuria Paroxistica Nocturna Lupus Eritematoso Sistémico Sulfonamidas Organofosforado s Epstein-Barr -------- Artritis Reumatoide Sales de Oro Lindano --------- --------- Embarazo Fenilbutazona Lubricantes --------- --------- Fascitis Eosinofílica Indometacina Aceites --------- --------- Timoma Difenilhidantoína Metanfetaminas --------- --------- --------- Diclofenaco Éxtasis --------- --------- --------- Piroxicam --------- --------- --------- --------- Clorpropamida --------- --------- --------- --------- Quinina --------- --------- --------- --------- Tiouracilo --------- --------- --------- ---------
  • 8.
  • 9. CUADRO CLÍNICO  Presentación y Curso Variable:  Causa y Gravedad del cuadro.  Disminución de la Celularidad:  Afección de 2 a 3 series.  Anemia de moderada a severa:  Fatiga.  Disnea.  Taquicardia.  Datos de Trombocitopenia:  Petequias.  Equimosis.  Sangrado.  Fiebre poco frecuente.  Se relaciona con Neutropenia e Infecciones.  No suele encontrarse:  Hepatomegalia.  Esplenomegalia.
  • 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA AENEMIA APLÁSICA (CRITERIOS DE CAMITTA) NO GRAVE GRAVE MUY GRAVE No cumple con criterios para Anemia Aplásica Grave o Muy Grave. • Celularidad MO <25% 2 de 3 de los siguientes: • Neutrófilos <0.5x109/L • Plaquetas <20x109/L • Reticulocitos <20x109/L • Mismos Criterios de la Anemia Aplásica Grave pero con: Neutrófilos <0.2x109/L
  • 11. DIAGNÓSTICO  Historia Clínica Completa:  Antecedentes de exposición a fármacos o químicos mielotóxicos.  Edad: Avanzada (Sx Mielodisplásico); Infancia (Causa congénita).  Estudios de Laboratorio:  Pancitopenia.  Anemia Normo-Normo.  Cuenta de Reticulocitos disminuida.  Se debe investigar si existe Clon de HPN  Deficiencia de glucosil-fosfatidil-inositol.  Aspirado de Médula y Biopsia de Hueso:  Hipocelulares con sustitución de grasa  Pancitopenia+Hipocelularidad
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PANCITOPENIA HEMATOPOYESIS DEFICIENTE HEMATOPOYESIS PRESENTE SECUNDARIA A ENFERMEDADES Anemia Aplásica Constitucional • Anemia de Fanconi • Disqueratosis Congénita. Anemia Aplásica Adquirida • Idiopática • Secundaria Leucemia Aleucémica Síndrome mielodisplásico Hipocelular Mielofibrosis Hemoglobinuria Paroxística Nocturna • Hipoplasia Medular. Hemoglobinuria Paroxística Nocturna. Síndrome Mielodisplásico. Linfoma de Médula Ósea. Mieloptisis. Tricoleucemia Hiperesplenismo. Alcoholismo. Sarcoidosis. Toxoplasmosis. Brucelosis. Tuberculosis. Anemia Megaloblástica. • Dificiencia de B12 • Deficiencia de folatos. Enfermedad de los legionarios Fiebre Q Infección sistémica
  • 13. TRATAMIENTO  Se basa en la gravedad de cada caso:  Determinado por los criterios de Camitta.  Edad del pacientes.  Disponibilidad del donador genéticamente idéntico.  Generalmente:  Casos Muy Graves:  Terapia Inmunosupresora y Trasplante Alogénico.  Casos Graves y No Graves:  Vigilancia.  Inmunosupresión.  Mejoría de las Citopenias.  Andrógenos o Factores de Crecimiento.
  • 14. TRATAMIENTO  Los Inmunosupresores son alternativa útil para los pacientes que no pueden ser sometidos a trasplante.  Globulina antitimocito.  Inmunoglobulina producida por conejo o caballo.  Inhibe la proliferación de Linfocitos T.  Bloquea la producción de IFN-gamma.  Disminuye la expresión de Receptor Fas.  Respuesta se observa después de 1-3 meses de tratamiento.  Los pacientes con Anemia Aplásica pueden ser curados si:  Trasplante de médula ósea alogénico histocompatible idéntico.
  • 15. OPCIONES DE TRATAMIENTO EN LA ANEMIA APLÁSICA TRASPLANTE DE CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS ALOGÉNICO DONADOR RELACIONADO HISTOCOMPATIBLE DONADOR NO RELACIONADO HISTOCOMPATIBLE VENTAJAS DESVENTAJAS Única opción terapéutica curativa 1ra. Línea de tratamiento para jóvenes <30% tiene un donador histoompatible. Límite de edad. Toxicidad. GLOBULINA ANTITIMOCITO (Premedicar con Esteroides y/o antihistamínicos) Parte del acondicionamiento en trasplante Pacientes no candidatos a trasplante Inmunosupresor Respuesta 50% a 3 meses y hasta 75% a 6 meses Alto costo Mejor respuesta al combinar con Ciclosporina Puede ser usada en recaídas postrasplante Se puede dar varias veces Disminuye los requerimientos transfusionales.
  • 16. CUIDADOS DE SOPORTE  Apoyo Transfusional.  Cuando las cuentas de glóbulos rojos y plaquetas caen en valores que condicionan manifestaciones clínicas.  Plaquetas: <10x109/L o <20x109/L  Factores de Crecimiento Hematopoyético.  En conjunto con la terapia inmunosupresora.  Antibióticos y Antimicóticos.  Cuando existe Neutropenia <0.2x109/L  Respuesta al tratamiento:  Total.  Hb >10 mg/dL; Neutrófilos > 2x109/L ; Plaquetas >100x109/L.  Parcial.  Lo anterior con al menos una transfusión de hemoderivados.
  • 17. PRONÓSTICO  Variable.  El pronóstico se define de acuerdo con la gravedad del diagnóstico.  Muy pequeño porcentaje presenta remisión espontánea.  Lo casos graves pueden tener un desenlace fatal:  Hemorragia.  Infección.  Puede suceder que los pacientes que sobreviven
  • 19. INTRODUCCIÓN  También llamado Síndrome de Marchiafava Michelle.  Enfermedad Clonal y Adquirida causada por una mutación Somática en el Gen PIG-A  Se encuentra en el cromosoma X.  Codifica la proteína involucrada en la síntesis del GlicosilFosfatidilInositol (GPI).  Anclaje de muchas proteínas de membrana.  La mutación ocurre en el Stem-Cell Hematopoyético.  La pérdida de esta proteína aumenta la sensibilidad
  • 20. FISIOPATOLOGÍA  Este defecto bioquímico en la síntesis de la molécula de anclaje, causa ausencia del anclaje de proteínas de membrana en todas las células hematopoyéticas.  LA fisiopatología se basa en la deficiencia de las Proteínas CD55 y CD59:  CD59=MIRL: Inhibidor de la Lisis Reactiva de la Membrana  CD55=DAF: Factor acelerador de la degradación del complemento.  CD55 inhibe a la C3 convertasa.  CD59 bloquea la formación del complejo de ataque a membrana  Por inhibición de la incorporación de C9 a MAC.  La pérdida de estas proteínas hace que las células sean
  • 21.
  • 22. CUADRO CLÍNICO  Astenia.  Adinamia.  Ictericia.  Trombosis.  Hemorragias.  Infecciones.  Fiebre.  Cefalea.  Somnolencia.  Melestar general.  Dolor:  Subesternal,  Lumbar,  Abdominal.  La identificación correcta suele demorarse hasta 3 años.
  • 23. CUADRO CLÍNICO  Dos Patrones de presentación.  Patrón Clásico  Anemia Hemolítica.  Periodo hemolítico por la noche. Coluria matutina.  Trombosis venosas.  Recurrentes.  De localización atípica. o Abdominal, Visceral, Cerebral, Cutáneo. o Trombosis de la Vena Hepática (Síndrome de Budd-Chiari).  Etiología no clara. o Deterioro de la fibrinolisis. o Hiperractividad de las plaquetas. o Hipercoagulabilidad.  Patrón Hipoplásico.  Anemia Hemolítica.  Neutropenia.  Trombocitopenia.
  • 24. DIAGNÓSTICO  Historia Clínica Completa.  Anemia Hemolítica con Prueba de Coombs Negativa.  Trombosis Inexplicables.  Citopenias.  Test de incremento en la sensibilidad del hematíe a lisis por complemento:  Prueba de HAM,  Hemólisis de Sucrosa.  Detección de Moléculas de Anclaje mediante Citometría de Flujo.
  • 25. TRATAMIENTO  Prevención y manejo Precoz de Circunstancias:  Infecciones,  Esfuerzos Físicos,  Estrés, entre otros.  Tratamiento de Soporte:  Profilaxis con Anticoagulantes Orales.  Hierro Oral (Fumarato Ferroso).  Ácido Fólico.  El soporte Transfusional debe ser individualizado y cuidadoso  Puede desencadenar una crisis hemolítica.  El único tratamiento conocido curativo de la
  • 26. TRATAMIENTO  La crisis hemolítica se trata con:  Hidratación.  Esteroides.  Eculizumab:  Aprobado en el 2007 por la FDA.  Anticuerpo Monoclonal dirigido a la fracción C5 del complemento.  Previene la activación de C5b,  A su vez inhibe la formación de MAC.  Reduce la Hemólisis Intravascular.  Reduce los requerimientos Transfusionales.  Reduce los efectos tromboembólicos.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  Carlos J. González, Adriana F. Romano, Guía Exarmed, 4ta. Edición, Ed. InterSistemas.  Maxine A. Papadakis, Stephen McPhee, Diagnóstico clínico y tratamiento, 50 Edición, Ed. Lange.  Harrison Principios de Medicina Interna, 18 Edición, Ed. McGraw Hill.  Juan R. Labardini, Instituto Nacional de Cancerología, 14 de Agosto de 2014, Disponible en: http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/13273 25939.pdf  Alvaro Urbano, 14 de Agosto 2014, Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/diagnostico-tratamiento- hemoglobinuria-paroxistica-nocturna-13190967-consensus-statemens-2011