SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndromes Trombóticos
Yuli Johana Navarrete
Residente de Medicina Familiar
Fundación Universitaria Juan N Corpas
F.U.J.N.C.
Hipercoagulabilidad
Estados generados
Alteración en las vías
de la coagulación llevar
trombosis
Diversas entidades patológicas
heredo-familiares o adquiridas cuya
presencia predispone a fenómenos
trombóticos venosos y arteriales
coagulantes anticoagulantes
Balance hemostático
Anticoagulantes
naturales: pro c, s at
III. Factores
fibrinoliticos
Hipercoagulabilidad
Hemostasia
HumoralCelularTisular
Vasculatura
Proteinas
plasmaticas
Plaquetas
Inhibidores
NaturalesHemostasia
primaria
Hemostasia secundaria
Hemostasia primaria
GLICOPROTEINA
IIIB- IIA
Cascadadela
Coagulación
Tradicional
Nuevomodelo
Estructura de las plaquetasReparación del
endotelio
Coagulación
sanguínea
Reacción y
liberación
Control de sangrado
Proteínas anticoagulantes
• Proteina C *k*
• Proteina S *k*
• Proteina Z *k*
• Antitrombina III
• Prostaciclina: endotelio
• Oxido nítrico: endotelio
• Heparina: mastocito
Regulan y controlan de
coagulación, evitando
una coagulación
generalizada
Cascadadelacoagulación
Triada de Virchow:
• Alteraciones de la pared
vascular:
Trauma.
Vasculitis.
• Estasis:
Flujo sanguíneo lento.
• Hipercoagulabilidad: alteración
en factores de coagulación o
fibrinolíticos.
Epidemiología
Causas
Congénitos
Adquiridos
Resistencia a proteína C activada
Deficiencia antitrombina III.
Hiperhomocisteinemia Otros: cirugía, S.
Nefrótico, neoplasias, embarazo, ACO…
Deficiencia de antitrombina III
Deficiencia de proteína C
Deficiencia de proteína S, factor de Leiden.
Mutación de factor II o XII, aumento de
factor VIII, desfribinogenía
Factores de Riesgo asociados a trombosis
venosa y/o arterial
Aspectos clínicos que sugieren trombofilia
Historia familiar trombosis
Trombosis idiopática recurrente
Trombosis en edad temprana (menor de 40 años)
Trombosis venosas en sitios inusuales
Trombosis sin causa aparente
Asociación de trombosis arterial y venosa simultánea
Resistencia a tratamiento anticoagulante oral convencional
Asociación de trombosis con pérdidas fetales recurrentes
Necrosis dérmica inducida por warfarina
Púrpura neonatal fulminante.
TROMBOFILIA: alteración sistema fibrinolítico
Plasminogeno
tisular
Deficiencia de antitrombina III (AT III)
Glucoproteína sintetizada en el hígado. Inhibe
a la trombina, además los factores activados
IX-X-XII.
Causa frecuente de trombofilia, trombosis
recurrentes venosas inusuales.
Deficiencia de antitrombina III (AT III)
Etiología
Alteración genética:
autosómico dominante
Alto riesgo de trombosis
Adquirida:
Empleo prolongado de
heparina o estrógenos
Sx nefrótico
Insuficiencia hepática
Tto:
Episodio agudo: heparina
Episodio grave: ATIII exógena con heparina
Deficiencias de proteína C y S
Son proteínas dependientes de vit. K que inactivan los factores activados Va-VIIIa. La
proteína C es la principal, la proteína S es su cofactor enzimático.
DX: pruebas de ag positiva, o niveles ausentes o bajos de proteínas.
Trombosis venosa recurrente tipo TVP en MsIs, tromboflebitis superficial y embolismo
pulmonar. Más riesgo, posparto y uso de ACO. Titular proteína C y S
TTO:
Heparina mas warfarina: mientras inicia y se regula el INR
Warfarina: INR 2.3 se suspende Heparina
Resistencia a la proteína C activada y
presencia Factor V de Leiden
Factor V se sintetiza como un
factor inactivo
Este factor V activado (factor Va) sirve entonces como
un cofactor en el complejo de protrombinasa
enciende la protrombina
MAS TROMBINA
Convirtiendo la proteína C en proteína C activada
(ANC NATURAL)
Utiliza la proteína S como cofactor en
todas sus reacciones
Factor V de Leyden (factor V mutado)
Carácter hereditario de predominio en europeos.
Causa: mutación específica del factor V que lo hace resistente a inactivación por proteína C
(se llamo Leyden por la ciudad donde fue descrito por primera vez).
Mayor riesgo de trombosis venosa, y arterial (rara) si hay factores de riesgo asociados
(tabaco, obesidad, dislipidemia).
DX: TVP recurrente; resistencia a proteína C activada (factor V de Leyden).
TTO: individuos con trombosis a repetición requieren anticoagulación de por vida con
warfarina.
Anormalidades de la fibrinolisis
Displasmoginemia: desorden estructural en el
plasminogeno
Hipoplasminogenemia: disminución
plasminogeno
Anomalía funcional del plasminogeno
Liberación inadecuada del activador tisular de
plasminogeno
Deficiencia del factor XII
Extrañas:alteranlostiemposdecoagulación
Conjuntivitis leñosa: speudomenbranas fibrina
Embarazo
Deficiencia de factor XII
Iniciación de cascada tardío
Ejerce un efecto
notable sobre el
sistema fibrinolitico
Aumento progresivo
del inhibidor del
activador del
plasminogeno 1 y 2
Anticoagulantes
naturales
Favorece la formación de
trombos
Síndrome antifosfolípidos
Trastorno trombofilico adquirido,
enfermedad inmunitaria
multisistemica, en la cual se
producen de forma persistente
acs contra una variedad de
fosfolípidos y proteínas
transportadoras de fosfolípidos
Presencia de acs antifosfolipidicos no son dx
para la enfermedad
Sifilis
Vih
Enf lynne
Melanoma
Miastenia graves
Se genera por la Creación de neoepitopes
La B2G1 y la protrombina se unen a
fosfolípidos aniónicos:
Creación de neoepitope:
Anticoagulante lúpico
CardiolipinaAnéxina V
Acs desplazan
Epitopo o determinante antigenico, corresponde la parte especifica del ag que es reconocida por
el paratopo.
El parotopo es el que designa la zona del ac cuya función es reconocer el ag.
Trombosis previa
si NO
EMBARAZO
si NO
NO
TRATAMIENTO
O ASA
TRATAMIENTO:
HBPM + ASA
TROMBOSIS ARTERIALTROMBOSIS VENOSA
EXTRAEREBRALCEREBRAL
WARFARINA INR 2-3
Síndrome antifosfolípidos
Abordaje terapéutico
Control de
factores de riesgo
• Alimentación
• Actividad física
• Hábitos vida
saludables
Disolución del
trombo establecido
• Uso de
fibrinoliticos.
• Lisis quirúrgica
del trombo
Reducir tamaño o
progresión del
trombo
• Antiagregantes
plaquetarios.
• Anticoagulantes.
• Vasodilatadores.
Inhibidoresindirectosdela
trombina
Indicaciones:
• Prevención TVP.
• Tratamiento de TVP con
o sin TEP.
• Tratamiento y
prevención de evento
coronario agudo.
• Posterior a trombolisis
de IAM, diálisis, CID.
Indicaciones
terapéuticas:
• Revascularización
miocárdica.
• POP cirugía ortopédica o
de cadera para evitar TVP.
• Trombocitopenia
inducida por heparinas.
Reacciones adversas:
• Hemorragia.
• Incremento de enzimas
hepáticas.
Inhibidoresindirectosdela
trombina
Reacciones adversas:
• Hemorragia.
• Trombocitopenia.
• Osteoporosis.
• Necrosis dérmica.
• Inhibición producción
aldosterona: lleva a
hiperpotasemia.
Inhibidoresindirectosdela
trombina
• Inhiben enzimas epóxido
reductasa y vitamina K
reductasa.
• Disminuye producción de
factores de coagulación
Vitamina K dependientes:
II – VII – IX – XII
• Control con PT-INR.
• Warfarina.
Anticoagulantesorales
Farmacocinética:
• Absorción oral.
• Metabolismo hepático.
• Unión a proteínas
plasmáticas.
• Eliminación renal.
Anticoagulantesorales
Reacciones adversas:
• Hemorragia: gingival,
hemartrosis, digestiva o
renal, cerebral mortal.
• Diarrea, alopecia, necrosis
dérmica.
Anticoagulantesorales
Indicaciones:
• Prevención de TVP o TEP
posterior a evento agudo.
• Prevención de embolia
cerebral en FA.
• Pacientes con prótesis
valvulares mecánicas.
Anticoagulantesorales
Todos somos muy
ignorantes. Lo que
ocurre es que no
todos ignoramos
las mismas cosas.
Albert Einstein

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
Marcos
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario actualizado año 2016
Eje hipotalamo hipofisis-ovario  actualizado año 2016Eje hipotalamo hipofisis-ovario  actualizado año 2016
Eje hipotalamo hipofisis-ovario actualizado año 2016
Mario Garcia Sainz
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
HEMATOLOGIA
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolFisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Michael R. Fonseca
 
Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)
Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)
Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)
Jaime Zapata Salazar
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulación
Ricardo Perez
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
jvallejoherrador
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
Dr. Jair García-Guerrero
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
moraortizeduardo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
erilanes
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Daniel Betancourt
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia geriatria
Anemia geriatriaAnemia geriatria
Anemia geriatria
Rafael Mejia
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Estefa Vintimilla
 

La actualidad más candente (20)

Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario actualizado año 2016
Eje hipotalamo hipofisis-ovario  actualizado año 2016Eje hipotalamo hipofisis-ovario  actualizado año 2016
Eje hipotalamo hipofisis-ovario actualizado año 2016
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolFisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
 
Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)
Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)
Pdf sulfato+magnesio+neuroproteccion+fetal (2)
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulación
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia geriatria
Anemia geriatriaAnemia geriatria
Anemia geriatria
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 

Similar a Sx tromboticos-HIPERCOAGULABILIDAD

Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Xavi G. Hernandez
 
Hipercoagulables
HipercoagulablesHipercoagulables
Hipercoagulables
dianis_he
 
25. trombofilias
25. trombofilias25. trombofilias
25. trombofilias
xelaleph
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
N Núñez
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidico
Karina Véliz
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
Olga Doria
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Importancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionImportancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacion
Kale13
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Julián Rondón-Carvajal
 
8 Plaquetas
8   Plaquetas8   Plaquetas
8 Plaquetas
guestf31864
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
Strellitha Cordova
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completa
Adriana Quintero
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
MIGDELIAJOSE
 
Trombofilia
Trombofilia Trombofilia
Trombofilia
José Leonis
 
2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis
gonzalorq
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
jvallejo2004
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Natalia Bermúdez
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
CFUK 22
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Carlos Velasco
 

Similar a Sx tromboticos-HIPERCOAGULABILIDAD (20)

Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
Trombofilia (Sx de hipercoagulabilidad)
 
Hipercoagulables
HipercoagulablesHipercoagulables
Hipercoagulables
 
25. trombofilias
25. trombofilias25. trombofilias
25. trombofilias
 
Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.Sx. antifosfolípidos.
Sx. antifosfolípidos.
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidico
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Importancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionImportancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacion
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
 
8 Plaquetas
8   Plaquetas8   Plaquetas
8 Plaquetas
 
Terapéutica transfusional copia
Terapéutica transfusional   copiaTerapéutica transfusional   copia
Terapéutica transfusional copia
 
Trombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completaTrombofilias expo2014 completa
Trombofilias expo2014 completa
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
 
Trombofilia
Trombofilia Trombofilia
Trombofilia
 
2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis2.hemostasia y trombosis
2.hemostasia y trombosis
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Sx tromboticos-HIPERCOAGULABILIDAD

  • 1. Síndromes Trombóticos Yuli Johana Navarrete Residente de Medicina Familiar Fundación Universitaria Juan N Corpas F.U.J.N.C.
  • 2. Hipercoagulabilidad Estados generados Alteración en las vías de la coagulación llevar trombosis Diversas entidades patológicas heredo-familiares o adquiridas cuya presencia predispone a fenómenos trombóticos venosos y arteriales coagulantes anticoagulantes
  • 3. Balance hemostático Anticoagulantes naturales: pro c, s at III. Factores fibrinoliticos Hipercoagulabilidad
  • 8. Estructura de las plaquetasReparación del endotelio Coagulación sanguínea Reacción y liberación Control de sangrado
  • 9. Proteínas anticoagulantes • Proteina C *k* • Proteina S *k* • Proteina Z *k* • Antitrombina III • Prostaciclina: endotelio • Oxido nítrico: endotelio • Heparina: mastocito Regulan y controlan de coagulación, evitando una coagulación generalizada
  • 11. Triada de Virchow: • Alteraciones de la pared vascular: Trauma. Vasculitis. • Estasis: Flujo sanguíneo lento. • Hipercoagulabilidad: alteración en factores de coagulación o fibrinolíticos. Epidemiología
  • 12. Causas Congénitos Adquiridos Resistencia a proteína C activada Deficiencia antitrombina III. Hiperhomocisteinemia Otros: cirugía, S. Nefrótico, neoplasias, embarazo, ACO… Deficiencia de antitrombina III Deficiencia de proteína C Deficiencia de proteína S, factor de Leiden. Mutación de factor II o XII, aumento de factor VIII, desfribinogenía
  • 13. Factores de Riesgo asociados a trombosis venosa y/o arterial
  • 14. Aspectos clínicos que sugieren trombofilia Historia familiar trombosis Trombosis idiopática recurrente Trombosis en edad temprana (menor de 40 años) Trombosis venosas en sitios inusuales Trombosis sin causa aparente Asociación de trombosis arterial y venosa simultánea Resistencia a tratamiento anticoagulante oral convencional Asociación de trombosis con pérdidas fetales recurrentes Necrosis dérmica inducida por warfarina Púrpura neonatal fulminante.
  • 15. TROMBOFILIA: alteración sistema fibrinolítico Plasminogeno tisular
  • 16. Deficiencia de antitrombina III (AT III) Glucoproteína sintetizada en el hígado. Inhibe a la trombina, además los factores activados IX-X-XII. Causa frecuente de trombofilia, trombosis recurrentes venosas inusuales.
  • 17. Deficiencia de antitrombina III (AT III) Etiología Alteración genética: autosómico dominante Alto riesgo de trombosis Adquirida: Empleo prolongado de heparina o estrógenos Sx nefrótico Insuficiencia hepática Tto: Episodio agudo: heparina Episodio grave: ATIII exógena con heparina
  • 18. Deficiencias de proteína C y S Son proteínas dependientes de vit. K que inactivan los factores activados Va-VIIIa. La proteína C es la principal, la proteína S es su cofactor enzimático. DX: pruebas de ag positiva, o niveles ausentes o bajos de proteínas. Trombosis venosa recurrente tipo TVP en MsIs, tromboflebitis superficial y embolismo pulmonar. Más riesgo, posparto y uso de ACO. Titular proteína C y S TTO: Heparina mas warfarina: mientras inicia y se regula el INR Warfarina: INR 2.3 se suspende Heparina
  • 19. Resistencia a la proteína C activada y presencia Factor V de Leiden Factor V se sintetiza como un factor inactivo Este factor V activado (factor Va) sirve entonces como un cofactor en el complejo de protrombinasa enciende la protrombina MAS TROMBINA Convirtiendo la proteína C en proteína C activada (ANC NATURAL) Utiliza la proteína S como cofactor en todas sus reacciones
  • 20. Factor V de Leyden (factor V mutado) Carácter hereditario de predominio en europeos. Causa: mutación específica del factor V que lo hace resistente a inactivación por proteína C (se llamo Leyden por la ciudad donde fue descrito por primera vez). Mayor riesgo de trombosis venosa, y arterial (rara) si hay factores de riesgo asociados (tabaco, obesidad, dislipidemia). DX: TVP recurrente; resistencia a proteína C activada (factor V de Leyden). TTO: individuos con trombosis a repetición requieren anticoagulación de por vida con warfarina.
  • 21. Anormalidades de la fibrinolisis Displasmoginemia: desorden estructural en el plasminogeno Hipoplasminogenemia: disminución plasminogeno Anomalía funcional del plasminogeno Liberación inadecuada del activador tisular de plasminogeno Deficiencia del factor XII Extrañas:alteranlostiemposdecoagulación Conjuntivitis leñosa: speudomenbranas fibrina
  • 22. Embarazo Deficiencia de factor XII Iniciación de cascada tardío Ejerce un efecto notable sobre el sistema fibrinolitico Aumento progresivo del inhibidor del activador del plasminogeno 1 y 2 Anticoagulantes naturales Favorece la formación de trombos
  • 23. Síndrome antifosfolípidos Trastorno trombofilico adquirido, enfermedad inmunitaria multisistemica, en la cual se producen de forma persistente acs contra una variedad de fosfolípidos y proteínas transportadoras de fosfolípidos Presencia de acs antifosfolipidicos no son dx para la enfermedad Sifilis Vih Enf lynne Melanoma Miastenia graves
  • 24. Se genera por la Creación de neoepitopes La B2G1 y la protrombina se unen a fosfolípidos aniónicos: Creación de neoepitope: Anticoagulante lúpico CardiolipinaAnéxina V Acs desplazan Epitopo o determinante antigenico, corresponde la parte especifica del ag que es reconocida por el paratopo. El parotopo es el que designa la zona del ac cuya función es reconocer el ag.
  • 25. Trombosis previa si NO EMBARAZO si NO NO TRATAMIENTO O ASA TRATAMIENTO: HBPM + ASA TROMBOSIS ARTERIALTROMBOSIS VENOSA EXTRAEREBRALCEREBRAL WARFARINA INR 2-3 Síndrome antifosfolípidos
  • 26. Abordaje terapéutico Control de factores de riesgo • Alimentación • Actividad física • Hábitos vida saludables Disolución del trombo establecido • Uso de fibrinoliticos. • Lisis quirúrgica del trombo Reducir tamaño o progresión del trombo • Antiagregantes plaquetarios. • Anticoagulantes. • Vasodilatadores.
  • 27. Inhibidoresindirectosdela trombina Indicaciones: • Prevención TVP. • Tratamiento de TVP con o sin TEP. • Tratamiento y prevención de evento coronario agudo. • Posterior a trombolisis de IAM, diálisis, CID.
  • 28. Indicaciones terapéuticas: • Revascularización miocárdica. • POP cirugía ortopédica o de cadera para evitar TVP. • Trombocitopenia inducida por heparinas. Reacciones adversas: • Hemorragia. • Incremento de enzimas hepáticas. Inhibidoresindirectosdela trombina
  • 29. Reacciones adversas: • Hemorragia. • Trombocitopenia. • Osteoporosis. • Necrosis dérmica. • Inhibición producción aldosterona: lleva a hiperpotasemia. Inhibidoresindirectosdela trombina
  • 30. • Inhiben enzimas epóxido reductasa y vitamina K reductasa. • Disminuye producción de factores de coagulación Vitamina K dependientes: II – VII – IX – XII • Control con PT-INR. • Warfarina. Anticoagulantesorales
  • 31. Farmacocinética: • Absorción oral. • Metabolismo hepático. • Unión a proteínas plasmáticas. • Eliminación renal. Anticoagulantesorales
  • 32. Reacciones adversas: • Hemorragia: gingival, hemartrosis, digestiva o renal, cerebral mortal. • Diarrea, alopecia, necrosis dérmica. Anticoagulantesorales
  • 33. Indicaciones: • Prevención de TVP o TEP posterior a evento agudo. • Prevención de embolia cerebral en FA. • Pacientes con prótesis valvulares mecánicas. Anticoagulantesorales
  • 34. Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Albert Einstein

Notas del editor

  1. Una teoría importante que describe la patogénesis del tromboembolismo venoso (TEV), a menudo llamada tríada de Virchow , propone que el TEV se produce como resultado de:
  2. La biología del factor V y la proteína C  : el  factor V, codificado por el gen F5 , es un factor de coagulación procoagulante que amplifica la producción de trombina, la enzima central que convierte el fibrinógeno en fibrina, lo que conduce a la formación de coágulos. proteína C activada (aPC), una proteasa que actúa como un potente anticoagulante natural
  3. Hipoplasminogenemia: Se caracteriza por depósitos de fibrina, con hallazgo semiológico placas duras son conjuntivitis leñosa.
  4. Predisponer trombosis. Espectro clínico es variable Criterios mayores. Hombre sx vascular a repetición. En las mujeres el mismo con múltiples bortos