SlideShare una empresa de Scribd logo
+ III Curso de
Actualización
en Medicina de
Familia.
SRMFyC
Jose Luis Ramón Trapero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
CS Siete Infantes de Lara, Logroño.
Actualización en urgencias.
DOLOR TORÁCICO Y DISNEA
+
+
Para entenderlo mejor…
COCIENTE DE PROBABILIDAD (CP+ o CP-)
(o de verosimilitud, likehood ratio…)
 Indica cuántas veces es más probable que ante la presencia
de un resultado positivo o negativo, el paciente tenga o no la
enfermedad.
 Relacionan la S y E de una prueba.
 Independientes de la prevalencia (al contrario que VP)
Por fin entiendo los números de la evidencia. Sánchez JA, Menárguez JF. AMF
2015;11(6):324-332
+
Por fin entiendo los números de la evidencia. Sánchez JA, Menárguez JF. AMF
2015;11(6):324-332
+
COCIENTES DE
PROBABILIDAD
PREVALENCIA
REAL
ESTUDIADA
PROBABILIDAD
POSTPRUEBA
+
DOLOR
TORÁCICO
+
CASO CLÍNICO 1. SOFÍA.
• 36 años. Dependienta. Sin antecedentes.
• Ruptura matrimonial reciente. Problemas laborales.
• Dolor torácico desde hace 4 días.
CASO CLÍNICO 2. JACINTO.
• 56 años. Albañil. HTA. DM tipo 2. Fumador.
• Malestar intenso mientras subía escaleras.
• Dolor torácico y sensación nauseosa que no cede
CASO CLÍNICO 3. ANDRÉS.
• 28 años. Monitor de gimnasio. Exfumador.
• Cuadro de tos, malestar y febrícula desde hace 4 días.
• Dolor torácico opresivo con sensación de disnea.
+
DOLOR TORÁCICO.
 Hasta 2,7% de consultas en Atención Primaria.
 Lo más grave: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 Angina inestable
 IAM con o sin onda Q
+
¿QUÉ HACEMOS ANTE
UN
DOLOR TORÁCICO?
+ DOLOR
TORÁCICO
¿IMPRESIONA
GRAVEDAD?
SÍ
EMERGENCIA
NO
HISTORIAR.
CTES VITALES.
EXPLORACIÓN Y
PRUEBAS.
¿URGENCIA? TRATAMIENTO
+
 Tumbar al paciente (cabecera 30-45º).
 Avisar a compañeros.
 Monitorizar constantes.
 Interrogar a paciente y acompañantes.
 Exploración detallada.
 Realizar ECG.
 Valoración global.
+
DOLOR TORÁCICO.
PREGUNTAR…
¡¡¡ Y ESCUCHAR !!!
 ¿Cómo…?
 ¿Dónde…?
 ¿Desde cúando…?
 ¿Hasta cuándo…?
 …
 ¿Antecedentes?
+
DOLOR TORÁCICO.
ANAMNESIS
Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia.
Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
+
Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia.
Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
+
DOLOR TORÁCICO.
 DOLOR OSTEOMUSCULAR.
 Agudo o insidioso.
 Empeora con la movilización.
 No siempre se reproduce con la palpación.
 Molestias de tipo punzante. Generalmente localizado.
 Tratamiento con AINEs o analgésiscos.
 HERPES ZÓSTER.
 Parestesia en esa localización.
 Rash cutáneo. Vesículas.
 Mantener higiene de las lesiones (antisépticos tópicos).
 Aciclovir 800 mg / 5 veces diarias / 7 días
+
DOLOR TORÁCICO.
 REFLUJO GASTROESOFÁGICO.
 Sensación de ardor retrosternal.
 Empeora al acostarse, tras comidas copiosas o picantes, bebidas con
alcohol, etc.
 No produce cambios en el ECG.
 Iniciar tratamiento con Inhibidores de Bomba de protones o similares.
 ÚLCERA PÉPTICA, COLECISTITIS,
PANCREATITIS.
 La exploración física suele desenmascarar el cuadro como abdominal.
 Puede provocar cambios en el ECG.
 La isquemia de cara inferior puede presentarse de modo similar.
+
DOLOR TORÁCICO.
 PLEURITIS
 Dolor torácico severo, punzante, que aumenta con la respiración.
 Suele acompañarse de otros síntomas respiratorios como tos.
 Fiebre si la causa es infecciosa.
 En ocasiones se oye el roce pleural u otras alteraciones en la
auscultación pulmonar si hay derrame, neumonía, etc.
 Generalmente se tratará con AINEs o analgésicos básicos.
+
DOLOR TORÁCICO.
 PSICÓGENO. ANSIEDAD.
 Patología psiquiátrica más frecuente en AP.
 Reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o
amenaza.
 Se presenta como dolencias somáticas inespecíficas. Dolor torácico
opresivo, con otra sintomatología acompañante.
 Se puede realizar ECG si primera crisis (grado recomendación C)
 Abordaje:
 Actitud relajante. Explicar síntomas (grado recomendación C)
 Explicar técnicas de relajación (grado de recomendación B)
 Si crisis grave: benzodiacepinas (grado de recomendación A)
Bengoa I, Goitia B, Olloqui J. Urgencias psquiátricas en
Atención Primaria. AMF 2014;10(4):184-192
+
DOLOR TORÁCICO.
 NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
 Dolor brusco e intenso, localizado en un hemitórax y variable con
los movimientos respiratorios.
 La disnea es el síntoma principal.
 Ruidos auscultatorios pulmonares abolidos o disminuidos en uno de
los hemitórax, principalmente en los campos superiores.
 Si se sospecha, debe remitirse a urgencias hospitalarias.
+
DOLOR TORÁCICO.
 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 El síntoma principal es la disnea de inicio repentino.
 Se presenta con taquipnea, taquicardia, hipoxemia e hipocapnia.
 Puede semejar un IAM inferior con elevación de ST en cara inferior
(II, III y aVF).
 ¿Caracterísitco?: ECG con S1Q3T3
 Si se sospecha, precisa derivación a urgencias hospitalarias para
completar estudios.
 Oxigenoterapia si hipoxemia.
+
DOLOR TORÁCICO.
 PERICARDITIS.
 El dolor aumenta al acostarse y disminuye al sentarse.
 Varía con la respiración.
 ECG: elevación del ST cóncava (en silla de montar), sin imagen en
espejo, abarcando derivaciones de diferentes territorios, PR
deprimido (en II), etc.
 Puede oírse un roce pericárdico.
 Si estabilidad hemodinámica, tratar con AINEs.
+
DOLOR TORÁCICO.
 DISECCIÓN AÓRTICA
 Dolor severo, brusco e intenso, irradiado a espalda o cuello, de
localización variable.
 Puede acompañarse de síntomas o signos neurológicos y asimetría
en los pulsos periféricos.
 Puede provocar un IAM si la disección provoca la oclusión de un
ostium coronario.
 Puede provocar insuficiencia aórtica (soplo diastólico) y derrame
pericárdico, incluso con taponamiento cardíaco.
 Remisión urgente al hospital.
+
DOLOR TORÁCICO.
 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
 Disminución de la perfusión del miocardio.
 Poco frecuente entre las consultas en AP.
 Si se sospecha origen coronario del dolor:
 Descripción del dolor.
 Presencia de factores de riesgo cardiovascular.
 Historia previa de enfermedad CV y tratamiento.
 Investigaciones previas sobre dolor torácico.
+
DOLOR TORÁCICO.
El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I,
Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
+
DOLOR TORÁCICO.
El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I,
Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
+ DOLOR TORÁCICO.
 REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA (RPC):
 Combinación de exploración y anamnesis.
Variable Puntuación
Edad/sexo (hombre >65; mujer >55) 1 punto
Enfermedad cardiovascular conocida 1 punto
Dolor que empeora con el ejercicio 1 punto
Ausencia de dolor a la palpación 1 punto
El paciente asume que el dolor es de origen cardiaco 1 punto
Puntuación CP Probabilidad
posprueba (%)
<1 o 1 0,03 1
>1 1,83 38
>2 4,52 60
El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
+
DOLOR TORÁCICO.
 ELECTROCARDIOGRAMA.
 En todos los puntos de Atención Continuada.
 Obligatorio en duda de origen cardiovascular.
 Debe hacerse rápido (< 10 min).
 Importante el entrenamiento.
 Meticulosos en la realización.
¡¡¡ NO DESCARTA POR SÍ SOLO !!!
+
DOLOR TORÁCICO.
El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
+
DOLOR TORÁCICO.
 POSIBILIDADES AL PEDIR UN ECG:
 ECG con hallazgos típicos: muy útil para confirmar nuestra
sospecha.
 ECG dudoso: sin datos típicos: No aportaría más
información a lo recogido en la clínica.
 ECG normal: prácticamente descartaría IAM si baja
posibilidad clínica. No descarta angina.
El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
+
DOLOR TORÁCICO.
 Si sospechamos SCA… ¿qué hacemos?
 Avisar a 061-112 para traslado (SVA).
 Paciente en reposo. Monitorizado.
 Canalizar vía intravenosa.
 Conectar a monitor desfibrilador (grado de recomendación
A)
 Tener preparado material RCP
 Anotar medicación y horas de administración.
 Informar y tranquilizar.
 Si ansiedad: diazeapm SL-IV (grado de recomendación C)
 Oxigenoterapia (2-4 L/min) SOLO si Sat<95%.
 Estudio AVOID (mayor daño miocárdico)
+
DOLOR TORÁCICO.
 Tratamiento farmacológico:
 AAS 150-300 (masticado) o Clopidogrel 300 VO (si no se puede
AAS)
 Si SCA: doble antiagregación (grado de recomendación A)
 Nitroglicerina SL si dolor (hasta tres veces)
 Evitar si PAS < 90, FC < 50 o > 100 lpm, si el IAM es derecho
o si Inh PDE5 en 24-48h antes.
 Cloruro mórfico 4-8 mg iv/sc cada 5-15 min (hasta máx 15 mg)
 Preparada Naloxona
 Se puede usar metroclopramida si vómitos con opiodes o
después (5-10 mg iv)
+
DOLOR TORÁCICO.
 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
+ III Curso de
Actualización
en Medicina de
Familia.
SRMFyC
Jose Luis Ramón Trapero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
CS Siete Infantes de Lara, Logroño.
Actualización en urgencias.
DOLOR TORÁCICO Y DISNEA
+
DISNEA
+
DISNEA.
Experiencia subjetiva de malestar ocasionada por la respiración
que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en
intensidad. (American Thoracic Society)
 Estudios europeos sobre prevalencia en AP: 17-38%
 Estudio holandés:
 1% de visitas en 10 años.
 Cuasas:
 Bronquitis: 27%.
 Asma: 10%.
 Insuficiencia Cardiaca: 9%.
 Hiperventilación: 8%.
 EPOC: 3%.
 Neumonía: 3%.
 Ansiedad: 1%
 Otras: TEP, neumotórax, anemia, derrames, SCA…
+ DOLOR
TORÁCICO
¿IMPRESIONA
GRAVEDAD?
SÍ
EMERGENCIA
NO
HISTORIAR.
CTES VITALES.
EXPLORACIÓN Y
PRUEBAS.
¿URGENCIA? TRATAMIENTO
DISNEA
+
 Tumbar al paciente (cabecera 30-45º).
 Avisar a compañeros.
 Monitorizar constantes.
 Saturación, frecuencia cardiaca y respiratoria,
TA.
 Interrogar a paciente y acompañantes.
 Exploración detallada.
 ¿Realizar ECG?.
 Valoración global.
+
DISNEA
PREGUNTAR…
¡¡¡ Y ESCUCHAR !!!
 ¿Cómo…?
 ¿Dónde…?
 ¿Desde cúando…?
 ¿Hasta cuándo…?
 …
 ¿Antecedentes?
+ DISNEA.
ANAMNESIS
Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia.
Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
+ DISNEA.
EXPLORACIÓN
Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia.
Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
+
DISNEA.
Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia.
Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
+
DISNEA.
 SÚBITA:
 TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
 NEUMOTÓRAX
 SCA
 TRAS CONTUSIÓN:
 DERRAME
 VOLET COSTAL
ESTABILIZAR
DERIVAR
PSICÓGENA
+
DOLOR TORÁCICO.
 PSICÓGENO. ANSIEDAD.
 Patología psiquiátrica más frecuente en AP.
 Reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o
amenaza.
 Se presenta como dolencias somáticas inespecíficas. Dolor torácico
opresivo, con otra sintomatología acompañante.
 Se puede realizar ECG si primera crisis (grado recomendación C)
 Abordaje:
 Actitud relajante. Explicar síntomas (grado recomendación C)
 Explicar técnicas de relajación (grado de recomendación B)
 Si crisis grave: benzodiacepinas (grado de recomendación A)
Bengoa I, Goitia B, Olloqui J. Urgencias psquiátricas en
Atención Primaria. AMF 2014;10(4):184-192
+
DISNEA.
 SUBAGUDA o CRÓNICA:
 Insuficiencia Cardiaca Descompensada
 Asma
 EPOC
 Neumonía
INESTABILIDAD
Y/O CRITERIOS
DE RIESGO
DERIVAR
+
DISNEA.
 INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
 Tercera causa de muerte en España.
 Siempre diagnosticar y tratar.
 Antecedentes previos
 Disnea de esfuerzo en aumento (CP+ 1,79 y CP- 0,31)
 Edemas periféricos (CP+ 1,89 y CP- 0,65)
 Crepitantes (CP+ 2,64 y CP- 0,61)
 Disnea Paroxística Nocturna (E 93%) (CP+ 5,45 y CP-
0,251)
 Ortopnea (E 85%) (CP+ 3.91 y CP- 0,63)
 Tercer tono (CP + 12,1 y CP- 0,90)
 ECG si no hay previos o si impresiona gravedad o
inestabilidad
+
DISNEA.
 INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
 Tratamiento:
 Inicio o aumento de dosis de diuréticos
 Ajuste de otros tratamientos si precisa:
 Betabloqueante, digoxina…
 Derivación a Urgencias Hospitalarias:
 Refractarias a tratamiento oral.
 Gravedad: edema agudo de pulmón, isquémica miocárdica.
 Sospecha de intoxicación digitálica.
+ DISNEA.
 ASMA EXACERBADO/CRISIS
 Disnea, tos, sibilancias y presión torácica.
 Predominio nocturno y tras esfuerzos
 Sibilantes espiratorios: CP+ 36 y CP- 0,9.
 Conjunto (sibilantes y disnea de reposo): CP+ 38 y CP- 0,6
 PRUEBAS:
 Rx tórax: ?????
 Si síntomas atípicos (Dx Diferencial)
 FEM:
 Si lo realiza habitualmente, útil para conocer afectación actual.
+
DISNEA.
 ASMA EXACERBADO/CRISIS
 TRATAMIENTO DE RESCATE
 Beta-adrenérgicos acción rápida (grado recomendación A)
 Bromuro de ipratropio si intolerancia (grado recomendación B)
 Corticoesteroides sistémicos 5-10 días (grado recomendación A)
 Completar con GCI para evitar recaídas (grado recomendación
A)
 Adrenalina/epinefrina si asfixia o angioedema.
 Embarazadas:
 GCI cuando precisen (grado recomendación B).
 SABA de rescate (grado recomendación B)
+
+
DISNEA.
ASMA EXACERBADO/CRISIS
 Derivación a Urgencias Hospitalarias.
 Crisis de asma con signos y síntomas de gravedad.
 FEM < 50% del teórico/basal.
 Dificultad para el seguimiento.
 Antecedentes de ingreso en UMI por Asma.
+
DISNEA.
 REAGUDIZACIÓN EPOC
Empeoramiento brusco y mantenido en el curso evolutivo
del paciente diagnosticado de EPOC, más allá de los
cambios diarios que puede sufrir en situación estable y que
requiere una modificación del tratamiento habitual.
 Causas del empeoramiento
 Infección
 Bacteriana
 Vírica
 Incumplimiento terapéutico
 Tóxicos ambientales
 Descompensación comorbilidades
 Causa desconocida: hasta el 30%
+ DISNEA.
 REAGUDIZACIÓN EPOC:
 En Atención Primaria: criterios puramente clínicos.
 Anamnesis y exploración:
 Disnea: CP+ 2,4 y CP- 0,5
 Tos: CP+ 1,3 y CP- 0,65.
 Expectoración: CP+ 4 y CP- 0,8
 Roncus CP+ 2,8 y CP- 0,9.
 Constantes vitales:
 Saturación oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión
arterial.
 Rx tórax: solo para descartar diagnósticos diferenciales.
MONOGRÁFICO. AMF 2014;10(10):541-634
+
DISNEA.
 REAGUDIZACIÓN DE EPOC
 TRATAMIENTO.
 Tto habitual más: SABA, GCI, Corticoides sistémico.
 Antibiótico???
 Tríada de Anthonisen: amoxicilina-clavulánico.
 Levofloxacino (en alguna situación concreta)
 Oxigenoterapia.
+
DISNEA.
REAGUDIZACIÓN EPOC
 Criterios de derivación
 Disminución en la presión arterial.
 FR> 25 rpm o uso musculatura accesoria
 EPOC grave.
 Saturación de oxígeno menor del 90%.
 Fiebre de más de 38,5 ºC.
 Cianosis.
 Confusión o deterioro de la conciencia.
 Presencia de edema periférico.
 Factores sociosanitarios.
 Presencia de enfermedades concomitantes que puedan
agravarse.
 Respuesta inadecuada al tratamiento pautado y necesidad de
hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
+
CONCLUSIONE
S
+
CONCLUSIONES.
 Grado de incertidumbre muy elevado en la Atención Primaria.
 Se precisa conocer validez de signos y síntomas para
aumentar el grado de certeza.
 Dolor torácico y disnea: problemas frecuentes en nuestras
urgencias y consultas.
 Uso correcto y adecuado de material disponible.
 Conocer datos sugestivos de gravedad para tratar o derivar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Abel Quintana
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMADIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
Camilo A. Tene C.
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMADIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 

Destacado

El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
Abordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcoholAbordaje del consumo de alcohol
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
Nombre Apellidos
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
Nombre Apellidos
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Nombre Apellidos
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Centro de Salud El Greco
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
bercacrod
 

Destacado (14)

El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La Rioja
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismo
 
Abordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcoholAbordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcohol
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Similar a Dolor toracico y disnea

ACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptxACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptx
RodrigoVaqueraZeball
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
ErwinRiberaAez
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMIRIAMTORRES
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1
mnaviam
 
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdfDOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
RENATOMARTINHERRERAD1
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptxATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
BettyBravo4
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 
CASO CLÍNICO medicina.pptx
CASO CLÍNICO medicina.pptxCASO CLÍNICO medicina.pptx
CASO CLÍNICO medicina.pptx
valeria996477
 
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Vanessa JovCald
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
GonzaloCepeda7
 

Similar a Dolor toracico y disnea (20)

ACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptxACERCAP_CV.pptx
ACERCAP_CV.pptx
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Influenza A-H1N1
Influenza A-H1N1Influenza A-H1N1
Influenza A-H1N1
 
Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1Caso modelo(1) 1
Caso modelo(1) 1
 
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdfDOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
 
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
 
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptxATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
ATENCION INICIAL AL PACIENTE GRAVE.pptx
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
CASO CLÍNICO medicina.pptx
CASO CLÍNICO medicina.pptxCASO CLÍNICO medicina.pptx
CASO CLÍNICO medicina.pptx
 
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
 

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (20)

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención Primaria
 
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles"
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Dolor toracico y disnea

  • 1. + III Curso de Actualización en Medicina de Familia. SRMFyC Jose Luis Ramón Trapero Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS Siete Infantes de Lara, Logroño. Actualización en urgencias. DOLOR TORÁCICO Y DISNEA
  • 2. +
  • 3. + Para entenderlo mejor… COCIENTE DE PROBABILIDAD (CP+ o CP-) (o de verosimilitud, likehood ratio…)  Indica cuántas veces es más probable que ante la presencia de un resultado positivo o negativo, el paciente tenga o no la enfermedad.  Relacionan la S y E de una prueba.  Independientes de la prevalencia (al contrario que VP) Por fin entiendo los números de la evidencia. Sánchez JA, Menárguez JF. AMF 2015;11(6):324-332
  • 4. + Por fin entiendo los números de la evidencia. Sánchez JA, Menárguez JF. AMF 2015;11(6):324-332
  • 7. + CASO CLÍNICO 1. SOFÍA. • 36 años. Dependienta. Sin antecedentes. • Ruptura matrimonial reciente. Problemas laborales. • Dolor torácico desde hace 4 días. CASO CLÍNICO 2. JACINTO. • 56 años. Albañil. HTA. DM tipo 2. Fumador. • Malestar intenso mientras subía escaleras. • Dolor torácico y sensación nauseosa que no cede CASO CLÍNICO 3. ANDRÉS. • 28 años. Monitor de gimnasio. Exfumador. • Cuadro de tos, malestar y febrícula desde hace 4 días. • Dolor torácico opresivo con sensación de disnea.
  • 8. + DOLOR TORÁCICO.  Hasta 2,7% de consultas en Atención Primaria.  Lo más grave: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA  Angina inestable  IAM con o sin onda Q
  • 11. +  Tumbar al paciente (cabecera 30-45º).  Avisar a compañeros.  Monitorizar constantes.  Interrogar a paciente y acompañantes.  Exploración detallada.  Realizar ECG.  Valoración global.
  • 12. + DOLOR TORÁCICO. PREGUNTAR… ¡¡¡ Y ESCUCHAR !!!  ¿Cómo…?  ¿Dónde…?  ¿Desde cúando…?  ¿Hasta cuándo…?  …  ¿Antecedentes?
  • 13. + DOLOR TORÁCICO. ANAMNESIS Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
  • 14. + Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
  • 15. + DOLOR TORÁCICO.  DOLOR OSTEOMUSCULAR.  Agudo o insidioso.  Empeora con la movilización.  No siempre se reproduce con la palpación.  Molestias de tipo punzante. Generalmente localizado.  Tratamiento con AINEs o analgésiscos.  HERPES ZÓSTER.  Parestesia en esa localización.  Rash cutáneo. Vesículas.  Mantener higiene de las lesiones (antisépticos tópicos).  Aciclovir 800 mg / 5 veces diarias / 7 días
  • 16. + DOLOR TORÁCICO.  REFLUJO GASTROESOFÁGICO.  Sensación de ardor retrosternal.  Empeora al acostarse, tras comidas copiosas o picantes, bebidas con alcohol, etc.  No produce cambios en el ECG.  Iniciar tratamiento con Inhibidores de Bomba de protones o similares.  ÚLCERA PÉPTICA, COLECISTITIS, PANCREATITIS.  La exploración física suele desenmascarar el cuadro como abdominal.  Puede provocar cambios en el ECG.  La isquemia de cara inferior puede presentarse de modo similar.
  • 17. + DOLOR TORÁCICO.  PLEURITIS  Dolor torácico severo, punzante, que aumenta con la respiración.  Suele acompañarse de otros síntomas respiratorios como tos.  Fiebre si la causa es infecciosa.  En ocasiones se oye el roce pleural u otras alteraciones en la auscultación pulmonar si hay derrame, neumonía, etc.  Generalmente se tratará con AINEs o analgésicos básicos.
  • 18. + DOLOR TORÁCICO.  PSICÓGENO. ANSIEDAD.  Patología psiquiátrica más frecuente en AP.  Reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o amenaza.  Se presenta como dolencias somáticas inespecíficas. Dolor torácico opresivo, con otra sintomatología acompañante.  Se puede realizar ECG si primera crisis (grado recomendación C)  Abordaje:  Actitud relajante. Explicar síntomas (grado recomendación C)  Explicar técnicas de relajación (grado de recomendación B)  Si crisis grave: benzodiacepinas (grado de recomendación A) Bengoa I, Goitia B, Olloqui J. Urgencias psquiátricas en Atención Primaria. AMF 2014;10(4):184-192
  • 19. + DOLOR TORÁCICO.  NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO  Dolor brusco e intenso, localizado en un hemitórax y variable con los movimientos respiratorios.  La disnea es el síntoma principal.  Ruidos auscultatorios pulmonares abolidos o disminuidos en uno de los hemitórax, principalmente en los campos superiores.  Si se sospecha, debe remitirse a urgencias hospitalarias.
  • 20. + DOLOR TORÁCICO.  TROMBOEMBOLISMO PULMONAR  El síntoma principal es la disnea de inicio repentino.  Se presenta con taquipnea, taquicardia, hipoxemia e hipocapnia.  Puede semejar un IAM inferior con elevación de ST en cara inferior (II, III y aVF).  ¿Caracterísitco?: ECG con S1Q3T3  Si se sospecha, precisa derivación a urgencias hospitalarias para completar estudios.  Oxigenoterapia si hipoxemia.
  • 21. + DOLOR TORÁCICO.  PERICARDITIS.  El dolor aumenta al acostarse y disminuye al sentarse.  Varía con la respiración.  ECG: elevación del ST cóncava (en silla de montar), sin imagen en espejo, abarcando derivaciones de diferentes territorios, PR deprimido (en II), etc.  Puede oírse un roce pericárdico.  Si estabilidad hemodinámica, tratar con AINEs.
  • 22. + DOLOR TORÁCICO.  DISECCIÓN AÓRTICA  Dolor severo, brusco e intenso, irradiado a espalda o cuello, de localización variable.  Puede acompañarse de síntomas o signos neurológicos y asimetría en los pulsos periféricos.  Puede provocar un IAM si la disección provoca la oclusión de un ostium coronario.  Puede provocar insuficiencia aórtica (soplo diastólico) y derrame pericárdico, incluso con taponamiento cardíaco.  Remisión urgente al hospital.
  • 23. + DOLOR TORÁCICO.  CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.  Disminución de la perfusión del miocardio.  Poco frecuente entre las consultas en AP.  Si se sospecha origen coronario del dolor:  Descripción del dolor.  Presencia de factores de riesgo cardiovascular.  Historia previa de enfermedad CV y tratamiento.  Investigaciones previas sobre dolor torácico.
  • 24. + DOLOR TORÁCICO. El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
  • 25. + DOLOR TORÁCICO. El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
  • 26. + DOLOR TORÁCICO.  REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA (RPC):  Combinación de exploración y anamnesis. Variable Puntuación Edad/sexo (hombre >65; mujer >55) 1 punto Enfermedad cardiovascular conocida 1 punto Dolor que empeora con el ejercicio 1 punto Ausencia de dolor a la palpación 1 punto El paciente asume que el dolor es de origen cardiaco 1 punto Puntuación CP Probabilidad posprueba (%) <1 o 1 0,03 1 >1 1,83 38 >2 4,52 60 El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
  • 27. + DOLOR TORÁCICO.  ELECTROCARDIOGRAMA.  En todos los puntos de Atención Continuada.  Obligatorio en duda de origen cardiovascular.  Debe hacerse rápido (< 10 min).  Importante el entrenamiento.  Meticulosos en la realización. ¡¡¡ NO DESCARTA POR SÍ SOLO !!!
  • 28. + DOLOR TORÁCICO. El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
  • 29. + DOLOR TORÁCICO.  POSIBILIDADES AL PEDIR UN ECG:  ECG con hallazgos típicos: muy útil para confirmar nuestra sospecha.  ECG dudoso: sin datos típicos: No aportaría más información a lo recogido en la clínica.  ECG normal: prácticamente descartaría IAM si baja posibilidad clínica. No descarta angina. El dolor torácico, ¿es una caridopatía isquémica?. Alcorta I, Rotaeche R. AMF 2011;7(2):82-88
  • 30. + DOLOR TORÁCICO.  Si sospechamos SCA… ¿qué hacemos?  Avisar a 061-112 para traslado (SVA).  Paciente en reposo. Monitorizado.  Canalizar vía intravenosa.  Conectar a monitor desfibrilador (grado de recomendación A)  Tener preparado material RCP  Anotar medicación y horas de administración.  Informar y tranquilizar.  Si ansiedad: diazeapm SL-IV (grado de recomendación C)  Oxigenoterapia (2-4 L/min) SOLO si Sat<95%.  Estudio AVOID (mayor daño miocárdico)
  • 31. + DOLOR TORÁCICO.  Tratamiento farmacológico:  AAS 150-300 (masticado) o Clopidogrel 300 VO (si no se puede AAS)  Si SCA: doble antiagregación (grado de recomendación A)  Nitroglicerina SL si dolor (hasta tres veces)  Evitar si PAS < 90, FC < 50 o > 100 lpm, si el IAM es derecho o si Inh PDE5 en 24-48h antes.  Cloruro mórfico 4-8 mg iv/sc cada 5-15 min (hasta máx 15 mg)  Preparada Naloxona  Se puede usar metroclopramida si vómitos con opiodes o después (5-10 mg iv)
  • 33. + III Curso de Actualización en Medicina de Familia. SRMFyC Jose Luis Ramón Trapero Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS Siete Infantes de Lara, Logroño. Actualización en urgencias. DOLOR TORÁCICO Y DISNEA
  • 35. + DISNEA. Experiencia subjetiva de malestar ocasionada por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad. (American Thoracic Society)  Estudios europeos sobre prevalencia en AP: 17-38%  Estudio holandés:  1% de visitas en 10 años.  Cuasas:  Bronquitis: 27%.  Asma: 10%.  Insuficiencia Cardiaca: 9%.  Hiperventilación: 8%.  EPOC: 3%.  Neumonía: 3%.  Ansiedad: 1%  Otras: TEP, neumotórax, anemia, derrames, SCA…
  • 37. +  Tumbar al paciente (cabecera 30-45º).  Avisar a compañeros.  Monitorizar constantes.  Saturación, frecuencia cardiaca y respiratoria, TA.  Interrogar a paciente y acompañantes.  Exploración detallada.  ¿Realizar ECG?.  Valoración global.
  • 38. + DISNEA PREGUNTAR… ¡¡¡ Y ESCUCHAR !!!  ¿Cómo…?  ¿Dónde…?  ¿Desde cúando…?  ¿Hasta cuándo…?  …  ¿Antecedentes?
  • 39. + DISNEA. ANAMNESIS Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
  • 40. + DISNEA. EXPLORACIÓN Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
  • 41. + DISNEA. Manual de Exploración física, basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. Casado V, Cordón F, García G. SemFYC
  • 42. + DISNEA.  SÚBITA:  TROMBOEMBOLISMO PULMONAR  NEUMOTÓRAX  SCA  TRAS CONTUSIÓN:  DERRAME  VOLET COSTAL ESTABILIZAR DERIVAR PSICÓGENA
  • 43. + DOLOR TORÁCICO.  PSICÓGENO. ANSIEDAD.  Patología psiquiátrica más frecuente en AP.  Reacción adaptativa ante una situación de tensión, peligro o amenaza.  Se presenta como dolencias somáticas inespecíficas. Dolor torácico opresivo, con otra sintomatología acompañante.  Se puede realizar ECG si primera crisis (grado recomendación C)  Abordaje:  Actitud relajante. Explicar síntomas (grado recomendación C)  Explicar técnicas de relajación (grado de recomendación B)  Si crisis grave: benzodiacepinas (grado de recomendación A) Bengoa I, Goitia B, Olloqui J. Urgencias psquiátricas en Atención Primaria. AMF 2014;10(4):184-192
  • 44. + DISNEA.  SUBAGUDA o CRÓNICA:  Insuficiencia Cardiaca Descompensada  Asma  EPOC  Neumonía INESTABILIDAD Y/O CRITERIOS DE RIESGO DERIVAR
  • 45. + DISNEA.  INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA  Tercera causa de muerte en España.  Siempre diagnosticar y tratar.  Antecedentes previos  Disnea de esfuerzo en aumento (CP+ 1,79 y CP- 0,31)  Edemas periféricos (CP+ 1,89 y CP- 0,65)  Crepitantes (CP+ 2,64 y CP- 0,61)  Disnea Paroxística Nocturna (E 93%) (CP+ 5,45 y CP- 0,251)  Ortopnea (E 85%) (CP+ 3.91 y CP- 0,63)  Tercer tono (CP + 12,1 y CP- 0,90)  ECG si no hay previos o si impresiona gravedad o inestabilidad
  • 46. + DISNEA.  INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA  Tratamiento:  Inicio o aumento de dosis de diuréticos  Ajuste de otros tratamientos si precisa:  Betabloqueante, digoxina…  Derivación a Urgencias Hospitalarias:  Refractarias a tratamiento oral.  Gravedad: edema agudo de pulmón, isquémica miocárdica.  Sospecha de intoxicación digitálica.
  • 47. + DISNEA.  ASMA EXACERBADO/CRISIS  Disnea, tos, sibilancias y presión torácica.  Predominio nocturno y tras esfuerzos  Sibilantes espiratorios: CP+ 36 y CP- 0,9.  Conjunto (sibilantes y disnea de reposo): CP+ 38 y CP- 0,6  PRUEBAS:  Rx tórax: ?????  Si síntomas atípicos (Dx Diferencial)  FEM:  Si lo realiza habitualmente, útil para conocer afectación actual.
  • 48. + DISNEA.  ASMA EXACERBADO/CRISIS  TRATAMIENTO DE RESCATE  Beta-adrenérgicos acción rápida (grado recomendación A)  Bromuro de ipratropio si intolerancia (grado recomendación B)  Corticoesteroides sistémicos 5-10 días (grado recomendación A)  Completar con GCI para evitar recaídas (grado recomendación A)  Adrenalina/epinefrina si asfixia o angioedema.  Embarazadas:  GCI cuando precisen (grado recomendación B).  SABA de rescate (grado recomendación B)
  • 49. +
  • 50. + DISNEA. ASMA EXACERBADO/CRISIS  Derivación a Urgencias Hospitalarias.  Crisis de asma con signos y síntomas de gravedad.  FEM < 50% del teórico/basal.  Dificultad para el seguimiento.  Antecedentes de ingreso en UMI por Asma.
  • 51. + DISNEA.  REAGUDIZACIÓN EPOC Empeoramiento brusco y mantenido en el curso evolutivo del paciente diagnosticado de EPOC, más allá de los cambios diarios que puede sufrir en situación estable y que requiere una modificación del tratamiento habitual.  Causas del empeoramiento  Infección  Bacteriana  Vírica  Incumplimiento terapéutico  Tóxicos ambientales  Descompensación comorbilidades  Causa desconocida: hasta el 30%
  • 52. + DISNEA.  REAGUDIZACIÓN EPOC:  En Atención Primaria: criterios puramente clínicos.  Anamnesis y exploración:  Disnea: CP+ 2,4 y CP- 0,5  Tos: CP+ 1,3 y CP- 0,65.  Expectoración: CP+ 4 y CP- 0,8  Roncus CP+ 2,8 y CP- 0,9.  Constantes vitales:  Saturación oxígeno, frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial.  Rx tórax: solo para descartar diagnósticos diferenciales. MONOGRÁFICO. AMF 2014;10(10):541-634
  • 53. + DISNEA.  REAGUDIZACIÓN DE EPOC  TRATAMIENTO.  Tto habitual más: SABA, GCI, Corticoides sistémico.  Antibiótico???  Tríada de Anthonisen: amoxicilina-clavulánico.  Levofloxacino (en alguna situación concreta)  Oxigenoterapia.
  • 54. + DISNEA. REAGUDIZACIÓN EPOC  Criterios de derivación  Disminución en la presión arterial.  FR> 25 rpm o uso musculatura accesoria  EPOC grave.  Saturación de oxígeno menor del 90%.  Fiebre de más de 38,5 ºC.  Cianosis.  Confusión o deterioro de la conciencia.  Presencia de edema periférico.  Factores sociosanitarios.  Presencia de enfermedades concomitantes que puedan agravarse.  Respuesta inadecuada al tratamiento pautado y necesidad de hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades.
  • 56. + CONCLUSIONES.  Grado de incertidumbre muy elevado en la Atención Primaria.  Se precisa conocer validez de signos y síntomas para aumentar el grado de certeza.  Dolor torácico y disnea: problemas frecuentes en nuestras urgencias y consultas.  Uso correcto y adecuado de material disponible.  Conocer datos sugestivos de gravedad para tratar o derivar.