SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico
Síndrome tubulointersicial
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica
1. FISIOLOGIA
• Corteza:
Abundantes capilares.
Filtrado del plasma
• Médula:
Poco flujo sanguíneo.
Concentración de orina
4. FISIOLOGIA.GLOMÉRULO
5. FISIOLOGÍA. GLOMÉRULO
PCG
PHCB POP
+ 10 mm
Regulación el balance de líquidos y electrolitos (a través de la
modificaciones en la filtración, reabsorción, secreción, que condiciona cambios
Cualitativos y cuantitativos en la excreción urinaria)
Catabolismo de hormonas
Excreción de sustancias de deshecho del metabolismo
Regulación del equilibrio acido base
Regulación de presión arterial
Regulación de la formación de eritrocitos (eritropoyetina)
Regulación de la formación de 1-25 Dihidroxi Vitamina D
Síntesis de glucosa en ayunas (Gluconeogenesis)
FUNCIONES DEL RIÑON
SÍNDROME NEFRÍTICO. CAUSA
Sustrato histológico: Inflamación proliferativa endotelial glomerular
Antígeno desencadenante: Estreptococo beta hemolítico
SÍNDROME NEFRÍTICO. CLÍNICA
Hematuria macroscópica o microscópica. Cilindros hemáticos y hematíes
dismórficos.
Oliguria: por reducción del filtrado glomerular + aumento de reabsorción
tubular de sodio y agua
HTA: por aumento de volumen intravascular por retención hidrosalina
( secundaria a disminución del filtrado + aumento de reabsorción tubular)
Edema: debido al aumento de presión hidrostática capilar, sobre todo en zonas
de presión intersticial baja, como tejido periorbitario. Tambirn puede
generalizarse
Proteinuria: moderada. Debida a la prolongación de la inflamación endotelial a
la membrana basal y los podocitos.
Insuficiencia renal: en caso de reducción importante del filtrado glomerular
SÍNDROME NEFRÓTICO. CAUSAS
Sustrato histológico: Lesión en membrana basal glomerular y
podocitos
Glomerulonefritis membranosa: Depósito de inmunocomplejos entre
membrana basal glomerular y podocitos
Nefropatia cambios mínimos
Nefropatía diabética
Amiloidosis
Proteinuria: (> 3.5 gr/ 24 h)
- Selectiva (en nefropatía de cambios mínimos)( sobre todo albúmina)
- No selectiva (en glomerulonefritis membranosa)
Cilindros grasos en sedimento
Hipoalbuminemia
Disminución de gammaglobulinas y aumento de alfa 1 y
betaglobulinas
SÍNDROME NEFRÓTICO. CLÍNICA
SÍNDROME NEFRÓTICO. CLÍNICA
Edema: debido a disminución de presión oncótica + activación ADH y
sistema renina angiotensina aldosterona. Aumento de reabsorción de
agua y sodio por incremento de bomba ATPasa del colector cortical.
Hiperlipemia por aumento de síntesis hepática de LDL debido
aumento de síntesis de APO B100( se relaciona con la
hipoalbuminemia). Hipertrigliceridemia, aumento de VLDL y
quilomicrones.
Estado de hipercoagulabilidad, por pérdida urinaria de antitrombina
III asociado a mayor síntesis hepática de factores de la coagulación.
Riesgo de trombosis vena renal.
Tendencia a infecciones: por perdida urinaria de IgG y de factores
del complemento, necesarios para opsonización de algunos gérmenes.
SÍNDROME TUBULOINTERSTICIAL
CAUSAS
Infecciones pélvis y parénquima renal, destacando las
relacionadas con el reflujo vesicoureteral (pielonefritis)
Medicamentosas: por hipersensibilidad (AINES, antibióticos) o
toxicidad directa (Acetaminofenol)
Radiaciones ionizantes
Hipercalciuria (nefrocalcinosis)
Excreción renal de cadenas ligeras (mieloma)
SÍNDROME TUBULOINTERSTICIAL. CLÍNICA
Poliuria acuosa
Proteinuria de tipo tubular: suele asociarse a hematuria y leucocituria
Acidosis metabólica: por acidosis tubular proximal y distal
-En túbulo proximal: Defecto de reabsorción de bicarbonato con afectación del
sistemas de cotransporte específico (glucosa, aminoácidos y fosfato (Síndrome de
Fanconi)
-En túbulo distal: Deficit de bomba H+ ATPASA, por lo que no se excretan
hidrogeniones a la luz
Nefropatía pierde sal
Hiperpotasemia (por falta de respuesta tubular a la Aldosterona)(Seudo
hipoaldosteronismo)
Ocasionalmente disminución del filtrado glomerular con
Insuficiencia renal aguda o crónica
Causa de la afectación glomerular:
-Trastornos de la microcirculación renal
-Obstrucción tubular por material inflamatorio y restos de células
necrosadas
SÍNDROME TUBULOINTERSTICIAL. CLÍNICA
INSUFICIENCIA RENAL
Incapacidad de riñon para:
-Excretar productos de deshecho a través del filtrado glomerular.
-Deterioro en mayor o menor grado de otras funciones :
- equilibrio hidroelectrolitico
- equilibrio ácido base
- Producción de eritropoyetina y vitamina D.
1. IRA. CONCEPTO
Deterioro rápido del filtrado glomerular
Defecto de excrecion de sustancias de deshecho
Alteración del equilibrio hidrosalino y electrolitico
DIFERENCIAS CON LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Inicio rápido
Habitualmente reversible
2.IRA. CAUSAS
CAUSAS
PRERRENAL
INTRARRENAL
POSTRENAL
3. IRA. CAUSAS
4. IRA PRERRENAL. CAUSAS
Disminución del volumen eficaz del LEC
• Por pérdidas reales del LEC: hemorragia, vómito, diarrea, quemaduras, diuréticos,
• Enfermedades asociadas con pérdida de sal
• Por redistribución del LEC: hepatopatías, síndrome nefrótico, obstrucción intestinal, peritonitis,
pancreatitis, malnutrición, traumatismos musculares
Disminución del gasto cardíaco
• Shock cardiogénico, valvulopatías, miocarditis, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia
cardíaca congestiva, embolismo pulmonar, taponamiento cardíaco
• Vasodilatación periférica
• Hipotensores, sepsis, hipoxemia, hipercapnia, shock anafiláctico, tratamientos con
interleucina-2 o interferón, síndrome de hiperestimulación ovárica, cirrosis
Vasoconstricción renal
• Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, agonistas alfa-adrenérgicos, sepsis, síndrome
hepatorrenal, hipercalcemia
Vasodilatación de la arteriola eferente
• Inhibidores de la enzima de conversión, bloqueantes de los receptores de angiotensina
5. IRA PRERRENAL. FISIOPATOLOGIA
1. PRERRENAL
- RIÑONES INICIALMENTE SANOS
- DISMINUCIÓN DE PERFUSIÓN RENAL
- DISMINUCIÓN DE PRESION HIDROSTATICA GLOMERULAR
- DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR
DISMINUCIÓN DEL FILTRADO POR DESCENSO
DE LA PRESIÓN CAPILAR GLOMERULAR
6. IRA PRERRENAL. COMPENSACIÓN
1.Subir Tensión Arterial:
Activación del simpático: vasoconstricción
Activacion del sistema renina angiotensina, aldosterona: vasoconstricción
En casos leves: compensación efectiva, con mejoría del filtrado glomerular
En casos graves: Vasoconstriccion extrema, aumento de la isquemia renal
2. Minimizar las perdidas de sodio y agua
- Angiotensina II: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCP
- Aldosterona: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCD
- Vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en el Tubo colector
3. Mejorar el flujo renal, con constricción de arteriola eferente y dilatación de arteriola
aferente
- Angiotensina II, prostaglandinas (Autorregulación del flujo renal)
Es efectivo mientras la T sistólica no descienda de 80 mm Hg.
SUBIR HTA
6. IRA PRERRENAL. COMPENSACIÓN
1.Subir Tensión Arterial:
Activación del simpático: vasoconstricción
Activacion del sistema renina angiotensina, aldosterona: vasoconstricción
En casos leves: compensación efectiva, con mejoría del filtrado glomerular
En casos graves: Vasoconstriccion extrema, aumento de la isquemia renal
2. Minimizar las perdidas de sodio y agua
- Angiotensina II: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCP
- Aldosterona: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCD
- Vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en el Tubo colector
3. Mejorar el flujo renal, con constricción de arteriola eferente y dilatación de arteriola
aferente
- Angiotensina II, prostaglandinas (Autorregulación del flujo renal)
Es efectivo mientras la T sistólica no descienda de 80 mm Hg.
MINIMIZAR PERDIDAS DE SODIO Y AGUA
a. Túbulo contorneado proximal
65 – 80 % de agua, Na,Cl, Bicarbonato,
K, glucosa, aminoacidos, fosfato
b. Asa de Henle, rama descendente
agua
c. Asa de Henle, rama ascendente
Na, Cl y K
d. Túbulo distal y colector cortical
Na, Cl,
e. Túbulo colector: agua, urea
EXCRECIÓN = FILTRACION – REABSORCION + SECRECION
6. IRA PRERRENAL. COMPENSACIÓN
1.Subir Tensión Arterial:
Activación del simpático: vasoconstricción
Activacion del sistema renina angiotensina, aldosterona: vasoconstricción
En casos leves: compensación efectiva, con mejoría del filtrado glomerular
En casos graves: Vasoconstriccion extrema, aumento de la isquemia renal
2. Minimizar las perdidas de sodio y agua
- Angiotensina II: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCP
- Aldosterona: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCD
- Vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en el Tubo colector
3. Mejorar el flujo renal, con constricción de arteriola eferente y dilatación de arteriola
aferente
- Angiotensina II, prostaglandinas (Autorregulación del flujo renal)
Es efectivo mientras la T sistólica no descienda de 80 mm Hg.
MEJORAR FLUJO RENAL
7. IRA PARENQUIMATOSA. CAUSAS
1. Necrosis tubular aguda
Hemodinámicas: cirugía cardiovascular, sepsis y persistencia de las causas prerrenales
Tóxicas: antimicrobianos, contrastes yodados, quimioterápicos, antivíricos, antifúngicos, anestésicos, solventes
orgánicos, pesticidas, opiáceos, hierbas chinas, venenos, metales (cisplatino, mercurio, cobre, etc.), manitol,
radiación, hongos
Depósitos intratubulares: nefropatía aguda por uratos, mieloma, derivados sulfamídicos, oxalosis primaria,
anestésicos fluorados, etilenglicol, hipercalcemia grave
Pigmentos orgánicos (nefrotoxinas endógenas)
Mioglobina-rabdomiólisis: traumatismos musculares, actividad muscular excesiva (ejercicio extenuante, tétanos
e hipertermia maligna), infecciones, dermatopolimiositis, alteraciones metabólicas (coma hiperosmolar,
cetoacidosis diabética, hipopotasemia grave, hipernatremia o hiponatremia, hipofosfatemia, hipotiroidismo
grave), tóxicos (etanol, etilenglicol, monóxido de carbono, cloruro de mercurio), picaduras, fármacos
(fibratos, estatinas, opiáceos, anfetaminas), enfermedades hereditarias (distrofias musculares,
enfermedad
de McArdle, déficit de carnitina, etc.)
Hemoglobina: malaria, hemólisis mecánica (circulación extracorpórea, prótesis metálicas), transfusiones
incompatibles, quemaduras, golpes de calor, déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hemoglobinuria
paroxística nocturna, crisis hematúrica asociada a nefropatía IgA, hemólisis postrasplante de médula
ósea,
venenos de insectos o inducida por agentes químicos (fenol, glicerol, benceno, anilina, quinina,
hidralacina)
2. Nefritis tubulointersticial aguda
3. Glomerulonefritis agudas
4. Necrosis cortical
8. NECROSIS TUBULAR AGUDA POR IRA
PRERRENAL COMPLICADA.FISIOPATOLOGIA
- Insuficiencia prerrenal no corregida:
Isquemia renal Cilindros intratubulares Escape retrògrado del flltrado
Daño tubular Necrosis tubular Obstrucción tubular
Disminución de reabsorcion de Na
Aumento de sodio en macula densa
Respuesta de vasoconstricción de arteriola aferente y dilatación de la eferente
Disminución del filtrado glomerular
Daño glomerular: (-) flujo glomerular por disminución de liberación de oxido nitrico
Daño glomerular: (-) de la superficie de filtración
FISIOPATOLOGIA IRA PRERRENAL
COMPLICADA
- OSMOLARIDAD
9. IRA POSTRENAL. CAUSAS
• Anomalías congénitas: Ureteroceles, valvas uretrales posteriores,
divertículos vesicales, vejiga neurógena
• Uropatías adquiridas: Hipertrofia prostática benigna, litiasis, necrosis
papilar, ligadura ureteral accidental
• Enfermedades malignas: Prostáticas, vesicales, uretrales, uterinas,
colónicas, metastásicas
• Ginecológicas no neoplásicas: Asociadas al embarazo, endometriosis,
prolapso uterino
• Infecciosas: Cistitis bacteriana, tuberculosis, aspergilosis,
esquistosomiasis, candidiasis, actinomicosis
• Fibrosis retroperitoneal: Idiopática, asociada con aneurisma aórtico,
traumatismo, radiación, inducida por fármacos,
• Oclusión accidental de la sonda uretral
10. IRA POSTRENAL. FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción en vías urinarias
Aumento de presión retrógrada sobre los túbulos
Aumento de la resistencia a la filtración en espacio de Bowman
Disminución del filtrado glomerular
11.FISIOPATOLOGIA IRA POSTRENAL
PCG
PHCB POP
11. IRA.CLÍNICA
1. CLÍNICA
Oliguria
Aumento de urea y creatinina (urea > 50 mg/dl, creatinina > 1.3 mg/dl)
Disminución del aclaramiento de creatinina (valores normales: 80-120 ml/min)
Aclaramiento creatinina (ml/min)
creatinina urinaria (mg/dl) X volumen de orina (24 h)
_______________________________________________
creatinina plasmática (mg/dl) x 1440
(Otras fórmulas del filtrado glomerular: Cockroft y MDRD)
Acidosis metabólica (retención de ácidos por disminución del filtrado glomerular)
Hiperpotasemia (paso del K al liquido extracelular por la acidosis)
Hiperfosforemia (disminución de eliminación renal de fosfatos)
Hipocalcemia (secuestro de fosfatos)
12. IRA. CLÍNICA
2. CLÍNICA
Presencia de cilindros granulosos: sugiere necrosis tubular aguda
Aumento de densidad en la orina: sugiere insuficiencia renal aguda prerrenal
Disminución de sodio en orina (<10 meq/L): sugiere IRA prerrenal
Aumento de sodio en orina (> 20 meq/L): sugiere IRA parenquimatosa
Osmolaridad urinaria alta (> 500 mOsm/Kg): sugiere IRA prerrenal
Osmolaridad urinaria baja (< 350 mOsm/Kg): sugiere IRA parenquimatosa
Excreción fraccional de sodio urinario < 1%: sugiere IRA prerrenal
Excreción fraccional de sodio urinario > 1% : sugiere IRA parenquimatosa
_____________________________________________________________________
Na urinario/Na plasmático
EXCRECIÓN FRACCIONAL DE NA: __________________________________ X 100
Creatinina urinaria/creatinina plasmática
13. IRA. CLÍNICA
El aclaramiento de creatinina estima el
grado de filtración glomerular
- Filtración - aclaramiento
+ Filtración + aclaramiento
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Reducción gradual e irreversible del filtrado glomerular , como consecuencia
de una disminución progresiva del número de nefronas funcionantes
1. IRC. CAUSAS
Diabetes
Hipertensión arterial
Glomerulonefritis
Poliquistosis renal
Otras
CLÍNICA INICIAL SILENTE
Clínicamente silente hasta una pérdida del 70% de las nefronas
Mecanismo adaptativo de nefronas funcionantes: Hipertrofia
glomerular y de túbulos
Retención nitrogenada
Hiperpotasemia
Acúmulo de hidrogeniones por retención de ácidos
Hiperfosforemia
Retención de sodio
Retención de agua
2. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR.
Retención nitrogenada en plasma
+ Prostaglandinas Vasodilatación arteriola aferente
+ Angiotensina Vasoconstricción arteriola eferente
Hipertrofia glomerular
Aumento del filtración glomerular
Disminución de retención nitrogenada
AA AE
Diuresis osmótica
ESTOS MECANISMOS FRACASAN CUANDO EL FILTRADO GLOMERULAR SE REDUCE POR DEBAJO DE 50 %
3. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR
Hiperpotasemia
Diuresis osmótica (provocada por la hiperfiltración en nefronas sanas)
Electronegatividad en luz tubular
Arrastre de K a la luz tubular
Corrección K
ESTOS MECANISMOS FRACASAN CUANDO EL FILTRADO GLOMERULAR
SE REDUCE EN UN 30 %
4. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR
Acúmulo de hidrogeniones por retencion de ácidos en plasma
Aumento de sintesis tubular de amonio (NH3) para excretar los hidrogeniones de
ácidos que se acumulan en la sangre
NH3 + H+ = NH4+
amonio hidrogenión = amoniaco excretado por el túbulo
Disminución de la acidosis corrección parcial de la hiperpotasemia
5. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR
Hiperfostatemia (por disminución del filtrado)
Disminución de 1 , 25 hidroxicolecalciferol Hipocalcemia
Aumento de secreción de PTH
Disminución la reabsorción tubular de fosfatos
Hiperparatiroidismo secundario
osteomalacia Osteitis fibrosa quistica
6. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR
Retención de sodio plasmático por disminución del filtrado glomerular
Aumento de péptido auricular natriuretico
Diuresis osmótica
Sustancia inhibidora de la bomba Na/K en celulas tubulares
Disminución de reabsorción tubular de sodio
Compensación de la retención plasmática de sodio
7. IRC. COMPENSACIÓN
Retención de agua por disminución del filtrado glomerular
Diuresis osmótica en nefronas funcionantes
Insensibilidad a la vasopresina
Poliuria
Compensación de la retención de agua
6. IRC. DIURESIS OSMÓTICA
7. IRC. EVOLUCIÓN
IRC
Disminución del número de nefronas Hipertrofia de nefronas útiles
Esclerosis glomerular Hiperfiltración glomerular
compensadora
8. IRC. EVOLUCIÓN
Progresión de la IRC
Sobreactividad del eje renina angiotensina Acumulo de amonio en intersticio
Aumento crónico de presión Lesión tubular y mesangial por las
sobre capilares glomerulares proteínas filtradas
Glomeruloeslerosis Fibrosis intersticial y atrofia tubular
9. IRC. CLÍNICA
1. Iniciales: poliuria, nicturia, elevación discreta de urea y creatinina
2. Sindrome urémico (perdida del 90 % de masa de nefronas):
- retención de urea y otras toxinas
- perdida de las funciones renales, con:
Hiperpotasemia
Acidosis metabólica
Anemia
Osteomalacia, osteitis fibrosa quistica
Hipervolemia
Hipertensión arterial
Neuropatía
Insuficiencia cardiaca
Tendencia a sangrado (trombopatía)
Alteraciones digestivas (nauseas, vómitos)
Prurito
12. IRC. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
10. IRC. BASES BIOQUIMICAS
11. IRC. TOXINAS URÉMICAS
13. IRC.COMPLICACIONES CLÍNICAS
Tapona-
miento
Serositis
Encefa-
lopatía
HTA
Acidosis
Edema
pulmonar
Potasio
Uremia
REPASO 1
La diuresis osmótica ocurre en la:
a. I renal aguda prerrenal
b. I renal crónica
REPASO 1
La diuresis osmótica ocurre en la:
a. I renal aguda prerrenal
b. I renal crónica
REPASO 2
En la IRA parenquimatosa, la función tubular está:
a. Preservada
b. Afectada, motivo por el que aumenta la
concentración de Na urinario
c. Afectada, motivo por el que se reabsorbe
masivamente sodio en los tubulos proximales y
distales.
REPASO 2
En la IRA parenquimatosa, la función tubular está:
a. Preservada
b. Afectada, motivo por el que aumenta la
concentración de Na urinario
c. Afectada, motivo por el que se reabsorbe
masivamente sodio en los tubulos proximales y
distales.
REPASO 3
La secreción de aldosterona aumenta en casos de
insuficiencia renal prerrenal, con el objeto de
aumentar la secreción de sodio y disminuir la
reabsorción de potasio en el tubulo distal. (V/F)
REPASO 3
La secreción de aldosterona aumenta en casos de
insuficiencia renal prerrenal, con el objeto de
aumentar la secreción de sodio y disminuir la
reabsorción de potasio en el tubulo distal. (V/F)
REPASO 4
La disminución de filtrado glomerular:
a. Ocurre solo en la IRA prerrenal
b. Ocurre solo en la IRA parenquimatosa
c. Ocurre en las dos anteriores
d. No disminuye en ninguna de los dos casos.
REPASO 4
La disminución de filtrado glomerular:
a. Ocurre solo en la IRA prerrenal
b. Ocurre solo en la IRA parenquimatosa
c. Ocurre en las dos anteriores
d. No disminuye en ninguna de los dos casos.
REPASO 5
La vasopresina:
a. Siempre estará inhibida en una IRA prerrenal.
b. Aumenta sus concentraciones plasmaticas en la IRA prerrenal
para diluir la orina.
c. Aumentará sus concentraciones plasmáticas en la IRA
prerrenal para disminuir las perdidas de agua.
REPASO 5
La vasopresina:
a. Siempre estará inhibida en una IRA prerrenal.
b. Aumenta sus concentraciones plasmaticas en la IRA prerrenal
para diluir la orina.
c. Aumentará sus concentraciones plasmáticas en la IRA
prerrenal para disminuir las perdidas de agua.
REPASO 6
El escape retrógado de filtrado puede ocurrir en:
a. En la IRA prerrenal
b. En la IRA parenquimatosa
REPASO 6
El escape retrógado de filtrado puede ocurrir en:
a. En la IRA prerrenal
b. En la IRA parenquimatosa
REPASO 7
En la IRC (Verdadero/Falso):
La hiperfiltración compensadora provoca un aumento de la secreción de
eritropoyetina, determinado una poliglobulia.
:
REPASO 7
En la IRC (Verdadero/Falso):
La hiperfiltración compensadora provoca un aumento de la secreción de
eritropoyetina, determinado una poliglobulia.
:
REPASO 8
La disminución de la filtración, por si misma, ¿puede provocar
acidosis metabólica ?
a. Nunca
b. Solo si se acompaña de una disfunción en el túbulo
proximal o distal
c. Si
REPASO 8
La disminución de la filtración, por si misma, ¿puede provocar
acidosis metabólica ?
a. Nunca
b. Solo si se acompaña de una disfunción en el túbulo
proximal o distal
c. Si
REPASO 9
La disminucion de la filtración, por si misma ¿puede ocasionar
elevación de la creatinina plasmática ?
a. Si, en algunos casos, cuando disminuye su reabsorción tubular
b. Si, en todos los casos.
REPASO 9
La disminucion de la filtración, por si misma ¿puede ocasionar
elevación de la creatinina plasmática ?
a. Si, en algunos casos, cuando disminuye su reabsorción tubular
b. Si, en todos los casos.
REPASO 10
La retención de líquidos en la IRC, se debe a:
a. Al aumento del filtrado glomerular.
b. A la disminución de la reabsorción de sodio.
c. a + b.
c. A la disminución del filtrado glomerular.
REPASO 10
La retención de líquidos en la IRC, se debe a:
a. Al aumento del filtrado glomerular.
b. A la disminución de la reabsorción de sodio.
c. a + b.
c. A la disminución del filtrado glomerular.
REPASO 11
¿ Cual de los siguientes es el mejor indicador del filtrado glomerular ?
a. La osmolaridad urinaria
b. La osmolaridad plasmatica.
c. El aclaramiento de creatinina
d. La cifra de potasio plasmático
e. El grado de acidosis respiratoria.
REPASO 11
¿ Cual de los siguientes es el mejor indicador del filtrado glomerular ?
a. La osmolaridad urinaria
b. La osmolaridad plasmatica.
c. El aclaramiento de creatinina
d. La cifra de potasio plasmático
e. El grado de acidosis respiratoria.
Síndromes renales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
FR GB
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoherminiafrancisco
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Semiología de genitales masculinos
Semiología de genitales masculinosSemiología de genitales masculinos
Semiología de genitales masculinos
Jose Arcadio Sanguino Perez
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
Italo Saldaña
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesMANUEL SANDOVAL
 
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Nombre Apellidos
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Automatizacion en bioquimica
Automatizacion en bioquimicaAutomatizacion en bioquimica
Automatizacion en bioquimica
Alfredo Munoz Leon
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajagianmarco109
 
Anemia
AnemiaAnemia
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIASEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
BrunaCares
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
 
Liquido ascítico
Liquido ascíticoLiquido ascítico
Liquido ascítico
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 
Semiología de genitales masculinos
Semiología de genitales masculinosSemiología de genitales masculinos
Semiología de genitales masculinos
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en heces
 
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia Ictericia y Hiperbilirrubinemia
Ictericia y Hiperbilirrubinemia
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Automatizacion en bioquimica
Automatizacion en bioquimicaAutomatizacion en bioquimica
Automatizacion en bioquimica
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIASEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
 
Hemograma uap
Hemograma uapHemograma uap
Hemograma uap
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 

Similar a Síndromes renales

Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renalxelaleph
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Importancia de la natriuresis por presion y de
Importancia  de la natriuresis por presion y deImportancia  de la natriuresis por presion y de
Importancia de la natriuresis por presion y deVasti Sanchez
 
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptxFisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
maria melendres
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaJesus
 
Enfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaEnfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaPaul Sanchez
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
María Fernanda Tejada Matute
 
Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
dario castro
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
FRANCOIS ROJAS
 
agua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.pptagua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.ppt
NesverRojas1
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
Lu Pérgon
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 

Similar a Síndromes renales (20)

Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Importancia de la natriuresis por presion y de
Importancia  de la natriuresis por presion y deImportancia  de la natriuresis por presion y de
Importancia de la natriuresis por presion y de
 
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptxFisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
Enfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaEnfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severa
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
 
Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Ira
IraIra
Ira
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 
agua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.pptagua y electrolitos.ppt
agua y electrolitos.ppt
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 

Más de Javier Guerrero Igea

Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Javier Guerrero Igea
 
Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia
Exploración  fisica técnicas elementales fusión BoloniaExploración  fisica técnicas elementales fusión Bolonia
Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia
Javier Guerrero Igea
 
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
Javier Guerrero Igea
 
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLADIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
Javier Guerrero Igea
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...Javier Guerrero Igea
 
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporalDiabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Javier Guerrero Igea
 
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varonesConsumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Javier Guerrero Igea
 
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógenoObesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Javier Guerrero Igea
 
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion  Fisica. Técnicas ElementalesExploracion  Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Javier Guerrero Igea
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Javier Guerrero Igea
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Javier Guerrero Igea
 
Mujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrenteMujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrenteJavier Guerrero Igea
 

Más de Javier Guerrero Igea (14)

Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
Caso clínico: Contracturas musculares en hombre joven
 
Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia
Exploración  fisica técnicas elementales fusión BoloniaExploración  fisica técnicas elementales fusión Bolonia
Exploración fisica técnicas elementales fusión Bolonia
 
Tema balance hidrosalino
Tema balance hidrosalinoTema balance hidrosalino
Tema balance hidrosalino
 
Tema sindrome ictérico
Tema sindrome ictéricoTema sindrome ictérico
Tema sindrome ictérico
 
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
 
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLADIABETES MELLITUS TIPO II  Y EL  INDICE CINTURA/TALLA
DIABETES MELLITUS TIPO II Y EL INDICE CINTURA/TALLA
 
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
SÍNDROME CONSTITUCIONAL, DISFAGIA, DEBILIDAD, DOLOR MUSCULAR Y FEBRÍCULA INTE...
 
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporalDiabetes Mellitus del adulto y talla corporal
Diabetes Mellitus del adulto y talla corporal
 
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varonesConsumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
Consumo de cigarrillos y niveles de cHDL en varones
 
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógenoObesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno
 
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion  Fisica. Técnicas ElementalesExploracion  Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Mujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrenteMujer con dolor abdominal recurrente
Mujer con dolor abdominal recurrente
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Síndromes renales

  • 1. TEMA Síndrome nefrítico Síndrome nefrótico Síndrome tubulointersicial Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica
  • 2. 1. FISIOLOGIA • Corteza: Abundantes capilares. Filtrado del plasma • Médula: Poco flujo sanguíneo. Concentración de orina
  • 5. Regulación el balance de líquidos y electrolitos (a través de la modificaciones en la filtración, reabsorción, secreción, que condiciona cambios Cualitativos y cuantitativos en la excreción urinaria) Catabolismo de hormonas Excreción de sustancias de deshecho del metabolismo Regulación del equilibrio acido base Regulación de presión arterial Regulación de la formación de eritrocitos (eritropoyetina) Regulación de la formación de 1-25 Dihidroxi Vitamina D Síntesis de glucosa en ayunas (Gluconeogenesis) FUNCIONES DEL RIÑON
  • 6.
  • 7. SÍNDROME NEFRÍTICO. CAUSA Sustrato histológico: Inflamación proliferativa endotelial glomerular Antígeno desencadenante: Estreptococo beta hemolítico
  • 8. SÍNDROME NEFRÍTICO. CLÍNICA Hematuria macroscópica o microscópica. Cilindros hemáticos y hematíes dismórficos. Oliguria: por reducción del filtrado glomerular + aumento de reabsorción tubular de sodio y agua HTA: por aumento de volumen intravascular por retención hidrosalina ( secundaria a disminución del filtrado + aumento de reabsorción tubular) Edema: debido al aumento de presión hidrostática capilar, sobre todo en zonas de presión intersticial baja, como tejido periorbitario. Tambirn puede generalizarse Proteinuria: moderada. Debida a la prolongación de la inflamación endotelial a la membrana basal y los podocitos. Insuficiencia renal: en caso de reducción importante del filtrado glomerular
  • 9.
  • 10. SÍNDROME NEFRÓTICO. CAUSAS Sustrato histológico: Lesión en membrana basal glomerular y podocitos Glomerulonefritis membranosa: Depósito de inmunocomplejos entre membrana basal glomerular y podocitos Nefropatia cambios mínimos Nefropatía diabética Amiloidosis
  • 11. Proteinuria: (> 3.5 gr/ 24 h) - Selectiva (en nefropatía de cambios mínimos)( sobre todo albúmina) - No selectiva (en glomerulonefritis membranosa) Cilindros grasos en sedimento Hipoalbuminemia Disminución de gammaglobulinas y aumento de alfa 1 y betaglobulinas SÍNDROME NEFRÓTICO. CLÍNICA
  • 12. SÍNDROME NEFRÓTICO. CLÍNICA Edema: debido a disminución de presión oncótica + activación ADH y sistema renina angiotensina aldosterona. Aumento de reabsorción de agua y sodio por incremento de bomba ATPasa del colector cortical. Hiperlipemia por aumento de síntesis hepática de LDL debido aumento de síntesis de APO B100( se relaciona con la hipoalbuminemia). Hipertrigliceridemia, aumento de VLDL y quilomicrones. Estado de hipercoagulabilidad, por pérdida urinaria de antitrombina III asociado a mayor síntesis hepática de factores de la coagulación. Riesgo de trombosis vena renal. Tendencia a infecciones: por perdida urinaria de IgG y de factores del complemento, necesarios para opsonización de algunos gérmenes.
  • 13.
  • 14. SÍNDROME TUBULOINTERSTICIAL CAUSAS Infecciones pélvis y parénquima renal, destacando las relacionadas con el reflujo vesicoureteral (pielonefritis) Medicamentosas: por hipersensibilidad (AINES, antibióticos) o toxicidad directa (Acetaminofenol) Radiaciones ionizantes Hipercalciuria (nefrocalcinosis) Excreción renal de cadenas ligeras (mieloma)
  • 15. SÍNDROME TUBULOINTERSTICIAL. CLÍNICA Poliuria acuosa Proteinuria de tipo tubular: suele asociarse a hematuria y leucocituria Acidosis metabólica: por acidosis tubular proximal y distal -En túbulo proximal: Defecto de reabsorción de bicarbonato con afectación del sistemas de cotransporte específico (glucosa, aminoácidos y fosfato (Síndrome de Fanconi) -En túbulo distal: Deficit de bomba H+ ATPASA, por lo que no se excretan hidrogeniones a la luz Nefropatía pierde sal Hiperpotasemia (por falta de respuesta tubular a la Aldosterona)(Seudo hipoaldosteronismo)
  • 16. Ocasionalmente disminución del filtrado glomerular con Insuficiencia renal aguda o crónica Causa de la afectación glomerular: -Trastornos de la microcirculación renal -Obstrucción tubular por material inflamatorio y restos de células necrosadas SÍNDROME TUBULOINTERSTICIAL. CLÍNICA
  • 17.
  • 18. INSUFICIENCIA RENAL Incapacidad de riñon para: -Excretar productos de deshecho a través del filtrado glomerular. -Deterioro en mayor o menor grado de otras funciones : - equilibrio hidroelectrolitico - equilibrio ácido base - Producción de eritropoyetina y vitamina D.
  • 19. 1. IRA. CONCEPTO Deterioro rápido del filtrado glomerular Defecto de excrecion de sustancias de deshecho Alteración del equilibrio hidrosalino y electrolitico DIFERENCIAS CON LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Inicio rápido Habitualmente reversible
  • 22. 4. IRA PRERRENAL. CAUSAS Disminución del volumen eficaz del LEC • Por pérdidas reales del LEC: hemorragia, vómito, diarrea, quemaduras, diuréticos, • Enfermedades asociadas con pérdida de sal • Por redistribución del LEC: hepatopatías, síndrome nefrótico, obstrucción intestinal, peritonitis, pancreatitis, malnutrición, traumatismos musculares Disminución del gasto cardíaco • Shock cardiogénico, valvulopatías, miocarditis, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva, embolismo pulmonar, taponamiento cardíaco • Vasodilatación periférica • Hipotensores, sepsis, hipoxemia, hipercapnia, shock anafiláctico, tratamientos con interleucina-2 o interferón, síndrome de hiperestimulación ovárica, cirrosis Vasoconstricción renal • Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, agonistas alfa-adrenérgicos, sepsis, síndrome hepatorrenal, hipercalcemia Vasodilatación de la arteriola eferente • Inhibidores de la enzima de conversión, bloqueantes de los receptores de angiotensina
  • 23.
  • 24. 5. IRA PRERRENAL. FISIOPATOLOGIA 1. PRERRENAL - RIÑONES INICIALMENTE SANOS - DISMINUCIÓN DE PERFUSIÓN RENAL - DISMINUCIÓN DE PRESION HIDROSTATICA GLOMERULAR - DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR
  • 25. DISMINUCIÓN DEL FILTRADO POR DESCENSO DE LA PRESIÓN CAPILAR GLOMERULAR
  • 26. 6. IRA PRERRENAL. COMPENSACIÓN 1.Subir Tensión Arterial: Activación del simpático: vasoconstricción Activacion del sistema renina angiotensina, aldosterona: vasoconstricción En casos leves: compensación efectiva, con mejoría del filtrado glomerular En casos graves: Vasoconstriccion extrema, aumento de la isquemia renal 2. Minimizar las perdidas de sodio y agua - Angiotensina II: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCP - Aldosterona: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCD - Vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en el Tubo colector 3. Mejorar el flujo renal, con constricción de arteriola eferente y dilatación de arteriola aferente - Angiotensina II, prostaglandinas (Autorregulación del flujo renal) Es efectivo mientras la T sistólica no descienda de 80 mm Hg.
  • 28. 6. IRA PRERRENAL. COMPENSACIÓN 1.Subir Tensión Arterial: Activación del simpático: vasoconstricción Activacion del sistema renina angiotensina, aldosterona: vasoconstricción En casos leves: compensación efectiva, con mejoría del filtrado glomerular En casos graves: Vasoconstriccion extrema, aumento de la isquemia renal 2. Minimizar las perdidas de sodio y agua - Angiotensina II: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCP - Aldosterona: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCD - Vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en el Tubo colector 3. Mejorar el flujo renal, con constricción de arteriola eferente y dilatación de arteriola aferente - Angiotensina II, prostaglandinas (Autorregulación del flujo renal) Es efectivo mientras la T sistólica no descienda de 80 mm Hg.
  • 29. MINIMIZAR PERDIDAS DE SODIO Y AGUA a. Túbulo contorneado proximal 65 – 80 % de agua, Na,Cl, Bicarbonato, K, glucosa, aminoacidos, fosfato b. Asa de Henle, rama descendente agua c. Asa de Henle, rama ascendente Na, Cl y K d. Túbulo distal y colector cortical Na, Cl, e. Túbulo colector: agua, urea EXCRECIÓN = FILTRACION – REABSORCION + SECRECION
  • 30. 6. IRA PRERRENAL. COMPENSACIÓN 1.Subir Tensión Arterial: Activación del simpático: vasoconstricción Activacion del sistema renina angiotensina, aldosterona: vasoconstricción En casos leves: compensación efectiva, con mejoría del filtrado glomerular En casos graves: Vasoconstriccion extrema, aumento de la isquemia renal 2. Minimizar las perdidas de sodio y agua - Angiotensina II: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCP - Aldosterona: aumenta la reabsorción de Na y agua en el TCD - Vasopresina: aumenta la reabsorción de agua en el Tubo colector 3. Mejorar el flujo renal, con constricción de arteriola eferente y dilatación de arteriola aferente - Angiotensina II, prostaglandinas (Autorregulación del flujo renal) Es efectivo mientras la T sistólica no descienda de 80 mm Hg.
  • 32.
  • 33. 7. IRA PARENQUIMATOSA. CAUSAS 1. Necrosis tubular aguda Hemodinámicas: cirugía cardiovascular, sepsis y persistencia de las causas prerrenales Tóxicas: antimicrobianos, contrastes yodados, quimioterápicos, antivíricos, antifúngicos, anestésicos, solventes orgánicos, pesticidas, opiáceos, hierbas chinas, venenos, metales (cisplatino, mercurio, cobre, etc.), manitol, radiación, hongos Depósitos intratubulares: nefropatía aguda por uratos, mieloma, derivados sulfamídicos, oxalosis primaria, anestésicos fluorados, etilenglicol, hipercalcemia grave Pigmentos orgánicos (nefrotoxinas endógenas) Mioglobina-rabdomiólisis: traumatismos musculares, actividad muscular excesiva (ejercicio extenuante, tétanos e hipertermia maligna), infecciones, dermatopolimiositis, alteraciones metabólicas (coma hiperosmolar, cetoacidosis diabética, hipopotasemia grave, hipernatremia o hiponatremia, hipofosfatemia, hipotiroidismo grave), tóxicos (etanol, etilenglicol, monóxido de carbono, cloruro de mercurio), picaduras, fármacos (fibratos, estatinas, opiáceos, anfetaminas), enfermedades hereditarias (distrofias musculares, enfermedad de McArdle, déficit de carnitina, etc.) Hemoglobina: malaria, hemólisis mecánica (circulación extracorpórea, prótesis metálicas), transfusiones incompatibles, quemaduras, golpes de calor, déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, hemoglobinuria paroxística nocturna, crisis hematúrica asociada a nefropatía IgA, hemólisis postrasplante de médula ósea, venenos de insectos o inducida por agentes químicos (fenol, glicerol, benceno, anilina, quinina, hidralacina) 2. Nefritis tubulointersticial aguda 3. Glomerulonefritis agudas 4. Necrosis cortical
  • 34. 8. NECROSIS TUBULAR AGUDA POR IRA PRERRENAL COMPLICADA.FISIOPATOLOGIA - Insuficiencia prerrenal no corregida: Isquemia renal Cilindros intratubulares Escape retrògrado del flltrado Daño tubular Necrosis tubular Obstrucción tubular Disminución de reabsorcion de Na Aumento de sodio en macula densa Respuesta de vasoconstricción de arteriola aferente y dilatación de la eferente Disminución del filtrado glomerular Daño glomerular: (-) flujo glomerular por disminución de liberación de oxido nitrico Daño glomerular: (-) de la superficie de filtración
  • 36.
  • 37. 9. IRA POSTRENAL. CAUSAS • Anomalías congénitas: Ureteroceles, valvas uretrales posteriores, divertículos vesicales, vejiga neurógena • Uropatías adquiridas: Hipertrofia prostática benigna, litiasis, necrosis papilar, ligadura ureteral accidental • Enfermedades malignas: Prostáticas, vesicales, uretrales, uterinas, colónicas, metastásicas • Ginecológicas no neoplásicas: Asociadas al embarazo, endometriosis, prolapso uterino • Infecciosas: Cistitis bacteriana, tuberculosis, aspergilosis, esquistosomiasis, candidiasis, actinomicosis • Fibrosis retroperitoneal: Idiopática, asociada con aneurisma aórtico, traumatismo, radiación, inducida por fármacos, • Oclusión accidental de la sonda uretral
  • 38. 10. IRA POSTRENAL. FISIOPATOLOGÍA Obstrucción en vías urinarias Aumento de presión retrógrada sobre los túbulos Aumento de la resistencia a la filtración en espacio de Bowman Disminución del filtrado glomerular
  • 40.
  • 41. 11. IRA.CLÍNICA 1. CLÍNICA Oliguria Aumento de urea y creatinina (urea > 50 mg/dl, creatinina > 1.3 mg/dl) Disminución del aclaramiento de creatinina (valores normales: 80-120 ml/min) Aclaramiento creatinina (ml/min) creatinina urinaria (mg/dl) X volumen de orina (24 h) _______________________________________________ creatinina plasmática (mg/dl) x 1440 (Otras fórmulas del filtrado glomerular: Cockroft y MDRD) Acidosis metabólica (retención de ácidos por disminución del filtrado glomerular) Hiperpotasemia (paso del K al liquido extracelular por la acidosis) Hiperfosforemia (disminución de eliminación renal de fosfatos) Hipocalcemia (secuestro de fosfatos)
  • 42. 12. IRA. CLÍNICA 2. CLÍNICA Presencia de cilindros granulosos: sugiere necrosis tubular aguda Aumento de densidad en la orina: sugiere insuficiencia renal aguda prerrenal Disminución de sodio en orina (<10 meq/L): sugiere IRA prerrenal Aumento de sodio en orina (> 20 meq/L): sugiere IRA parenquimatosa Osmolaridad urinaria alta (> 500 mOsm/Kg): sugiere IRA prerrenal Osmolaridad urinaria baja (< 350 mOsm/Kg): sugiere IRA parenquimatosa Excreción fraccional de sodio urinario < 1%: sugiere IRA prerrenal Excreción fraccional de sodio urinario > 1% : sugiere IRA parenquimatosa _____________________________________________________________________ Na urinario/Na plasmático EXCRECIÓN FRACCIONAL DE NA: __________________________________ X 100 Creatinina urinaria/creatinina plasmática
  • 43. 13. IRA. CLÍNICA El aclaramiento de creatinina estima el grado de filtración glomerular - Filtración - aclaramiento + Filtración + aclaramiento
  • 44.
  • 45. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Reducción gradual e irreversible del filtrado glomerular , como consecuencia de una disminución progresiva del número de nefronas funcionantes
  • 46. 1. IRC. CAUSAS Diabetes Hipertensión arterial Glomerulonefritis Poliquistosis renal Otras
  • 47. CLÍNICA INICIAL SILENTE Clínicamente silente hasta una pérdida del 70% de las nefronas Mecanismo adaptativo de nefronas funcionantes: Hipertrofia glomerular y de túbulos Retención nitrogenada Hiperpotasemia Acúmulo de hidrogeniones por retención de ácidos Hiperfosforemia Retención de sodio Retención de agua
  • 48. 2. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR. Retención nitrogenada en plasma + Prostaglandinas Vasodilatación arteriola aferente + Angiotensina Vasoconstricción arteriola eferente Hipertrofia glomerular Aumento del filtración glomerular Disminución de retención nitrogenada AA AE Diuresis osmótica ESTOS MECANISMOS FRACASAN CUANDO EL FILTRADO GLOMERULAR SE REDUCE POR DEBAJO DE 50 %
  • 49. 3. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR Hiperpotasemia Diuresis osmótica (provocada por la hiperfiltración en nefronas sanas) Electronegatividad en luz tubular Arrastre de K a la luz tubular Corrección K ESTOS MECANISMOS FRACASAN CUANDO EL FILTRADO GLOMERULAR SE REDUCE EN UN 30 %
  • 50. 4. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR Acúmulo de hidrogeniones por retencion de ácidos en plasma Aumento de sintesis tubular de amonio (NH3) para excretar los hidrogeniones de ácidos que se acumulan en la sangre NH3 + H+ = NH4+ amonio hidrogenión = amoniaco excretado por el túbulo Disminución de la acidosis corrección parcial de la hiperpotasemia
  • 51. 5. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR Hiperfostatemia (por disminución del filtrado) Disminución de 1 , 25 hidroxicolecalciferol Hipocalcemia Aumento de secreción de PTH Disminución la reabsorción tubular de fosfatos Hiperparatiroidismo secundario osteomalacia Osteitis fibrosa quistica
  • 52. 6. IRC. PROBLEMAS A COMPENSAR Retención de sodio plasmático por disminución del filtrado glomerular Aumento de péptido auricular natriuretico Diuresis osmótica Sustancia inhibidora de la bomba Na/K en celulas tubulares Disminución de reabsorción tubular de sodio Compensación de la retención plasmática de sodio
  • 53. 7. IRC. COMPENSACIÓN Retención de agua por disminución del filtrado glomerular Diuresis osmótica en nefronas funcionantes Insensibilidad a la vasopresina Poliuria Compensación de la retención de agua
  • 54. 6. IRC. DIURESIS OSMÓTICA
  • 55. 7. IRC. EVOLUCIÓN IRC Disminución del número de nefronas Hipertrofia de nefronas útiles Esclerosis glomerular Hiperfiltración glomerular compensadora
  • 56. 8. IRC. EVOLUCIÓN Progresión de la IRC Sobreactividad del eje renina angiotensina Acumulo de amonio en intersticio Aumento crónico de presión Lesión tubular y mesangial por las sobre capilares glomerulares proteínas filtradas Glomeruloeslerosis Fibrosis intersticial y atrofia tubular
  • 57. 9. IRC. CLÍNICA 1. Iniciales: poliuria, nicturia, elevación discreta de urea y creatinina 2. Sindrome urémico (perdida del 90 % de masa de nefronas): - retención de urea y otras toxinas - perdida de las funciones renales, con: Hiperpotasemia Acidosis metabólica Anemia Osteomalacia, osteitis fibrosa quistica Hipervolemia Hipertensión arterial Neuropatía Insuficiencia cardiaca Tendencia a sangrado (trombopatía) Alteraciones digestivas (nauseas, vómitos) Prurito
  • 59. 10. IRC. BASES BIOQUIMICAS
  • 60. 11. IRC. TOXINAS URÉMICAS
  • 62.
  • 63. REPASO 1 La diuresis osmótica ocurre en la: a. I renal aguda prerrenal b. I renal crónica
  • 64. REPASO 1 La diuresis osmótica ocurre en la: a. I renal aguda prerrenal b. I renal crónica
  • 65. REPASO 2 En la IRA parenquimatosa, la función tubular está: a. Preservada b. Afectada, motivo por el que aumenta la concentración de Na urinario c. Afectada, motivo por el que se reabsorbe masivamente sodio en los tubulos proximales y distales.
  • 66. REPASO 2 En la IRA parenquimatosa, la función tubular está: a. Preservada b. Afectada, motivo por el que aumenta la concentración de Na urinario c. Afectada, motivo por el que se reabsorbe masivamente sodio en los tubulos proximales y distales.
  • 67. REPASO 3 La secreción de aldosterona aumenta en casos de insuficiencia renal prerrenal, con el objeto de aumentar la secreción de sodio y disminuir la reabsorción de potasio en el tubulo distal. (V/F)
  • 68. REPASO 3 La secreción de aldosterona aumenta en casos de insuficiencia renal prerrenal, con el objeto de aumentar la secreción de sodio y disminuir la reabsorción de potasio en el tubulo distal. (V/F)
  • 69. REPASO 4 La disminución de filtrado glomerular: a. Ocurre solo en la IRA prerrenal b. Ocurre solo en la IRA parenquimatosa c. Ocurre en las dos anteriores d. No disminuye en ninguna de los dos casos.
  • 70. REPASO 4 La disminución de filtrado glomerular: a. Ocurre solo en la IRA prerrenal b. Ocurre solo en la IRA parenquimatosa c. Ocurre en las dos anteriores d. No disminuye en ninguna de los dos casos.
  • 71. REPASO 5 La vasopresina: a. Siempre estará inhibida en una IRA prerrenal. b. Aumenta sus concentraciones plasmaticas en la IRA prerrenal para diluir la orina. c. Aumentará sus concentraciones plasmáticas en la IRA prerrenal para disminuir las perdidas de agua.
  • 72. REPASO 5 La vasopresina: a. Siempre estará inhibida en una IRA prerrenal. b. Aumenta sus concentraciones plasmaticas en la IRA prerrenal para diluir la orina. c. Aumentará sus concentraciones plasmáticas en la IRA prerrenal para disminuir las perdidas de agua.
  • 73. REPASO 6 El escape retrógado de filtrado puede ocurrir en: a. En la IRA prerrenal b. En la IRA parenquimatosa
  • 74. REPASO 6 El escape retrógado de filtrado puede ocurrir en: a. En la IRA prerrenal b. En la IRA parenquimatosa
  • 75. REPASO 7 En la IRC (Verdadero/Falso): La hiperfiltración compensadora provoca un aumento de la secreción de eritropoyetina, determinado una poliglobulia. :
  • 76. REPASO 7 En la IRC (Verdadero/Falso): La hiperfiltración compensadora provoca un aumento de la secreción de eritropoyetina, determinado una poliglobulia. :
  • 77. REPASO 8 La disminución de la filtración, por si misma, ¿puede provocar acidosis metabólica ? a. Nunca b. Solo si se acompaña de una disfunción en el túbulo proximal o distal c. Si
  • 78. REPASO 8 La disminución de la filtración, por si misma, ¿puede provocar acidosis metabólica ? a. Nunca b. Solo si se acompaña de una disfunción en el túbulo proximal o distal c. Si
  • 79. REPASO 9 La disminucion de la filtración, por si misma ¿puede ocasionar elevación de la creatinina plasmática ? a. Si, en algunos casos, cuando disminuye su reabsorción tubular b. Si, en todos los casos.
  • 80. REPASO 9 La disminucion de la filtración, por si misma ¿puede ocasionar elevación de la creatinina plasmática ? a. Si, en algunos casos, cuando disminuye su reabsorción tubular b. Si, en todos los casos.
  • 81. REPASO 10 La retención de líquidos en la IRC, se debe a: a. Al aumento del filtrado glomerular. b. A la disminución de la reabsorción de sodio. c. a + b. c. A la disminución del filtrado glomerular.
  • 82. REPASO 10 La retención de líquidos en la IRC, se debe a: a. Al aumento del filtrado glomerular. b. A la disminución de la reabsorción de sodio. c. a + b. c. A la disminución del filtrado glomerular.
  • 83. REPASO 11 ¿ Cual de los siguientes es el mejor indicador del filtrado glomerular ? a. La osmolaridad urinaria b. La osmolaridad plasmatica. c. El aclaramiento de creatinina d. La cifra de potasio plasmático e. El grado de acidosis respiratoria.
  • 84. REPASO 11 ¿ Cual de los siguientes es el mejor indicador del filtrado glomerular ? a. La osmolaridad urinaria b. La osmolaridad plasmatica. c. El aclaramiento de creatinina d. La cifra de potasio plasmático e. El grado de acidosis respiratoria.