SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
Decanato de Ciencias de la Salud
INTEGRANTES:
Arrieche M Joanny A.
Castillo Endher
Residentes de segundo año.
SINDROMES GERIATRICOS.
Definición
• disminución de la capacidad para desempeñar actividades de
la vida diaria por deterioro de las funciones motoras
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
Es un problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de
la tolerancia al ejercicio. debilidad muscular progresiva y pérdida de los
automatismos y reflejos posturales, que imposibilitan la
deambulación.
TIPOS DE INMOVILIDAD
• Inmovilidad relativa: el anciano lleva una vida sedentaria pero
es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia.
• Inmovilidad absoluta: implica el encamamiento crónico,
estando muy limitada la variabilidad postural.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
EPIDEMIOLOGÍA
• 18% de los mayores de 65 años tiene problemas para moverse
sin ayuda
• A partir de los 75 años más del 50% tiene problemas para salir
de su casa
• 20% quedan confinados en su domicilio.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda,
fallece en un plazo de 6 meses.
PERSONAS EN RIESGO DE SÍNDROME DE INMOVILIDAD
• Anciano sedentario, no ha incorporado en su actividad
de vida cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara
repercusión en el consumo energético.
• Anciano frágil (desde la perspectiva de la movilidad), ha
limitado sus actividades extras, aunque mantiene un
nivel adecuado para vivir en la comunidad.
CAUSAS DE INMOVILIDAD
• Cambios fisiológicos con el envejecimiento
• Enfermedades asociadas a pérdida de movilidad
• Causas ambientales
• Factores sociales
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
CAUSAS DE INMOVILIDAD
Cambios fisiológicos con el envejecimiento
• Sistema músculo-esquelético.
- Disminución de masa y fuerza musculares.
- Disminución de la velocidad de contracción muscular.
- Marcha Senil.
• Sistema nervioso:
- Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria.
- Enlentecimiento de los reflejos posturales.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
CAUSAS DE INMOVILIDAD
• Sistema cardiovascular.
- Disminución de la reserva para el ejercicio por disminución del GC y FEVI.
- Disminución de la FC máxima.
- Disminución de la capacidad aeróbica .
- Disminución de la distensibilidad del VI.
• Sistema respiratorio.
- Disminución de la elasticidad de la pared torácica y pulmonar con
disminución del CRF y del VR.
- disminución de la CV, CVF y del VEMS, y disminución de la PO2.
- -Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
CAUSAS DE INMOVILIDAD
• Enfermedades asociadas a pérdida de movilidad
- Enfermedades músculo-esqueléticas
- Enfermedades neurológicas
- Enfermedades cardiorrespiratorias.
- Enfermedades neurosensoriales.
- Causas psicológicas.
- Causas endocrino metabólicas.
- Debilidad generalizada.
- Causas iatrogênicas
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
CAUSAS DE INMOVILIDAD
• Causas ambientales
- Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos, tanto en el domicilio
como en el exterior.
- Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores,
pasamanos).
• Factores sociales
- Soledad.
- Falta de apoyo social.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD
• Sistema cardiovascular:
₋ Hipotensión ortostática.
₋ Disminución de la tolerancia al ejercicio.
₋ Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional.
₋ Trombosis venosa profunda y tromboembolismos.
• Sistema respiratorio:
₌ Disminución de la capacidad vital.
₌ Aumento producción de moco.
₌ Disminución movilidad ciliar.
₌ Menor reflejo tusígeno.
₌ Atelectasias.
₌ Neumonías por aspiración.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD
• Sistema músculo-esquelético.
₋ Debilidad muscular.
₋ Atrofia por desuso.
₋ Contracturas, rigidez y deformidad articular.
₋ Osteoporosis por inmovilización.
₋ Tendencia a las fracturas.
₋ Retracciones tendinosas.
₋ Posturas viciosas.
• Sistema nervioso.
₋ Deprivación sensorial.
₋ Mayor deterioro cognitivo.
₋ Alteración desequilibrio y la coordinación.
₋ Trastornos de la atención y falta de motivación.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD
• Sistema digestivo.
₋ Pérdida de apetito.
₋ Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo.
₋ Tendencia al reflujo gastroesofágico.
₋ Estreñimiento e impactación fetal.
• Sistema genitourinario.
₋ Retención urinaria, incontinencia, cálculos.
₋ Infecciones urinarias.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD
• Alteraciones metabólicas y hormonales.
₋ Balances minerales negativos (Na, Ca, S, P, Mg, K).
₋ Mayor resistencia a la insulina.
₋ Elevación de la parathormona.
₋ Deficiencias inmunológicas y alteración de su respuesta.
• Piel.
₋ Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas.
₋ Maceración y atrofia.
₋ Úlceras por presión
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL
• Anamnesis
Situación basal: todas las actividades de la vida diaria.
Forma de aparición y grado de inmovilidad: tiempo de
inmovilizado y la repercusión sobre las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria.
Historia farmacológica: motivos de prescripción, duración, dosis.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL
• Anamnesis
Detectar factores de riesgo para la inmovilidad
Analizar los factores psicosociales
Evaluar las condiciones ambientales
VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL
Evaluación sensorial
Evaluación mental
Evaluación cognitiva.
Evaluación afectiva.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
• Exploración general
Cardiorrespiratoria.
Músculo-esquelética
Piel.
Evaluación podológica.
VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL
• Exploración de los niveles de movilidad
Cambios posturales y transferencias
Evaluación de la marcha y del equilibrio
Test de levántate y anda cronometrado
Escala de Tinetti
• Exploraciones complementarias
Paraclínicos
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
MANEJO DE LA INMOVILIDAD
Tratamiento de la causa de inmovilidad.
Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la
inmovilidad existente y evitar su progresión.
Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.
Prevención de las complicaciones asociadas.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
MANEJO DE LA INMOVILIDAD
Tratamiento de la causa de inmovilidad.
Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la
inmovilidad existente y evitar su progresión.
Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.
Prevención de las complicaciones asociadas.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
CUIDADOS GENERALES DEL ANCIANO INMOVILIZADO
• Prevención de los problemas cutáneos
Cambios posturales.
Higiene
Masaje
Almohadillado
Aporte de líquidos y alimentos.
• Prevención de complicaciones músculo-esqueléticas
Postura, alineación corporal y realización de movimientos precoces
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
CUIDADOS GENERALES DEL ANCIANO INMOVILIZADO
• Prevención de complicaciones respiratorias
Pacientes encamados
Pacientes poco colaboradores o gravemente incapacitados
• Prevención de las complicaciones gastrointestinales
• Prevención de las complicaciones genitourinarias
Incontinencia y vaciado vesical incompleto
• Prevención de problemas psicológicos
Expresión de los sentimientos y compartir las emociones
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
Ulceras por presión.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
aquella lesión de la piel que se produce secundariamente a alteraciones en la
circulación a nivel local, debidas a la presión o fricción ejercida entre dos planos; éstas
pueden afectar, según la gravedad, la zona de epidermis, la dermis, el tejido celular
subcutáneo, el músculo e incluso la articulación.
Epidemiologia.
• su incidencia es del 3% al 30%.
• Aparecen generalmente dentro de las primeras dos semanas.
• El 70% ocurren en mayores de 70 años.
• menos del 20% ocurre fuera de las instituciones en cuidados
domiciliarios.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
ETIOPATOGENIA.
Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
Localización
• Las regiones más comunes donde aparecen son el sacro, el cóccix
y los talones (cuando la persona adopta una posición supina).
• Caderas y tobillos (cuando la persona permanece en posición
lateral), y en glúteos (cuando deben permanecer sentadas).
• Con menor frecuencia se observan lesiones occipitales, en
rodillas, escápulas, codo, barbilla, pabellón auricular.
Factores de riesgo
• Inherentes al paciente.
• Inmovilidad prolongada.
• Disminución en la movilidad.
• Características de la piel.
• Modificaciones en la circulación
sanguínea.
• Trastornos nutricionales
• No inherentes al paciente:
• Higiene insuficiente.
• Déficit en las medidas de
prevención.
• Desconocimiento del personal a
cargo del cuidado.
CLASIFICACIÓN.
CLASIFICACIÓN.
Valoración clínica
• Valoración inicial: historia clínica,
factores de riesgo utilización de
escalas.
• Valoración de la lesión, presencia
de complicaciones.
• Aspectos psicosociales que
contribuyen al desarrollo de las
lesiones o a aumentar el riesgo
de desarrollarlas.
Valoración de riesgo.
Valoración de riesgo.
VALORACIÓN NUTRICIONAL.
• Pacientes con desnutrición severa se retrasa la evolución o incluso existe
imposibilidad de cicatrización total.
• Favorece la aparición de nuevas lesiones y la complicación de úlceras
preexistentes.
• Desnutrición clínica severa si la albúmina sérica es menor de 3,5 mg/dl.
• Peso corporal ha disminuido más de un 15%.
• El requerimiento proteico se estima entre 1 g y 1,5 g de proteínas/kg/día.
• Se puede recurrir a suplementos hiperproteicos de nutrición enteral oral.
Cuidados de la úlcera
Lesiones de estadio I
• Limpieza de la úlcera, evitar la
presión y realizar medidas
preventivas.
• Si el riesgo es alto, están
indicados los apósitos de
hidrocoloides en forma
preventiva.
Lesiones de estadio II
• Ante la presencia de flictenas
están indicados apósitos de
hidrocoloides o hidrogeles.
• La flictena debe recortarse,
limpiar el exudado y utilizar
elementos que promuevan el
desarrollo de células epiteliales
Cuidados de la úlcera
Lesiones de estadios III y IV
• Desbridamiento del tejido
necrótico.
• Limpieza de la herida.
• Prevención y abordaje de la
infección bacteriana.
• Elección de un producto que
mantenga continuamente el lecho
de la úlcera húmedo y a
temperatura corporal
Abordaje de la infección bacteriana
• El diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión es
un diagnóstico fundamentalmente clínico.
• la presencia de eritema, edema, tumor, calor, dolor, olor y
exudado purulento.
• se aconseja descartar la presencia de complicaciones como
osteomielitis, celulitis o septicemia.
Abordaje de la infección bacteriana
• Tratamiento con un antibiótico local como, por ejemplo,
sulfadiazina de plata o ácido fusídico, durante un período máximo
de dos semanas.
• se recomienda realizar cultivos de la lesión, preferentemente
mediante aspiración percutánea con aguja o biopsia de tejido.
• El tratamiento con antibióticos sistémicos estaría indicado ante la
presencia de complicaciones como sepsis, osteomielitis o
bacteriemia.
¡GRACIAS!
Síndrome de inmovilidad del anciano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morirLa muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morir
Josue Neri
 
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_131 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
uapzzg321
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Geriatria 4
Geriatria 4Geriatria 4
Geriatria 4
ginna2911
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Javier López Hidalgo
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
Sociedad Española de Cardiología
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Enfermería médica
Enfermería médicaEnfermería médica
Enfermería médica
cashyohanna
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
Silvana Star
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
prometeo39
 
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptxParkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
LuisMndez80
 
Mantener la confidencialidad en la interconsulta
Mantener la confidencialidad en la interconsultaMantener la confidencialidad en la interconsulta
Mantener la confidencialidad en la interconsulta
Javier Blanquer
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
Proceso de enfermeria implementación
Proceso de enfermeria  implementaciónProceso de enfermeria  implementación
Proceso de enfermeria implementación
ELUYOV
 
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasIngreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

La muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morirLa muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morir
 
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_131 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
1 metodología enfermera y gestión de cuidados osanaia enf_31_07_13
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Geriatria 4
Geriatria 4Geriatria 4
Geriatria 4
 
Principios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncologíaPrincipios, definiciones y generalidades de oncología
Principios, definiciones y generalidades de oncología
 
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
¿Cómo mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente hipertenso?
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
Enfermería médica
Enfermería médicaEnfermería médica
Enfermería médica
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Rehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto MayorRehabilitación del Adulto Mayor
Rehabilitación del Adulto Mayor
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptxParkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
 
Mantener la confidencialidad en la interconsulta
Mantener la confidencialidad en la interconsultaMantener la confidencialidad en la interconsulta
Mantener la confidencialidad en la interconsulta
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
Proceso de enfermeria implementación
Proceso de enfermeria  implementaciónProceso de enfermeria  implementación
Proceso de enfermeria implementación
 
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos díasIngreso de pacientes en situación de últimos días
Ingreso de pacientes en situación de últimos días
 

Similar a Síndrome de inmovilidad del anciano

Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
AlejandrodelaCruz72
 
Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
MurtaB
 
Geriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalichGeriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalich
Mi rincón de Medicina
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
Paul Sanchez
 
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptxSindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Cronoxxonix
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
Alejandro Saxton
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
Dr. Antonio San José Laporte
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoide Artritis  reumatoide
Artritis reumatoide
nicolasa alvarez torregroza
 
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayorInmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
Denny Villalobos Martinez
 
Inmovilidad caidas
Inmovilidad caidasInmovilidad caidas
Inmovilidad caidas
Eugenia Luisa Boza Andrade
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
Hospital Nacional Pedro Bethancourt, La Antigua Guatemala.
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoideArtritis  reumatoide
Artritis reumatoide
Miguelangel Arango
 
sacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..pptsacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD
Fernanda Camba
 
Trabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docxTrabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docx
greeyescorcia1
 
Geriatria parte 3
Geriatria parte 3Geriatria parte 3
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 

Similar a Síndrome de inmovilidad del anciano (20)

Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Inmovilidad
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Geriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalichGeriatria1 arnalich
Geriatria1 arnalich
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
 
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptxSindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
Sindrome de inmovilidad COMPLETOooo.pptx
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
 
Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015Valoración geriátrica. 2015
Valoración geriátrica. 2015
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoide Artritis  reumatoide
Artritis reumatoide
 
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayorInmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
 
Inmovilidad caidas
Inmovilidad caidasInmovilidad caidas
Inmovilidad caidas
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Artritis reumatoide
Artritis  reumatoideArtritis  reumatoide
Artritis reumatoide
 
sacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..pptsacrolulmbalgia..ppt
sacrolulmbalgia..ppt
 
SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD
 
Trabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docxTrabajo AIS (1).docx
Trabajo AIS (1).docx
 
Geriatria parte 3
Geriatria parte 3Geriatria parte 3
Geriatria parte 3
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 

Más de Endher José Castillo Mendoza

SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
Endher José Castillo Mendoza
 
Infarto en el embarazo
Infarto en el embarazoInfarto en el embarazo
Infarto en el embarazo
Endher José Castillo Mendoza
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
Endher José Castillo Mendoza
 
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptxHipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Endher José Castillo Mendoza
 
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptxEDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
Endher José Castillo Mendoza
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
Endher José Castillo Mendoza
 
Caso clínico Endocarditis
Caso clínico EndocarditisCaso clínico Endocarditis
Caso clínico Endocarditis
Endher José Castillo Mendoza
 
Agudizacon asma
Agudizacon asmaAgudizacon asma
Paralisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica HipokalemicaParalisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica Hipokalemica
Endher José Castillo Mendoza
 
Lupus Cutaneo
Lupus CutaneoLupus Cutaneo
Leucosis y VSG
Leucosis y VSGLeucosis y VSG
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Endher José Castillo Mendoza
 
shock, shock septico
 shock, shock septico shock, shock septico
shock, shock septico
Endher José Castillo Mendoza
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Endher José Castillo Mendoza
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
Toxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sidaToxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sida
Endher José Castillo Mendoza
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis

Más de Endher José Castillo Mendoza (17)

SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
 
Infarto en el embarazo
Infarto en el embarazoInfarto en el embarazo
Infarto en el embarazo
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
 
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptxHipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
 
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptxEDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
EDEMA AGUDO DE PULMON 2022.pptx
 
Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021Hipertension Arterial en Niños 2021
Hipertension Arterial en Niños 2021
 
Caso clínico Endocarditis
Caso clínico EndocarditisCaso clínico Endocarditis
Caso clínico Endocarditis
 
Agudizacon asma
Agudizacon asmaAgudizacon asma
Agudizacon asma
 
Paralisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica HipokalemicaParalisis Perodica Hipokalemica
Paralisis Perodica Hipokalemica
 
Lupus Cutaneo
Lupus CutaneoLupus Cutaneo
Lupus Cutaneo
 
Leucosis y VSG
Leucosis y VSGLeucosis y VSG
Leucosis y VSG
 
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosaPrueba de tolerancia oral a la glucosa
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
 
shock, shock septico
 shock, shock septico shock, shock septico
shock, shock septico
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Paciente critico
Paciente criticoPaciente critico
Paciente critico
 
Toxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sidaToxoplasmosis cerebral sida
Toxoplasmosis cerebral sida
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Síndrome de inmovilidad del anciano

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud INTEGRANTES: Arrieche M Joanny A. Castillo Endher Residentes de segundo año.
  • 2.
  • 4. Definición • disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed Es un problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio. debilidad muscular progresiva y pérdida de los automatismos y reflejos posturales, que imposibilitan la deambulación.
  • 5. TIPOS DE INMOVILIDAD • Inmovilidad relativa: el anciano lleva una vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia. • Inmovilidad absoluta: implica el encamamiento crónico, estando muy limitada la variabilidad postural. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • 18% de los mayores de 65 años tiene problemas para moverse sin ayuda • A partir de los 75 años más del 50% tiene problemas para salir de su casa • 20% quedan confinados en su domicilio. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda, fallece en un plazo de 6 meses.
  • 7. PERSONAS EN RIESGO DE SÍNDROME DE INMOVILIDAD • Anciano sedentario, no ha incorporado en su actividad de vida cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara repercusión en el consumo energético. • Anciano frágil (desde la perspectiva de la movilidad), ha limitado sus actividades extras, aunque mantiene un nivel adecuado para vivir en la comunidad.
  • 8. CAUSAS DE INMOVILIDAD • Cambios fisiológicos con el envejecimiento • Enfermedades asociadas a pérdida de movilidad • Causas ambientales • Factores sociales Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 9. CAUSAS DE INMOVILIDAD Cambios fisiológicos con el envejecimiento • Sistema músculo-esquelético. - Disminución de masa y fuerza musculares. - Disminución de la velocidad de contracción muscular. - Marcha Senil. • Sistema nervioso: - Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria. - Enlentecimiento de los reflejos posturales. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 10. CAUSAS DE INMOVILIDAD • Sistema cardiovascular. - Disminución de la reserva para el ejercicio por disminución del GC y FEVI. - Disminución de la FC máxima. - Disminución de la capacidad aeróbica . - Disminución de la distensibilidad del VI. • Sistema respiratorio. - Disminución de la elasticidad de la pared torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR. - disminución de la CV, CVF y del VEMS, y disminución de la PO2. - -Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 11. CAUSAS DE INMOVILIDAD • Enfermedades asociadas a pérdida de movilidad - Enfermedades músculo-esqueléticas - Enfermedades neurológicas - Enfermedades cardiorrespiratorias. - Enfermedades neurosensoriales. - Causas psicológicas. - Causas endocrino metabólicas. - Debilidad generalizada. - Causas iatrogênicas Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 12. CAUSAS DE INMOVILIDAD • Causas ambientales - Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos, tanto en el domicilio como en el exterior. - Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos). • Factores sociales - Soledad. - Falta de apoyo social. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 13. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD • Sistema cardiovascular: ₋ Hipotensión ortostática. ₋ Disminución de la tolerancia al ejercicio. ₋ Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional. ₋ Trombosis venosa profunda y tromboembolismos. • Sistema respiratorio: ₌ Disminución de la capacidad vital. ₌ Aumento producción de moco. ₌ Disminución movilidad ciliar. ₌ Menor reflejo tusígeno. ₌ Atelectasias. ₌ Neumonías por aspiración. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 14. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD • Sistema músculo-esquelético. ₋ Debilidad muscular. ₋ Atrofia por desuso. ₋ Contracturas, rigidez y deformidad articular. ₋ Osteoporosis por inmovilización. ₋ Tendencia a las fracturas. ₋ Retracciones tendinosas. ₋ Posturas viciosas. • Sistema nervioso. ₋ Deprivación sensorial. ₋ Mayor deterioro cognitivo. ₋ Alteración desequilibrio y la coordinación. ₋ Trastornos de la atención y falta de motivación. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 15. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD • Sistema digestivo. ₋ Pérdida de apetito. ₋ Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo. ₋ Tendencia al reflujo gastroesofágico. ₋ Estreñimiento e impactación fetal. • Sistema genitourinario. ₋ Retención urinaria, incontinencia, cálculos. ₋ Infecciones urinarias. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 16. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD • Alteraciones metabólicas y hormonales. ₋ Balances minerales negativos (Na, Ca, S, P, Mg, K). ₋ Mayor resistencia a la insulina. ₋ Elevación de la parathormona. ₋ Deficiencias inmunológicas y alteración de su respuesta. • Piel. ₋ Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas. ₋ Maceración y atrofia. ₋ Úlceras por presión Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 17. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 18. VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL • Anamnesis Situación basal: todas las actividades de la vida diaria. Forma de aparición y grado de inmovilidad: tiempo de inmovilizado y la repercusión sobre las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Historia farmacológica: motivos de prescripción, duración, dosis. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 19. VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL • Anamnesis Detectar factores de riesgo para la inmovilidad Analizar los factores psicosociales Evaluar las condiciones ambientales
  • 20. VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL Evaluación sensorial Evaluación mental Evaluación cognitiva. Evaluación afectiva. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed • Exploración general Cardiorrespiratoria. Músculo-esquelética Piel. Evaluación podológica.
  • 21. VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE INMÓVIL • Exploración de los niveles de movilidad Cambios posturales y transferencias Evaluación de la marcha y del equilibrio Test de levántate y anda cronometrado Escala de Tinetti • Exploraciones complementarias Paraclínicos Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 22. MANEJO DE LA INMOVILIDAD Tratamiento de la causa de inmovilidad. Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su progresión. Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar. Prevención de las complicaciones asociadas. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 23. MANEJO DE LA INMOVILIDAD Tratamiento de la causa de inmovilidad. Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su progresión. Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar. Prevención de las complicaciones asociadas. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 24. CUIDADOS GENERALES DEL ANCIANO INMOVILIZADO • Prevención de los problemas cutáneos Cambios posturales. Higiene Masaje Almohadillado Aporte de líquidos y alimentos. • Prevención de complicaciones músculo-esqueléticas Postura, alineación corporal y realización de movimientos precoces Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 25. CUIDADOS GENERALES DEL ANCIANO INMOVILIZADO • Prevención de complicaciones respiratorias Pacientes encamados Pacientes poco colaboradores o gravemente incapacitados • Prevención de las complicaciones gastrointestinales • Prevención de las complicaciones genitourinarias Incontinencia y vaciado vesical incompleto • Prevención de problemas psicológicos Expresión de los sentimientos y compartir las emociones Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 26. Ulceras por presión. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed aquella lesión de la piel que se produce secundariamente a alteraciones en la circulación a nivel local, debidas a la presión o fricción ejercida entre dos planos; éstas pueden afectar, según la gravedad, la zona de epidermis, la dermis, el tejido celular subcutáneo, el músculo e incluso la articulación.
  • 27. Epidemiologia. • su incidencia es del 3% al 30%. • Aparecen generalmente dentro de las primeras dos semanas. • El 70% ocurren en mayores de 70 años. • menos del 20% ocurre fuera de las instituciones en cuidados domiciliarios. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 28. ETIOPATOGENIA. Kaplan, R. Los Grandes Síndromes Geriátricos 1ª edición. Editorial Edimed
  • 29. Localización • Las regiones más comunes donde aparecen son el sacro, el cóccix y los talones (cuando la persona adopta una posición supina). • Caderas y tobillos (cuando la persona permanece en posición lateral), y en glúteos (cuando deben permanecer sentadas). • Con menor frecuencia se observan lesiones occipitales, en rodillas, escápulas, codo, barbilla, pabellón auricular.
  • 30. Factores de riesgo • Inherentes al paciente. • Inmovilidad prolongada. • Disminución en la movilidad. • Características de la piel. • Modificaciones en la circulación sanguínea. • Trastornos nutricionales • No inherentes al paciente: • Higiene insuficiente. • Déficit en las medidas de prevención. • Desconocimiento del personal a cargo del cuidado.
  • 33. Valoración clínica • Valoración inicial: historia clínica, factores de riesgo utilización de escalas. • Valoración de la lesión, presencia de complicaciones. • Aspectos psicosociales que contribuyen al desarrollo de las lesiones o a aumentar el riesgo de desarrollarlas.
  • 36. VALORACIÓN NUTRICIONAL. • Pacientes con desnutrición severa se retrasa la evolución o incluso existe imposibilidad de cicatrización total. • Favorece la aparición de nuevas lesiones y la complicación de úlceras preexistentes. • Desnutrición clínica severa si la albúmina sérica es menor de 3,5 mg/dl. • Peso corporal ha disminuido más de un 15%. • El requerimiento proteico se estima entre 1 g y 1,5 g de proteínas/kg/día. • Se puede recurrir a suplementos hiperproteicos de nutrición enteral oral.
  • 37. Cuidados de la úlcera Lesiones de estadio I • Limpieza de la úlcera, evitar la presión y realizar medidas preventivas. • Si el riesgo es alto, están indicados los apósitos de hidrocoloides en forma preventiva. Lesiones de estadio II • Ante la presencia de flictenas están indicados apósitos de hidrocoloides o hidrogeles. • La flictena debe recortarse, limpiar el exudado y utilizar elementos que promuevan el desarrollo de células epiteliales
  • 38. Cuidados de la úlcera Lesiones de estadios III y IV • Desbridamiento del tejido necrótico. • Limpieza de la herida. • Prevención y abordaje de la infección bacteriana. • Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal
  • 39. Abordaje de la infección bacteriana • El diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión es un diagnóstico fundamentalmente clínico. • la presencia de eritema, edema, tumor, calor, dolor, olor y exudado purulento. • se aconseja descartar la presencia de complicaciones como osteomielitis, celulitis o septicemia.
  • 40. Abordaje de la infección bacteriana • Tratamiento con un antibiótico local como, por ejemplo, sulfadiazina de plata o ácido fusídico, durante un período máximo de dos semanas. • se recomienda realizar cultivos de la lesión, preferentemente mediante aspiración percutánea con aguja o biopsia de tejido. • El tratamiento con antibióticos sistémicos estaría indicado ante la presencia de complicaciones como sepsis, osteomielitis o bacteriemia.