SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de
West
Jefferson Jara Calderón
Medico Interno Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Biólogo-Químico Universidad Surcolombiana
Licenciado en Lengua Modernas Universidad Surcolombiana
Encefalopatía epiléptica dependiente de
la edad
Definición
Espasmos epilépticos
Hipsarritmia en electroencefalograma
Retraso en desarrollo psicomotor
Riikonen, R. The latest of infantile spasms. Curr Opin Neurol 2005; 18: 91-95
Epidemiologia
La edad de inicio:4 y 10 meses.
Pico de incidencia 6 mes.
Incidencia: De 1 por 4000 a 6000
nacidos vivos.
Mas frecuente en niños
Casas C. Síndrome de West. In: Epilepsia. 1 ed. Madrid: Ergón; 2002. p. 355-69.
Frecuencia entre el 2-10% de todos los casos de epilepsia infantil.
Representa la forma más frecuente de epilepsia en el primer año
de vida, excluyendo las convulsiones neonatales y las crisis
febriles.
Etiología: Prenatales
 Displasia cerebral esclerosis
tuberosa,
 Neurofibromatosis,
 Incontinencia pigmenti.
 Síndrome de Sturge-Weber.
 Síndrome del nevus linear
sebáceo.
 Hemangiomatosis neonatal.
 Síndrome del nevus
epidérmico con
hemimegalencefalia,
 Síndrome de Aicardi.
 Lisencefalia,
hemimegalencefalia,
holoprosencefalia,
esquizencefalia,
 Displasia focal cortical.
 Paquigiria.
 Heterotopias.
 displasia septo-óptica,
 Tuberosidades solitarias
corticales.
 agenesia o disgenesia del
cuerpo calloso.
 Agenesia septal.
 microcefalia congénica.
 Citomegalovirus.
 Herpes.
 Simple.
 Rubéola.
 Toxoplasmosis.
Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia
1993;34:716-22.
Etiología: Perinatales
 Encefalopatía hipóxico-isquémica.
 Necrosis selectiva neural.
 Daño cerebral parasagital.
 leucomalacia periventricular.
 Necrosis isquémica focal y multifocal (poroencefalia,
encefalomalacia multiquística).
 Hipoglicemia.
Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia
1993;34:716-22.
 Meningitis bacteriana (tuberculosis, meningococo,
neumococo),
 Absceso cerebral.
 Meningoencefalitis de etiología viral (sarampión, varicela,
herpes simple, enterovirus, adenovirus, citomegalovirus,
virus Epstein-Barr.
 Encefalopatía hipóxicoisquémica - Paro cardíaco.
 Hemorragia subdural y subaracnoidea.
Etiología: Posnatales
Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia
1993;34:716-22.
Matsumoto A, Watanabe K, Negoro T, Sugiura M, Iwase K, Hara K, et al. Infantile spasms: etiological factors,
clinical aspects, and long term prognosis in 200 cases. Eur J Pediatr 1981; 135: 239-44.
Fisiopatología
Adams RD, Victor M. Normal development and deviations in development of the nervous system
En:Adams RD, Victor M. eds. Principles of neurology. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill, 1989:457-61.
Desconocida
Se piensa que los espasmos constituyen
una respuesta inespecífica de un cerebro
inmaduro a cualquier daño
coincide con el período crítico de formación de
las dendritas y la mielinización, lo que puede
contribuir a la fisiopatología
Fisiopatología
Hrachovy RA, Frost JD Jr, Kellaway P. Sleep characteristics in infantile spasms. Neurology 1981;31:688-94.
Neurotransmisores del tallo
cerebral
Incremento de la actividad de
los sistemas adrenérgicos y/o
serotonérgicos o por la
disminución de la actividad del
sistema colinérgico.
Primera hipótesis
Fisiopatología
Zonas de perfusión cortical
anormal
Zonas de metabolismo
cortical anormal
Plouin P, Dulac O, Jalin C, Chiron C. Twenty-four-hour ambulatory EEG monitoring in infantile spasms.
Epilepsia 1993;34:686-91.
Segunda hipótesis
Fisiopatología
Sobreproducción de hormona
liberadora de corticotropina
Hiperexcitabilidad neuronal y crisis
Haslam RHA. The Nervous system. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM, eds. Nelson Textbook
of Pediatrics. 15th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1996:1667-763.
La ACTH exógena y los
glucocorticoides suprimen la
síntesis de la hormona
liberadora de la corticotropina,
lo que puede explicar su
efectividad en el tratamiento de
los espasmos epilépticos
Llanto, somnolencia, hambre, la excitación y el excesivo calor
ambiental, escasos reportes de risa.
Deterioro: Pérdida del seguimiento visual, de la prehensión
voluntaria de los objetos y la aparición de hipotonía
Cuello, tronco y miembro.
En flexión*, extensión o Mixtos***
Espasmos de contracción brusca
Simétricos Bilaterales
Clínica
Aicardi J. Infantile spasms and related syndromes. En: Aicardi J, ed. Epilepsy in children. New York:
Raven Press, 1986:17-38.
Mackay MT, Weiss SK, Adams-Webber T, Ashwal S, Stephens D, Ballaban-Gill K, et al. Practice parameter: medical
treatment of infantile spasms. Report of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society.
Neurology 2004; 62: 1668-81.
Tratamiento
Los fármacos que han probado sobradamente su efectividad en
el síndrome de West son los esteroides y la vigabatrina
Tratamiento
dosis de 100 mg/kg/día. Si no cede en cinco días, se pasará a 150
mg/kg/día. Si no cede en otros cinco días, se administrarán 200
mg/kg/día. Si no cede, se deberá iniciar tratamiento hormonal con
corticotropina entre 20 y 50 UI diarias durante unos 15 a 30 días y
reducir progresivamente la dosis en los meses posteriores
Appleton, R.E., Peters, A.C., Mumford, J.P., Shaw, D.E. Randomised, placebocontrolled study of vigabatrin as
first-line treatment of infantile spasms. Epilepsia 1999; 40: 1627-1633.
Tratamiento
suelen iniciarse con 2 mg/kg/día y que pueden duplicarse o triplicarse
en jornadas sucesivas en función de la respuesta terapéutica.
Baram, T.Z., Mitchell, W.G., Tournay, A., Snead, O.C., Hanson, R.A., Horton, E.J. High-dose corticotropin
(ACTH) versus prednisone for infantile spasms: a prospective, randomized, blinded study. Pediatrics 1996;
97: 375-379.
Síndrome de west

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalAngiie Reyes
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Eduardo Bolaños
 
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
Nastia Guevara
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.José María
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Fernanda Mfac
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 

La actualidad más candente (20)

CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud Sindrome de west y sindrome de  lennox gastaud
Sindrome de west y sindrome de lennox gastaud
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1Paralisis cerebral infantil 1
Paralisis cerebral infantil 1
 
Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.Con vivir con el síndrome de west.
Con vivir con el síndrome de west.
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Parálisis facial periférica
Parálisis facial periféricaParálisis facial periférica
Parálisis facial periférica
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Destacado

Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantilesSíndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
nonatejidos
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteAndrés Dante Podestá
 
Presentación Resultados
Presentación ResultadosPresentación Resultados
Presentación Resultados
Jaime Biencinto
 
Sindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicosSindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicosjoami noboa
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaChava Medrano
 
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West  -fisiologia_respiratoria_-7th_edWest  -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
Brenda Yadira
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 

Destacado (20)

Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantilesSíndrome de West o de los Espasmos infantiles
Síndrome de West o de los Espasmos infantiles
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Convulsión
ConvulsiónConvulsión
Convulsión
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
 
Presentación Resultados
Presentación ResultadosPresentación Resultados
Presentación Resultados
 
10 sindrome de_west
10 sindrome de_west10 sindrome de_west
10 sindrome de_west
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
sindrome-de-west
 sindrome-de-west sindrome-de-west
sindrome-de-west
 
Sindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicosSindromes electroclinicos
Sindromes electroclinicos
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
 
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West  -fisiologia_respiratoria_-7th_edWest  -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Presiones Pulmonares
Presiones PulmonaresPresiones Pulmonares
Presiones Pulmonares
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Similar a Síndrome de west

Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Cristian Carpio Bazan
 
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
will angel cuba
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Karene Perez
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidodavidpastorcalle
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Manuel González Gálvez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Hernan Ruiz
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
gabriela04munoz
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
RehabilitacionXXI
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
Carlos Diaz
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
Cesar Mormontoy
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
inmamelchorroman
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 

Similar a Síndrome de west (20)

Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
Dialnet el juegosimbolicoenalumnosconsindromedewesty-otrasen-4335823
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Alteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptxAlteración del estado de conciencia.pptx
Alteración del estado de conciencia.pptx
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
 
Migraña y variantes
Migraña y variantesMigraña y variantes
Migraña y variantes
 
Sindrome de algille
Sindrome de algilleSindrome de algille
Sindrome de algille
 
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no EpilépticosTrastornos paroxísticos no Epilépticos
Trastornos paroxísticos no Epilépticos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
Kawasaki 2
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Síndrome de west

  • 1. Síndrome de West Jefferson Jara Calderón Medico Interno Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Biólogo-Químico Universidad Surcolombiana Licenciado en Lengua Modernas Universidad Surcolombiana
  • 2. Encefalopatía epiléptica dependiente de la edad Definición Espasmos epilépticos Hipsarritmia en electroencefalograma Retraso en desarrollo psicomotor Riikonen, R. The latest of infantile spasms. Curr Opin Neurol 2005; 18: 91-95
  • 3. Epidemiologia La edad de inicio:4 y 10 meses. Pico de incidencia 6 mes. Incidencia: De 1 por 4000 a 6000 nacidos vivos. Mas frecuente en niños Casas C. Síndrome de West. In: Epilepsia. 1 ed. Madrid: Ergón; 2002. p. 355-69. Frecuencia entre el 2-10% de todos los casos de epilepsia infantil. Representa la forma más frecuente de epilepsia en el primer año de vida, excluyendo las convulsiones neonatales y las crisis febriles.
  • 4. Etiología: Prenatales  Displasia cerebral esclerosis tuberosa,  Neurofibromatosis,  Incontinencia pigmenti.  Síndrome de Sturge-Weber.  Síndrome del nevus linear sebáceo.  Hemangiomatosis neonatal.  Síndrome del nevus epidérmico con hemimegalencefalia,  Síndrome de Aicardi.  Lisencefalia, hemimegalencefalia, holoprosencefalia, esquizencefalia,  Displasia focal cortical.  Paquigiria.  Heterotopias.  displasia septo-óptica,  Tuberosidades solitarias corticales.  agenesia o disgenesia del cuerpo calloso.  Agenesia septal.  microcefalia congénica.  Citomegalovirus.  Herpes.  Simple.  Rubéola.  Toxoplasmosis. Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia 1993;34:716-22.
  • 5. Etiología: Perinatales  Encefalopatía hipóxico-isquémica.  Necrosis selectiva neural.  Daño cerebral parasagital.  leucomalacia periventricular.  Necrosis isquémica focal y multifocal (poroencefalia, encefalomalacia multiquística).  Hipoglicemia. Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia 1993;34:716-22.
  • 6.  Meningitis bacteriana (tuberculosis, meningococo, neumococo),  Absceso cerebral.  Meningoencefalitis de etiología viral (sarampión, varicela, herpes simple, enterovirus, adenovirus, citomegalovirus, virus Epstein-Barr.  Encefalopatía hipóxicoisquémica - Paro cardíaco.  Hemorragia subdural y subaracnoidea. Etiología: Posnatales Ohtahara S, Ohtsuka Y, Yamatogi Y, Oka E, Yoshinaga H, Sato M. Prenatal etiologies of West syndrome. Epilepsia 1993;34:716-22.
  • 7. Matsumoto A, Watanabe K, Negoro T, Sugiura M, Iwase K, Hara K, et al. Infantile spasms: etiological factors, clinical aspects, and long term prognosis in 200 cases. Eur J Pediatr 1981; 135: 239-44.
  • 8. Fisiopatología Adams RD, Victor M. Normal development and deviations in development of the nervous system En:Adams RD, Victor M. eds. Principles of neurology. 4th ed. New York: Mc Graw-Hill, 1989:457-61. Desconocida Se piensa que los espasmos constituyen una respuesta inespecífica de un cerebro inmaduro a cualquier daño coincide con el período crítico de formación de las dendritas y la mielinización, lo que puede contribuir a la fisiopatología
  • 9. Fisiopatología Hrachovy RA, Frost JD Jr, Kellaway P. Sleep characteristics in infantile spasms. Neurology 1981;31:688-94. Neurotransmisores del tallo cerebral Incremento de la actividad de los sistemas adrenérgicos y/o serotonérgicos o por la disminución de la actividad del sistema colinérgico. Primera hipótesis
  • 10. Fisiopatología Zonas de perfusión cortical anormal Zonas de metabolismo cortical anormal Plouin P, Dulac O, Jalin C, Chiron C. Twenty-four-hour ambulatory EEG monitoring in infantile spasms. Epilepsia 1993;34:686-91. Segunda hipótesis
  • 11. Fisiopatología Sobreproducción de hormona liberadora de corticotropina Hiperexcitabilidad neuronal y crisis Haslam RHA. The Nervous system. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 15th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1996:1667-763. La ACTH exógena y los glucocorticoides suprimen la síntesis de la hormona liberadora de la corticotropina, lo que puede explicar su efectividad en el tratamiento de los espasmos epilépticos
  • 12. Llanto, somnolencia, hambre, la excitación y el excesivo calor ambiental, escasos reportes de risa. Deterioro: Pérdida del seguimiento visual, de la prehensión voluntaria de los objetos y la aparición de hipotonía Cuello, tronco y miembro. En flexión*, extensión o Mixtos*** Espasmos de contracción brusca Simétricos Bilaterales Clínica Aicardi J. Infantile spasms and related syndromes. En: Aicardi J, ed. Epilepsy in children. New York: Raven Press, 1986:17-38.
  • 13. Mackay MT, Weiss SK, Adams-Webber T, Ashwal S, Stephens D, Ballaban-Gill K, et al. Practice parameter: medical treatment of infantile spasms. Report of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology 2004; 62: 1668-81. Tratamiento Los fármacos que han probado sobradamente su efectividad en el síndrome de West son los esteroides y la vigabatrina
  • 14. Tratamiento dosis de 100 mg/kg/día. Si no cede en cinco días, se pasará a 150 mg/kg/día. Si no cede en otros cinco días, se administrarán 200 mg/kg/día. Si no cede, se deberá iniciar tratamiento hormonal con corticotropina entre 20 y 50 UI diarias durante unos 15 a 30 días y reducir progresivamente la dosis en los meses posteriores Appleton, R.E., Peters, A.C., Mumford, J.P., Shaw, D.E. Randomised, placebocontrolled study of vigabatrin as first-line treatment of infantile spasms. Epilepsia 1999; 40: 1627-1633.
  • 15. Tratamiento suelen iniciarse con 2 mg/kg/día y que pueden duplicarse o triplicarse en jornadas sucesivas en función de la respuesta terapéutica. Baram, T.Z., Mitchell, W.G., Tournay, A., Snead, O.C., Hanson, R.A., Horton, E.J. High-dose corticotropin (ACTH) versus prednisone for infantile spasms: a prospective, randomized, blinded study. Pediatrics 1996; 97: 375-379.