SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDIATRIA INTERNADO 
MI García
 Patológica → supera los 
4mg/m2/hora (100 mg/m2/24 
horas). 
Formula para calcular 
proteinuria:
Tiras reactivas 
• Detectan 
principalmente 
albuminuria 
• medida cualitativa 
Indice urinario 
proteína/creatinina 
(UPr/UCr) 
• situaciones 
imposible la 
recogida de orina de 
24 horas 
• valoración 
cuantitativa 
• Valores normales: 
En niños de 6 
meses-2 años 
inferior: 0,5; En 
niños mayores de 2 
años: inferior 0,2 
Proteinuria de 24 
horas 
• Cuantificación de la 
proteinuria 
• Difícil de obtener 
• Puede resultar 
imprecisa 
• Normal<4mg/m2/hr 
• Patológica 4-40 
• Sd. Nefrotico: >40
Proteinuria 
Transitoria 
Proteinuria 
Ortostatica o 
Postural 
Proteinuria 
Permanente 
Proteinuria 
Glomerular 
Proteinuria 
Tubular
 Se negativiza en mediciones posteriores 
Temp >38.3 
Ejercicio físico 
Deshidratacion 
Temperaturas bajas 
ICC 
Convulsiones 
Estrés 
PROTEINURIA TRANSITORIA
 Causa más frecuente de proteinuria 
persistente en escolares y adolescentes 
 Asintomática 
 Orina normal en decúbito supino 
 Con la erección la eliminación es 10 
veces mayor 
 Puede ser constante u ocasional 
 No supera 1 g/m2/día 
•Hematuria hipertensión 
•hipoalbuminemia 
•edema 
•alteraciones en función 
renal
 Etiología→ Desconocida, probables 
causas: 
alteración de la 
hemodinámica renal 
obstrucción parcial 
de la vena renal 
ausencia de 
proteinuria en las muestras de 
orina de primera hora de la mañana 
durante 3 días consecutivos.
 Positiva durante 3 días consecutivos 
 >nivel1+ o Upr/UCr>0,2 
 La valoración inicial de un niño con 
proteinuria permanente se debe incluir: 
nivel de creatinina 
y electrolitos 
séricos 
proporción de 
proteínacreatinina 
en orina 
nivel de albumina 
sérica 
C3
Proteinuria Glomerular Proteinuria Tubular 
Cantidad 1 - >30g 24hrs 2 g/día 
Tipo de 
proteínas 
•Selectiva →albumina 
•No selectiva →albumina y 
otras de alto peso molecular 
(inmunoglobulinas) 
•Proteínas de BPG (b2- 
microglobulina) 
•Albúmina (40%) 
Sg y sx 
acompañantes 
•Hipertensión 
•Hematuria 
•edema 
•alteración de la función 
renal 
•Glucosuria 
•fosfaturia 
•perdida de bicarbonato 
•aminoaciduria 
Causas 
frecuentes 
•Gn proliferativa mesangial 
•Diabetes 
•Glomeruloesclerosis 
segmentaria focal 
•Amiloidosis 
•Nefritis Tubulointersticial 
•Intoxicacion por metales 
pesados 
•Necrosis Tobular Aguda 
•Enfermedad de Wilson
La clave fundamental radica en la 
alteración de la barrera de filtración 
glomerular (permeabilidad), que permite 
el paso de proteínas a la orina.
Proteinuria 
superior a 40mg/ 
hora/m2 (50 
mg/kg/día) 
Hipoalbuminemia 
<2,5g/dl 
Edema Hiperlipidemia
variante idiopática 
(90%) 
enfermedad de 
cambios mínimos 
(85%) 
proliferación mesangial 
(5%) 
glomeruloesclerosis 
segmentaria focal 
(10%) 
2dario a enfermedades 
sistémicas o 
enfermedades 
glomerulares (10%)
 Trastorno subyacente →aumento 
de la permeabilidad de la pared del 
capilar glomerular 
 Síndrome nefrótico con cambios 
mínimos → origen inmunológico 
A. Existe una base genética 
predisponente (complejo mayor de 
histocompatibilidad) 
B. Presencia de células T alteradas 
que elaboran citocinas IL-1, IL-2 
C. Disminución de la carga 
polianiónica de la membrana 
glomerular
 Glomeruloesclerosis segmentaria 
focal →un factor plasmático 
producido por los linfocitos que 
↑permeabilidad en la pared 
capilar
Trasudado 
Hipoalbuminemia ↓presión oncotica 
plasmática 
↓ flujo 
intravascular 
activa 
ADH 
sistema renina-angiotensina-aldosterona
Hipoalbuminemia: 
estimulación de la 
síntesis 
generalizada de 
proteínas en el 
hígado, incluyendo 
las lipoproteínas 
Reduccion del 
catabolismo lípido 
por disminución del 
nivel de 
lipoproteína-lipasa 
por eliminación 
urinaria
SNCM 
(85%) 
SN con 
proliferación 
mesangial 
Glomeruloesclero 
sis focal y 
segmentaria 
inmunoflourescenci 
a 
negativos revela tinción 
positiva para 
IgM y/o IgA 
en el 
mesangio. 
depósitos de IgM y 
de C3. 
Respuesta 
corticoides 
95% 
respuesta 
positiva. 
50% 
respuesta 
positiva. 
20% respuesta 
positiva.
 En los niños aparece casi con el doble de 
frecuencia que en las niñas. 
 Suele aparecer principalmente en niños 
de 2-6 años, con una máxima incidencia 
de los 3 a los 5 años de edad.
Edema (partes 
laxas parpados, 
genitales y 
dorso de la 
manos). 
OLIGURIA 
variable 
ANOREXIA ASTENIA 
IRRITABILIDAD DIARREAS
PROTEINURIA 
• Superior a 40mg/m2/hora 
La proporción proteína - creatinina 
• Suele ser >2 
SEROALBUMINA 
• Inferior o igual a 2.5g/dl 
HIPERCOLESTEROLEMIA >400mg/dl.
1. Medidas generales. 
2. Tratamiento Especifico.
 Reposo 
 Dieta hiposodica 
 Restriccion de Agua 
 Diureticos (controversia por riesgo a 
tromboembolia). 
 Perfusion de Seroalbumina
 CORTICOTERAPIA : 
• 60 mg/m2/día de 
prednisona (máximo 80 
mg/día), dividida en varias 
dosis, de 4 a 6 semanas. 
Fase Inicial 
• 40 mg/m2/ día de 
prednisona, también 
fraccionada administrada 
a días alternos. 
Fase 
Mantenimiento
INMUNOSUPRESORES 
 Su indicación se centra en las formas 
corticorresistentes, corticodependientes 
 Ciclofosfamida, ciclosporina A. 
 Administrando junto a estos dosis 
mínimas de corticoides.
 INFECCION principal complicación 
 PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA. 
(Streptococcus pneumoniae, y Escherichia 
Coli) , SEPSIS,NEUMONIA, ITU 
 FENÓMENOS TROMBOEMBOLICOS (2-5%). 
 HIPERLIPIDEMIA puede ser un factor de 
riesgo de enfermedad cardiovascular.
 Los niños que responden con rapidez al 
tratamiento esteroide y los que cursan sin 
recidivas los 6 meses posteriores al 
diagnostico, es infrecuente observar una 
evolución con recidivas. 
 Los niños con síndrome nefrotico resistente a 
los corticoides, suele ser secundario a una 
GESF, desarrollan insuficiencia renal 
progresiva.
Síndrome nefrotico 
Secundario
Nefropatia membranosa 
Glomerulonefritis membranoproliferativa 
Glomerulonefritis postinfecciosa 
Nefritis lupica 
Purpura de Henoch - Scholein 
Infecciones: Malaria, esquistosomiasis, hepatitis B y C, filariasis, lepra, VIH 
Neoplasia malignas 
Tratamiento farmacologico: Penicilamina, captopril, AINES, probenecid
Síndrome nefrotico congenito de: <3m 
Tipo finlandés : 
 autosómica recesiva. 
 se asocia a : 
- Placentomegalia 
- Prematuridad 
- Dificultad respiratoria 
- Proteinuria masiva 
- Separación de las suturas craneales 
Los IECA, indometacina y nefrectomía unilateral 
disminuyen temporalmente la proteinuria 
< frecuente: Esclerosis Mesangial 
Difusa (IR terminal).
Puede observarse en infecciones congenitas: 
TORCH, hepatitis B y VIH 
Historia natural: 
•Edema persistente 
•Infecciones recurrentes 
•Insuficiencia renal progresiva 
•Corticoides e inmunosupresores no son eficaces 
Inicio temprano del síndrome nefrítico que es 
resistente a esteroides, con curso fatal con muerte 
alrededor de los 5 años.
Hematuria macroscópica por más 
de una semana de duración. 
Episodios recurrentes de 
hematuria micro y macroscópica. 
Hipocomplementemia persistente 
Síndrome nefrótico 
corticorresistente, con recaídas 
frecuentes o congénito. 
Lupus eritematoso sistémico 
Riñones malformados 
Insuficiencia renal aguda sin 
etiología demostrada
1. Ante un niño con proteinuria es 
importante clasificar esta como transitoria, 
ortostatica o permanente, así como vigilar 
sintomatología acompañante. 
2. En caso se trate de proteinuria 
permanente, considerar enfermedad renal y 
por lo tanto evaluar marcadores de 
compromiso y daño renal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
natorabet
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
evidenciaterapeutica.com
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Eduardo Garcia
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemolitico
Tania Acevedo-Villar
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Poliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adultoPoliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adulto
Juan Meza López
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
caelosorio90
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Heriberto Cabrales
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Infección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpcInfección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpc
evidenciaterapeutica.com
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemolitico
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Poliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adultoPoliquistosis renal en el adulto
Poliquistosis renal en el adulto
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Infección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpcInfección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpc
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 

Destacado

AnAlisis de orina
AnAlisis de orina AnAlisis de orina
AnAlisis de orina
David GuasPetee
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
arturomiranda10
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
Thannya Sheccid Montero H
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
Celena Montenegro Rosales
 
Paciente con problema urinario
Paciente con problema urinarioPaciente con problema urinario
Paciente con problema urinario
elgrupo13
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
BrianHall
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
Anita Conde
 
Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)
ULSA
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Pharmed Solutions Institute
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Recién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómicoRecién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómico
Noe Lobo-Corleone
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
Fleur Puccio
 
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
pediatria
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
xelaleph
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
Luis Fernando
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
hugogaara
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
MOSQUETERO36
 

Destacado (20)

AnAlisis de orina
AnAlisis de orina AnAlisis de orina
AnAlisis de orina
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Paciente con problema urinario
Paciente con problema urinarioPaciente con problema urinario
Paciente con problema urinario
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)Riñon e hipertensión arterial (1)
Riñon e hipertensión arterial (1)
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
 
Recién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómicoRecién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómico
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
ExploracióN Fisica Del ReciéN Nacido.
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 

Similar a Enfermedades que suelen cursar con proteinuria

NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
DJEDW1
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Maria Valle
 
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
Jonathan Ramirez
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
ssuser821ce11
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Diego FRANCO
 
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZSd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
Bob Maltez
 
Hiperbilirubinemia
HiperbilirubinemiaHiperbilirubinemia
Hiperbilirubinemia
AlejandroCortesmarqu
 
Nefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimosNefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimos
Julio Ortiz
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
síndrome nefritico
síndrome nefriticosíndrome nefritico
síndrome nefritico
saidagm
 

Similar a Enfermedades que suelen cursar con proteinuria (20)

NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Sme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatricoSme nefrotico en pediatrico
Sme nefrotico en pediatrico
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZSd. Nefrotico Pedia HNZ
Sd. Nefrotico Pedia HNZ
 
Hiperbilirubinemia
HiperbilirubinemiaHiperbilirubinemia
Hiperbilirubinemia
 
Nefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimosNefropatia de cambios minimos
Nefropatia de cambios minimos
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
síndrome nefritico
síndrome nefriticosíndrome nefritico
síndrome nefritico
 

Más de alekseyqa

Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
alekseyqa
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Linezolid
LinezolidLinezolid
Linezolid
alekseyqa
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
alekseyqa
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
alekseyqa
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
alekseyqa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
alekseyqa
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
alekseyqa
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
alekseyqa
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
alekseyqa
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
alekseyqa
 
Araii
AraiiAraii
Araii
alekseyqa
 
Anti d accion dr castella
Anti d accion dr castellaAnti d accion dr castella
Anti d accion dr castella
alekseyqa
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
alekseyqa
 
19.enfe diverticular
19.enfe diverticular19.enfe diverticular
19.enfe diverticular
alekseyqa
 

Más de alekseyqa (20)

Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Linezolid
LinezolidLinezolid
Linezolid
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Araii
AraiiAraii
Araii
 
Anti d accion dr castella
Anti d accion dr castellaAnti d accion dr castella
Anti d accion dr castella
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
 
19.enfe diverticular
19.enfe diverticular19.enfe diverticular
19.enfe diverticular
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Enfermedades que suelen cursar con proteinuria

  • 2.  Patológica → supera los 4mg/m2/hora (100 mg/m2/24 horas). Formula para calcular proteinuria:
  • 3. Tiras reactivas • Detectan principalmente albuminuria • medida cualitativa Indice urinario proteína/creatinina (UPr/UCr) • situaciones imposible la recogida de orina de 24 horas • valoración cuantitativa • Valores normales: En niños de 6 meses-2 años inferior: 0,5; En niños mayores de 2 años: inferior 0,2 Proteinuria de 24 horas • Cuantificación de la proteinuria • Difícil de obtener • Puede resultar imprecisa • Normal<4mg/m2/hr • Patológica 4-40 • Sd. Nefrotico: >40
  • 4. Proteinuria Transitoria Proteinuria Ortostatica o Postural Proteinuria Permanente Proteinuria Glomerular Proteinuria Tubular
  • 5.  Se negativiza en mediciones posteriores Temp >38.3 Ejercicio físico Deshidratacion Temperaturas bajas ICC Convulsiones Estrés PROTEINURIA TRANSITORIA
  • 6.  Causa más frecuente de proteinuria persistente en escolares y adolescentes  Asintomática  Orina normal en decúbito supino  Con la erección la eliminación es 10 veces mayor  Puede ser constante u ocasional  No supera 1 g/m2/día •Hematuria hipertensión •hipoalbuminemia •edema •alteraciones en función renal
  • 7.  Etiología→ Desconocida, probables causas: alteración de la hemodinámica renal obstrucción parcial de la vena renal ausencia de proteinuria en las muestras de orina de primera hora de la mañana durante 3 días consecutivos.
  • 8.  Positiva durante 3 días consecutivos  >nivel1+ o Upr/UCr>0,2  La valoración inicial de un niño con proteinuria permanente se debe incluir: nivel de creatinina y electrolitos séricos proporción de proteínacreatinina en orina nivel de albumina sérica C3
  • 9.
  • 10. Proteinuria Glomerular Proteinuria Tubular Cantidad 1 - >30g 24hrs 2 g/día Tipo de proteínas •Selectiva →albumina •No selectiva →albumina y otras de alto peso molecular (inmunoglobulinas) •Proteínas de BPG (b2- microglobulina) •Albúmina (40%) Sg y sx acompañantes •Hipertensión •Hematuria •edema •alteración de la función renal •Glucosuria •fosfaturia •perdida de bicarbonato •aminoaciduria Causas frecuentes •Gn proliferativa mesangial •Diabetes •Glomeruloesclerosis segmentaria focal •Amiloidosis •Nefritis Tubulointersticial •Intoxicacion por metales pesados •Necrosis Tobular Aguda •Enfermedad de Wilson
  • 11. La clave fundamental radica en la alteración de la barrera de filtración glomerular (permeabilidad), que permite el paso de proteínas a la orina.
  • 12. Proteinuria superior a 40mg/ hora/m2 (50 mg/kg/día) Hipoalbuminemia <2,5g/dl Edema Hiperlipidemia
  • 13. variante idiopática (90%) enfermedad de cambios mínimos (85%) proliferación mesangial (5%) glomeruloesclerosis segmentaria focal (10%) 2dario a enfermedades sistémicas o enfermedades glomerulares (10%)
  • 14.  Trastorno subyacente →aumento de la permeabilidad de la pared del capilar glomerular  Síndrome nefrótico con cambios mínimos → origen inmunológico A. Existe una base genética predisponente (complejo mayor de histocompatibilidad) B. Presencia de células T alteradas que elaboran citocinas IL-1, IL-2 C. Disminución de la carga polianiónica de la membrana glomerular
  • 15.  Glomeruloesclerosis segmentaria focal →un factor plasmático producido por los linfocitos que ↑permeabilidad en la pared capilar
  • 16. Trasudado Hipoalbuminemia ↓presión oncotica plasmática ↓ flujo intravascular activa ADH sistema renina-angiotensina-aldosterona
  • 17. Hipoalbuminemia: estimulación de la síntesis generalizada de proteínas en el hígado, incluyendo las lipoproteínas Reduccion del catabolismo lípido por disminución del nivel de lipoproteína-lipasa por eliminación urinaria
  • 18. SNCM (85%) SN con proliferación mesangial Glomeruloesclero sis focal y segmentaria inmunoflourescenci a negativos revela tinción positiva para IgM y/o IgA en el mesangio. depósitos de IgM y de C3. Respuesta corticoides 95% respuesta positiva. 50% respuesta positiva. 20% respuesta positiva.
  • 19.  En los niños aparece casi con el doble de frecuencia que en las niñas.  Suele aparecer principalmente en niños de 2-6 años, con una máxima incidencia de los 3 a los 5 años de edad.
  • 20. Edema (partes laxas parpados, genitales y dorso de la manos). OLIGURIA variable ANOREXIA ASTENIA IRRITABILIDAD DIARREAS
  • 21. PROTEINURIA • Superior a 40mg/m2/hora La proporción proteína - creatinina • Suele ser >2 SEROALBUMINA • Inferior o igual a 2.5g/dl HIPERCOLESTEROLEMIA >400mg/dl.
  • 22. 1. Medidas generales. 2. Tratamiento Especifico.
  • 23.  Reposo  Dieta hiposodica  Restriccion de Agua  Diureticos (controversia por riesgo a tromboembolia).  Perfusion de Seroalbumina
  • 24.  CORTICOTERAPIA : • 60 mg/m2/día de prednisona (máximo 80 mg/día), dividida en varias dosis, de 4 a 6 semanas. Fase Inicial • 40 mg/m2/ día de prednisona, también fraccionada administrada a días alternos. Fase Mantenimiento
  • 25.
  • 26. INMUNOSUPRESORES  Su indicación se centra en las formas corticorresistentes, corticodependientes  Ciclofosfamida, ciclosporina A.  Administrando junto a estos dosis mínimas de corticoides.
  • 27.  INFECCION principal complicación  PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA. (Streptococcus pneumoniae, y Escherichia Coli) , SEPSIS,NEUMONIA, ITU  FENÓMENOS TROMBOEMBOLICOS (2-5%).  HIPERLIPIDEMIA puede ser un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • 28.  Los niños que responden con rapidez al tratamiento esteroide y los que cursan sin recidivas los 6 meses posteriores al diagnostico, es infrecuente observar una evolución con recidivas.  Los niños con síndrome nefrotico resistente a los corticoides, suele ser secundario a una GESF, desarrollan insuficiencia renal progresiva.
  • 30. Nefropatia membranosa Glomerulonefritis membranoproliferativa Glomerulonefritis postinfecciosa Nefritis lupica Purpura de Henoch - Scholein Infecciones: Malaria, esquistosomiasis, hepatitis B y C, filariasis, lepra, VIH Neoplasia malignas Tratamiento farmacologico: Penicilamina, captopril, AINES, probenecid
  • 31.
  • 32. Síndrome nefrotico congenito de: <3m Tipo finlandés :  autosómica recesiva.  se asocia a : - Placentomegalia - Prematuridad - Dificultad respiratoria - Proteinuria masiva - Separación de las suturas craneales Los IECA, indometacina y nefrectomía unilateral disminuyen temporalmente la proteinuria < frecuente: Esclerosis Mesangial Difusa (IR terminal).
  • 33. Puede observarse en infecciones congenitas: TORCH, hepatitis B y VIH Historia natural: •Edema persistente •Infecciones recurrentes •Insuficiencia renal progresiva •Corticoides e inmunosupresores no son eficaces Inicio temprano del síndrome nefrítico que es resistente a esteroides, con curso fatal con muerte alrededor de los 5 años.
  • 34. Hematuria macroscópica por más de una semana de duración. Episodios recurrentes de hematuria micro y macroscópica. Hipocomplementemia persistente Síndrome nefrótico corticorresistente, con recaídas frecuentes o congénito. Lupus eritematoso sistémico Riñones malformados Insuficiencia renal aguda sin etiología demostrada
  • 35. 1. Ante un niño con proteinuria es importante clasificar esta como transitoria, ortostatica o permanente, así como vigilar sintomatología acompañante. 2. En caso se trate de proteinuria permanente, considerar enfermedad renal y por lo tanto evaluar marcadores de compromiso y daño renal.