SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Victor Abraham Garcia Santiago
Residente Pediatria
Dra. Marisol Martinez Cruz
Endocrinología Pediatrica
TALLA BAJA
•MOTIVO DE PREOCUPACION para padres
•CAUSA FRECUENTE EN PEDIATRIA
• La mayoria son variantes normales de talla baja, que
no requerirán tratamiento.
Crecimiento • El crecimiento es un fenomeno continua
consistente en aumento progresivo de la
masa corporal acompañado de
remodelación morfológicaa y maduración
social.
Crecimiento
FACTORES DETERMINANTES
FACTORES REGULADORES
FACTORES PERMISIVOS
• VARIACIONES:
• ESTACIONALES
• Ciclicas: cada 2 años
• Potencial genético: hijos de padre bajos crecerán por debajo de la centila
50.
• Variaciones en el ritmo madurativo.
EJE GH- IGF
Estimula sintesis proteica
Favorece a la grasa como sustrato energético
Reduce la utilización de hidratos de carbono
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
• La evaluación del crecimiento de un niño constituye un indicador
sensible de salud y bienestar.
Aumento del
tamaño
Estado
nutricional
Maduración
Velocidad de
crecimiento
AUMENTO DEL TAMAÑO
Estima la masa
corporal y
determina la
ganancia
ponderal del
niño
Talla o longitud.
Requiere de
intrumentos y
técnicas
adecuadas
Indicador de
crecimiento
intracraneano y
se relaciona con
neurodesarrollo
INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL
Relación talla/edad
Relación peso/talla
Relación IMC/edad
Perimetro del brazo
Evaluación de la maduración
• Mejor método para la evaluación de edad
biológica.
• Aplicable en todos los grupos de edad.
Maduración
ósea
• Estudio de desarrollo de caracteres sexuales
secundarios.
• Hormonas sexuales y cambios morfologicos
Maduracion
sexual
PREDICCION DE LA TALLA FINAL
Talla Blanco
Familiar
• Se asigna la talla final que corresponde al
percentil o desviacion estandar alcanzado a los
18 meses de vida. Es útil entre los 2 y 10 años.
Talla
proyectada
VELOCIDAD DE
CRECIMIENTO
• Elemento critico en la evaluacion del
paciente con talla baja
• Debe ser en al menos 3 meses en el lactante
y 6 meses en niño mayor
• Pueden ocurrir cambios en el carril de
crecimiento en los menores de 2 años.
CASO CLINICO
¿TALLA BLANCO FAMILIAR?
¿VELOCIDAD DE CRECIMIENTO?
CASO CLINICO 2
VC  8 AÑOS A 8 AÑOS 8 MESES?
¿A quien
debemos
estudiar?
Paciente con talla <2 DE para edad y sexo del
paciente (percentil 2.3)
Carril de crecimiento determinado por la talla
genetica (talla medio parental -5 cm)
Expectativa de talla adulta <2DE con relación
a la talla diana.
Velocidad de crecimiento por debajo de 1DE
(percentil 25) mantenida por al menos 2 años
Talla baja asociado a rasgos dismórficos o
desproporción corporal.
CLASIFICACION
Talla baja idiopatica
• Condicion en la que la talla de un individuo se
enduentra mas de 2DS por debajo de media para su
edad, sexo y grupo de poblacion, sin evidencia de
anomalias sistemicas, endocrinas, nutricionales o
cromosomicas.
• Agrupa principalmente a las variantes normales de
talla baja TBF y RCCD.
• Se excluye a los RNPEG, fenotipo dismórfico, talla baja
disarmónica, trastorno psiquiatrico grave, entre otros.
Talla baja familiar
Retraso
constitucional
del desarrollo
• Historia familiar de retraso puberal
• Disminucion del crecimiento entre los 18
y 24 meses
• Maduracion osea retrasada con relacion
a edad cronologica
• Inicio de pubertad retrasado. Se aumenta
velocidad de crecimiento y maduracion
ósea.
• Talla final suele ser acorde con su
contexto genético.
PATOLOGICO
DISARMONICO
Displasias oseas
• Talla baja disarmonica suele
corresponderse con una etiologia
esqueletica, principalmente displasia
osea, osteocondrodisplasia o raquitismo.
• La asimetria puede o no estar presente al
momento del nacimiento. Puede pasar
desapercibida y ser catalogado como TBI.
• Se debe hacer busqueda activa de
dismorfismos menores que orienten a
una causa genetica.
PATOLOGICO
ARMONICO
Restriccion del
crecimiento
intrauterino
80-90% de casos presentan crecimiento
compensatorio durante los 2 primeros años de vida
Suelen tener una talla final entre +/- 2 DS aunque
suele estar inferior a su contexto familiar
10-20% no tienen crecimiento compensatorio, 50%
tendrá talla baja final
Suele tener EO retrasada pero inicio de pubertad
normal
OTRAS CAUSAS
• SINDROME DE TURNER.- niña
con talla baja y rasgos
dismorficos.
• SINDROME SILVER RUSSELL.-
rara, clinodactilia 5to dedo.
• SINDROME PRADER-WILLI
ALTERACIONES
ENDOCRINAS
• Etiologia es baja, 5%:
• Alteracion el eje somatomorfo
• Hipotiroidismo
• Hipercorticolismo
• Pseudohipoparatiroidismo
• Diabetes mellitus mal controlada
DEFICIT DE GH
• La mayoría presenta peso y talla de nacimiento
normal y la velocidad de crecimiento cae
después de los 6 meses de vida.
EVALUACION POR LABORATORIO
• En todo paciente con talla baja  pruebas rutinarias para identificar
causas comunes o silentes que lleven a déficit de crecimiento.
• Orientar examenes a probable entidad clinica.
• Hemograma clompleto, pruebas función renal y hepatica, gasometria
venosa, EGO, electrolitos y coprograma.
ENFOQUE TERAPEUTICO
• El enfoque terapéutico del paciente con talla baja debe estar
orientado a su causa y debe ser siempre concensuado con el paciente
y su familia.
• El tratamiento puede incluir el uso de hormona de crecimiento,
andrógenos e inhibidores de la aromatasa entre otros
• El objetivo del tratamiento es normalizar la talla durante la niñez,
debiendo estar centrado en el interés del paciente. Lograr una talla
adulta lo más cercana a lo normal para su población, que le permita
una adecuada adaptación social y evitar las eventuales consecuencias
psicológicas negativas derivadas de la baja estatura.
• El tratamiento con GH es, en general, bien tolerado y seguro, pero
costoso.
• Dentro de sus complicaciones se describen lipodistrofia en el sitio de
punción, aumento de nevus, hipertensión intracraneana benigna,
ginecomastia prepuberal, artralgias, edema, hipotiroidismo
transitorio, hiperglicemia e intolerancia a la glucosa.
Tratamiento con GH
• Normalizar la talla del paciente
durante la niñez y lograr alcanzar
una talla adulta lo mas cercano
posible a su población.
• Aumenta la talla final entre 3-7
cm y la velocidad de crecimiento
1 cm/año.
¿Cuándo derivar al endocrinólogo?
• Deben ser derivados para evaluación por endocrinólogo infantil aquellos
• pacientes que presenten alguno de los siguientes criterios (5):
• - Talla/Edad <-3DE.
• - Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE.
• - Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE.
• - Velocidad de crecimiento <4cm/año a cualquier edad.
• - Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de
• edad (cambios >1DE).
• - Talla baja asociada a desproporción o dismorfias.
• - Pequeño para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento compensatorio
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
Belia Damian
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Danya Isais
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Jorge Aragón
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
arangogranadosMD
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
DaCoGoJo
 
Sesión Clínica Talla Baja en Pediatría
Sesión Clínica Talla Baja en PediatríaSesión Clínica Talla Baja en Pediatría
Sesión Clínica Talla Baja en Pediatría
Centro Salud Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
 
Sesión Clínica Talla Baja en Pediatría
Sesión Clínica Talla Baja en PediatríaSesión Clínica Talla Baja en Pediatría
Sesión Clínica Talla Baja en Pediatría
 

Similar a TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx

Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptxSx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
1400055h
 
talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
LucasCastiel3
 
Consenso gh
Consenso ghConsenso gh
Consenso gh
endocrinoperu
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
Pablo Castillo
 
Talla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptxTalla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptx
CarlosAlberto820993
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
Mark Richards
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
Pediatria_DANO
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
LAR R
 
Baja talla
Baja tallaBaja talla
Baja talla
Konniq
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
MAHINOJOSA45
 
V4 tallabaja
V4 tallabajaV4 tallabaja
obesidad y anemia infantil medicina.pptx
obesidad y anemia infantil medicina.pptxobesidad y anemia infantil medicina.pptx
obesidad y anemia infantil medicina.pptx
JulioDavidRamos
 
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantilEvaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Itzel Acosta Betancourt
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
FRANCOIS ROJAS
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
cricama89
 
Obesidad
ObesidadObesidad
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Jessi123456
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Kenia Michelle
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
MiChell RoDriguez
 

Similar a TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx (20)

Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptxSx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
 
talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
 
Consenso gh
Consenso ghConsenso gh
Consenso gh
 
Obesidad y talla baja
Obesidad y talla bajaObesidad y talla baja
Obesidad y talla baja
 
Talla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptxTalla Baja y VIH FInal.pptx
Talla Baja y VIH FInal.pptx
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
 
Baja talla
Baja tallaBaja talla
Baja talla
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
 
V4 tallabaja
V4 tallabajaV4 tallabaja
V4 tallabaja
 
obesidad y anemia infantil medicina.pptx
obesidad y anemia infantil medicina.pptxobesidad y anemia infantil medicina.pptx
obesidad y anemia infantil medicina.pptx
 
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantilEvaluación y tratamiento de la obesidad infantil
Evaluación y tratamiento de la obesidad infantil
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx

  • 1. Dr. Victor Abraham Garcia Santiago Residente Pediatria Dra. Marisol Martinez Cruz Endocrinología Pediatrica TALLA BAJA
  • 2. •MOTIVO DE PREOCUPACION para padres •CAUSA FRECUENTE EN PEDIATRIA • La mayoria son variantes normales de talla baja, que no requerirán tratamiento.
  • 3. Crecimiento • El crecimiento es un fenomeno continua consistente en aumento progresivo de la masa corporal acompañado de remodelación morfológicaa y maduración social.
  • 5. • VARIACIONES: • ESTACIONALES • Ciclicas: cada 2 años • Potencial genético: hijos de padre bajos crecerán por debajo de la centila 50. • Variaciones en el ritmo madurativo.
  • 6. EJE GH- IGF Estimula sintesis proteica Favorece a la grasa como sustrato energético Reduce la utilización de hidratos de carbono
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO • La evaluación del crecimiento de un niño constituye un indicador sensible de salud y bienestar. Aumento del tamaño Estado nutricional Maduración Velocidad de crecimiento
  • 12. AUMENTO DEL TAMAÑO Estima la masa corporal y determina la ganancia ponderal del niño Talla o longitud. Requiere de intrumentos y técnicas adecuadas Indicador de crecimiento intracraneano y se relaciona con neurodesarrollo
  • 13.
  • 14.
  • 15. INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL Relación talla/edad Relación peso/talla Relación IMC/edad Perimetro del brazo
  • 16. Evaluación de la maduración • Mejor método para la evaluación de edad biológica. • Aplicable en todos los grupos de edad. Maduración ósea • Estudio de desarrollo de caracteres sexuales secundarios. • Hormonas sexuales y cambios morfologicos Maduracion sexual
  • 17.
  • 18.
  • 19. PREDICCION DE LA TALLA FINAL Talla Blanco Familiar • Se asigna la talla final que corresponde al percentil o desviacion estandar alcanzado a los 18 meses de vida. Es útil entre los 2 y 10 años. Talla proyectada
  • 20.
  • 21. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO • Elemento critico en la evaluacion del paciente con talla baja • Debe ser en al menos 3 meses en el lactante y 6 meses en niño mayor • Pueden ocurrir cambios en el carril de crecimiento en los menores de 2 años.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36. VC  8 AÑOS A 8 AÑOS 8 MESES?
  • 37. ¿A quien debemos estudiar? Paciente con talla <2 DE para edad y sexo del paciente (percentil 2.3) Carril de crecimiento determinado por la talla genetica (talla medio parental -5 cm) Expectativa de talla adulta <2DE con relación a la talla diana. Velocidad de crecimiento por debajo de 1DE (percentil 25) mantenida por al menos 2 años Talla baja asociado a rasgos dismórficos o desproporción corporal.
  • 39. Talla baja idiopatica • Condicion en la que la talla de un individuo se enduentra mas de 2DS por debajo de media para su edad, sexo y grupo de poblacion, sin evidencia de anomalias sistemicas, endocrinas, nutricionales o cromosomicas. • Agrupa principalmente a las variantes normales de talla baja TBF y RCCD. • Se excluye a los RNPEG, fenotipo dismórfico, talla baja disarmónica, trastorno psiquiatrico grave, entre otros.
  • 41. Retraso constitucional del desarrollo • Historia familiar de retraso puberal • Disminucion del crecimiento entre los 18 y 24 meses • Maduracion osea retrasada con relacion a edad cronologica • Inicio de pubertad retrasado. Se aumenta velocidad de crecimiento y maduracion ósea. • Talla final suele ser acorde con su contexto genético.
  • 43. Displasias oseas • Talla baja disarmonica suele corresponderse con una etiologia esqueletica, principalmente displasia osea, osteocondrodisplasia o raquitismo. • La asimetria puede o no estar presente al momento del nacimiento. Puede pasar desapercibida y ser catalogado como TBI. • Se debe hacer busqueda activa de dismorfismos menores que orienten a una causa genetica.
  • 45. Restriccion del crecimiento intrauterino 80-90% de casos presentan crecimiento compensatorio durante los 2 primeros años de vida Suelen tener una talla final entre +/- 2 DS aunque suele estar inferior a su contexto familiar 10-20% no tienen crecimiento compensatorio, 50% tendrá talla baja final Suele tener EO retrasada pero inicio de pubertad normal
  • 46. OTRAS CAUSAS • SINDROME DE TURNER.- niña con talla baja y rasgos dismorficos. • SINDROME SILVER RUSSELL.- rara, clinodactilia 5to dedo. • SINDROME PRADER-WILLI
  • 47. ALTERACIONES ENDOCRINAS • Etiologia es baja, 5%: • Alteracion el eje somatomorfo • Hipotiroidismo • Hipercorticolismo • Pseudohipoparatiroidismo • Diabetes mellitus mal controlada
  • 48. DEFICIT DE GH • La mayoría presenta peso y talla de nacimiento normal y la velocidad de crecimiento cae después de los 6 meses de vida.
  • 49.
  • 50.
  • 51. EVALUACION POR LABORATORIO • En todo paciente con talla baja  pruebas rutinarias para identificar causas comunes o silentes que lleven a déficit de crecimiento. • Orientar examenes a probable entidad clinica. • Hemograma clompleto, pruebas función renal y hepatica, gasometria venosa, EGO, electrolitos y coprograma.
  • 52.
  • 53.
  • 54. ENFOQUE TERAPEUTICO • El enfoque terapéutico del paciente con talla baja debe estar orientado a su causa y debe ser siempre concensuado con el paciente y su familia. • El tratamiento puede incluir el uso de hormona de crecimiento, andrógenos e inhibidores de la aromatasa entre otros
  • 55. • El objetivo del tratamiento es normalizar la talla durante la niñez, debiendo estar centrado en el interés del paciente. Lograr una talla adulta lo más cercana a lo normal para su población, que le permita una adecuada adaptación social y evitar las eventuales consecuencias psicológicas negativas derivadas de la baja estatura.
  • 56. • El tratamiento con GH es, en general, bien tolerado y seguro, pero costoso. • Dentro de sus complicaciones se describen lipodistrofia en el sitio de punción, aumento de nevus, hipertensión intracraneana benigna, ginecomastia prepuberal, artralgias, edema, hipotiroidismo transitorio, hiperglicemia e intolerancia a la glucosa.
  • 57. Tratamiento con GH • Normalizar la talla del paciente durante la niñez y lograr alcanzar una talla adulta lo mas cercano posible a su población. • Aumenta la talla final entre 3-7 cm y la velocidad de crecimiento 1 cm/año.
  • 58. ¿Cuándo derivar al endocrinólogo? • Deben ser derivados para evaluación por endocrinólogo infantil aquellos • pacientes que presenten alguno de los siguientes criterios (5): • - Talla/Edad <-3DE. • - Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE. • - Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE. • - Velocidad de crecimiento <4cm/año a cualquier edad. • - Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de • edad (cambios >1DE). • - Talla baja asociada a desproporción o dismorfias. • - Pequeño para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento compensatorio
  • 59. G R A C I A S

Notas del editor

  1. Crecimiento es un proceso biologico mas caracteristico de la edad pediatrica, se entiende desde: CONCEPCION  FINALIZACION DE LA MADURACION ESQUELETICA Y SEXUAL.
  2. La GH es sintetizada y secretada de forma pulsátil (4-6 pulsos secretorios/día) y con un predominio nocturno por las células somatotropas de la adenohipófisis(4). Posee acciones directas estimulantes del crecimiento, pero la mayoría de ellas son mediadas por los IGFs (factor de crecimiento semejante a la insulina) y especialmente por el IGF-1. Alrededor del 50% de la GH circula en la sangre unida a una proteína de transporte específica, la GHBP (growth hormone binding protein), que es idéntica a la porción extracelular del receptor de GH (GHR), del que deriva por rotura proteolítica. Cuando la GH se une al RGH, expresa determinados genes, como es el caso del IGF-1, a través de diferentes vías intracelulares, de las cuales, la vía MAPK (mitogen-activated protein kinase), la STAT (signal transducers and activators of transcription) y la PI3-K (phosphatidylinositol 3-OH kinase) son las mejor caracterizadas.
  3. Por Fenton para 35 sdg, el peso y talla estan normales.
  4. Talla baja porque esta bajo de la centila 3 Talla blanco familiar: 159.95
  5. 8 AÑOS A 8 8 MESES  5.6 CM/AÑO --> VELOCIDAD NORMAL 8 AÑOS 8 M  9 AÑOS 10 MESES  4.8 CM/AÑO  VELOCIDAD BIEN, NO LO IDEAL, LO IDEAL SERIA POR ARRIBA DEL PERCENTIL 25.