SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
serotoninérgico
Julio Villaquiran
R3 Psiquiatría
Generalidades
• El síndrome serotoninérgico es una condición asociada a un aumento
de la actividad de la serotonina en el sistema nervioso central.
• Puede darse debido al uso de medicamentos, interacciones entre
medicamentos y por sobredosis.
• Los síntomas del síndrome se describen, clásicamente, con una triada
que incluye cambios en el estado mental, hiperactividad autonómica
y anormalidades neuromusculares. Sin embargo, este síndrome
incluye todo un espectro de síntomas, que incluso pueden llevar a la
muerte.
Generalidades
• El síndrome serotoninérgico (SS)
constituye una emergencia
médica que es poco conocida y
cuya incidencia va en aumento
en relación con el mayor empleo
de medicamentos
proserotoninérgicos, cuyos
efectos agonistas se amplifican
por la polifarmacia y sus
interacciones farmacológicas
Epidemiología
• El SS se observa en todos los
grupos etarios, desde neonatos
hasta adultos mayores.
• Los medicamentos más
relacionados a este síndrome
son los ISRS.
• Los medicamentos que se han
asociado a las manifestaciones
más graves del SS son los
inhibidores de la MAO.
• También recientemente los
antidepresivos duales
Epidemiología
• El uso de fármacos antidepresivos y
ansiolíticos por médicos psiquiatras
y no psiquiatras ha aumentado
considerablemente en los últimos
años dada la alta incidencia de
trastornos depresivos y ansiosos en
la población general.
• Estudio realizado en Colombia
(2003) reportó una prevalencia de
por vida del 13.3 por ciento al 19.5
por ciento para trastornos
depresivos y ansiosos,
respectivamente.
Epidemiología
Se han convertido en los medicamentos de elección para el manejo
farmacológico de trastornos como depresión mayor, trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo
compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastornos de
alimentación, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, etcétera…
 El SS  Trastorno iatrogénico relacionado directamente con el uso
de éstos fármacos, resultado de la interacción farmacocinética y
farmacodinámica de dos o más de ellos, de la combinación de éstos
con algunos analgésicos, antibióticos, antiretrovirales,
antiparkinsonianos o con sustancias ilícitas como ácido lisérgico (LSD)
y metilenodioximetilanfetamina (NDMA).
El sistema serotoninérgico…
• La serotonina (5-hidroxitriptamina o
5-HT) se asocia a la fisiopatología de
un sinnúmero de trastornos
psiquiátricos.
• Las neuronas que contienen
serotonina en el sistema nervioso
central tienen su mayor concentración
en la línea media de la protuberancia
y el bulbo (n. dorsal y medial del rafé)
y, en menor medida, en el locus
coeruleus, área postrema y área
interpeduncular, de donde emergen
proyecciones caudales y ventrales
El sistema serotoninérgico…
• Proyecciones caudales:
hacia las astas dorsales de la
médula espinal, donde la 5-HT
está involucrada en la percepción
del dolor, vasoconstricción del
músculo liso, agregación
plaquetaria, peristaltismo
intestinal, contracción urinaria y
broncoconstriccción.
El sistema serotoninérgico…
• Proyecciones ventrales:
Hacia los ganglios basales,
glándula pineal, sistema límbico y
cortex cerebral, modulando
funciones neuroendocrinas,
cognitivas y afectivas (regulación
del afecto, sueño, apetito,
temperatura, función sexual y
control motor)
Historia del síndrome serotoninérgico
• La primera vez que se utilizó el término SS en humanos en una publicación
científica fue en 1982 por Insel en la American Journal of Psychiatry bajo el título
“Possible development of the serotonin syndrome in man”.
• Publicaciones anteriores que describieron lo que hoy conocemos como SS se
habían hecho en la década de los 50 (Oates y Sjoerdsma) describieron las
reacciones adversas que presentaron siete pacientes diagnosticados con
hipertensión, en quienes se combinó L-triptófano y un inhibidor de la
monoaminooxidasa, la β-fenilisopropilhidrazina, pacientes que presentaron
síntomas como diaforesis, clonus, inquietud y mareo, atribuidos a elevadas
concentraciones de triptamina y serotonina a nivel central.
• Modelos experimentales con roedores efectuados en los años 60 y 70 han sido de
gran ayuda para la comprensión fisiopatológica del síndrome.
• En 1991 Sternbach publicó el primer artículo de revisión recopilando un total de
38 casos.
Fisiopatología
El SS es el resultado de la estimulación excesiva de los
receptores postsinápticos 5-HT1A y 5-HT2 por
aumento de la disponibilidad de serotonina, tanto a
nivel central como periférico. Los niveles de
serotonina se pueden elevar:
1. Por aumento de la síntesis: L-triptófano.
2. Por aumento de la liberación: anfetaminas,
cocaína, NDMA, fenfluramina, reserpina.
3. Por disminución de la recaptación: ISRS,
antidepresivos tricíclicos, trazodone,
venlafaxina, meperidina.
4. Por disminución del metabolismo: Inhibidores
de la monoaminoxidasa.
5. Por estimulación directa de los receptores
postsinápicos: buspirona, L-dopa, litio, LSD,
trazodone.
Diagnóstico:
• Para realizar el diagnóstico de SS se requiere el uso de uno o más
agentes serotoninérgicos simultáneamente, la presencia de los signos
y síntomas característicos y la exclusión de otras enfermedades
• Existen algunos de los medicamentos que han sido reportados con
más frecuencia como causantes del síndrome. En la mayoría de casos
(85%9) por interacción medicamentosa de dos o más de ellos
utilizados a dosis terapeúticas y con menor frecuencia (15%) como
consecuencia de la sobredosis de un único fármaco.
No solo se trata exclusivamente de medicamentos
psiquiátricos…!!!
Diagnóstico:
• La presentación del SS varía de paciente a paciente, pero usualmente
el inicio de los síntomas ocurre en las primeras 24 horas siguientes a
la exposición al agente(s) causante(s)
• Los síntomas característicos del síndrome se pueden dividir en tres
grandes grupos: cambios en el estado mental, cambios autonómicos y
cambios neuromusculares.
Diagnóstico
Los cambios autonómicos son los
síntomas más frecuente del SS:
• Diaforesis cerca de la mitad de los
pacientes (45%)
• Hipertermia (45%), que generalmente
no sobrepasa los 40°C
• Hipertensión (35%) es leve a
moderada en severidad y la
hipotensión, aunque rara, se puede
presentar y se asocia a un pronóstico
más desfavorable.
• Otros síntomas: taquicardia (36%),
midriasis (28%), taquipnea (26%) y
náuseas (23%)…
Entre los trastornos neuromusculares
encontramos:
• Mioclonus (58%)
• Hiperreflexia (52%) y rigidez muscular,
especialmente de los miembros
inferiores.  La rigidez limitada a las
piernas como un marcador específico
para SS.
• Inquietud (48%)
• Temblor (43%)
• Ataxia (43%),
• Hiperactividad (18%)
• Convulsiones (14%)
Diagnóstico:
Los cambios cognoscitivos y de conducta están presentes en cerca de
la mitad de los pacientes y se manifiestan como:
• Confusión (51%)
• Desorientación (51%)
• Irritabilidad (34%) y agitación (34%)
• Otros síntomas: Cefalea, insomnio, alucinaciones, vértigo, crujir de
dientes, salivación y dolor abdominal.
• El SS puede progresar rápidamente a falla cardiaca, coma,
convulsiones y falla orgánica multisistémica generalmente asociada a
coagulación intravascular diseminada.
Diagnóstico:
Tratamiento:
• Usualmente resuelve > 24 horas después de eliminado el
medicamento
• Depende de vida media y metabolitos activos
Tratamiento:
1. Descontinuar el(los) agente(s) serotoninérgicos.
2. Mantener diuresis por encima de 50-100ml/hr con
soluciones electrolíticas IV para prevenir la mioglobinuria.
3. Tratar rápida y agresivamente la hipertermia:
- Los fármacos antipiréticos generalmente no son muy
efectivos.
- Utilizar medidas físicas como ventiladores o mantas
refrigerantes.
4. Tratar la rigidez muscular
- Utilizar benzodiacepinas como fármacos de primera elección
a dosis habituales.
- En casos refractarios a benzodiazepinas, utilizar agentes
paralizantes neuromusculares no despolarizantes.
- El dantrolene parece no ser efectivo y puede ser
potencialmente tóxico.
5. Tratar la ansiedad y la agitación.
- Las benzodiacepinas deben ser la elección (lorazepam 1-2 mg
cada 30 minutos hasta alcanzar sedación).
Tratamiento:
6. En casos moderados y severos
considerar agentes
antiserotoninérgicos:
• Ciproheptadina (antiserotoninérgico
5-HT1A y 5-HT2, antihistamínico,
antimuscarínico). En niños a razón de
0.25 mg/Kg-día hasta 12 mg/día. En
adultos la dosis inicial es de 4 mg por
vía oral, para repetir cada 1-4 horas
según necesidad, con una dosis
máxima de 32 mg para adultos y 12
mg para niños.
• Propanolol (β-bloqueador, bloqueador
receptores 5-HT1A): 1 a 3 mg IV cada
5 minutos, hasta 0.1 mg/Kg.
Se han utilizado otros fármacos con
resultados controversiales como:
a) Metisergida5, 56, 99
b) Ziprasidone (bloqueador 5-HT1A)
c) Clorpromazina (antagonista 5-HT1A y
5-HT2; disminuye umbral convulsivo,
pero puede producir hipotensión,
distonias, síndrome neuroléptico
maligno).
d) Mirtazapina: Sorprendentemente se
ha reportado como causante del SS,
pero también como tratamiento en un
caso.
Tratamiento:
7. En caso de convulsiones:
• Como primera elección utilizar
benzodiacepinas a dosis habituales
• En casos refractarios utilizar barbitúricos
• La fenitoína parece no ser efectiva
8. Considerar unidad de cuidado intensivo si
hay hipertermia severa, coagulación
intravascular diseminada, rabdomiolisis o
falla renal.
9. Proceder con mucha cautela si es
necesario reiniciar la medicación:
- En lo posible evitar la reanudación de
fármacos serotoninérgicos. Considerar otras
posibilidades como:
- Dejar en lo posible un período libre de
medicación serotoninérgica de seis
semanas.
- Si no es pertinente utilizar otros fármacos,
manejar un único medicamento
serotoninérgico a las dosis más bajas
posibles.
- Evitar la combinación de medicamentos.
- Educar al paciente en cuanto a la no auto-
medicación.
Curso y pronóstico:
• En la mayoría de pacientes los síntomas resuelven en las primeras 24
horas una vez se ha suspendido la medicación (70%) y dentro de las
primeras 96 horas en todos los casos.
• La duración está relacionada con la vida media de los fármacos; entre
más potente el agente serotoninérgico y más alta la dosis, mayor
severidad del cuadro clínico.
• Se ha requerido unidad de cuidado intensivo en un 40% por ciento de
los pacientes y un 25% por ciento ha requerido ventilación mecánica.
• Se ha informado hasta 12 por ciento de mortalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sergio Butman
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Ian Manuel Bustamante
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.safoelc
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
Guillermo Rivera
 
Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)
Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)
Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)Jose Tapias Martinez
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
Sara Leal
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaCynthia Aguilar
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarmTrastorno por abuso de sustancias enarm
Trastorno por abuso de sustancias enarm
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)
Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)
Psiquiatria 121212222856-phpapp01 (1)
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 

Similar a síndrome serotoninérgico.pptx

Depresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon SthepensDepresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon SthepensJhon Sthepens
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
Liliana Hernandez Ramirez
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Gabriellamanza
 
Farmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nerviosoFarmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nervioso
benitezmeli
 
psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosis
MariaOfeliaPerez
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 
sindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOS
sindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOSsindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOS
sindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOS
mariaraquelvasquezma
 
Intoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosIntoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosYngrid Castillo
 
Serotoninérgico
SerotoninérgicoSerotoninérgico
Serotoninérgico
Jorge Montesinos Calderón
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
Brenda Carvajal Juarez
 
Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)
karla mileydi martinez gallegos
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
Carolina Alvarez
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
TaniaRuiz52
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Antipsicoticos
Antipsicoticos  Antipsicoticos
Antipsicoticos
CristalAyala2
 
Anti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Anti psicoticos Enfermería en PsiquiatríaAnti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Anti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Charly Cstll
 
Antipsicóticos
Antipsicóticos  Antipsicóticos
Antipsicóticos
GraceMDiazAyala
 
farmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptxfarmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptx
CintyFiore
 
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.pptANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
MariaCrdenas8
 

Similar a síndrome serotoninérgico.pptx (20)

Depresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon SthepensDepresion: Jhon Sthepens
Depresion: Jhon Sthepens
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico malignoToxicologia, sindrome neurolettico maligno
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
 
Farmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nerviosoFarmacos sistema nervioso
Farmacos sistema nervioso
 
psicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosispsicofarmacologia en psicosis
psicofarmacologia en psicosis
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 
sindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOS
sindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOSsindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOS
sindro serotoninergico.pdf PRODUCIDO POR LOS ANTIDEPRESIVOS
 
Intoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosIntoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Serotoninérgico
SerotoninérgicoSerotoninérgico
Serotoninérgico
 
Farmacos antiserotonina
Farmacos antiserotoninaFarmacos antiserotonina
Farmacos antiserotonina
 
Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)Síndrome de tourette (ST)
Síndrome de tourette (ST)
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfFARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Antipsicoticos
Antipsicoticos  Antipsicoticos
Antipsicoticos
 
Anti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Anti psicoticos Enfermería en PsiquiatríaAnti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
Anti psicoticos Enfermería en Psiquiatría
 
Antipsicóticos
Antipsicóticos  Antipsicóticos
Antipsicóticos
 
farmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptxfarmacos salud mental.pptx
farmacos salud mental.pptx
 
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.pptANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS Y ANSIOLITICOS.ppt
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

síndrome serotoninérgico.pptx

  • 2. Generalidades • El síndrome serotoninérgico es una condición asociada a un aumento de la actividad de la serotonina en el sistema nervioso central. • Puede darse debido al uso de medicamentos, interacciones entre medicamentos y por sobredosis. • Los síntomas del síndrome se describen, clásicamente, con una triada que incluye cambios en el estado mental, hiperactividad autonómica y anormalidades neuromusculares. Sin embargo, este síndrome incluye todo un espectro de síntomas, que incluso pueden llevar a la muerte.
  • 3. Generalidades • El síndrome serotoninérgico (SS) constituye una emergencia médica que es poco conocida y cuya incidencia va en aumento en relación con el mayor empleo de medicamentos proserotoninérgicos, cuyos efectos agonistas se amplifican por la polifarmacia y sus interacciones farmacológicas
  • 4. Epidemiología • El SS se observa en todos los grupos etarios, desde neonatos hasta adultos mayores. • Los medicamentos más relacionados a este síndrome son los ISRS. • Los medicamentos que se han asociado a las manifestaciones más graves del SS son los inhibidores de la MAO. • También recientemente los antidepresivos duales
  • 5. Epidemiología • El uso de fármacos antidepresivos y ansiolíticos por médicos psiquiatras y no psiquiatras ha aumentado considerablemente en los últimos años dada la alta incidencia de trastornos depresivos y ansiosos en la población general. • Estudio realizado en Colombia (2003) reportó una prevalencia de por vida del 13.3 por ciento al 19.5 por ciento para trastornos depresivos y ansiosos, respectivamente.
  • 6. Epidemiología Se han convertido en los medicamentos de elección para el manejo farmacológico de trastornos como depresión mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastornos de alimentación, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, etcétera…  El SS  Trastorno iatrogénico relacionado directamente con el uso de éstos fármacos, resultado de la interacción farmacocinética y farmacodinámica de dos o más de ellos, de la combinación de éstos con algunos analgésicos, antibióticos, antiretrovirales, antiparkinsonianos o con sustancias ilícitas como ácido lisérgico (LSD) y metilenodioximetilanfetamina (NDMA).
  • 7. El sistema serotoninérgico… • La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT) se asocia a la fisiopatología de un sinnúmero de trastornos psiquiátricos. • Las neuronas que contienen serotonina en el sistema nervioso central tienen su mayor concentración en la línea media de la protuberancia y el bulbo (n. dorsal y medial del rafé) y, en menor medida, en el locus coeruleus, área postrema y área interpeduncular, de donde emergen proyecciones caudales y ventrales
  • 8. El sistema serotoninérgico… • Proyecciones caudales: hacia las astas dorsales de la médula espinal, donde la 5-HT está involucrada en la percepción del dolor, vasoconstricción del músculo liso, agregación plaquetaria, peristaltismo intestinal, contracción urinaria y broncoconstriccción.
  • 9. El sistema serotoninérgico… • Proyecciones ventrales: Hacia los ganglios basales, glándula pineal, sistema límbico y cortex cerebral, modulando funciones neuroendocrinas, cognitivas y afectivas (regulación del afecto, sueño, apetito, temperatura, función sexual y control motor)
  • 10. Historia del síndrome serotoninérgico • La primera vez que se utilizó el término SS en humanos en una publicación científica fue en 1982 por Insel en la American Journal of Psychiatry bajo el título “Possible development of the serotonin syndrome in man”. • Publicaciones anteriores que describieron lo que hoy conocemos como SS se habían hecho en la década de los 50 (Oates y Sjoerdsma) describieron las reacciones adversas que presentaron siete pacientes diagnosticados con hipertensión, en quienes se combinó L-triptófano y un inhibidor de la monoaminooxidasa, la β-fenilisopropilhidrazina, pacientes que presentaron síntomas como diaforesis, clonus, inquietud y mareo, atribuidos a elevadas concentraciones de triptamina y serotonina a nivel central. • Modelos experimentales con roedores efectuados en los años 60 y 70 han sido de gran ayuda para la comprensión fisiopatológica del síndrome. • En 1991 Sternbach publicó el primer artículo de revisión recopilando un total de 38 casos.
  • 11. Fisiopatología El SS es el resultado de la estimulación excesiva de los receptores postsinápticos 5-HT1A y 5-HT2 por aumento de la disponibilidad de serotonina, tanto a nivel central como periférico. Los niveles de serotonina se pueden elevar: 1. Por aumento de la síntesis: L-triptófano. 2. Por aumento de la liberación: anfetaminas, cocaína, NDMA, fenfluramina, reserpina. 3. Por disminución de la recaptación: ISRS, antidepresivos tricíclicos, trazodone, venlafaxina, meperidina. 4. Por disminución del metabolismo: Inhibidores de la monoaminoxidasa. 5. Por estimulación directa de los receptores postsinápicos: buspirona, L-dopa, litio, LSD, trazodone.
  • 12. Diagnóstico: • Para realizar el diagnóstico de SS se requiere el uso de uno o más agentes serotoninérgicos simultáneamente, la presencia de los signos y síntomas característicos y la exclusión de otras enfermedades • Existen algunos de los medicamentos que han sido reportados con más frecuencia como causantes del síndrome. En la mayoría de casos (85%9) por interacción medicamentosa de dos o más de ellos utilizados a dosis terapeúticas y con menor frecuencia (15%) como consecuencia de la sobredosis de un único fármaco. No solo se trata exclusivamente de medicamentos psiquiátricos…!!!
  • 13. Diagnóstico: • La presentación del SS varía de paciente a paciente, pero usualmente el inicio de los síntomas ocurre en las primeras 24 horas siguientes a la exposición al agente(s) causante(s) • Los síntomas característicos del síndrome se pueden dividir en tres grandes grupos: cambios en el estado mental, cambios autonómicos y cambios neuromusculares.
  • 14. Diagnóstico Los cambios autonómicos son los síntomas más frecuente del SS: • Diaforesis cerca de la mitad de los pacientes (45%) • Hipertermia (45%), que generalmente no sobrepasa los 40°C • Hipertensión (35%) es leve a moderada en severidad y la hipotensión, aunque rara, se puede presentar y se asocia a un pronóstico más desfavorable. • Otros síntomas: taquicardia (36%), midriasis (28%), taquipnea (26%) y náuseas (23%)… Entre los trastornos neuromusculares encontramos: • Mioclonus (58%) • Hiperreflexia (52%) y rigidez muscular, especialmente de los miembros inferiores.  La rigidez limitada a las piernas como un marcador específico para SS. • Inquietud (48%) • Temblor (43%) • Ataxia (43%), • Hiperactividad (18%) • Convulsiones (14%)
  • 15. Diagnóstico: Los cambios cognoscitivos y de conducta están presentes en cerca de la mitad de los pacientes y se manifiestan como: • Confusión (51%) • Desorientación (51%) • Irritabilidad (34%) y agitación (34%) • Otros síntomas: Cefalea, insomnio, alucinaciones, vértigo, crujir de dientes, salivación y dolor abdominal. • El SS puede progresar rápidamente a falla cardiaca, coma, convulsiones y falla orgánica multisistémica generalmente asociada a coagulación intravascular diseminada.
  • 17. Tratamiento: • Usualmente resuelve > 24 horas después de eliminado el medicamento • Depende de vida media y metabolitos activos
  • 18. Tratamiento: 1. Descontinuar el(los) agente(s) serotoninérgicos. 2. Mantener diuresis por encima de 50-100ml/hr con soluciones electrolíticas IV para prevenir la mioglobinuria. 3. Tratar rápida y agresivamente la hipertermia: - Los fármacos antipiréticos generalmente no son muy efectivos. - Utilizar medidas físicas como ventiladores o mantas refrigerantes. 4. Tratar la rigidez muscular - Utilizar benzodiacepinas como fármacos de primera elección a dosis habituales. - En casos refractarios a benzodiazepinas, utilizar agentes paralizantes neuromusculares no despolarizantes. - El dantrolene parece no ser efectivo y puede ser potencialmente tóxico. 5. Tratar la ansiedad y la agitación. - Las benzodiacepinas deben ser la elección (lorazepam 1-2 mg cada 30 minutos hasta alcanzar sedación).
  • 19. Tratamiento: 6. En casos moderados y severos considerar agentes antiserotoninérgicos: • Ciproheptadina (antiserotoninérgico 5-HT1A y 5-HT2, antihistamínico, antimuscarínico). En niños a razón de 0.25 mg/Kg-día hasta 12 mg/día. En adultos la dosis inicial es de 4 mg por vía oral, para repetir cada 1-4 horas según necesidad, con una dosis máxima de 32 mg para adultos y 12 mg para niños. • Propanolol (β-bloqueador, bloqueador receptores 5-HT1A): 1 a 3 mg IV cada 5 minutos, hasta 0.1 mg/Kg. Se han utilizado otros fármacos con resultados controversiales como: a) Metisergida5, 56, 99 b) Ziprasidone (bloqueador 5-HT1A) c) Clorpromazina (antagonista 5-HT1A y 5-HT2; disminuye umbral convulsivo, pero puede producir hipotensión, distonias, síndrome neuroléptico maligno). d) Mirtazapina: Sorprendentemente se ha reportado como causante del SS, pero también como tratamiento en un caso.
  • 20. Tratamiento: 7. En caso de convulsiones: • Como primera elección utilizar benzodiacepinas a dosis habituales • En casos refractarios utilizar barbitúricos • La fenitoína parece no ser efectiva 8. Considerar unidad de cuidado intensivo si hay hipertermia severa, coagulación intravascular diseminada, rabdomiolisis o falla renal. 9. Proceder con mucha cautela si es necesario reiniciar la medicación: - En lo posible evitar la reanudación de fármacos serotoninérgicos. Considerar otras posibilidades como: - Dejar en lo posible un período libre de medicación serotoninérgica de seis semanas. - Si no es pertinente utilizar otros fármacos, manejar un único medicamento serotoninérgico a las dosis más bajas posibles. - Evitar la combinación de medicamentos. - Educar al paciente en cuanto a la no auto- medicación.
  • 21. Curso y pronóstico: • En la mayoría de pacientes los síntomas resuelven en las primeras 24 horas una vez se ha suspendido la medicación (70%) y dentro de las primeras 96 horas en todos los casos. • La duración está relacionada con la vida media de los fármacos; entre más potente el agente serotoninérgico y más alta la dosis, mayor severidad del cuadro clínico. • Se ha requerido unidad de cuidado intensivo en un 40% por ciento de los pacientes y un 25% por ciento ha requerido ventilación mecánica. • Se ha informado hasta 12 por ciento de mortalidad