SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización-Revisiones Sistemáticas
Fonounipamplona
Edwin Mauricio Portilla
2018-1
Nuevas herramientas de gestión de la Información
Mendeley es una aplicación web y de
escritorio, propietaria y gratuita. Permite
gestionar y compartir referencias
bibliográficas y documentos de
investigación, encontrar nuevas referencias
y documentos y colaborar en línea.
Última versión estable: 1.13.8; 12.03.2015
Desarrollador(es): Elsevier
Idiomas: inglés
Herramientas de ayuda para el manejo de la aplicación
MENDELEY (tutoriales)
Como instalar mendeley en el computador?
https://www.youtube.com/watch?v=LxNjA3Wb_48
Como instalar suplemento mendeley en Chrome?
https://www.youtube.com/watch?v=UvzOKob5-fc
Como insertar citas en mendeley?
https://www.youtube.com/watch?v=mLkO-aYzvx8
• ¿Qué hacemos?
Cochrane existe para que las decisiones
sobre atención médica mejoren.
Durante los últimos 20 años, Cochrane ha
ayudado a transformar la forma en que se
toman las decisiones de salud.
Reunimos y resumimos la mejor evidencia
de la investigación para ayudarlo a tomar
decisiones informadas sobre el tratamiento.
• ¿Para quién trabaja Cochrane?
• ¿Quienes somos?
• ¿Cómo hacemos esto?
• ¿Por qué hacemos esto?
REVISIÓN SISTEMATICA COCHRANE
Pasos para realizar la revisión sistemática COCHRANE
1. Definir la pregunta clínica o genérica a la que se quiere responder con la
revisión
2. Formulación de pregunta en formato PICO
3. Búsqueda en bases de datos. Sugerencias: Protocolos PICO (Protocolo A y
Protocolo B) y Protocolo C (la interfaz web estándar de Pubmed)
4. Localización de los estudios.
5. Seleccionar los estudios
6. Valorar la calidad o nivel de evidencia
7. Extraer la información
8. Analizar/sintetizar la información
Ontología PICO
Ontología PICO: (Cochrane
PICO Ontology)
El modelo PICO es ampliamente
utilizado y enseñado en la atención
médica basada en la evidencia como
una estrategia para formular preguntas
y estrategias de búsqueda y para
caracterizar estudios clínicos o
metanálisis. PICO significa 4 posibles
componentes diferentes de una
pregunta clínica:
PICO
P
(Patient,
Population or
Problem)
I
(Intervention)
C
(Comparison)
O
(Outcome)
Paciente, población o
problema
Intervención Comparación Resultado
¿Cuáles son las
características del paciente
o de la población (datos
demográficos, factores de
riesgo, condiciones
preexistentes, etc.)? ¿Cuál
es la condición o
enfermedad de interés?
¿Cuál es la intervención
que se está considerando
para este paciente o
población?
¿Cuál es la alternativa a la
intervención (por ejemplo,
placebo, diferentes
medicamentos, cirugía)
¿Cuáles son los resultados
relevantes (por ejemplo,
calidad de vida, cambio en
el estado clínico,
morbilidad, efectos
adversos, complicaciones)?
Fuente: inkeddata.cochrane.org/pico-ontology
(P) La población a la que va dirigida (Pacientes), especificando grupos de edad, sexo,
estadio de la enfermedad, comorbilidad, nivel de riesgo, contexto, etc.
(I) La intervención que se va a evaluar (Intervención), que incluye dispositivo,
procedimiento, prueba diagnóstica, exposición, factor pronóstico, factor de riesgo, agente
etiológico, etc.
(C) La intervención con la que se quiere comparar (Comparador).
(O)Las variables de resultado o desenlaces de interés (Outcomes), considerando los
clínicamente relevantes e importantes para el paciente en el caso de estudios sobre
eficacia, pronóstico o etiología; y en el caso de los estudios de pruebas diagnósticas,
estimadores de rendimiento o validez diagnóstica (sensibilidad, especificidad, coeficientes
de probabilidad y valores predictivos).
Ejemplo básico de pregunta Pico
¿Cuál es el mejor tratamiento analgésico para las cefaleas de rebote?
P
(Patient,
Population or
Problem)
I
(Intervention)
C
(Comparison)
O
(Outcome)
Paciente, población o
problema
Intervención Comparación Resultado
Cefalea de rebote
Adultos
Tratamiento farmacológico
?
_______
Disminución del dolor
O:
¿Cuál es el mejor tratamiento analgésico para las cefaleas de rebote?
P
(Patient,
Population or
Problem)
I
(Intervention)
C
(Comparison)
O
(Outcome)
Paciente, población o
problema
Intervención Comparación Resultado
Cefalea de rebote
Adultos
Tratamiento
farmacológico:
Dipirona
Tratamiento
farmacológico:
Ácido acetilsalicílico
Disminución del dolor
Ejemplo: Componente Pico de una pregunta
Ejemplo Fonoaudiología
Cual es el mejor método de intervención para el trastorno específico de la
pronunciación?
P
(Patient,
Population or
Problem)
I
(Intervention)
C
(Comparison)
O
(Outcome)
Paciente, población o
problema
Intervención Comparación Resultado
• Articulation Disorders
• Speech Sound Disorder
• Language Development
Disorders
• Speech Disorders
• Speech-Language
Pathology
?
• Rehabilitation
• Speech Therapy
Speech Intelligibility
Ejemplo Fonoaudiología (B)
¿Cual es el mejor método de intervención para el trastorno específico de la
pronunciación?
¿Es mejor la terapia miofuncional que la terapia del habla para intervenir un trastorno
específico de la pronunciación?
P
(Patient,
Population or
Problem)
I
(Intervention)
C
(Comparison)
O
(Outcome)
Paciente, población o
problema
Intervención Comparación Resultado
• Articulation Disorders
• Speech Sound Disorder
• Language Development
Disorders
• Speech Disorders
• Speech-Language
Pathology
Myofunctional Therapy Speech Therapy Speech Intelligibility
PICO: PROTOCOLO DE BÚSQUEDA
PROTOCOLO A
https://pubmedhh.nlm.nih.gov/nlm/picostudy/pico3.html
PROTOCOLO B
https://pubmedhh.nlm.nih.gov/nlm/picostudy/pico2.html
PROTOCOLO C (la interfaz web estándar de Pubmed)
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Tripo
TRIP
https://www.tripdatabase.com/search/wizard#pico
Niveles de Evidencia
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
Elizabeth Saravia Riffo
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
Cristhoper Edgardo
 
Artrosis de rodilla dr. sandy cadena
Artrosis de rodilla dr. sandy cadenaArtrosis de rodilla dr. sandy cadena
Artrosis de rodilla dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Juan V. Quintana Cerezal
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
Byron Esteban Silva
 
Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
Noe2468
 
historia clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problemahistoria clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problema
Erik Gonzales
 
Curvas de crecimiento oms
Curvas de crecimiento omsCurvas de crecimiento oms
Curvas de crecimiento oms
Vic Espinoza
 
1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt
1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt
1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt
aitapipatia
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
PABLO
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Mbe
MbeMbe
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Luis Fernando
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
Universidad cuauhtemoc
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012

La actualidad más candente (20)

Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
 
Artrosis de rodilla dr. sandy cadena
Artrosis de rodilla dr. sandy cadenaArtrosis de rodilla dr. sandy cadena
Artrosis de rodilla dr. sandy cadena
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 
Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
 
Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
 
historia clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problemahistoria clinica orientada al problema
historia clinica orientada al problema
 
Curvas de crecimiento oms
Curvas de crecimiento omsCurvas de crecimiento oms
Curvas de crecimiento oms
 
1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt
1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt
1. pregunta clinica_-_presentacion11.ppt
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
 
Mbe
MbeMbe
Mbe
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 

Similar a Taller revisiones sistematicas COCHRANE, Metodología PICO

En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia
karikako
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
RenzoFernandez25
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
Rafael Bravo Toledo
 
Ebe
EbeEbe
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Javier González de Dios
 
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
SocialBiblio
 
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Enrique Gavilán Moral
 
PBE
PBEPBE
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
Best Practice
Best PracticeBest Practice
Best Practice
Rafael Bravo Toledo
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
Eli00
 
Clase 7 búsqueda de información en medicina complementaria
Clase 7 búsqueda de información en medicina complementariaClase 7 búsqueda de información en medicina complementaria
Clase 7 búsqueda de información en medicina complementaria
Georgyo Prado
 
Pico invest ejemplo
Pico invest ejemploPico invest ejemplo
Pico invest ejemplo
Alfonso Romo Zuniga Dr.
 
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
luispulgar
 
BIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptxBIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptx
ssuser02df48
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
National Institute of Psychiatry
 
Calidad De Vida
Calidad De VidaCalidad De Vida
Calidad De Vida
rubenroa
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
Javier González de Dios
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
JavierNavarrete43
 

Similar a Taller revisiones sistematicas COCHRANE, Metodología PICO (20)

En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
2. pregunta clínica
 
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
 
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
 
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
Busquedas Eficientes de Evidencias, Residentes 2009
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
 
Best Practice
Best PracticeBest Practice
Best Practice
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Clase 7 búsqueda de información en medicina complementaria
Clase 7 búsqueda de información en medicina complementariaClase 7 búsqueda de información en medicina complementaria
Clase 7 búsqueda de información en medicina complementaria
 
Pico invest ejemplo
Pico invest ejemploPico invest ejemplo
Pico invest ejemplo
 
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
 
BIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptxBIOESTADISTICA .pptx
BIOESTADISTICA .pptx
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
 
Calidad De Vida
Calidad De VidaCalidad De Vida
Calidad De Vida
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Taller revisiones sistematicas COCHRANE, Metodología PICO

  • 2. Nuevas herramientas de gestión de la Información Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea. Última versión estable: 1.13.8; 12.03.2015 Desarrollador(es): Elsevier Idiomas: inglés
  • 3. Herramientas de ayuda para el manejo de la aplicación MENDELEY (tutoriales) Como instalar mendeley en el computador? https://www.youtube.com/watch?v=LxNjA3Wb_48 Como instalar suplemento mendeley en Chrome? https://www.youtube.com/watch?v=UvzOKob5-fc Como insertar citas en mendeley? https://www.youtube.com/watch?v=mLkO-aYzvx8
  • 4. • ¿Qué hacemos? Cochrane existe para que las decisiones sobre atención médica mejoren. Durante los últimos 20 años, Cochrane ha ayudado a transformar la forma en que se toman las decisiones de salud. Reunimos y resumimos la mejor evidencia de la investigación para ayudarlo a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento. • ¿Para quién trabaja Cochrane? • ¿Quienes somos? • ¿Cómo hacemos esto? • ¿Por qué hacemos esto?
  • 5. REVISIÓN SISTEMATICA COCHRANE Pasos para realizar la revisión sistemática COCHRANE 1. Definir la pregunta clínica o genérica a la que se quiere responder con la revisión 2. Formulación de pregunta en formato PICO 3. Búsqueda en bases de datos. Sugerencias: Protocolos PICO (Protocolo A y Protocolo B) y Protocolo C (la interfaz web estándar de Pubmed) 4. Localización de los estudios. 5. Seleccionar los estudios 6. Valorar la calidad o nivel de evidencia 7. Extraer la información 8. Analizar/sintetizar la información
  • 6. Ontología PICO Ontología PICO: (Cochrane PICO Ontology) El modelo PICO es ampliamente utilizado y enseñado en la atención médica basada en la evidencia como una estrategia para formular preguntas y estrategias de búsqueda y para caracterizar estudios clínicos o metanálisis. PICO significa 4 posibles componentes diferentes de una pregunta clínica:
  • 7. PICO P (Patient, Population or Problem) I (Intervention) C (Comparison) O (Outcome) Paciente, población o problema Intervención Comparación Resultado ¿Cuáles son las características del paciente o de la población (datos demográficos, factores de riesgo, condiciones preexistentes, etc.)? ¿Cuál es la condición o enfermedad de interés? ¿Cuál es la intervención que se está considerando para este paciente o población? ¿Cuál es la alternativa a la intervención (por ejemplo, placebo, diferentes medicamentos, cirugía) ¿Cuáles son los resultados relevantes (por ejemplo, calidad de vida, cambio en el estado clínico, morbilidad, efectos adversos, complicaciones)? Fuente: inkeddata.cochrane.org/pico-ontology
  • 8. (P) La población a la que va dirigida (Pacientes), especificando grupos de edad, sexo, estadio de la enfermedad, comorbilidad, nivel de riesgo, contexto, etc. (I) La intervención que se va a evaluar (Intervención), que incluye dispositivo, procedimiento, prueba diagnóstica, exposición, factor pronóstico, factor de riesgo, agente etiológico, etc. (C) La intervención con la que se quiere comparar (Comparador). (O)Las variables de resultado o desenlaces de interés (Outcomes), considerando los clínicamente relevantes e importantes para el paciente en el caso de estudios sobre eficacia, pronóstico o etiología; y en el caso de los estudios de pruebas diagnósticas, estimadores de rendimiento o validez diagnóstica (sensibilidad, especificidad, coeficientes de probabilidad y valores predictivos).
  • 9. Ejemplo básico de pregunta Pico ¿Cuál es el mejor tratamiento analgésico para las cefaleas de rebote? P (Patient, Population or Problem) I (Intervention) C (Comparison) O (Outcome) Paciente, población o problema Intervención Comparación Resultado Cefalea de rebote Adultos Tratamiento farmacológico ? _______ Disminución del dolor
  • 10. O: ¿Cuál es el mejor tratamiento analgésico para las cefaleas de rebote? P (Patient, Population or Problem) I (Intervention) C (Comparison) O (Outcome) Paciente, población o problema Intervención Comparación Resultado Cefalea de rebote Adultos Tratamiento farmacológico: Dipirona Tratamiento farmacológico: Ácido acetilsalicílico Disminución del dolor
  • 11. Ejemplo: Componente Pico de una pregunta
  • 12. Ejemplo Fonoaudiología Cual es el mejor método de intervención para el trastorno específico de la pronunciación? P (Patient, Population or Problem) I (Intervention) C (Comparison) O (Outcome) Paciente, población o problema Intervención Comparación Resultado • Articulation Disorders • Speech Sound Disorder • Language Development Disorders • Speech Disorders • Speech-Language Pathology ? • Rehabilitation • Speech Therapy Speech Intelligibility
  • 13. Ejemplo Fonoaudiología (B) ¿Cual es el mejor método de intervención para el trastorno específico de la pronunciación? ¿Es mejor la terapia miofuncional que la terapia del habla para intervenir un trastorno específico de la pronunciación? P (Patient, Population or Problem) I (Intervention) C (Comparison) O (Outcome) Paciente, población o problema Intervención Comparación Resultado • Articulation Disorders • Speech Sound Disorder • Language Development Disorders • Speech Disorders • Speech-Language Pathology Myofunctional Therapy Speech Therapy Speech Intelligibility
  • 14. PICO: PROTOCOLO DE BÚSQUEDA PROTOCOLO A https://pubmedhh.nlm.nih.gov/nlm/picostudy/pico3.html PROTOCOLO B https://pubmedhh.nlm.nih.gov/nlm/picostudy/pico2.html PROTOCOLO C (la interfaz web estándar de Pubmed) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Tripo TRIP https://www.tripdatabase.com/search/wizard#pico
  • 16. Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz