SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulas antropometricas y signos
vitales normales en Pediatría
Dr. Hugo Edgardo Méndez Artero
Residente de primer año de Medicina Pediátrica.
La medición de de los SV es uno de los
puntos mas importantes y característicos del
examen físico general.
Brindan información objetiva y fundamental
acerca de la vitalidad del paciente.
Se basa en determinación objetiva:
No invasivas
Reproducibles
Técnicas estandarizadas.
Equipos de bajo costo.
Signos Vitales
Signos Vitales
01
Pulso y/o frecuencia
cardiaca (FC)
02
Temperatura
03
Presión Arterial
(TA)
04
Frecuencia
Respiratoria (FR)
05
Saturación de O2
Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed.
Pulso.
Pulsos.
Femoral
Carotídeo
Axilar
Centrales
Braquial
Radial
Pedio
Tibial posterior
Periféricos
1 2
La evaluación del pulso es crítica para la evaluación de la
perfusión sistémica de un niño sano o enfermo, existen los
pulsos centrales y periféricos.
American Heart Association. (2007). Pediatric Advanced Life Support
• Es la altura de la onda del pulso. La amplitud tiene
relación directa con la magnitud de la expulsión
ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa
con la resistencia periférica.
Pulsos.
Amplitud de pulsos
Normal
aumento de la
frecuencia y
disminución de
la amplitud.
Filiforme
La amplitud de la
onda pulsátil
está aumentada.
Magno o Saltones
disminución de
la amplitud de la
onda pulsátil
Parvo o débil
Surós, A. (2006). Semiologia médica y tecnica exploratoria. 8 Ed.
Refleja la perfusion de la piel y
es el tiempo necesario para
que la sangre retorna el tejido
tras producer el blanqueado al
aplicar una presión.
El tiempo normal de relleno
capilar debe ser no >2
segundos.
Llenado capilar.
La cantidad de ciclos cardiacos
completas que realiza el
corazon durante 1 minuto
Frecuencia Cardíaca.
Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
• Se expresa en latidos por minuto (lpm).
• Los valores más altos los encontramos en los recién nacidos y va
disminuyendo con la edad.
• En la pubertad el rango se asemeja al del adulto.
Frecuencia cardiaca.
Valores normales FC.
Edad FC (lpm)
0 – 7 dias 95 – 160 (125)
1 – 3 semanas 105 – 180 (145)
1 – 6 meses 110 – 180 (145)
6 – 12 meses 110 – 170 (135)
1 – 3 años 90 – 150 (120)
4 – 5 años 65 – 135 (110)
6 – 8 años 60 – 130 (100)
9 – 11 años 60 – 110 (85)
12 – 16 años 60 – 110 (85)
> 16 años 60 – 100 (80)
Hughes, H., Kahl, L.
(2018). Manual Harriet
Lane de Pediatría. 21
Ed.
Anomalias en el ritmo
Taquicardia
Aumento de la FC arriba del
limite superior para la edad
Bradicardia
Disminucion de la FC por
debajo del limite inferior
para la edad
Arritmia
sinusal
Fluctuacion normal de la FC
con el ciclo respirtorio,
aumentando al inspirar y
disminuyendo al espirar
Temperatura
Resultado del
equilibrio entre los
mecanismos de
producción y los de
pérdida de calor.
Existe ritmo
circadiano de
variacion de
temperature.
Existen múltiples
condiciones, que
producen
variaciones en la
temperatura
corporal.
Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
Donde tomar la
temperatura?
Utilizar un
termometro de
vidrio o
electrónico
Bucal
Con termometro
infrarrojo, se utiliza
cada vez mas por su
rapidez, seguridad y
fiabilidad
Timpanica
Utilizada mas
convencionalmente
Axilar
Mas fidedigna, ya
que se aproxima en
mayor precision a
la temperatura
central
Rectal
Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed.
Valores de temperatura
36.5 – 37.5 ºC
01
Normal
37.5 - 38.5 ºC
02
Febricula
38.5 – 39.5 ºC
03
Fiebre
>39.5 ºC
04
Hipertermia o
Hiperpirexia <36.5 ºC
05
Hipotermia
Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed.
Es el número de respiraciones
durante un minuto completo.
Al evaluar debemos considerar:
# respiraciones
Regularidad y efectividad.
Frecuencia
Respiratoria
Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
Evaluacion de la FR
Taquipnea Bradipnea.
A B
Valores normales FR.
Edad (años) FR (rpm)
New Born 40 – 50
1 mes – 1 año. 24 - 38
1 – 3 22 – 30
4 – 6 20 – 24
7 – 9 18 – 24
10 – 14 16 – 22
14 – 18 14 – 20
Hughes, H., Kahl, L. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría. 21 Ed.
Es una medición de la fuerza
ejercida contra las paredes de
las arterias a medida que el
corazón bombea sangre a su
cuerpo.
Presión
Arterial.
Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
• Niños mayores de tres años que sean
vistos en controles deben medírseles
la PA
• El método preferido de medición de
PA es la auscultación
• Una correcta medición requiere un
manguito apropiado a la medida del
brazo del niño.
• Una PA elevada debe ser confirmada
en visita respectivas al médico antes
de categorizar a un niño como
hipertenso.
Medicion de la Presion Arterial (PA) en pediatria
The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure in Children and
Adolescents. Pediatrics 2004
• PAS (P50): (edad x 5) + 80 +/- 10
• PAD (p50): PAS x 2 / 3
• PAM: (PAS – PAD) / 3 + PAD
Formulas de PA.
PA Media - Edad mmHg
PAM recien nacido > 35
PAM lactante > 55
PAM escolar > 65
Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
La oximetría de pulso es un método no invasivo que
permite la estimación de la saturación de oxígeno del
hemoglobina arterial y también vigila la frecuencia
cardíaca.
Oximetría de pulso
Tremper KK, Banker SJ. (2004). Pulse oximetry. Anesthesiology. 1 Ed
La desoxihemoglobina
está caracterizada por
una mayor absorción de
luz roja ( 600 - 700 nm)
La oxihemoglobina
exhibe una mayor
absorción en el espectro
infrarrojo (850 - 1000
nm)
Tremper KK, Banker SJ. (2004). Pulse oximetry. Anesthesiology. 1 Ed
Formulas antropometricas mas
usadas en pediatría.
La vigilancia del crecimiento
reviste gran importancia en
terminos de deteccion de
riesgos de morbimortalidad y
deterioro del estado nutricional,
permitiendo la toma de
decisiones oportunas y
convenientes.
● El RN de termino aumenta 750
gramos cada mes durante los
primeros 3 meses
Peso
Rangos de edades Fórmula
3 – 12 meses (edad [meses] + 9) ÷ 2
1 – 6 años (Edad [años] x 2) + 8
> 6 años (Edad [años] x 3) + 3
Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
Calcular el peso de un lactante de 7 meses:
• Formula: (edad [meses] + 9) ÷ 2
• Sustituimos (7 meses + 9) ÷ 2
• 16 ÷ 2 = 8 Kg
Calcular el peso de un paciente de 3 años:
• Formula: (Edad [años] x 2) + 8
• Sustituimos: (3 años x 2) + 8
• 6 + 8 = 14 Kg
Calcular el peso de un paciente de 4 años y 6 meses
• Formula: (Edad [años] x 2) + 8
• Antes de sustituir debemos hacer la conversion de los meses a años: 6 meses
÷ 12 meses = 0.5 años
• Sustituimos: (4.5 años x 2) + 8
• 9 + 8 = 17 Kg.
● El RN aumenta 9 cm en los
primeros 3 meses
● Aumenta 7 cm del 3º al 6º mes
● Aumenta 5 cm del 6º al 9º mes
● Aumenta 3 cm del 9º al 12º mes
● Del 1º al 2º año aumentara entre
10 – 13 cm.
Talla
Rangos de
edades
Fórmula
< 2 años (Edad [meses] x 2) + 54
2 – 12 años (Edad [años] x 5) + 80 +/- 10
2 – 12 años (Edad [años] x 6) + 77
2 – 12 años (Edad [años] x 6.5) +70
> 4 años 100 Cm + (años – 4) x 5
Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
(Edad [años] x 6) + 77
Sustituimos (2 x 6) + 77
12 + 77 = 89 cm
Calcular la talla de un paciente de 2 años con longitud al nacer (RN de término) de
50 cm, tomando en cuenta el crecimiento estipulado durante el primer año es de
25 cm, ademas tomando en cuenta que el crecimiento total durante el 2do año
fue de 13 cm, supondriamos que a la edad de 2 años tendria una talla de 88 cm
Comparemos fórmulas:
(Edad [años] x 5) + 80 +/- 10
Sustituimos: (2 x 5) + 80
10 + 80 = 90 cm (80 – 100
cm)
(Edad [años] x 6.5) +70
Sustituimos (2 x 6.5) + 70
13 + 70 = 83 cm
PC del RN de termino: 33 +/- 2 cm
1º trimestre aumenta 3 cm
2º trimestre aumenta 2 cm
Mayores de 6 meses:
PC = (talla [cm] ÷ 2) +10 +/- 2 cm
Perímetro cefálico.
Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
Es la cuantificacion volumetrica de
liquidos y registro de todos los
ingresos y egresos de un paciente en
un tiempo determinado en horas.
Balance Hídrico.
Positivo
Neutro
Negativo
Ingresos + Egresos
= Balance Hídrico
01
02
03
Balance hídrico.
Frontera, P. (2004). Liquidos y electrolitos en pediatria. 2 Ed.
Formulas para Superficie Corporal (m2):
• < 1 año: (Peso [Kg] x 4 + 9) ÷ 100
• > 1 año: (Peso [Kg] x 4 + 7) ÷ (Peso [Kg] + 90)
• Neonatos: (Peso [Kg] x 0.05) + 0.05
Perdidas insensibles por superficie corporal
• (SC [m2] x 400) ÷ # de balances en 24 horas
Alcántara González, H. MD. (2019). Formulas de utilidad en Pediatría.
Calcular las perdidas insensibles para un lactante de 7 Kg al cual se le llevara
balance cada 4 horas:
• Obtenemos la superficie corporal con la formula: (Peso [Kg] x 4 + 9) ÷ 100
• Sustituimos: (7 Kg x 4 + 9) ÷ 100  (28 + 9) ÷ 100  37 ÷ 100 = 0.37 m2
• Obtenemos el numero de balances en 24 horas: 24 ÷ 4 = 6
• Calculamos las perdidas insensibles con la formula (SC [m2] x 400) ÷ # de
balances en 24 horas
• Sustituimos: (0.37 m2 x 400) ÷ 6  148 ÷ 6 = 24.66 ml c/ 4h
• La diuresis habitualmente indica una
perfusión renal adecuada, esta varía con
la edad y el estado de hidratación del
paciente.
• En los estados de shock se puede tener
como resultado un deterioro en la función
de órganos vitales, uno de estos es el
riñón ocasionando diuresis bajas
• Es un marcador importante para valorar el
estado hemodinamico del paciente
Diuresis
Edades Diuresis normal (ml/
Kg/ hora)
Neonatos y lactantes 1.5 – 2
Preescolares y
escolares
1
Formula diuresis horaria:
(Cantidad de orina excretada [ml] ÷ # de horas) ÷
Peso [Kg]
American Heart Association. (2007). Pediatric Advanced Life Support
Referencia Bibliográfica.
• Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed.
• American Heart Association. (2007). Pediatric Advanced Life Support
• Surós, A. (2006). Semiologia médica y tecnica exploratoria. 8 Ed.
• Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
• Hughes, H., Kahl, L. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría. 21 Ed.
• The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in
Children and Adolescents. Pediatrics 2004
• Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
• Tremper KK, Banker SJ. (2004). Pulse oximetry. Anesthesiology. 1 Ed
• Alcántara González, H. MD. (2019). Formulas de utilidad en Pediatría.
— Steve Jobs
“Be a yardstick of quality. Some people
aren’t used to an environment where
excellence is expected.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Lucelli Yanez
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
Perla Mo
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Talla corta
Talla cortaTalla corta
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario AgudoFisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Dr. Jair García-Guerrero
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
eddynoy velasquez
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
Rafael Leyva
 
Síndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoSíndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídico
Docencia Calvià
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
Centro de salud Torre Ramona
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

La actualidad más candente (20)

Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
Talla corta
Talla cortaTalla corta
Talla corta
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario AgudoFisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
 
Síndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoSíndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídico
 
Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Transposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasosTransposicion grandes vasos
Transposicion grandes vasos
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 

Similar a SV, formulas, comite de docencia.pptx

Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
Belia Damian
 
Taller curvas 2014
Taller curvas 2014Taller curvas 2014
Taller curvas 2014
tu endocrinologo
 
Presion Arterial
Presion ArterialPresion Arterial
Presion Arterial
brandonbouvier
 
Presion Arterial
Presion ArterialPresion Arterial
Presion Arterial
brandonbouvier
 
Antopometricas niño
Antopometricas niñoAntopometricas niño
Antopometricas niño
vanesa camacho mamani
 
Antropometrico ninos
Antropometrico ninosAntropometrico ninos
Antropometria en ninos
Antropometria en ninosAntropometria en ninos
Antropometria en ninos
rafael martinez
 
Antropometrico ninos
Antropometrico ninosAntropometrico ninos
Antropometrico ninos
Beluu G.
 
Estimación de las necesidades de energía
Estimación de las necesidades de energíaEstimación de las necesidades de energía
Estimación de las necesidades de energía
Monica Costa
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
JoselineJohannaRomer
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Power conceptuales ejercicio físico, salud, mayores
Power conceptuales ejercicio físico, salud, mayoresPower conceptuales ejercicio físico, salud, mayores
Power conceptuales ejercicio físico, salud, mayores
ALANA-AVENTURA
 
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
Crecimiento  2. curvas  por edad 2013Crecimiento  2. curvas  por edad 2013
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
MAHINOJOSA45
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Ecografia renal 243 248-gentile-medidas
Ecografia renal 243 248-gentile-medidasEcografia renal 243 248-gentile-medidas
Ecografia renal 243 248-gentile-medidas
FELIPE PEREZ
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
GuitoCastillo
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
Laura DelToro
 
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Dg nutricional
Dg nutricionalDg nutricional
Dg nutricional
Paulina Cabeza Ramirez
 

Similar a SV, formulas, comite de docencia.pptx (20)

Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Taller curvas 2014
Taller curvas 2014Taller curvas 2014
Taller curvas 2014
 
Presion Arterial
Presion ArterialPresion Arterial
Presion Arterial
 
Presion Arterial
Presion ArterialPresion Arterial
Presion Arterial
 
Antopometricas niño
Antopometricas niñoAntopometricas niño
Antopometricas niño
 
Antropometrico ninos
Antropometrico ninosAntropometrico ninos
Antropometrico ninos
 
Antropometria en ninos
Antropometria en ninosAntropometria en ninos
Antropometria en ninos
 
Antropometrico ninos
Antropometrico ninosAntropometrico ninos
Antropometrico ninos
 
Estimación de las necesidades de energía
Estimación de las necesidades de energíaEstimación de las necesidades de energía
Estimación de las necesidades de energía
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Power conceptuales ejercicio físico, salud, mayores
Power conceptuales ejercicio físico, salud, mayoresPower conceptuales ejercicio físico, salud, mayores
Power conceptuales ejercicio físico, salud, mayores
 
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
Crecimiento  2. curvas  por edad 2013Crecimiento  2. curvas  por edad 2013
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Ecografia renal 243 248-gentile-medidas
Ecografia renal 243 248-gentile-medidasEcografia renal 243 248-gentile-medidas
Ecografia renal 243 248-gentile-medidas
 
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptxENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
ENFERMERIA EN SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE2a.pptx
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
 
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
 
Dg nutricional
Dg nutricionalDg nutricional
Dg nutricional
 

Más de Hugo Méndez

RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
Hugo Méndez
 
Bradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en PediatriaBradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en Pediatria
Hugo Méndez
 
Impetigo y Escarlatina
Impetigo y EscarlatinaImpetigo y Escarlatina
Impetigo y Escarlatina
Hugo Méndez
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
Hugo Méndez
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
Hugo Méndez
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
Hugo Méndez
 
Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.
Hugo Méndez
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
Hugo Méndez
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Hugo Méndez
 
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptxReparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Hugo Méndez
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Hugo Méndez
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
Hugo Méndez
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolaresAbdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Hugo Méndez
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
Hugo Méndez
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Hugo Méndez
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
Hugo Méndez
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
Hugo Méndez
 
Fiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptxFiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptx
Hugo Méndez
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Hugo Méndez
 

Más de Hugo Méndez (20)

RCP y EOT
RCP y EOTRCP y EOT
RCP y EOT
 
Bradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en PediatriaBradiarritmias en Pediatria
Bradiarritmias en Pediatria
 
Impetigo y Escarlatina
Impetigo y EscarlatinaImpetigo y Escarlatina
Impetigo y Escarlatina
 
Sedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIPSedacion y analgesia en UCIP
Sedacion y analgesia en UCIP
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
 
Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.Sindrome Hemolitico Uremico.
Sindrome Hemolitico Uremico.
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
 
Neumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptxNeumonía y sus complicaciones.pptx
Neumonía y sus complicaciones.pptx
 
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptxReparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
Reparación Quirúrgica de cardiopatias congenitas.pptx
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma genitourinario
Trauma genitourinarioTrauma genitourinario
Trauma genitourinario
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
Abdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolaresAbdomen agudo Preescolares y escolares
Abdomen agudo Preescolares y escolares
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Fiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptxFiebre por Dengue.pptx
Fiebre por Dengue.pptx
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

SV, formulas, comite de docencia.pptx

  • 1. Formulas antropometricas y signos vitales normales en Pediatría Dr. Hugo Edgardo Méndez Artero Residente de primer año de Medicina Pediátrica.
  • 2. La medición de de los SV es uno de los puntos mas importantes y característicos del examen físico general. Brindan información objetiva y fundamental acerca de la vitalidad del paciente. Se basa en determinación objetiva: No invasivas Reproducibles Técnicas estandarizadas. Equipos de bajo costo. Signos Vitales
  • 3. Signos Vitales 01 Pulso y/o frecuencia cardiaca (FC) 02 Temperatura 03 Presión Arterial (TA) 04 Frecuencia Respiratoria (FR) 05 Saturación de O2
  • 4. Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed. Pulso.
  • 5. Pulsos. Femoral Carotídeo Axilar Centrales Braquial Radial Pedio Tibial posterior Periféricos 1 2 La evaluación del pulso es crítica para la evaluación de la perfusión sistémica de un niño sano o enfermo, existen los pulsos centrales y periféricos. American Heart Association. (2007). Pediatric Advanced Life Support
  • 6.
  • 7. • Es la altura de la onda del pulso. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. Pulsos.
  • 8. Amplitud de pulsos Normal aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud. Filiforme La amplitud de la onda pulsátil está aumentada. Magno o Saltones disminución de la amplitud de la onda pulsátil Parvo o débil Surós, A. (2006). Semiologia médica y tecnica exploratoria. 8 Ed.
  • 9. Refleja la perfusion de la piel y es el tiempo necesario para que la sangre retorna el tejido tras producer el blanqueado al aplicar una presión. El tiempo normal de relleno capilar debe ser no >2 segundos. Llenado capilar.
  • 10. La cantidad de ciclos cardiacos completas que realiza el corazon durante 1 minuto Frecuencia Cardíaca. Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
  • 11. • Se expresa en latidos por minuto (lpm). • Los valores más altos los encontramos en los recién nacidos y va disminuyendo con la edad. • En la pubertad el rango se asemeja al del adulto. Frecuencia cardiaca.
  • 12. Valores normales FC. Edad FC (lpm) 0 – 7 dias 95 – 160 (125) 1 – 3 semanas 105 – 180 (145) 1 – 6 meses 110 – 180 (145) 6 – 12 meses 110 – 170 (135) 1 – 3 años 90 – 150 (120) 4 – 5 años 65 – 135 (110) 6 – 8 años 60 – 130 (100) 9 – 11 años 60 – 110 (85) 12 – 16 años 60 – 110 (85) > 16 años 60 – 100 (80) Hughes, H., Kahl, L. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría. 21 Ed.
  • 13. Anomalias en el ritmo Taquicardia Aumento de la FC arriba del limite superior para la edad Bradicardia Disminucion de la FC por debajo del limite inferior para la edad Arritmia sinusal Fluctuacion normal de la FC con el ciclo respirtorio, aumentando al inspirar y disminuyendo al espirar
  • 14. Temperatura Resultado del equilibrio entre los mecanismos de producción y los de pérdida de calor. Existe ritmo circadiano de variacion de temperature. Existen múltiples condiciones, que producen variaciones en la temperatura corporal.
  • 15. Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
  • 16. Donde tomar la temperatura? Utilizar un termometro de vidrio o electrónico Bucal Con termometro infrarrojo, se utiliza cada vez mas por su rapidez, seguridad y fiabilidad Timpanica Utilizada mas convencionalmente Axilar Mas fidedigna, ya que se aproxima en mayor precision a la temperatura central Rectal Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed.
  • 17. Valores de temperatura 36.5 – 37.5 ºC 01 Normal 37.5 - 38.5 ºC 02 Febricula 38.5 – 39.5 ºC 03 Fiebre >39.5 ºC 04 Hipertermia o Hiperpirexia <36.5 ºC 05 Hipotermia Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed.
  • 18. Es el número de respiraciones durante un minuto completo. Al evaluar debemos considerar: # respiraciones Regularidad y efectividad. Frecuencia Respiratoria Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
  • 19. Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
  • 20. Evaluacion de la FR Taquipnea Bradipnea. A B
  • 21. Valores normales FR. Edad (años) FR (rpm) New Born 40 – 50 1 mes – 1 año. 24 - 38 1 – 3 22 – 30 4 – 6 20 – 24 7 – 9 18 – 24 10 – 14 16 – 22 14 – 18 14 – 20 Hughes, H., Kahl, L. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría. 21 Ed.
  • 22. Es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Presión Arterial. Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed
  • 23. • Niños mayores de tres años que sean vistos en controles deben medírseles la PA • El método preferido de medición de PA es la auscultación • Una correcta medición requiere un manguito apropiado a la medida del brazo del niño. • Una PA elevada debe ser confirmada en visita respectivas al médico antes de categorizar a un niño como hipertenso. Medicion de la Presion Arterial (PA) en pediatria
  • 24. The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • PAS (P50): (edad x 5) + 80 +/- 10 • PAD (p50): PAS x 2 / 3 • PAM: (PAS – PAD) / 3 + PAD Formulas de PA. PA Media - Edad mmHg PAM recien nacido > 35 PAM lactante > 55 PAM escolar > 65 Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
  • 30. La oximetría de pulso es un método no invasivo que permite la estimación de la saturación de oxígeno del hemoglobina arterial y también vigila la frecuencia cardíaca. Oximetría de pulso Tremper KK, Banker SJ. (2004). Pulse oximetry. Anesthesiology. 1 Ed
  • 31. La desoxihemoglobina está caracterizada por una mayor absorción de luz roja ( 600 - 700 nm) La oxihemoglobina exhibe una mayor absorción en el espectro infrarrojo (850 - 1000 nm)
  • 32. Tremper KK, Banker SJ. (2004). Pulse oximetry. Anesthesiology. 1 Ed
  • 34. La vigilancia del crecimiento reviste gran importancia en terminos de deteccion de riesgos de morbimortalidad y deterioro del estado nutricional, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes.
  • 35. ● El RN de termino aumenta 750 gramos cada mes durante los primeros 3 meses Peso Rangos de edades Fórmula 3 – 12 meses (edad [meses] + 9) ÷ 2 1 – 6 años (Edad [años] x 2) + 8 > 6 años (Edad [años] x 3) + 3 Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
  • 36. Calcular el peso de un lactante de 7 meses: • Formula: (edad [meses] + 9) ÷ 2 • Sustituimos (7 meses + 9) ÷ 2 • 16 ÷ 2 = 8 Kg Calcular el peso de un paciente de 3 años: • Formula: (Edad [años] x 2) + 8 • Sustituimos: (3 años x 2) + 8 • 6 + 8 = 14 Kg Calcular el peso de un paciente de 4 años y 6 meses • Formula: (Edad [años] x 2) + 8 • Antes de sustituir debemos hacer la conversion de los meses a años: 6 meses ÷ 12 meses = 0.5 años • Sustituimos: (4.5 años x 2) + 8 • 9 + 8 = 17 Kg.
  • 37. ● El RN aumenta 9 cm en los primeros 3 meses ● Aumenta 7 cm del 3º al 6º mes ● Aumenta 5 cm del 6º al 9º mes ● Aumenta 3 cm del 9º al 12º mes ● Del 1º al 2º año aumentara entre 10 – 13 cm. Talla Rangos de edades Fórmula < 2 años (Edad [meses] x 2) + 54 2 – 12 años (Edad [años] x 5) + 80 +/- 10 2 – 12 años (Edad [años] x 6) + 77 2 – 12 años (Edad [años] x 6.5) +70 > 4 años 100 Cm + (años – 4) x 5 Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
  • 38. (Edad [años] x 6) + 77 Sustituimos (2 x 6) + 77 12 + 77 = 89 cm Calcular la talla de un paciente de 2 años con longitud al nacer (RN de término) de 50 cm, tomando en cuenta el crecimiento estipulado durante el primer año es de 25 cm, ademas tomando en cuenta que el crecimiento total durante el 2do año fue de 13 cm, supondriamos que a la edad de 2 años tendria una talla de 88 cm Comparemos fórmulas: (Edad [años] x 5) + 80 +/- 10 Sustituimos: (2 x 5) + 80 10 + 80 = 90 cm (80 – 100 cm) (Edad [años] x 6.5) +70 Sustituimos (2 x 6.5) + 70 13 + 70 = 83 cm
  • 39. PC del RN de termino: 33 +/- 2 cm 1º trimestre aumenta 3 cm 2º trimestre aumenta 2 cm Mayores de 6 meses: PC = (talla [cm] ÷ 2) +10 +/- 2 cm Perímetro cefálico. Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed.
  • 40. Es la cuantificacion volumetrica de liquidos y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente en un tiempo determinado en horas. Balance Hídrico.
  • 41. Positivo Neutro Negativo Ingresos + Egresos = Balance Hídrico 01 02 03 Balance hídrico. Frontera, P. (2004). Liquidos y electrolitos en pediatria. 2 Ed.
  • 42. Formulas para Superficie Corporal (m2): • < 1 año: (Peso [Kg] x 4 + 9) ÷ 100 • > 1 año: (Peso [Kg] x 4 + 7) ÷ (Peso [Kg] + 90) • Neonatos: (Peso [Kg] x 0.05) + 0.05 Perdidas insensibles por superficie corporal • (SC [m2] x 400) ÷ # de balances en 24 horas Alcántara González, H. MD. (2019). Formulas de utilidad en Pediatría.
  • 43. Calcular las perdidas insensibles para un lactante de 7 Kg al cual se le llevara balance cada 4 horas: • Obtenemos la superficie corporal con la formula: (Peso [Kg] x 4 + 9) ÷ 100 • Sustituimos: (7 Kg x 4 + 9) ÷ 100  (28 + 9) ÷ 100  37 ÷ 100 = 0.37 m2 • Obtenemos el numero de balances en 24 horas: 24 ÷ 4 = 6 • Calculamos las perdidas insensibles con la formula (SC [m2] x 400) ÷ # de balances en 24 horas • Sustituimos: (0.37 m2 x 400) ÷ 6  148 ÷ 6 = 24.66 ml c/ 4h
  • 44. • La diuresis habitualmente indica una perfusión renal adecuada, esta varía con la edad y el estado de hidratación del paciente. • En los estados de shock se puede tener como resultado un deterioro en la función de órganos vitales, uno de estos es el riñón ocasionando diuresis bajas • Es un marcador importante para valorar el estado hemodinamico del paciente Diuresis Edades Diuresis normal (ml/ Kg/ hora) Neonatos y lactantes 1.5 – 2 Preescolares y escolares 1 Formula diuresis horaria: (Cantidad de orina excretada [ml] ÷ # de horas) ÷ Peso [Kg] American Heart Association. (2007). Pediatric Advanced Life Support
  • 45. Referencia Bibliográfica. • Bickley, L. (2013). Bates, Guía de exploración física e historia clínica, 11 Ed. • American Heart Association. (2007). Pediatric Advanced Life Support • Surós, A. (2006). Semiologia médica y tecnica exploratoria. 8 Ed. • Hall, J. (2011). Guyton & Hall. Tratado de fisiologia medica. 12 Ed • Hughes, H., Kahl, L. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría. 21 Ed. • The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics 2004 • Sierra Rodriguez, P. MD. (2016). PediaFórmulas. 1 Ed. • Tremper KK, Banker SJ. (2004). Pulse oximetry. Anesthesiology. 1 Ed • Alcántara González, H. MD. (2019). Formulas de utilidad en Pediatría.
  • 46. — Steve Jobs “Be a yardstick of quality. Some people aren’t used to an environment where excellence is expected.”

Notas del editor

  1. Tradicionalmente se han considerado cuatro. La medición de la saturación de oxigeno de sangre arterial mediante la oximetria de pulso, es considerada el quinto signo vital La interpretación de cualquiera de los signos vitales debe hacerse en el contexto individualizado del paciente y del resto del examen físico. Deben conocerse y tenerse como marco de referencia los rangos de normalidad descritos para cada edad.
  2. Es una onda producida por la sístole ventricular que viaja a través de las paredes arteriales. Al evaluar el pulso en los pacientes pediátricos, debe tener en cuenta:  Frecuencia  Regularidad y ritmo  Tensión y amplitud La verificación del pulso sigue siendo el patrón de referencia fiable para los miembros del equipo de salud para evaluar la circulación y estado hemodinámica del paciente
  3. Generalmente los pulsos centrales son más fuertes que los periféricos porque se trata de arterias de mayor calibre y más próximos al corazón Pulso Central corresponde a la determinación de latido cardíaco, en condiciones habituales y normales tienen la misma frecuencia que el pulso periférico. Pulso periférico Se debe buscar la onda de pulso palpando con el pulpejo de los dedos índice y medio de la mano, la zona anatómica en donde se encuentra la arteria elegida. Pulso carotídeo: es útil en preescolares y escolares. En lactantes se dificulta, por su cuello corto y por la posibilidad de comprimir la vía aérea y estimular una respuesta vagal. Pulso braquial: es el recomendado en lactantes, aunque se puede usar el femoral como alternativa. Se palpa en el lado interno del brazo, entre el codo y el hombro del lactante. Pulso femoral: puede usarse en todas las edades porque se encuentra con facilidad, incluso en pacientes obesos.
  4. Para evaluar el llenado capilar, eleve leve mente la extremidad por encima de la altura del corazón. Esta acción facilita la evaluación del relleno capilar arteriolar. Es mejor evaluarlo en un ambiente térmico neutro
  5. El ciclo cardiaco está formado por un período de relajación que se denomina diástole seguido de un periodo de contracción denominado sístole.
  6. Relacionado de igual forma con el pulso paradójico que es la exageración del descenso normal de la presión arterial sistólica durante la inspiración.
  7. Existe un ritmo circadiano, con descenso de la temperatura durante el sueño y primeras horas de la mañana y un alza vespertina.
  8. Centro regulador de la temperatura se encuentra en los núcleos preópticos y anteriores del hipotálamo Sistema aislante del organismo: La piel, los tejidos subcutáneos y, en particular, la grasa de los tejidos subcutáneos actúan de manera concertada como aislante térmico del organismo. Produccion de calor: 1.tasa metabólica basal de todas las células corporales; 2) generada por la actividad muscular,; 3) metabolismo añadido generado por el efecto de la tiroxina 4) metabolismo extra ocasionado por el efecto de la adrenalina, la noradrenalina y la estimulación simpática sobre las células; 5) metabolismo adicional causado por la mayor actividad química de las propias células, Perdida de calor: a través de mecanismos conocidos como convección, de la energía calórica hacia el aire más frío del rededor. Conducción, del calor a los materiales más fríos sobre los que reposa el niño, radiación, del calor desde el niño a otros objetos próximos más fríos, evaporación desde la piel y los pulmones.
  9. Temperatura bucal: colóquelo bajo la lengua del paciente y pida a éste que cierre los labios y espere de 3 min a 5 min. Temperatura rectal: tumbe de lado con la cadera flexionada. Escoja un termómetro rectal con punta roma, lubríquelo e introdúzcalo unos 3 cm o 4 cm en el conducto anal, apuntando hacia el ombligo. Retire a los 3 min y haga la lectura. es más alta que la bucal, entre 0,4 °C y 0,5 °C por término medio Temperatura timpánica: Compruebe que el conducto auditivo externo no contiene cera, ya que disminuiría la temperatura registrada.
  10. Es importante realizar el conteo durante un minuto completo.  Si le quedan dudas, repita el conteo.  Se puede realizar mediante inspección, palpación o auscultación. La frecuencia respiratoria es menor durante el sueño, aumenta al pasar de posición horizontal a vertical, aumenta durante la digestión ejercicios físicos y emociones. La respiración, en el amplio sentido de la palabra, puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a todas las células del organismo la cantidad necesaria de oxígeno y, a la vez, eliminar el dióxido de carbono que resulta del metabolismo celular
  11. Recordemos que la respiración es un proceso mecánico se hace por dos movimientos inspiración y expiración, la inspiración obedece al movimiento de volumen del tórax producida por la contracción del diafragma y músculos intercostales. El principal músculo respiratorio es el diafragma, la expiración es el resultado de la retracción pasiva del pulmón y de los músculos por la elasticidad propia proveniente de las fibras del parénquima pulmonar Y de la tensión de superficie producida por el líquido que cubre el epitelio alveolar todo lo cual tiende a colapsar el pulmón. Cuándo esto se ve alterado podemos observar una alteración es de en el ritmo respiratorio el cual se puede observar con tirajes que sucede cuando hay alguna alteración de tipo anatómica o funcional y obliga al tórax a realizar una sobre esfuerzo para realizar una respiración adecuada lo podemos observar mediante tirajes intercostales subcostales supraclaviculares y están bien importante evaluar el aleteo nasal. La taquipnea es el signo más precoz y constante de dificultad respiratoria en un niño a cualquier edad y por cualquier causa.
  12. Los valores obtenidos deben compararse con los valores en percentiles para la edad y la talla.  Manguito adecuado para la circunferencia del brazo.
  13. En niños menores de tres años la presión arterial debe ser medido en circunstancias especiales. Las tablas de valores normales de presión arterial están basadas en medidas auscultatoria, estos dispositivos son convenientes ya que pueden minimizar errores, Para una medición adecuada de la presión arterial debe ser medido en un esfingomanómetros usando el estetoscopio colocado sobre la arteria braquial en la fosa cubital justo por debajo del borde del manguito El uso del estetoscopio puede permitir escuchar sonidos de Korotkoff débiles La preparación del niño prevé la toma de presión arterial es igual de importante que una técnica adecuada, idealmente el niño debe evitar drogas o comidas estimulantes, a ver permanecido quieto tranquilo durante cinco minutos y sentado con o sin la espalda reposada, se prefiere el brazo derecho para la medición debido a que las tablas de presión arterial obvia la posibilidad de una coartacion de aorta, podría ocasionar lecturas bajas falsas en el brazo izquierdo Para determinar que un manguito es óptimo para la medición éste debe cubrir entre el 80 y 100% de la circunferencia del brazo, si en un caso el manguito adecuado para la edad se queda pequeño se debe utilizar el siguiente manguito aunque este quede suelto. La presión arterial sistólica se determina en el primer sonido K1, seguidamente al detectar el quinto sonido éste se cataloga como la presión arterial diástolica, en algunos niños los sonidos pueden ser auscultados incluso a 0 mmhg, en estas circunstancias la presión arterial debe ser repetida la medición con menos presión en el manguito y estetoscopio, si esto se repite se cataloga el cuarto sonido como la presión distólica. En casos especiales como los neonatos en donde la oscultación de esos sonidos es difícil se prefiere utilización de esfingomanometros digitales, además en las unidades de cuidados intensivos debido a que la presión arterial debe estar siendo medida constantemente.
  14. Los estándares de medida de presión arterial están basados en sexo, edad, y la altura en base a percentiles para una más precisa clasificación de presión arterial de acuerdo al tamaño del cuerpo
  15. Para la determinación de la saturación de hemoglobina arterial con oxígeno, el oxímetro de pulso usa la espectrofotometria basada en que la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina absorben y transmiten determinadas longitudes de onda en el espectro luminoso para la luz roja (640 - 660 nm) Y la luz infrarroja (910 - 940 nm) 
  16. Los oximetros cuentan tambien con un fotorreceptor que debe ponerse en un punto opuesto a los LED, dejando en medio el tejido translucido (pulpejo del dedo, pabellón auricular, etc).\ El mecanismo que permite la lectura de la oxigenación es que en cada pulsación de la sangre arterial se transmiten valores lumínicos, detectando al mismo tiempo la frecuencia cardiaca. Valores de saturación de oxígeno <95% indican hipoxemia. Factores como hipotermia, pobre perfusión tisular y anemia, entre otros, pueden interferir con la determinación.
  17. Al año el aumento de la talla del recién nacido es la mitad de la talla al nacimiento durante el primer año aumentará 25 cm.
  18. Usar cinta de CLAP Colocar medicion con puntos decimales La medicion se realiza hasta los 2 años. La medición debe realizarse con una cinta métrica de plástico no extensible, colocándola en la mitad de la frente y extendiendo la circularmente incluyendo la parte más prominente del occipucio.
  19. Mecanismos que mantienen el equilibrio hídrico:En condiciones normales, la homeostasis del volumen total de agua se mantiene en el cuerpo principalmente por mecanismos que ajustan la excreción con la ingesta y secundariamente, por mecanismos que ajustan dicha ingesta. Acerca de los ingresos de agua, tenemos la ingesta de alimentos y agua propiamente dicha, y situaciones anormales como la reposicion de LEV, hemoderivados etc. Los egresos normales a traves de la orina y heces y las perdidas insensibles a traves del metabolismo celular, respiracion y sudoracion.
  20. DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS Es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos del total de los líquidos del organismo. Balances Positivos Retención supranormal de agua y sodio en los rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen o de la alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio Es la pérdida de líquidos extracelulares en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este líquido y el L.I.C como falla en la fx hepatica, quemaduras, hemorragias internas Balances negativos Pérdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes. - Disminución de la ingesta. - Hemorragias. - Uso de diuréticos. - Estados febriles.
  21. La diuresis puede estar disminuida en casos de enfermedad renal, cuando ésta se encuentra ausente nos indica un estado de hipoperfusión renal el cual es común ver en la hipovolemia. La diuresis es un marcador de un adecuado estado hemodinamico. La deshidratacion altera la diuresis