SlideShare una empresa de Scribd logo
‘TAPERING’: EL FIN DE LA GRAN LIQUIDEZ.
Manfred Nolte
Se ha ido Ben Bernanke, el Presidente de la todopoderosa Reserva Federal
americana, pero al abandonar el Instituto Monetario ha dejado una
herenciaenvenenadaa su sucesora Janet Yellen: la improbable tarea de conciliar
una normalidad monetaria en Estados Unidos, que crece a tasas apreciablesen
PIB y mercado laboral, con una inflación controlada, conlos dramáticos efectos
que las decisiones de la FEDestán produciendo ya en el bloque de países
emergentes. La Presidenta entrante continuará la senda recién iniciada del
„tapering‟ americano , previsiblemente elevará los tipos de interés que cotizan a
tipos cero desde hace seis años, y acometerá tal vez otras medidas de política
monetaria restrictiva. ¿Qué han significado las políticas monetarias laxas y a
que conduce su relevo gradual y eventual extinción?
En circunstancias „normales‟ la política de liquidez de los bancos centrales se
articula sobre la compra de títulos públicos ofrecidos en el mercado, mediante
las operaciones llamadas de „mercado abierto‟. Si así conviene a los intereses
generales de la economía las entidades emisoras llevan adicionalmente los tipos
de interés oficiales a niveles reducidos, incluso en el entorno del cero por ciento.
Llegados a este punto el paso inmediato y último de una política monetaria
expansiva consiste en la llamada „relajación cuantitativa‟ („Quantitative easing‟)
consistente en la compra de otros activos financieros a medio y largo plazo de
los bancos comerciales y de otras instituciones privadas, aumentando la base
monetaria de la economía, elevando el precio de los títulos privados adquiridos
con la consiguiente rebaja de sus tipos de interés. El „tapering‟ estadounidense
iniciado en Estados Unidos el mes de enero no es sino la reducción ordenadade

1
estos programas de compra, en tramos 10.000 millones de dólares, hasta su
terminación previsiblemente a finales de 2014.
Los programas de relajación cuantitativa (RC) adquirieron un notable
protagonismo con el advenimiento de la gran crisis iniciada en 2007 y fueron
adoptados por Japón, Reino Unido y Estados Unidos, este último hasta en tres
fases consecutivas, y solo en forma de sucedáneo por el Banco Central Europeo.
Los efectos y potenciales bondades de la RC resultan altamente controvertidos.
El FMI la juzga de decisiva para la reducción del riesgo sistémico posterior a la
quiebra de Lehman Brothers. También Feldstein, Jeremy Stein y otros apuntan
a la interpretación ganadora sobre todo por la incidencia que la recuperación de
las bolsas tuvo en la reactivación gradual del consumo privado, mientras el
expresidente de la FED Alan Greenspan le confiere un valor escaso. Otros
subrayan su contribución a la incertidumbre derivada de su falta de
predictibilidad. Algunas corrientes de opinión han subrayado la penalización
incurrida en los fondos de pensiones, su contribución a la evasión de capitales y
más en particular su atributo de ahondar las desigualdades económicas de las
poblaciones afectadas por su efecto antagónico en la apreciación de las bolsas de
valores y el colapso del mercado inmobiliario. A dichas voces se han unido
aquellos países como China y el resto de BRICS que han visto drásticamente
reducido el rendimiento de sus reservas exteriores en forma de dólares.
Desde el inicio de la gran crisis los cuatro bancos centrales de Estados Unidos,
Reino Unido, Japón y la Eurozona han activado sus balances –con la
consiguiente inyección de liquidez- en 4,7 billones de dólares. El consenso
mayoritario es que estas actuaciones han reducido la caída del PIB de sus
economías respectivas entre el 1 y el 3 por ciento, previniendo adicionalmente
el colapso del sistema financiero.
Un reciente informe de la consultora McKinsey (http://bit.ly/1bRQOpp) ofrece
una estimación distributiva y cuantificadade los ganadores y perdedores de
estas políticas monetarias „no convencionales‟ en un entorno de tipos de interés
prácticamente nulos, que aporta una información novedosa e impactante. Entre
2007 y 2012 los mayores beneficiados son los Tesoros públicos de los países
citados con un ahorro en el servicio de la deuda del orden de 1,6 billones de
dólares. Los grandes prestatarios –Corporaciones no financieras- ahorraron
710.000 millones de dólares. Entretanto las economías domésticas en estos
países perdieron rentas netas por valor de 630.000 millones de dólares, con
impactos diferenciados según sectores.La incidencia en el sector financiero ha
sido mixto. Los Bancos de la eurozona han acumulado perdidas en rentas de
interés por 230.000 millones de dólares, mientras que los Bancos
estadounidenses incrementaron sus intereses netos en 150.000 millones de
euros, situándose los británicos en medio de la horquilla descrita. Las
Compañías de Seguros y Fondos de Pensiones también se alinean con los
perjudicados por tipos de interés ultra-bajos.

2
La política de tipos de interés nulos ha tenido un efecto de péndulo sobre las
inversiones en otros hemisferios distintos de los afectados por la crisis global.
Concretamente, durante el quinquenio de la crisis, los países emergentes han
resultado ser receptores netos de capitales en busca de una rentabilidad
desaparecida de los mercados de renta fija de occidente. El FMI ha evaluado en
4 billones de dólares los flujos recibidos por los emergentes desde 2007.No
todos han sabido administrar los mares de liquidez y en algunos los niveles de
sobreendeudamiento se muestran insostenibles y sus pérdidas de
competitividad son notorias.En su consecuencia, la reversión de las políticas de
relajación cuantitativa, el citado „tapering‟ tendrá un doble efecto agregado. De
una parte el retorno de los capitales a los países centrales que verán remontar
los tipos de sus bonos, con la incidencia que las correspondientes salidas de
capitales de los países emergentes tiene sobre sus Balanzas de Pagos y en última
instancia en la sostenibilidad de su deuda exterior y sobre su viabilidad
crediticia. Los vaivenes de estos días son sin duda un anticipo de lo que puede
ser una nueva crisis financiera. Los inversores internacionales deshacen
posiciones en fondos de inversión de estos países a una velocidad desconocida
desde 2011, unos 6.500 millones de dólares la ultima semana y 12.200 millones
a lo largo del mes de enero. Cifras similares cotizan para las ventas de deuda
soberana. Raghuram Rajam, gobernador del Banco de la India, uno de los
países más afectados por las huidas de capitales y fuertes ajustes de su divisa,
junto a Brasil, Argentina, Sudáfrica, Indonesia, Ucrania o Turquía, ha
denunciado ácidamente el desaire americano y la ruptura de las políticas de
coordinación internacional derivadas del „tapering‟ estadounidense. El antiguo
economista jefe del FMI se ha quejado semana de que sólo existe coordinación
cuando les va mal a los países de la OCDE: Tres de los países emergentes más
afectados se han visto obligados a responder con agresivas subidas de sus tipos
de interés.Las sacudidas que sufren los mercados no son transitorias. El FMI
anima a acomodarse para unas “turbulenciassostenidas”, de meses de
duración,que afectarán sobre todo a las economías situadas en América Latina y
3
el Caribe.
De otro, el efecto sobre los propios países que acometen el „tapering‟ o socios
comerciales que pueden resultar contagiados por el mismo. Se estima que los
Tesoros de las áreas centrales analizadas podrían observar un crecimiento del
coste del servicio de la deuda del orden del 20% si los tipos de interés retornan a
los niveles de 2007. Para Estados Unidos supondría del orden de los 75.000
millones de dólares anuales. Por otra parte la incidencia sobre las
Corporaciones y las economías domésticas resta confusa.
Una última y breve consideración acerca de la influencia del „tapering‟
americano sobre la economía española. El hecho de que España pertenezca al
grupo de los países desarrollados, blinda teóricamente al país de los avatares
que pueden cernirse sobre algunos emergentes sobreendeudados que no hayan
previsto convenientemente la transición a la antigua normalidad. Pero dejando
aparte los de la economía real, España acaba de superar muy recientemente dos
escenarios financieros de extremada gravedad, derivados de una excesiva
acumulación de deuda(riesgo de insolvencia) y la reticencia de “los mercados” a
refinanciarla(riesgo de iliquidez), y en ningún momento debiera fallarnos la
memoria histórica. Nuestro abultado déficit y el creciente saldo de la deuda
pública siguen siendo la espada de Damocles que puede yugular los logros
alcanzados con tanto sacrificio. Bruselas pone en relación la ralentización de las
economías emergentes y la exposición de las corporaciones españolas en dichas
economías, en particular en América Latina.Mientras se separa el grano de la
paja entre el colectivo de países afectados, la guardia alta evita sorpresas y
mantiene la concentración en nuestra todavía larga lista de tareas pendientes.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
UPyDMajadahonda
 
La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19
José M. Corredoira
 
Tema 03 texto
Tema 03 textoTema 03 texto
Tema 03 texto
Milton Coca
 
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónicoLa FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
José M. Corredoira
 
Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'
ManfredNolte
 
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
FUSADES
 
Monografia
MonografiaMonografia
Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020
Andbank
 
Ratings y mercados
Ratings y mercadosRatings y mercados
Ratings y mercados
ManfredNolte
 
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
ManfredNolte
 
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgoMercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
FlorenciaBunge
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
Juan Carlos Fernandez
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
IADERE
 
La dependencia bancaria de las pymes
La dependencia bancaria de las pymesLa dependencia bancaria de las pymes
La dependencia bancaria de las pymes
Afi-es
 
La Crisis Financiera Inernacional
La Crisis Financiera InernacionalLa Crisis Financiera Inernacional
La Crisis Financiera Inernacional
migresa
 
La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]
vant
 
140815 reporte semanal
140815 reporte semanal140815 reporte semanal
140815 reporte semanal
radiobrisas
 
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011
kariitoperea
 

La actualidad más candente (19)

Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.Acta%202011 10-26.%20 extraord.
Acta%202011 10-26.%20 extraord.
 
La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19La FED pide paciencia.feb.19
La FED pide paciencia.feb.19
 
Tema 03 texto
Tema 03 textoTema 03 texto
Tema 03 texto
 
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónicoLa FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
La FED pide paciencia.Mientras se estudia el uso masivo de dinero electrónico
 
Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'Resumen de 'La gran Crisis global'
Resumen de 'La gran Crisis global'
 
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
Comunicado de prensa Coyuntura Económica IV 2011
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020Opinion corporativa Andbank abril 2020
Opinion corporativa Andbank abril 2020
 
Ratings y mercados
Ratings y mercadosRatings y mercados
Ratings y mercados
 
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
¿Otra crisis de los países emergentes? (Versión larga)
 
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgoMercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
 
Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008Crisis Económica 2008
Crisis Económica 2008
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
 
La dependencia bancaria de las pymes
La dependencia bancaria de las pymesLa dependencia bancaria de las pymes
La dependencia bancaria de las pymes
 
La Crisis Financiera Inernacional
La Crisis Financiera InernacionalLa Crisis Financiera Inernacional
La Crisis Financiera Inernacional
 
La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]La Crisis Financiera Internacional[1]
La Crisis Financiera Internacional[1]
 
140815 reporte semanal
140815 reporte semanal140815 reporte semanal
140815 reporte semanal
 
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011
 

Destacado

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1solokoteam
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
bettiis
 
Word press
Word pressWord press
Word press
guss1996
 
(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal
(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal
(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal
ManfredNolte
 
(155)karlsruh1
(155)karlsruh1(155)karlsruh1
(155)karlsruh1
ManfredNolte
 
Delicious
DeliciousDelicious
Delicious
guss1996
 
Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016
Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016
Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016
Club Natació Granollers
 
SOLD LOTS - Auction 31
SOLD LOTS - Auction 31SOLD LOTS - Auction 31
SOLD LOTS - Auction 31
Stefan Consiglio
 
Caracterización físico química de maíces pigmentados
Caracterización físico química de maíces pigmentadosCaracterización físico química de maíces pigmentados
Caracterización físico química de maíces pigmentados
CINVESTAV, Irapuato
 
04
0404
04JIuc
 
Gestión de contenidos
Gestión de contenidosGestión de contenidos
Gestión de contenidos
guss1996
 
Naturlig vs bekymringsfull seksuell atferd
Naturlig vs bekymringsfull seksuell atferdNaturlig vs bekymringsfull seksuell atferd
Naturlig vs bekymringsfull seksuell atferd
Svein Øverland
 
Решения WebSoft для мобильного обучения
Решения WebSoft для мобильного обучения Решения WebSoft для мобильного обучения
Решения WebSoft для мобильного обучения
eLearning center
 

Destacado (14)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Word press
Word pressWord press
Word press
 
TSP
TSPTSP
TSP
 
(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal
(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal
(326)la impunidad de nuestro deficit fiscal
 
(155)karlsruh1
(155)karlsruh1(155)karlsruh1
(155)karlsruh1
 
Delicious
DeliciousDelicious
Delicious
 
Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016
Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016
Curs Intensiu de Natació - Estiu 2016
 
SOLD LOTS - Auction 31
SOLD LOTS - Auction 31SOLD LOTS - Auction 31
SOLD LOTS - Auction 31
 
Caracterización físico química de maíces pigmentados
Caracterización físico química de maíces pigmentadosCaracterización físico química de maíces pigmentados
Caracterización físico química de maíces pigmentados
 
04
0404
04
 
Gestión de contenidos
Gestión de contenidosGestión de contenidos
Gestión de contenidos
 
Naturlig vs bekymringsfull seksuell atferd
Naturlig vs bekymringsfull seksuell atferdNaturlig vs bekymringsfull seksuell atferd
Naturlig vs bekymringsfull seksuell atferd
 
Решения WebSoft для мобильного обучения
Решения WebSoft для мобильного обучения Решения WebSoft для мобильного обучения
Решения WebSoft для мобильного обучения
 

Similar a ‘Tapering’(long)

El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
Ramón Copa
 
(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes
ManfredNolte
 
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHILA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
ManfredNolte
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
priscillabonilla
 
El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514
Martin Triana
 
El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514
brujo2006
 
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzasLa crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
Rocio Romero Asto
 
(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen
ManfredNolte
 
Luces altas-ago2014
Luces altas-ago2014Luces altas-ago2014
Luces altas-ago2014
La Nacion Chile
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
G Garcia
 
Crisismundiale315
Crisismundiale315Crisismundiale315
Crisismundiale315
niiicoo
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
IADERE
 
Carta mensual Carmignac: Cambio de clima
Carta mensual Carmignac: Cambio de climaCarta mensual Carmignac: Cambio de clima
Carta mensual Carmignac: Cambio de clima
Finect
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMI
pfaffen
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
Ernesto Sepulveda
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
Ernesto Sepulveda
 
Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"
Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"
Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"
Ethika Global Consulting
 
Estrategia InversióN Feb 09
Estrategia InversióN   Feb 09Estrategia InversióN   Feb 09
Estrategia InversióN Feb 09
Martín Durán
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
vi17
 
RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?
ManfredNolte
 

Similar a ‘Tapering’(long) (20)

El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
 
(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes(170)(short) otra crisis_emergentes
(170)(short) otra crisis_emergentes
 
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHILA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514
 
El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514
 
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzasLa crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
La crisis financiera mundial y su impacto en las microfinanzas
 
(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen
 
Luces altas-ago2014
Luces altas-ago2014Luces altas-ago2014
Luces altas-ago2014
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
Crisismundiale315
Crisismundiale315Crisismundiale315
Crisismundiale315
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Carta mensual Carmignac: Cambio de clima
Carta mensual Carmignac: Cambio de climaCarta mensual Carmignac: Cambio de clima
Carta mensual Carmignac: Cambio de clima
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMI
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
 
Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"
Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"
Blog Ethika, CEO Manuel Nogueron "Una nueva dimensión monetaria"
 
Estrategia InversióN Feb 09
Estrategia InversióN   Feb 09Estrategia InversióN   Feb 09
Estrategia InversióN Feb 09
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?
 

Más de ManfredNolte

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
ManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
ManfredNolte
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
ManfredNolte
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
ManfredNolte
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
ManfredNolte
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
ManfredNolte
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
ManfredNolte
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
ManfredNolte
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
ManfredNolte
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
ManfredNolte
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
ManfredNolte
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
ManfredNolte
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
ManfredNolte
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
ManfredNolte
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
ManfredNolte
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
ManfredNolte
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
ManfredNolte
 

Más de ManfredNolte (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 

‘Tapering’(long)

  • 1. ‘TAPERING’: EL FIN DE LA GRAN LIQUIDEZ. Manfred Nolte Se ha ido Ben Bernanke, el Presidente de la todopoderosa Reserva Federal americana, pero al abandonar el Instituto Monetario ha dejado una herenciaenvenenadaa su sucesora Janet Yellen: la improbable tarea de conciliar una normalidad monetaria en Estados Unidos, que crece a tasas apreciablesen PIB y mercado laboral, con una inflación controlada, conlos dramáticos efectos que las decisiones de la FEDestán produciendo ya en el bloque de países emergentes. La Presidenta entrante continuará la senda recién iniciada del „tapering‟ americano , previsiblemente elevará los tipos de interés que cotizan a tipos cero desde hace seis años, y acometerá tal vez otras medidas de política monetaria restrictiva. ¿Qué han significado las políticas monetarias laxas y a que conduce su relevo gradual y eventual extinción? En circunstancias „normales‟ la política de liquidez de los bancos centrales se articula sobre la compra de títulos públicos ofrecidos en el mercado, mediante las operaciones llamadas de „mercado abierto‟. Si así conviene a los intereses generales de la economía las entidades emisoras llevan adicionalmente los tipos de interés oficiales a niveles reducidos, incluso en el entorno del cero por ciento. Llegados a este punto el paso inmediato y último de una política monetaria expansiva consiste en la llamada „relajación cuantitativa‟ („Quantitative easing‟) consistente en la compra de otros activos financieros a medio y largo plazo de los bancos comerciales y de otras instituciones privadas, aumentando la base monetaria de la economía, elevando el precio de los títulos privados adquiridos con la consiguiente rebaja de sus tipos de interés. El „tapering‟ estadounidense iniciado en Estados Unidos el mes de enero no es sino la reducción ordenadade 1
  • 2. estos programas de compra, en tramos 10.000 millones de dólares, hasta su terminación previsiblemente a finales de 2014. Los programas de relajación cuantitativa (RC) adquirieron un notable protagonismo con el advenimiento de la gran crisis iniciada en 2007 y fueron adoptados por Japón, Reino Unido y Estados Unidos, este último hasta en tres fases consecutivas, y solo en forma de sucedáneo por el Banco Central Europeo. Los efectos y potenciales bondades de la RC resultan altamente controvertidos. El FMI la juzga de decisiva para la reducción del riesgo sistémico posterior a la quiebra de Lehman Brothers. También Feldstein, Jeremy Stein y otros apuntan a la interpretación ganadora sobre todo por la incidencia que la recuperación de las bolsas tuvo en la reactivación gradual del consumo privado, mientras el expresidente de la FED Alan Greenspan le confiere un valor escaso. Otros subrayan su contribución a la incertidumbre derivada de su falta de predictibilidad. Algunas corrientes de opinión han subrayado la penalización incurrida en los fondos de pensiones, su contribución a la evasión de capitales y más en particular su atributo de ahondar las desigualdades económicas de las poblaciones afectadas por su efecto antagónico en la apreciación de las bolsas de valores y el colapso del mercado inmobiliario. A dichas voces se han unido aquellos países como China y el resto de BRICS que han visto drásticamente reducido el rendimiento de sus reservas exteriores en forma de dólares. Desde el inicio de la gran crisis los cuatro bancos centrales de Estados Unidos, Reino Unido, Japón y la Eurozona han activado sus balances –con la consiguiente inyección de liquidez- en 4,7 billones de dólares. El consenso mayoritario es que estas actuaciones han reducido la caída del PIB de sus economías respectivas entre el 1 y el 3 por ciento, previniendo adicionalmente el colapso del sistema financiero. Un reciente informe de la consultora McKinsey (http://bit.ly/1bRQOpp) ofrece una estimación distributiva y cuantificadade los ganadores y perdedores de estas políticas monetarias „no convencionales‟ en un entorno de tipos de interés prácticamente nulos, que aporta una información novedosa e impactante. Entre 2007 y 2012 los mayores beneficiados son los Tesoros públicos de los países citados con un ahorro en el servicio de la deuda del orden de 1,6 billones de dólares. Los grandes prestatarios –Corporaciones no financieras- ahorraron 710.000 millones de dólares. Entretanto las economías domésticas en estos países perdieron rentas netas por valor de 630.000 millones de dólares, con impactos diferenciados según sectores.La incidencia en el sector financiero ha sido mixto. Los Bancos de la eurozona han acumulado perdidas en rentas de interés por 230.000 millones de dólares, mientras que los Bancos estadounidenses incrementaron sus intereses netos en 150.000 millones de euros, situándose los británicos en medio de la horquilla descrita. Las Compañías de Seguros y Fondos de Pensiones también se alinean con los perjudicados por tipos de interés ultra-bajos. 2
  • 3. La política de tipos de interés nulos ha tenido un efecto de péndulo sobre las inversiones en otros hemisferios distintos de los afectados por la crisis global. Concretamente, durante el quinquenio de la crisis, los países emergentes han resultado ser receptores netos de capitales en busca de una rentabilidad desaparecida de los mercados de renta fija de occidente. El FMI ha evaluado en 4 billones de dólares los flujos recibidos por los emergentes desde 2007.No todos han sabido administrar los mares de liquidez y en algunos los niveles de sobreendeudamiento se muestran insostenibles y sus pérdidas de competitividad son notorias.En su consecuencia, la reversión de las políticas de relajación cuantitativa, el citado „tapering‟ tendrá un doble efecto agregado. De una parte el retorno de los capitales a los países centrales que verán remontar los tipos de sus bonos, con la incidencia que las correspondientes salidas de capitales de los países emergentes tiene sobre sus Balanzas de Pagos y en última instancia en la sostenibilidad de su deuda exterior y sobre su viabilidad crediticia. Los vaivenes de estos días son sin duda un anticipo de lo que puede ser una nueva crisis financiera. Los inversores internacionales deshacen posiciones en fondos de inversión de estos países a una velocidad desconocida desde 2011, unos 6.500 millones de dólares la ultima semana y 12.200 millones a lo largo del mes de enero. Cifras similares cotizan para las ventas de deuda soberana. Raghuram Rajam, gobernador del Banco de la India, uno de los países más afectados por las huidas de capitales y fuertes ajustes de su divisa, junto a Brasil, Argentina, Sudáfrica, Indonesia, Ucrania o Turquía, ha denunciado ácidamente el desaire americano y la ruptura de las políticas de coordinación internacional derivadas del „tapering‟ estadounidense. El antiguo economista jefe del FMI se ha quejado semana de que sólo existe coordinación cuando les va mal a los países de la OCDE: Tres de los países emergentes más afectados se han visto obligados a responder con agresivas subidas de sus tipos de interés.Las sacudidas que sufren los mercados no son transitorias. El FMI anima a acomodarse para unas “turbulenciassostenidas”, de meses de duración,que afectarán sobre todo a las economías situadas en América Latina y 3
  • 4. el Caribe. De otro, el efecto sobre los propios países que acometen el „tapering‟ o socios comerciales que pueden resultar contagiados por el mismo. Se estima que los Tesoros de las áreas centrales analizadas podrían observar un crecimiento del coste del servicio de la deuda del orden del 20% si los tipos de interés retornan a los niveles de 2007. Para Estados Unidos supondría del orden de los 75.000 millones de dólares anuales. Por otra parte la incidencia sobre las Corporaciones y las economías domésticas resta confusa. Una última y breve consideración acerca de la influencia del „tapering‟ americano sobre la economía española. El hecho de que España pertenezca al grupo de los países desarrollados, blinda teóricamente al país de los avatares que pueden cernirse sobre algunos emergentes sobreendeudados que no hayan previsto convenientemente la transición a la antigua normalidad. Pero dejando aparte los de la economía real, España acaba de superar muy recientemente dos escenarios financieros de extremada gravedad, derivados de una excesiva acumulación de deuda(riesgo de insolvencia) y la reticencia de “los mercados” a refinanciarla(riesgo de iliquidez), y en ningún momento debiera fallarnos la memoria histórica. Nuestro abultado déficit y el creciente saldo de la deuda pública siguen siendo la espada de Damocles que puede yugular los logros alcanzados con tanto sacrificio. Bruselas pone en relación la ralentización de las economías emergentes y la exposición de las corporaciones españolas en dichas economías, en particular en América Latina.Mientras se separa el grano de la paja entre el colectivo de países afectados, la guardia alta evita sorpresas y mantiene la concentración en nuestra todavía larga lista de tareas pendientes. 4