SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
TAREA 1. CONTROL DE LECTURA
“SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO”
PROFESORA: NORMA ANGELICA MORALES GONZÁLEZ
ALUMNA: ELIZABETH HERNÁNDEZ LUZ
GRUPO: 1504
INTRODUCCIÓN
Las necesidades de la sociedad cambian en contextos determinados, por lo que experimentan una serie de modificaciones que
se ven reflejadas en la vida cotidiana del ser humano en cuanto al consumo cultural, como las opciones para crear y difundir
conocimiento. Asimismo, la introducción de la tecnología y los medios de comunicación han dado un nuevo significado al
desarrollo de la sociedad, baste como muestra la concepción de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, por
lo que en el siguiente cuadro comparativo se identificaran sus aspectos más relevantes y significativos.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CARACTERÍSTICAS Está vinculada a la idea de la innovación
tecnológica, debido a que las TIC son consideradas
irreversibles motores de desarrollo y progreso en la
economía globalizada.
Dispone de diversa cantidad de datos; los nuevos
instrumentos de información y sus contenidos los
encontramos por doquier; la distancia es
prácticamente ilimitada en el intercambio de
mensajes; la comunicación es instantánea y
permite recibir información de todas partes;
permiten que sus usuarios sean consumidores y
productores de sus propios mensajes; duplican y
multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y
circunstancias que están presentes en nuestras
Estrechamente asociada a un desarrollo
sostenible, equitativo y progresivo. Incluye una
dimensión de transformación social, cultural,
económica, política e institucional, y una
perspectiva más pluralista y de desarrollo, debido
a que refleja mejor las características reales de la
sociedad actual y el valor del conocimiento como
impulsor de los cambios.
El conocimiento implica ser capaz de realizar
actividades intelectuales o manuales, debido a
que el conocimiento es fundamentalmente una
capacidad cognoscitiva, difícil de explicitar.
sociedades y el consumo prevalece sobre la
creatividad; el intercambio mercantil es más
frecuente que el intercambio de conocimientos.
Implica reflexión, análisis y cuestionamiento, para
poder interpretar y manipular ciertos
conocimientos.
 CONCEPTO
"Las sociedades de la información se caracterizan
por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos
por convertir la información en conocimiento.
Cuanto mayor es la cantidad de información
generada por una sociedad, mayor es la necesidad
de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de
tales sociedades es la velocidad con que tal
información se genera, transmite y procesa. En la
actualidad, la información puede obtenerse de
manera
Prácticamente instantánea y, muchas veces, a
partir de la misma fuente que la produce, sin
distinción de lugar".
LINARES Julio y ORTIZ CHAPARRO Francisco.
(1995)
"Nuevo sistema tecnológico, económico y social.
Una economía en la que el incremento de
productividad no depende del incremento
cuantitativo de los factores de producción (capital,
trabajo, recursos naturales), sino de la
“Sociedad del Conocimiento basada en el saber y
la especialización, cuya importancia es creciente
como motor de la prosperidad económica y la
mejora de la calidad de vida.”
Mateo, José Luis
“La noción resalta las nuevas formas de producir
conocimiento. El conocimiento es considerado
como uno de los principales causantes del
crecimiento junto con los factores capital y trabajo.
En este sentido, se concede una relevancia
crucial a la producción de productos intensivos en
conocimiento y a los servicios basados en el
conocimiento.
Heidenreich
“sociedades del conocimiento” incluye una
dimensión de transformación social, cultural,
económica, política e institucional, así como una
perspectiva más pluralista y desarrolladora. El
concepto de “sociedades del conocimiento” es
Aplicación de conocimientos e información a la
gestión, producción y distribución, tanto en los
procesos como en los productos."
CASTELLS, Manuel (1998)
"El término Sociedad de la Información se refiere a
una forma de desarrollo económico y social en el
que la adquisición, almacenamiento,
procesamiento, evaluación, transmisión,
distribución y diseminación de la información con
vistas a la creación de conocimiento y a la
satisfacción de las necesidades de las personas y
de las organizaciones, juega un papel central en la
actividad económica, en la creación de riqueza y en
la definición de la calidad de vida y
Las prácticas culturales de los ciudadanos".
Misión para la Sociedad de la Información, Libro verde
sobre la Sociedad de la Información en Portugal. (1997).
preferible al de la “sociedad de la información” ya
que expresa mejor la complejidad y el dinamismo
de los cambios que se están dando. (...) el
conocimiento en cuestión no sólo es importante
para el crecimiento económico sino también para
empoderar y desarrollar todos los sectores de la
sociedad”.
Abdul Waheed Khan
 CONTEXTO:
Este modelo de desarrollo y su definición
conceptual tuvo para muchos su origen en el
llamado Consenso de Washington de 1989, donde
los países desarrollados definieron su política futura
en relación al “fracaso” económico de los llamados
países “en vías de desarrollo”.
El concepto “sociedad del conocimiento”,
comenzó a utilizarse en 1969, por el periodista y
escritor Peter Drucker en su libro “La era de la
discontinuidad”. Por otro
lado, Sociedad del conocimiento es un concepto
propuesto por la UNESCO para disociar la
definición de la idea exclusiva de avances e
innovaciones tecnológicas e incluir en la
caracterización de nuestra sociedad una
dimensión de transformación global y pluralista
del desarrollo.
 FINALIDADES:
adquirir y comunicar en la totalidad de los recursos
disponibles todo tipo de información de manera
eficaz y eficiente utilizando los distintos medios de
comunicación y tecnología desde cualquier parte
del hemisferio
El conocimiento en cuestión es importante para el
crecimiento económico para empoderar y
desarrollar todos los sectores de la sociedad.
 OBJETIVO: El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) conducirá inexorablemente al
progreso de los países subdesarrollados que por
este medio ocuparán inevitablemente su lugar en la
economía global.
Enfrentar situaciones complejas para poder guiar
a la sociedad a una forma más justa y más
humana, en la que se integren tecnología,
información, tiempo y humanidad.
 DIVERGENCIAS: Es una época vinculada sobre todo a las
innovaciones tecnológicas, considera imposible
llegar a la sociedad del conocimiento sin las TIC.
Prevalece el consumo e intercambio mercantil de
datos, por lo que da lugar a sujetos pasivos.
Se basa en el la información para impulsar la
innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo
en la economía.
Es una aspiración o ideal, que considera
imposible la transformación social sin el
conocimiento. Esta estrechamente asociada al
desarrollo sostenible, equitativo y progresivo, en
donde prevalece el intercambio de conocimientos,
dando lugar a sujetos activos. Se describe como
un proceso de creación, acumulación, distribución
y apreciación del conocimiento.
CONVERGENCIAS: Buscan el desarrollo de la sociedad, comparten el
contexto de la modernidad el interés por la
innovación y el uso de las TIC en la creación de
conocimiento.
“La sociedad de la información es la base de la
sociedad del conocimiento”
Buscan el desarrollo de la sociedad, comparten el
contexto de la modernidad el interés por la
innovación y el uso de las TIC en la creación de
conocimiento.
“La sociedad de la información es la base de la
sociedad del conocimiento”
En definitiva, considero que la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento en esencia, son atractivas vías para
la construcción del conocimiento, porque consideran importante la adquisición, almacenamiento, procesamiento, aplicación y
transmisión del conocimiento para el desarrollo de las sociedades. En cambio, quienes fomentan la información a través del
uso de la tecnología han introyectado sus intereses particulares, los cuales hacen creer comunes, cuando es evidente que la
información que nos presentan implica la desigualdad entre los individuos en el margen de la sociedad.
Asimismo, la información que nos proporcionan las tecnologías podrían ser un punto de partida para generar conocimiento,
tendiendo a la reflexión acerca de la información que se nos presenta a través de diferentes medios, pues el uso de la
tecnología es un apoyo para el desarrollo, que no debe sustituir las habilidades o destrezas para la creación de nuevo
conocimiento. Recordemos que el estar informados no genera necesariamente conocimientos. Es por eso, que debemos darle
un uso adecuado a la tecnología, que dé como resultado propuestas para la transformación de la realidad en que nos
encontramos, porque hacer algo más fácil no implica que dejemos de pensar, cuestionar y analizar. La reflexión y revisión
continua del conocimiento nos hace personas críticas, analíticas, comprensivas que reconstruyen y crean.
REFERENCIAS
Crovi, Druetta Delia. (2002). “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza”, en Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, mayo-agosto, 2002. México: Universidad Nacional Autónoma
de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/421/42118502.pdf
Etapas hacia las sociedades del conocimiento. Material de referencia para comunicadores. Ediciones UNESCO, 2008. Versión
digital completa en español en http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001798/179801s.pdf
Garduño, Vera Roberto. (2004). “La sociedad de la información en México frente al uso del internet”, en Revista Digital
Universitaria, vol. V, núm. 8, 10 de septiembre, 2004. México. UNAM. Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf
Lizarazo, Arias Diego. (2012). “Educación, redes sociales y retos digitales. Entrevista a Raúl Trejo Delarbre”, en Revista
Versión. Estudios de comunicación, política y cultura “Nueva Época”, Año 1, núm. 29, abril 2012, México: UAM-Xochimilco.
Becerril, Arias José Félix. (2006). “La Sociedad de la Información, las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC): En
los planes de estudio de las DES de Educación y Humanidades de archivistíca en México.” UAEM. Disponible en:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH013e/258b3411.dir/doc.pdf
Mateo, José Luis. (2006). “sociedad del conocimiento”. Arbor, 182(718): 145-151 doi: 10.3989/arbor.2006.i718.18. Disponible
en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683, 25 de septiembre de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (12)

Tecnologías digitales
Tecnologías digitalesTecnologías digitales
Tecnologías digitales
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Empresa abierta en TEDx Moncloa
Empresa abierta en TEDx MoncloaEmpresa abierta en TEDx Moncloa
Empresa abierta en TEDx Moncloa
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 
Angeleri valentin . sociedades
Angeleri valentin . sociedadesAngeleri valentin . sociedades
Angeleri valentin . sociedades
 
Presentacion: Conocimiento e información
Presentacion: Conocimiento e informaciónPresentacion: Conocimiento e información
Presentacion: Conocimiento e información
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Expo Ic Solange Zambrano Y Laura Otaiza (1)
Expo Ic   Solange Zambrano Y Laura Otaiza (1)Expo Ic   Solange Zambrano Y Laura Otaiza (1)
Expo Ic Solange Zambrano Y Laura Otaiza (1)
 
II Sociedad de Conocimiento
II Sociedad de ConocimientoII Sociedad de Conocimiento
II Sociedad de Conocimiento
 

Similar a SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
PedagUNAM
 
Convergencia y divergencia entre las llamadas sociedad de la información
Convergencia y divergencia entre las llamadas  sociedad de la informaciónConvergencia y divergencia entre las llamadas  sociedad de la información
Convergencia y divergencia entre las llamadas sociedad de la información
Cecilia Mendoza
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Lulu Vane
 

Similar a SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO (20)

Cuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sicCuadro comparativo de sic
Cuadro comparativo de sic
 
Sociedades información,conocimiento y red
Sociedades información,conocimiento y redSociedades información,conocimiento y red
Sociedades información,conocimiento y red
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Convergencia y divergencia entre las llamadas sociedad de la información
Convergencia y divergencia entre las llamadas  sociedad de la informaciónConvergencia y divergencia entre las llamadas  sociedad de la información
Convergencia y divergencia entre las llamadas sociedad de la información
 
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Sociedad de la información vs sociedad del conocimientoSociedad de la información vs sociedad del conocimiento
Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento mas allá
Sociedad del conocimiento mas allá Sociedad del conocimiento mas allá
Sociedad del conocimiento mas allá
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad  del conocimientoSociedad  del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del ConocimientoSociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
Sociedad De La InformacióN O Sociedad Del Conocimiento
 
Sociedad del conocimineto
Sociedad del conociminetoSociedad del conocimineto
Sociedad del conocimineto
 
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
Mi Exposición innovación.
Mi Exposición innovación.Mi Exposición innovación.
Mi Exposición innovación.
 
Exposicion innovacion
Exposicion innovacionExposicion innovacion
Exposicion innovacion
 

Más de liziehl3 (9)

Propuesta de intervención final
Propuesta de intervención finalPropuesta de intervención final
Propuesta de intervención final
 
Carta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestCarta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquest
 
Carta descriptiva para recurso caza del tesoro
Carta descriptiva para recurso caza del tesoroCarta descriptiva para recurso caza del tesoro
Carta descriptiva para recurso caza del tesoro
 
Guion de video
Guion de videoGuion de video
Guion de video
 
Guion 1
Guion 1Guion 1
Guion 1
 
Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...
Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...
Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...
 
Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...
Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...
Ensayo. Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la inf...
 
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS TAREA 1. CONTROL DE LECTURA “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO” PROFESORA: NORMA ANGELICA MORALES GONZÁLEZ ALUMNA: ELIZABETH HERNÁNDEZ LUZ GRUPO: 1504
  • 2. INTRODUCCIÓN Las necesidades de la sociedad cambian en contextos determinados, por lo que experimentan una serie de modificaciones que se ven reflejadas en la vida cotidiana del ser humano en cuanto al consumo cultural, como las opciones para crear y difundir conocimiento. Asimismo, la introducción de la tecnología y los medios de comunicación han dado un nuevo significado al desarrollo de la sociedad, baste como muestra la concepción de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, por lo que en el siguiente cuadro comparativo se identificaran sus aspectos más relevantes y significativos. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CARACTERÍSTICAS Está vinculada a la idea de la innovación tecnológica, debido a que las TIC son consideradas irreversibles motores de desarrollo y progreso en la economía globalizada. Dispone de diversa cantidad de datos; los nuevos instrumentos de información y sus contenidos los encontramos por doquier; la distancia es prácticamente ilimitada en el intercambio de mensajes; la comunicación es instantánea y permite recibir información de todas partes; permiten que sus usuarios sean consumidores y productores de sus propios mensajes; duplican y multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras Estrechamente asociada a un desarrollo sostenible, equitativo y progresivo. Incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, y una perspectiva más pluralista y de desarrollo, debido a que refleja mejor las características reales de la sociedad actual y el valor del conocimiento como impulsor de los cambios. El conocimiento implica ser capaz de realizar actividades intelectuales o manuales, debido a que el conocimiento es fundamentalmente una capacidad cognoscitiva, difícil de explicitar.
  • 3. sociedades y el consumo prevalece sobre la creatividad; el intercambio mercantil es más frecuente que el intercambio de conocimientos. Implica reflexión, análisis y cuestionamiento, para poder interpretar y manipular ciertos conocimientos.  CONCEPTO "Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera Prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar". LINARES Julio y ORTIZ CHAPARRO Francisco. (1995) "Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la “Sociedad del Conocimiento basada en el saber y la especialización, cuya importancia es creciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida.” Mateo, José Luis “La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento. Heidenreich “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es
  • 4. Aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos." CASTELLS, Manuel (1998) "El término Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y Las prácticas culturales de los ciudadanos". Misión para la Sociedad de la Información, Libro verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal. (1997). preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”. Abdul Waheed Khan
  • 5.  CONTEXTO: Este modelo de desarrollo y su definición conceptual tuvo para muchos su origen en el llamado Consenso de Washington de 1989, donde los países desarrollados definieron su política futura en relación al “fracaso” económico de los llamados países “en vías de desarrollo”. El concepto “sociedad del conocimiento”, comenzó a utilizarse en 1969, por el periodista y escritor Peter Drucker en su libro “La era de la discontinuidad”. Por otro lado, Sociedad del conocimiento es un concepto propuesto por la UNESCO para disociar la definición de la idea exclusiva de avances e innovaciones tecnológicas e incluir en la caracterización de nuestra sociedad una dimensión de transformación global y pluralista del desarrollo.  FINALIDADES: adquirir y comunicar en la totalidad de los recursos disponibles todo tipo de información de manera eficaz y eficiente utilizando los distintos medios de comunicación y tecnología desde cualquier parte del hemisferio El conocimiento en cuestión es importante para el crecimiento económico para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.  OBJETIVO: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) conducirá inexorablemente al progreso de los países subdesarrollados que por este medio ocuparán inevitablemente su lugar en la economía global. Enfrentar situaciones complejas para poder guiar a la sociedad a una forma más justa y más humana, en la que se integren tecnología, información, tiempo y humanidad.
  • 6.  DIVERGENCIAS: Es una época vinculada sobre todo a las innovaciones tecnológicas, considera imposible llegar a la sociedad del conocimiento sin las TIC. Prevalece el consumo e intercambio mercantil de datos, por lo que da lugar a sujetos pasivos. Se basa en el la información para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo en la economía. Es una aspiración o ideal, que considera imposible la transformación social sin el conocimiento. Esta estrechamente asociada al desarrollo sostenible, equitativo y progresivo, en donde prevalece el intercambio de conocimientos, dando lugar a sujetos activos. Se describe como un proceso de creación, acumulación, distribución y apreciación del conocimiento. CONVERGENCIAS: Buscan el desarrollo de la sociedad, comparten el contexto de la modernidad el interés por la innovación y el uso de las TIC en la creación de conocimiento. “La sociedad de la información es la base de la sociedad del conocimiento” Buscan el desarrollo de la sociedad, comparten el contexto de la modernidad el interés por la innovación y el uso de las TIC en la creación de conocimiento. “La sociedad de la información es la base de la sociedad del conocimiento” En definitiva, considero que la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento en esencia, son atractivas vías para la construcción del conocimiento, porque consideran importante la adquisición, almacenamiento, procesamiento, aplicación y transmisión del conocimiento para el desarrollo de las sociedades. En cambio, quienes fomentan la información a través del uso de la tecnología han introyectado sus intereses particulares, los cuales hacen creer comunes, cuando es evidente que la información que nos presentan implica la desigualdad entre los individuos en el margen de la sociedad.
  • 7. Asimismo, la información que nos proporcionan las tecnologías podrían ser un punto de partida para generar conocimiento, tendiendo a la reflexión acerca de la información que se nos presenta a través de diferentes medios, pues el uso de la tecnología es un apoyo para el desarrollo, que no debe sustituir las habilidades o destrezas para la creación de nuevo conocimiento. Recordemos que el estar informados no genera necesariamente conocimientos. Es por eso, que debemos darle un uso adecuado a la tecnología, que dé como resultado propuestas para la transformación de la realidad en que nos encontramos, porque hacer algo más fácil no implica que dejemos de pensar, cuestionar y analizar. La reflexión y revisión continua del conocimiento nos hace personas críticas, analíticas, comprensivas que reconstruyen y crean. REFERENCIAS Crovi, Druetta Delia. (2002). “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, mayo-agosto, 2002. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/421/42118502.pdf Etapas hacia las sociedades del conocimiento. Material de referencia para comunicadores. Ediciones UNESCO, 2008. Versión digital completa en español en http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001798/179801s.pdf Garduño, Vera Roberto. (2004). “La sociedad de la información en México frente al uso del internet”, en Revista Digital Universitaria, vol. V, núm. 8, 10 de septiembre, 2004. México. UNAM. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf Lizarazo, Arias Diego. (2012). “Educación, redes sociales y retos digitales. Entrevista a Raúl Trejo Delarbre”, en Revista Versión. Estudios de comunicación, política y cultura “Nueva Época”, Año 1, núm. 29, abril 2012, México: UAM-Xochimilco. Becerril, Arias José Félix. (2006). “La Sociedad de la Información, las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC): En los planes de estudio de las DES de Educación y Humanidades de archivistíca en México.” UAEM. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH013e/258b3411.dir/doc.pdf Mateo, José Luis. (2006). “sociedad del conocimiento”. Arbor, 182(718): 145-151 doi: 10.3989/arbor.2006.i718.18. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683, 25 de septiembre de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm>