SlideShare una empresa de Scribd logo
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
AUTODETERMINACIÓN
Formación para las familias
En este documento vamos
a ver…
 Qué es un problema.
Técnicas para resolver problemas.
Conocer los 7 pasos para resolver
problemas.
Practicar los 7 pasos.
Reflexionar acerca de cómo hemos
resuelto nuestros problemas en el
pasado.
Conocer el concepto de asertividad.
vamos a empezar…
ACLARANDO
CONCEPTOS
Si los resultados son los deseados =
situación satisfactoria.
Si los resultados no son los deseados
= situación problemática.
Las personas nos enfrentamos
continuamente a situaciones…
Una misma situación puede ser
problemática para unas personas y
para otras no
Por tanto....
El problema no sólo depende de la
situación, sino de las personas y las
formas que estas personas tienen de
afrontarla.
No existe el problema, sino situaciones
que calificamos como problemáticas
Las situaciones problemáticas son:
–más específicas y concretas
–pueden ser analizadas
Según cómo percibamos e interpretemos
una situación, así actuaremos.
“Problema es una
situación en la que
hay algo que
resolver para lo que
todavía no se ha
encontrado una
solución eficaz”.
¿Qué es un
problema?
• Los problemas pueden ser reales o
imaginarios pero siempre suponen que
tenemos algo que resolver.
• El problema implica una solución.
Solucionar problemas
 Es una técnica.
 Ayuda a descubrir la solución de un
problema.
 Puede ser de mucha utilidad para las
personas con discapacidad en su vida
cotidiana.
 Requiere de entrenamiento.
La resolución de problemas…
La solución de problemas
es importante para la
autodeterminación
porque…
Ser capaces de superar los obstáculos
de manera positiva repercute en el
control externo sobre nuestras vidas y
a la hora de tomar nuestras propias
decisiones.
LA TÉCNICA DE LOS 7
PASOS
TÉCNICA DE 7 PASOS PARA
LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Se trata de generar todas las alternativas posibles al
problema que se nos ocurran, seleccionando la más
adecuada. Consiste en:
1. Identificar el problema.
2. Identificar el resultado esperado. Selección de
objetivos.
3. Generar el mayor número posible de alternativas.
4. Evaluar las alternativas. Considerar las
consecuencias.
5. Tomar decisiones: seleccionar las alternativas.
6. Implementación.
7. Evaluar los resultados.
1. Identificar el problema
• La mayoría de situaciones problemáticas a las
que nos enfrentamos pueden aparecer de
manera desordenada, confusa o vaga.
• Para resolverlo de manera efectiva tenemos que
intentar definirlo de la manera más concreta
posible.
DINÁMICA: Identifica un
problema
Identifica un problema que tienes en relación
a la autodeterminación de tu familiar con
discapacidad intelectual.
Para reconocer el problema puedes pensar en
QUÉ te gustaría que fuera diferente.
También puedes tener en cuenta:
•Señales internas (qué situaciones te
preocupan, te hacen sentir mal, te enfadan o
entristecen).
•Señales externas (situaciones que te hacen
gritar, aislarte, no quieres hablar de ello...).
Otra forma de identificar el problema es a
través de su escenificación, ¿queréis probar?
•¿Quién es la persona implicada?
•¿Cuándo tiene lugar la escena?
•¿Qué le preocupa de la situación?
•¿Cómo afronta la situación?
•¿Qué teme que ocurra en caso de
decir/hacer..., lo que le apetece?
•¿Cuál es su objetivo?
2. Identificar el resultado esperado.
Selección de objetivos
• Una vez conocemos cuál es el problema,
necesitamos saber qué es lo que queremos que
ocurra. Debemos identificar qué resultado
queremos obtener, cuál es nuestro objetivo.
• Para conseguirlo, debemos expresar los
objetivos en términos concretos, evitando
plantear objetivos vagos.
• Los objetivos también deben estar al alcance de
nuestro control .
DINÁMICA: Identifica el resultado
esperado
Señala qué te gustaría conseguir.
Escríbelo de la forma más concreta
posible.
Nuestros objetivos deben ser posibles
de conseguir.
3. Generar el mayor número posible
de alternativas
• Este paso supone generar tantas soluciones
como sea posible para alcanzar nuestros
objetivos sin que importe lo absurdas que al
principio puedan parecer.
• Se puede conseguir con ciertas técnicas como
pedirle a alguien que piense algunas soluciones
por nosotros o con la “lluvia de ideas”.
DINÁMICA: Generar el mayor
número posible de alternativas
Plantea soluciones alternativas.
Pide a tu compañero que te proponga
alguna alternativa.
o Cuantas más mejor.
o Que sean diferentes entre sí.
o Que sean creativas.
Ahora no pienses si son buenas o
malas.
4. Evaluar las alternativas.
Considerar las consecuencias
• En este paso consideraremos las ventajas y las
desventajas de cada solución producida en el
paso anterior y las probables consecuencias
de implementar cada una.
• Deberíamos analizar los resultados a corto y a
largo plazo, y ver cómo pueden afectar a
nuestro sistema de valores individual.
DINÁMICA: Evaluar las alternativas
Analiza de cada una de ellas:
• Ventajas y desventajas.
• Consecuencias.
• Analiza si son acordes con tus valores
individuales.
5. Tomar decisiones: seleccionar las
alternativas
• Ahora elegimos la solución o soluciones más
viables surgidas en el paso anterior y que
parezcan ofrecer más probabilidades de
alcanzar nuestros objetivos.
• Este paso también supone planificar los pasos
que tendremos que seguir para implementar la
solución elegida.
Seleccionar las alternativas
Elige las soluciones que
consideres más adecuadas para
resolver el problema.
Ten en cuenta :
•Qué dificultades pueden surgir.
•Qué va a suponer.
6. Implementar la alternativa
elegida
Hasta ahora, lo que hemos hecho ha sido intentar
descubrir las soluciones a un problema, pero no
es suficiente, debemos avanzar implementando
estas soluciones en situaciones reales. En otras
palabras, se trata de pasar de la idea a la acción.
DINÁMICA: Implementar
Ten en cuenta:
• Qué vas a necesitar.
• Cuándo lo harás.
• Cómo lo harás.
7. Evaluar los resultados
• Este paso supone evaluar los avances examinando el
resultado de nuestras acciones en relación con nuestros
objetivos: ¿Hemos alcanzado nuestros objetivos? De no
ser así, ¿con qué obstáculos nos hemos encontrado?
¿Hemos perseverado o nos hemos dado por vencidos?
Encontrar la solución satisfactoria a nuestros problemas
suele suponer una combinación de ensayo, error y
perseverancia.
• Si nuestra solución, por cualquier motivo resulta ser
ineficaz, podemos volver al paso 5 y elegir otra solución
o generar y elegir soluciones nuevas en función de lo
que hayamos aprendido de nuestra experiencia.
DINÁMICA: Evaluar los
resultados
Cuando lo llevéis a cabo debéis
preguntaros:
¿Cómo me ha salido?
• Bien: “Soy fantástico, un fiera”.
• Mal: “¿Qué fue lo que no funcionó?
Volveré a intentarlo. Tengo más
alternativas, elegiré otra”.
OTROS RECURSOS PARA
AFRONTAR LOS PROBLEMAS
Otros recursos para afrontar
problemas
• La relajación - Es una técnica a la que
podemos recurrir para el control de la ansiedad.
• El autocontrol - Observamos nuestra propia
conducta en situaciones específicas para
modificarla o cambiarla.
• La comunicación - Es expresar y comprender
información y sentimientos.
• Las habilidades sociales: la asertividad - Es
la capacidad para expresar sentimientos,
deseos, derechos, etc., de manera adecuada.
Autocontrol
Es lo que nos permite dirigir la propia
conducta de forma constante y continuada
durante toda la vida. Nos puede ayudar:
• La auto-observación
• La autoevaluación
• El autorrefuerzo
Asertividad
“Habilidad de expresar nuestros deseos de
una manera amable, franca, abierta, directa
y adecuada, logrando decir lo que
queremos sin atentar contra los demás.
Negociando con ellos su cumplimiento".
La persona asertiva
1. SABE DECIR "NO" O MOSTRAR SU POSTURA HACIA ALGO:
– Manifiesta su propia postura ante un tema, petición, demanda.
– Expresa un razonamiento para explicar/justificar su postura,
sentimientos, petición.
– Expresa comprensión hacia las posturas, sentimientos, demandas
del otro.
2. SABE PEDIR FAVORES Y REACCIONAR ANTE UN ATAQUE:
– Expresa la presencia de un problema que le parezca debe ser
modificado.
– Sabe pedir cuando es necesario.
– Pide clarificaciones si hay algo que no tiene claro.
3. SABE EXPRESAR SENTIMIENTOS:
– Expresa gratitud, afecto, admiración...
– Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto...
Principios básicos para aprender a ser
asertivos
1.Atención a las proyecciones.
2.No confundir un error puntual con
una característica de la personalidad.
3.Las expectativas hacia los niños
deben ser razonables y adecuadas a
su nivel y edad.
DERECHOS ASERTIVOS
Toda persona tiene derecho a ser y expresar lo que
piensa, siente y quiere. Cuando lo hace de forma
asertiva, asegura el respeto por los demás y por sí
misma.
Los derechos asertivos se basan en el “derecho a
decidir”. El criterio para tomar una decisión es personal.
Asimismo, es fundamental recordar que todos tienen
estos derechos, no sólo uno mismo.
Un gran paso para aprender a ser asertivos es conocer
nuestros derechos que no están escritos, pero que todos
poseemos y que muchas veces olvidamos a costa de
nuestra autoestima.
• El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
• El derecho a tener y expresar los propios sentimientos
y opiniones.
• El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
• El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis
prioridades y tomar mis propias decisiones.
• El derecho a decir no sin sentir culpa.
• El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de
que también mi interlocutor tiene derecho a decir NO.
• EL derecho a cambiar.
• El derecho a cometer errores.
• El derecho a pedir información y ser informado.
• El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
• El derecho a decidir no ser asertivo.
• El derecho a ser independiente.
• El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades,
cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos
de otras personas.
• El derecho a tener éxito.
• El derecho a gozar y disfrutar.
• El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.
• El derecho a superarme, aun superando a los demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 
Empatia ppt
Empatia pptEmpatia ppt
Taller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resilienciaTaller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resiliencia
anadahi
 
Inferioridad
InferioridadInferioridad
Inferioridad
Andrea Cruz Sanchez
 
Taller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestimaTaller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestima
Andhara Ghandi
 
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconceptoTaller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Academia Conecta - Supera tu timidez
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
Nicole Rodriguez
 
Inteligencia emocional Daniel Goleman
Inteligencia emocional Daniel GolemanInteligencia emocional Daniel Goleman
Inteligencia emocional Daniel Goleman
VERONICA MONTUFAR
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
GabrielaGuerra78
 
Emoción: Componentes y Funciones
Emoción: Componentes y FuncionesEmoción: Componentes y Funciones
Emoción: Componentes y Funciones
Yanitza Escalona
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
mariajesus52
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
JOSE LUIS
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
VEYM
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Beatriz Román Runk
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Primer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea ProactivoPrimer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea Proactivo
J M
 
Teorias de la Motivación
Teorias de la MotivaciónTeorias de la Motivación
Teorias de la Motivación
Rosanna Silva Fernandez
 
El afrontamiento y la autorregulación de las emociones
El afrontamiento y la autorregulación de las emocionesEl afrontamiento y la autorregulación de las emociones
El afrontamiento y la autorregulación de las emociones
Psicolala Rodríguez López
 
Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.
Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.
Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.
Eduardo Monge
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Empatia ppt
Empatia pptEmpatia ppt
Empatia ppt
 
Taller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resilienciaTaller de fomento de la resiliencia
Taller de fomento de la resiliencia
 
Inferioridad
InferioridadInferioridad
Inferioridad
 
Taller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestimaTaller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestima
 
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconceptoTaller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconcepto
 
Comunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupalComunicación e interacción grupal
Comunicación e interacción grupal
 
Inteligencia emocional Daniel Goleman
Inteligencia emocional Daniel GolemanInteligencia emocional Daniel Goleman
Inteligencia emocional Daniel Goleman
 
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptxEQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
EQUIPO1- ENFOQUE PSICODINÁMICO.pptx
 
Emoción: Componentes y Funciones
Emoción: Componentes y FuncionesEmoción: Componentes y Funciones
Emoción: Componentes y Funciones
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Primer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea ProactivoPrimer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea Proactivo
 
Teorias de la Motivación
Teorias de la MotivaciónTeorias de la Motivación
Teorias de la Motivación
 
El afrontamiento y la autorregulación de las emociones
El afrontamiento y la autorregulación de las emocionesEl afrontamiento y la autorregulación de las emociones
El afrontamiento y la autorregulación de las emociones
 
Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.
Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.
Modelo ERC (Existencia-Relación-Crecimiento) de Cleyton Alferder.
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 

Destacado

Tecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemasTecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemas
María Isabel Luna Pérez
 
Técnica de Resolución de Problemas
Técnica de Resolución de ProblemasTécnica de Resolución de Problemas
Técnica de Resolución de Problemas
Daniel Remondegui
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
TéCnicas De ResolucióN De Problemas
TéCnicas De ResolucióN De ProblemasTéCnicas De ResolucióN De Problemas
TéCnicas De ResolucióN De Problemas
dhp1
 
Blame it on handwriting
Blame it on handwritingBlame it on handwriting
Blame it on handwriting
Alina Radko
 
Resolucion de problemas !
Resolucion de problemas !Resolucion de problemas !
Resolucion de problemas !
cami10
 
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de ProblemasEjemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Daniel Remondegui
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Alexa Nenita
 
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
Algoritmos y metodología para la solución de problemasAlgoritmos y metodología para la solución de problemas
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
Martin Pacheco
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
Cesar Romero
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasos
mcubero13
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
Jacob Gonzalez
 
Problemas matemáticos y su resolución método singapur
Problemas matemáticos y su resolución método singapurProblemas matemáticos y su resolución método singapur
Problemas matemáticos y su resolución método singapur
Fabián Inostroza
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Victor H. Olguin
 

Destacado (14)

Tecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemasTecnicas para la resolucion de problemas
Tecnicas para la resolucion de problemas
 
Técnica de Resolución de Problemas
Técnica de Resolución de ProblemasTécnica de Resolución de Problemas
Técnica de Resolución de Problemas
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
TéCnicas De ResolucióN De Problemas
TéCnicas De ResolucióN De ProblemasTéCnicas De ResolucióN De Problemas
TéCnicas De ResolucióN De Problemas
 
Blame it on handwriting
Blame it on handwritingBlame it on handwriting
Blame it on handwriting
 
Resolucion de problemas !
Resolucion de problemas !Resolucion de problemas !
Resolucion de problemas !
 
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de ProblemasEjemplo de Técnica de Resolución de Problemas
Ejemplo de Técnica de Resolución de Problemas
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
 
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
Algoritmos y metodología para la solución de problemasAlgoritmos y metodología para la solución de problemas
Algoritmos y metodología para la solución de problemas
 
Pseudocódigo
PseudocódigoPseudocódigo
Pseudocódigo
 
Metodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasosMetodo de los 7 pasos
Metodo de los 7 pasos
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Problemas matemáticos y su resolución método singapur
Problemas matemáticos y su resolución método singapurProblemas matemáticos y su resolución método singapur
Problemas matemáticos y su resolución método singapur
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
 

Similar a Séptimo documento.resolución de problemas

Modulo 6 resolver problemas
Modulo 6 resolver problemasModulo 6 resolver problemas
Modulo 6 resolver problemas
ALASMORATALAZ
 
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptxproceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
elenacorona10
 
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptxproceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
elenacorona10
 
La reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitivaLa reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva
Gemma Sanchez Carrero
 
Toma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptx
Toma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptxToma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptx
Toma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptx
FtimaMadrigal1
 
Como toman deciciones los gerentes
Como toman deciciones los gerentesComo toman deciciones los gerentes
Como toman deciciones los gerentes
Estuardo Ponce
 
Aprende a solucionar conflictos parte 2
Aprende a solucionar conflictos parte 2Aprende a solucionar conflictos parte 2
Aprende a solucionar conflictos parte 2
Circulo Economía de la Provincia de Alicante
 
Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010
ALASMORATALAZ
 
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisionesCompetencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
andreasgr
 
Modulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_centerModulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_center
procleanmxli
 
Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010
ALASMORATALAZ
 
Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020
Nelson Jose Morales Garcia
 
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprenderCapitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Fe y Alegría Argentina
 
Sesión 01 - Toma de Decisiones
Sesión 01 - Toma de DecisionesSesión 01 - Toma de Decisiones
Sesión 01 - Toma de Decisiones
Lima Innova
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Carlos Alvarado
 
La motivación humana
La motivación humanaLa motivación humana
La motivación humana
Carlos Gamarra del Carpio
 
Coach_Gerupdf
Coach_GerupdfCoach_Gerupdf
Coach_Gerupdf
Geraldine Zuidwijk
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
Cleidelmar Alexandra
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
Cleidelmar Alexandra
 

Similar a Séptimo documento.resolución de problemas (20)

Modulo 6 resolver problemas
Modulo 6 resolver problemasModulo 6 resolver problemas
Modulo 6 resolver problemas
 
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007La Toma de Decisiones en las Escuelas  ccesa007
La Toma de Decisiones en las Escuelas ccesa007
 
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptxproceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
 
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptxproceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
proceso mediante el cual se realiza una elección toma de decisiones.pptx
 
La reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitivaLa reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva
 
Toma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptx
Toma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptxToma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptx
Toma de decisiones. Construyendo mi futuro_20240216_085243_0000.pptx
 
Como toman deciciones los gerentes
Como toman deciciones los gerentesComo toman deciciones los gerentes
Como toman deciciones los gerentes
 
Aprende a solucionar conflictos parte 2
Aprende a solucionar conflictos parte 2Aprende a solucionar conflictos parte 2
Aprende a solucionar conflictos parte 2
 
Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010
 
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisionesCompetencias del analista de problemas y tomador de decisiones
Competencias del analista de problemas y tomador de decisiones
 
Modulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_centerModulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_center
 
Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010Autodeterm basico 2010
Autodeterm basico 2010
 
Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020
 
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprenderCapitulo 4 y 5 la aventura de aprender
Capitulo 4 y 5 la aventura de aprender
 
Sesión 01 - Toma de Decisiones
Sesión 01 - Toma de DecisionesSesión 01 - Toma de Decisiones
Sesión 01 - Toma de Decisiones
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
La motivación humana
La motivación humanaLa motivación humana
La motivación humana
 
Coach_Gerupdf
Coach_GerupdfCoach_Gerupdf
Coach_Gerupdf
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 

Más de Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico

Educación emocional 3
Educación emocional  3Educación emocional  3
Educación emocional 2
Educación emocional 2Educación emocional 2
Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocionalEstrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Octavo documento. defenderse a sí mismo
Octavo documento. defenderse a sí mismoOctavo documento. defenderse a sí mismo
Octavo documento. defenderse a sí mismo
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
Sexto documento. objetivos personales
Sexto documento. objetivos personalesSexto documento. objetivos personales
Sexto documento. objetivos personales
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
La historia de david
La historia de davidLa historia de david
Quinto documento. hacer elecciones
Quinto documento. hacer eleccionesQuinto documento. hacer elecciones
Quinto documento. hacer elecciones
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
Cuarto documento. valores y metas
Cuarto documento. valores y metasCuarto documento. valores y metas
Cuarto documento. valores y metas
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
Normas y límites
Normas y límitesNormas y límites
Tercer documento. conocerse mejor
Tercer documento. conocerse mejorTercer documento. conocerse mejor
Tercer documento. conocerse mejor
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
Segundo documento. el papel de las familias
Segundo documento. el papel de las familiasSegundo documento. el papel de las familias
Segundo documento. el papel de las familias
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
Presentación en autodeterminación y familia
Presentación en autodeterminación y familiaPresentación en autodeterminación y familia
Presentación en autodeterminación y familia
Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico
 
El fracaso escolar
El fracaso escolarEl fracaso escolar

Más de Proyecto Tres Gabinete Psicopedagógico (16)

Educación emocional 3
Educación emocional  3Educación emocional  3
Educación emocional 3
 
Educación emocional 2
Educación emocional 2Educación emocional 2
Educación emocional 2
 
Estrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocionalEstrategias de educación emocional
Estrategias de educación emocional
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
Octavo documento. defenderse a sí mismo
Octavo documento. defenderse a sí mismoOctavo documento. defenderse a sí mismo
Octavo documento. defenderse a sí mismo
 
Sexto documento. objetivos personales
Sexto documento. objetivos personalesSexto documento. objetivos personales
Sexto documento. objetivos personales
 
Viñeta
ViñetaViñeta
Viñeta
 
La historia de david
La historia de davidLa historia de david
La historia de david
 
Quinto documento. hacer elecciones
Quinto documento. hacer eleccionesQuinto documento. hacer elecciones
Quinto documento. hacer elecciones
 
Cuarto documento. valores y metas
Cuarto documento. valores y metasCuarto documento. valores y metas
Cuarto documento. valores y metas
 
Normas y límites
Normas y límitesNormas y límites
Normas y límites
 
Tercer documento. conocerse mejor
Tercer documento. conocerse mejorTercer documento. conocerse mejor
Tercer documento. conocerse mejor
 
Segundo documento. el papel de las familias
Segundo documento. el papel de las familiasSegundo documento. el papel de las familias
Segundo documento. el papel de las familias
 
Presentación en autodeterminación y familia
Presentación en autodeterminación y familiaPresentación en autodeterminación y familia
Presentación en autodeterminación y familia
 
El fracaso escolar
El fracaso escolarEl fracaso escolar
El fracaso escolar
 
Como ayudar a tus hij@s en los estudios
Como ayudar a tus hij@s en los estudiosComo ayudar a tus hij@s en los estudios
Como ayudar a tus hij@s en los estudios
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Séptimo documento.resolución de problemas

  • 2. En este documento vamos a ver…  Qué es un problema. Técnicas para resolver problemas. Conocer los 7 pasos para resolver problemas. Practicar los 7 pasos. Reflexionar acerca de cómo hemos resuelto nuestros problemas en el pasado. Conocer el concepto de asertividad.
  • 4. Si los resultados son los deseados = situación satisfactoria. Si los resultados no son los deseados = situación problemática. Las personas nos enfrentamos continuamente a situaciones…
  • 5. Una misma situación puede ser problemática para unas personas y para otras no Por tanto.... El problema no sólo depende de la situación, sino de las personas y las formas que estas personas tienen de afrontarla.
  • 6. No existe el problema, sino situaciones que calificamos como problemáticas Las situaciones problemáticas son: –más específicas y concretas –pueden ser analizadas Según cómo percibamos e interpretemos una situación, así actuaremos.
  • 7. “Problema es una situación en la que hay algo que resolver para lo que todavía no se ha encontrado una solución eficaz”. ¿Qué es un problema?
  • 8. • Los problemas pueden ser reales o imaginarios pero siempre suponen que tenemos algo que resolver. • El problema implica una solución. Solucionar problemas
  • 9.  Es una técnica.  Ayuda a descubrir la solución de un problema.  Puede ser de mucha utilidad para las personas con discapacidad en su vida cotidiana.  Requiere de entrenamiento. La resolución de problemas…
  • 10. La solución de problemas es importante para la autodeterminación porque… Ser capaces de superar los obstáculos de manera positiva repercute en el control externo sobre nuestras vidas y a la hora de tomar nuestras propias decisiones.
  • 11. LA TÉCNICA DE LOS 7 PASOS
  • 12. TÉCNICA DE 7 PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Se trata de generar todas las alternativas posibles al problema que se nos ocurran, seleccionando la más adecuada. Consiste en: 1. Identificar el problema. 2. Identificar el resultado esperado. Selección de objetivos. 3. Generar el mayor número posible de alternativas. 4. Evaluar las alternativas. Considerar las consecuencias. 5. Tomar decisiones: seleccionar las alternativas. 6. Implementación. 7. Evaluar los resultados.
  • 13. 1. Identificar el problema • La mayoría de situaciones problemáticas a las que nos enfrentamos pueden aparecer de manera desordenada, confusa o vaga. • Para resolverlo de manera efectiva tenemos que intentar definirlo de la manera más concreta posible.
  • 14. DINÁMICA: Identifica un problema Identifica un problema que tienes en relación a la autodeterminación de tu familiar con discapacidad intelectual. Para reconocer el problema puedes pensar en QUÉ te gustaría que fuera diferente. También puedes tener en cuenta: •Señales internas (qué situaciones te preocupan, te hacen sentir mal, te enfadan o entristecen). •Señales externas (situaciones que te hacen gritar, aislarte, no quieres hablar de ello...).
  • 15. Otra forma de identificar el problema es a través de su escenificación, ¿queréis probar? •¿Quién es la persona implicada? •¿Cuándo tiene lugar la escena? •¿Qué le preocupa de la situación? •¿Cómo afronta la situación? •¿Qué teme que ocurra en caso de decir/hacer..., lo que le apetece? •¿Cuál es su objetivo?
  • 16. 2. Identificar el resultado esperado. Selección de objetivos • Una vez conocemos cuál es el problema, necesitamos saber qué es lo que queremos que ocurra. Debemos identificar qué resultado queremos obtener, cuál es nuestro objetivo. • Para conseguirlo, debemos expresar los objetivos en términos concretos, evitando plantear objetivos vagos. • Los objetivos también deben estar al alcance de nuestro control .
  • 17. DINÁMICA: Identifica el resultado esperado Señala qué te gustaría conseguir. Escríbelo de la forma más concreta posible. Nuestros objetivos deben ser posibles de conseguir.
  • 18. 3. Generar el mayor número posible de alternativas • Este paso supone generar tantas soluciones como sea posible para alcanzar nuestros objetivos sin que importe lo absurdas que al principio puedan parecer. • Se puede conseguir con ciertas técnicas como pedirle a alguien que piense algunas soluciones por nosotros o con la “lluvia de ideas”.
  • 19. DINÁMICA: Generar el mayor número posible de alternativas Plantea soluciones alternativas. Pide a tu compañero que te proponga alguna alternativa. o Cuantas más mejor. o Que sean diferentes entre sí. o Que sean creativas. Ahora no pienses si son buenas o malas.
  • 20. 4. Evaluar las alternativas. Considerar las consecuencias • En este paso consideraremos las ventajas y las desventajas de cada solución producida en el paso anterior y las probables consecuencias de implementar cada una. • Deberíamos analizar los resultados a corto y a largo plazo, y ver cómo pueden afectar a nuestro sistema de valores individual.
  • 21. DINÁMICA: Evaluar las alternativas Analiza de cada una de ellas: • Ventajas y desventajas. • Consecuencias. • Analiza si son acordes con tus valores individuales.
  • 22. 5. Tomar decisiones: seleccionar las alternativas • Ahora elegimos la solución o soluciones más viables surgidas en el paso anterior y que parezcan ofrecer más probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. • Este paso también supone planificar los pasos que tendremos que seguir para implementar la solución elegida.
  • 23. Seleccionar las alternativas Elige las soluciones que consideres más adecuadas para resolver el problema. Ten en cuenta : •Qué dificultades pueden surgir. •Qué va a suponer.
  • 24. 6. Implementar la alternativa elegida Hasta ahora, lo que hemos hecho ha sido intentar descubrir las soluciones a un problema, pero no es suficiente, debemos avanzar implementando estas soluciones en situaciones reales. En otras palabras, se trata de pasar de la idea a la acción.
  • 25. DINÁMICA: Implementar Ten en cuenta: • Qué vas a necesitar. • Cuándo lo harás. • Cómo lo harás.
  • 26. 7. Evaluar los resultados • Este paso supone evaluar los avances examinando el resultado de nuestras acciones en relación con nuestros objetivos: ¿Hemos alcanzado nuestros objetivos? De no ser así, ¿con qué obstáculos nos hemos encontrado? ¿Hemos perseverado o nos hemos dado por vencidos? Encontrar la solución satisfactoria a nuestros problemas suele suponer una combinación de ensayo, error y perseverancia. • Si nuestra solución, por cualquier motivo resulta ser ineficaz, podemos volver al paso 5 y elegir otra solución o generar y elegir soluciones nuevas en función de lo que hayamos aprendido de nuestra experiencia.
  • 27. DINÁMICA: Evaluar los resultados Cuando lo llevéis a cabo debéis preguntaros: ¿Cómo me ha salido? • Bien: “Soy fantástico, un fiera”. • Mal: “¿Qué fue lo que no funcionó? Volveré a intentarlo. Tengo más alternativas, elegiré otra”.
  • 29. Otros recursos para afrontar problemas • La relajación - Es una técnica a la que podemos recurrir para el control de la ansiedad. • El autocontrol - Observamos nuestra propia conducta en situaciones específicas para modificarla o cambiarla. • La comunicación - Es expresar y comprender información y sentimientos. • Las habilidades sociales: la asertividad - Es la capacidad para expresar sentimientos, deseos, derechos, etc., de manera adecuada.
  • 30. Autocontrol Es lo que nos permite dirigir la propia conducta de forma constante y continuada durante toda la vida. Nos puede ayudar: • La auto-observación • La autoevaluación • El autorrefuerzo
  • 31. Asertividad “Habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
  • 32. La persona asertiva 1. SABE DECIR "NO" O MOSTRAR SU POSTURA HACIA ALGO: – Manifiesta su propia postura ante un tema, petición, demanda. – Expresa un razonamiento para explicar/justificar su postura, sentimientos, petición. – Expresa comprensión hacia las posturas, sentimientos, demandas del otro. 2. SABE PEDIR FAVORES Y REACCIONAR ANTE UN ATAQUE: – Expresa la presencia de un problema que le parezca debe ser modificado. – Sabe pedir cuando es necesario. – Pide clarificaciones si hay algo que no tiene claro. 3. SABE EXPRESAR SENTIMIENTOS: – Expresa gratitud, afecto, admiración... – Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto...
  • 33. Principios básicos para aprender a ser asertivos 1.Atención a las proyecciones. 2.No confundir un error puntual con una característica de la personalidad. 3.Las expectativas hacia los niños deben ser razonables y adecuadas a su nivel y edad.
  • 34. DERECHOS ASERTIVOS Toda persona tiene derecho a ser y expresar lo que piensa, siente y quiere. Cuando lo hace de forma asertiva, asegura el respeto por los demás y por sí misma. Los derechos asertivos se basan en el “derecho a decidir”. El criterio para tomar una decisión es personal. Asimismo, es fundamental recordar que todos tienen estos derechos, no sólo uno mismo. Un gran paso para aprender a ser asertivos es conocer nuestros derechos que no están escritos, pero que todos poseemos y que muchas veces olvidamos a costa de nuestra autoestima.
  • 35. • El derecho a ser tratado con respeto y dignidad. • El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones. • El derecho a ser escuchado y tomado en serio. • El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones. • El derecho a decir no sin sentir culpa. • El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir NO. • EL derecho a cambiar. • El derecho a cometer errores.
  • 36. • El derecho a pedir información y ser informado. • El derecho a obtener aquello por lo que pagué. • El derecho a decidir no ser asertivo. • El derecho a ser independiente. • El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas. • El derecho a tener éxito. • El derecho a gozar y disfrutar. • El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo. • El derecho a superarme, aun superando a los demás.

Notas del editor

  1. Continuamente las personas nos enfrentamos a múltiples situaciones con resultados muy diversos. Algunas veces las afrontamos de forma satisfactoria. Otras, en las que los resultados no son los deseados, calificamos a la situación como problemática.
  2. Si aceptamos que una situación puede ser problemática para unas personas y para otras no, estamos asumiendo que:  el problema no sólo depende de la situación, sino de las personas y las formas que estas personas tienen de afrontarla.
  3. Podemos afirmar que no existe el problema en sentido abstracto, general, más bien hay situaciones que consideramos o percibimos como problemáticas. Así las situaciones problemáticas son más específicas y concretas, y por ello pueden ser analizadas.  No existe el problema, sino situaciones que calificamos como problemáticas. Según cómo percibamos e interpretemos una situación, así actuaremos.
  4. “Un problema es una cuestión o situación en la que hay algo que resolver, alguna dificultad” o “un estado actual en el que se afronta una dificultad concreta sin haber encontrado una solución eficaz”.
  5. La resolución de problemas es un proceso o una técnica que una persona utiliza para descubrir la solución de un problema. Los problemas pueden ser resueltos usando varios enfoques, unos más exitosos que otros. Hay pasos específicos que han demostrado ser muy efectivos en la resolución de problemas, y las personas con discapacidad se pueden beneficiar aprendiéndolos y practicándolos en situaciones que encuentren en su vida cotidiana. Los pasos, junto con la creencia de que se tienen las habilidades para manejar con éxito los problemas, incrementan considerablemente la probabilidad de que las personas encuentren soluciones aceptables.
  6. La solución de problemas es importante para la autodeterminación porque todos nos enfrentamos a obstáculos en nuestras vidas y tenemos que superarlos para conseguir nuestros objetivos personales. Ser capaces de superar estos obstáculos de manera positiva repercute en el control externo sobre nuestras vidas y tomar nuestras propias decisiones.
  7. NOTA: en el Anexo 6.1. se explica con más detalle esta técnica que ahora vamos a desarrollar y se ofrece una plantilla para hacer esta dinámica.
  8. La mayoría de situaciones problemáticas a las que nos enfrentamos pueden aparecer de manera desordenada, confusa o vaga. Es por este motivo por el que nos puede resultar difícil definir exactamente cuál es el problema. Para resolverlo de manera efectiva, debemos evitar los términos vagos o ambiguos, intentando definirlo de la manera más concreta posible.
  9. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios (anexo 6.1). Se comparte en grupo lo que cada uno ha señalado como problema. Se trata de ayudar a definir correctamente el problema. Alguna de las dificultades más frecuentes es que se tienda a proyectar el problema en los demás, que se definan problemas donde uno no tiene control. Es importante remarcar que el problema es de quien lo padece, de quien lo vive como tal.
  10. Se le plantea al grupo que otra forma de identificar el problema es escenificarlo.
  11. Una vez conocemos cual es el problema, necesitamos saber qué es lo que queremos que ocurra. Debemos identificar qué resultado queremos obtener, cual es nuestro objetivo. Para conseguirlo, debemos expresar los objetivos en términos concretos, evitando plantear objetivos vagos. Los objetivos también deben estar al alcance de nuestro control (no sería un buen objetivo “quiero que mi colega de trabajo asuma su parte en lugar de pasármelo siempre a mí”, ya que en este enunciado, la responsabilidad de alcanzar el objetivo recae en el colega).
  12. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios -anexo 6.1.- Se comparte en grupo lo que cada uno ha señalado.
  13. Esta etapa supone generar tantas soluciones como sea posible para alcanzar nuestros objetivos sin que importe lo absurdas que al principio puedan parecer. Se puede conseguir con ciertas técnicas, como pedirle a alguien que piense algunas soluciones por nosotros o con la “lluvia de ideas”.
  14. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios -anexo 6.1.- Cada persona le pide a su compañero de al lado que le haga alguna propuesta.
  15. En este paso consideraremos las ventajas y las desventajas de cada solución producida en el paso anterior y las probables consecuencias de implementar cada una. Deberíamos analizar los resultados a largo y corto plazo, y ver como pueden afectar a nuestro sistema de valores individual.
  16. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios -anexo 6.1.-. Se comparte en grupo lo que cada uno ha señalado.
  17. Ahora elegimos la solución o soluciones más viables surgidas en el paso anterior y que parezcan ofrecer más probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. Este paso también supone planificar los pasos que tendremos que seguir para implementar la solución elegida. Por ejemplo: si el objetivo de una persona es hacerse valer en una situación social difícil, debería aprender técnicas de autoafirmación, ensayar estas técnicas antes de llevarla a la práctica en la situación problemática, prever posibles obstáculos y planificar cómo superarlos.
  18. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios -anexo 6.1.- Se comparte en grupo por qué se ha elegido esa opción.
  19. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios -anexo 6.1.-
  20. Se le pide a cada familiar que lo anote en su cuadernillo de ejercicios -anexo 6.1.-
  21. ATENCIÓN FACILITADOR: antes de continuar te debes plantear si tienes suficiente tiempo para continuar con este Módulo. Lo que sigue está planteado como práctica, por lo que quizá valores hacerlo el próximo día.
  22. Cuantas más herramientas tengamos para solucionar los problemas, será más fácil. Disponer de muchos y buenos recursos nos ayuda a afrontar situaciones problemáticas. Las técnicas para afrontar problemas se pueden aprender. Es necesario entrenarnos y practicar, para llegar a la meta que nos hemos propuesto. Algunos de los recursos o técnicas que podemos utilizar para afrontar problemas son:  • La relajación - Es una técnica a la que podemos recurrir para el control de la ansiedad. • El autocontrol - Observamos nuestra propia conducta en situaciones específicas para modificar o cambiar esa conducta. • La comunicación - Es expresar y comprender información y sentimientos. • Las habilidades sociales: la asertividad - Es la capacidad para expresar sentimientos, deseos, derechos, etc., de manera adecuada.  Ninguno de éstos recursos o técnicas funciona por sí solo. Es necesario que nos pongamos manos a la obra, no sólo para conocerlos sino también para ponerlos en práctica.
  23. Es lo que nos permite dirigir la propia conducta de forma constante y continuada durante toda la vida. Se aprende a través de:   • La práctica continuada. • El esfuerzo constante. • La inversión y empleo de tiempo. • La rectificación de los errores en función del objetivo que deseamos conseguir. El camino más corto, rápido, fácil y eficaz para dirigir el comportamiento desde sí mismo pasa por estas paradas:  La auto-observación: Nos sirve para prestar atención a lo que hacemos, pensamos y sentimos. Es como mirarnos por dentro en un espejo.  La auto evaluación: Es valorarnos a nosotros mismos. Nos sirve de guía para los comportamientos futuros. El autorrefuerzo: Es importante aprender a darnos premios que refuercen las conductas que hemos conseguido.
  24. Se trata de "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". La conducta asertiva se entiende como la manifestación clara y directa de lo que las personas desean y no desean cuando interactúan con otras personas. Algunas personas actúan imponiendo sus intereses agresivamente. Hay otras que reaccionan pasivamente, sin hacer nada, dejando que los demás decidan por ellas. Otras personas, cuando hay problemas, saben defender sus intereses, respetando siempre los derechos de los demás. Esta última forma de actuar se llama asertividad. La asertividad nos sirve: - Para relacionarnos mejor con los demás. - Para que las relaciones con los demás sean más cómodas y relajadas. - Para saber relacionarnos de forma más agradable y saludable con los demás. - Para adaptarnos a cualquier situación social que surja. La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. La persona asertiva conoce sus propios derechos y los defiende, respeta a los demás, por lo que no piensa ganar en una disputa o conflicto, sino que busca de forma positiva los acuerdos.
  25. Para transmitir a nuestros hijos la conducta asertiva debemos tener en cuenta unos PRINCIPIOS BÁSICOS de los que debemos destacar el ambiente que les rodea. El ambiente influye en la autoestima de tal forma que un niño que es querido y respaldado, y él lo siente así, desarrollará una sana autoestima y seguridad en sí mismo. También influyen las personas que le rodean, puesto que son quienes refuerzan las conductas positivas y son los modelos a imitar. Existen unas ACTITUDES GENERALES a tener en cuenta para educar en la asertividad y que además influyen en la construcción de una adecuada autoestima. Estas actitudes las podemos enunciar del siguiente modo: 1. Atención a las proyecciones: Los adultos tendemos a proyectar nuestros propios temores y experiencias negativas en los hijos. Protegemos a los niños cuando anteriormente hemos sufrido burlas y los hacemos desconfiados. Esta actitud la transmiten los padres con sus actitudes, sus comentarios... Lo que debemos hacer es aceptar al niño con sus ideas y actitudes y dejarle tener las experiencias. El papel del adulto en este caso es transmitir al niño su opinión si éste la pide, y (mientras eso no ocurra) únicamente limitarnos a aconsejar o contar nuestras propias experiencias huyendo de los planteamientos categóricos y del establecimiento de reglas. 2. No confundir un error puntual con una característica de la personalidad: Debemos cuidar los mensajes que dirigimos a los niños y la forma de hacerlo. Un niño que de forma reiterada recibe el mensaje de que es malo, termina asumiendo ese rol, creyendo que realmente es malo porque además recibe el mensaje de alguien en quien confía que puede ser su madre, su padre o su maestro. 3. Las expectativas hacia los niños deben ser razonables y adecuadas a su nivel y edad: A cada nivel madurativo le corresponden unas pautas de conducta. El problema para los niños se presenta cuando se les exigen cosas para las que todavía no se encuentran preparados.