SlideShare una empresa de Scribd logo
Taquicardia por
Reentrada Nodal
Cornejo Daniel G.
Fellow Electrofisiología y Arritmias
• Es la mas frecuente de las TPS (50 – 60%
de los casos), a excepción de la FA.
• Mas frecuente a los 30 – 40 años
• Proporción hombre – mujer 1:3.
Anatomía y Fisiología del NAV
Anatomía y Fisiología del NAV
Anatomía y Fisiología del NAV
Anatomía y Fisiología del NAV
Extensiones inferiores
Fisiopatología
- 90% de pacientes
presentan fisiología de
doble vía nodal:
• Una vía de conducción
rápida y Periodo
Refractario largo (beta)
• Y otra de conducción
lenta y Periodo
Refractario corto (alfa)
Clasificación
•Lenta/rápida (Común)
•Variante izquierda lenta/rápida
•Lenta/lenta
•Rápida/lenta
Zypes, 2006.
Clasificación
• Lenta/rápida (común)
- 499/658 (76%)
- A-H 200 – 550 ms (mediana 290)
- Actividad auricular mas precoz por encima del Tendón
de Todaro
• Variante izquierda lenta/rápida
- 7/658 (1%)
- La vía lenta no se puede ablacionar desde la AD ni
ostium de SC  techo SC o anillo mitral PS
Clasificación
• Rapida/lenta
- 81/658 (12%)
- H-A largo (135 – 435)
- A-H corto (30 – 185)
- Actividad auricular mas precoz en AD ps
• Lenta/lenta
- 71/658 (11%)
- HA largo
- Via anterograda lenta: AH: mediana 290 (hasta 485)
Clasificación
Circulation 2010; 122: 831-840
Clasificación
Clasificación
Clasificación
• TRN típica:
- HA ≤ 70 mseg
- AH/HA > 1
• TRN atípica:
-HA > 70 mseg:
AH < 200 ms y AH/HA < 1: rapida-lenta
AH > 200 ms y AH/HA > 1: lenta – lenta
AH > 200 ms y AH/HA < 1 o variable: indeterminada
Inducción TRN Lenta/Rápida: AH>HA; HA < 70 ms
Rápida/Lenta: AH<HA; HA > 70 ms; AH<200 ms
Lenta/Lenta: AH>HA; HA > 70 ms; AH>200 ms
Estudio Electrofisiológico y
Diagnostico
Estimulación auricular:
• La doble fisiología nodal se traduce en un salto mayor a
50 ms en el tiempo de conducción del NAV (AH o A-QRS)
cuando se aplican extraestímulos auriculares con
acoplamientos progresivamente menores.
• Cuando no se puede inducir basalmente se puede usar
isoproterenol o atropina.
• El salto se produce al pasar la conducción por el NAV de
la vía rápida a la vía lenta (la conducción por la vía rápida
se va prolongando hasta que se bloquea, y pasa a la vía
lenta).
Estudio Electrofisiológico y
Diagnostico
• Una vez inducida la arritmia se establece el
diagnostico de TIN por:
- VA < 70 ms
- Secuencia de activación auricular concéntrica y
con electrograma auricular mas precoz en la
aurícula Hisiana
- Cuando se producen cambios en la LCT, estos son
a expensas del AH (conducción por vía lenta). El HA
es constante.
Estudio Electrofisiológico y
Diagnostico
• Estimulación ventricular:
- Falta de modificación del ciclo auricular con
introducción (en taquicardia) de
extraestímulos ventriculares coincidentes y
hasta 50 ms previos a la activación del haz de
His.
“Excluye al ventrículo como parte del circuito”
Estudio Electrofisiológico y
Diagnostico
• Estimulación ventricular:
- Interrupción de la taquicardia por
extraestímulos ventriculares no conducidos a
las aurículas.
- Interrupción de la taquicardia por un
extraestímulo ventricular que no altera la
activación auricular.
Estudio Electrofisiológico y
Diagnostico
“Excluye una Taquicardia Auricular”
“Excluye origen auricular”
Diagnostico diferencial
Diagnostico diferencial
• TAQUICARDIA AURICULAR:
- Patrón de activación excéntrico ---TA
- Encarrilamiento---VAAV
- Si la respuesta a la estimulación ventricular es el
cese de la taquicardia sin captura auricular, esto
descarta TA
- Administración de adenosina y ver si hay
disociación AV con continuación de la TA
Ablación por Radiofrecuencia
•Año 1990 (Roman y col.) publican
primer caso de ARF de vía lenta.
•Tasa de éxito > 90%
•Incidencia de BAV < 2%
Ablación de la Vía Lenta
Técnicas:
• Ablación con “guía” anatómica.
• Ablación guiada por la activación auricular mas precoz
durante la conducción retrograda por la vía lenta.
• Ablación guiada por potenciales característicos.
• Ablación guiada por la respuesta a la estimulación
auricular durante la taquicardia.
Ablación por guía anatómica
Mediante guía fluoroscópica
se establecen los limites del
triangulo de Koch en la
proyección oblicua anterior
derecha.
Ablación por guía anatómica
La proyección oblicua
anterior izquierda permite
comprobar que el catéter se
dirige hacia el septum.
“Relacion amplitud señal
auricular:ventricular debe ser 1:4”
Ablación guiada por potenciales
• En 1992; Haissaguerre y col.
describieron potenciales de
baja frecuencia y poca
amplitud, entre el electrograma
auricular y ventricular.
• Primer componente rápido de
alta frecuencia y segundo
componente lento de baja
frecuencia (High-Low).
Ablación guiada por potenciales
• Jackman y col. también
describieron un potencial
doble.
• Primer componente de
pequeña amplitud y baja
frecuencia, y segundo de mayor
amplitud y alta frecuencia
(Low-High).
Aplicación de Radiofrecuencia
• Temperatura 55°C y Potencia 50 W para catéter 4
mm no irrigado.
• Objetivo: aparición de ritmo nodal rápido con
conducción VA 1:1
• Modificación de VA (prolongación o bloqueo) indica
lesión de NAV compacto ----riesgo de BAV completo
• Predictores de éxito: cese de taquicardia, aparición
ritmos de unión, desaparición conducción por vía
lenta
Endpoints
• No inducibilidad de la taquicardia: uso de
protocolos agresivos con hasta 3
extraestimulos auriculares, con y sin
isoproterenol.
• Puede presentarse eco nodal aislado.
Crioablación
• Ofrece un entorno mas seguro al disminuir la
probabilidad de BAV.
• Esta especialmente indicada en pacientes muy
jóvenes.
Circulation 2010; 122: 2239 – 2245.
• 5617 pacientes
• 14 estudios (5 randomizados)
J Cardiovasc Electrophysiol, Vol. 24, pp. 1354-1360, December 2013
J Interv Card Electrophysiol (2014) 39:111–119
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
formaciossibe
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular 121018 fibrilación auricular
121018 fibrilación auricular
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Bloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de hisBloqueo de rama del haz de his
Bloqueo de rama del haz de his
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Bloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de HisBloqueos de rama del Haz de His
Bloqueos de rama del Haz de His
 

Similar a Taquicardia por Reentrada Nodal

Similar a Taquicardia por Reentrada Nodal (20)

Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.UgarteArritmias Dr.Ugarte
Arritmias Dr.Ugarte
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murgaTaquiarrítmia hebert murga
Taquiarrítmia hebert murga
 
Taquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angostoTaquiarritmias qrs angosto
Taquiarritmias qrs angosto
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electrocopiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
copiar-ECG PATOLOGICO.pptx UNEFM electro
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Taquicardia por Reentrada Nodal

  • 1. Taquicardia por Reentrada Nodal Cornejo Daniel G. Fellow Electrofisiología y Arritmias
  • 2. • Es la mas frecuente de las TPS (50 – 60% de los casos), a excepción de la FA. • Mas frecuente a los 30 – 40 años • Proporción hombre – mujer 1:3.
  • 6. Anatomía y Fisiología del NAV Extensiones inferiores
  • 7. Fisiopatología - 90% de pacientes presentan fisiología de doble vía nodal: • Una vía de conducción rápida y Periodo Refractario largo (beta) • Y otra de conducción lenta y Periodo Refractario corto (alfa)
  • 8. Clasificación •Lenta/rápida (Común) •Variante izquierda lenta/rápida •Lenta/lenta •Rápida/lenta Zypes, 2006.
  • 9. Clasificación • Lenta/rápida (común) - 499/658 (76%) - A-H 200 – 550 ms (mediana 290) - Actividad auricular mas precoz por encima del Tendón de Todaro • Variante izquierda lenta/rápida - 7/658 (1%) - La vía lenta no se puede ablacionar desde la AD ni ostium de SC  techo SC o anillo mitral PS
  • 10. Clasificación • Rapida/lenta - 81/658 (12%) - H-A largo (135 – 435) - A-H corto (30 – 185) - Actividad auricular mas precoz en AD ps • Lenta/lenta - 71/658 (11%) - HA largo - Via anterograda lenta: AH: mediana 290 (hasta 485)
  • 14. Clasificación • TRN típica: - HA ≤ 70 mseg - AH/HA > 1 • TRN atípica: -HA > 70 mseg: AH < 200 ms y AH/HA < 1: rapida-lenta AH > 200 ms y AH/HA > 1: lenta – lenta AH > 200 ms y AH/HA < 1 o variable: indeterminada
  • 15. Inducción TRN Lenta/Rápida: AH>HA; HA < 70 ms
  • 16. Rápida/Lenta: AH<HA; HA > 70 ms; AH<200 ms
  • 17. Lenta/Lenta: AH>HA; HA > 70 ms; AH>200 ms
  • 18. Estudio Electrofisiológico y Diagnostico Estimulación auricular: • La doble fisiología nodal se traduce en un salto mayor a 50 ms en el tiempo de conducción del NAV (AH o A-QRS) cuando se aplican extraestímulos auriculares con acoplamientos progresivamente menores. • Cuando no se puede inducir basalmente se puede usar isoproterenol o atropina. • El salto se produce al pasar la conducción por el NAV de la vía rápida a la vía lenta (la conducción por la vía rápida se va prolongando hasta que se bloquea, y pasa a la vía lenta).
  • 20. • Una vez inducida la arritmia se establece el diagnostico de TIN por: - VA < 70 ms - Secuencia de activación auricular concéntrica y con electrograma auricular mas precoz en la aurícula Hisiana - Cuando se producen cambios en la LCT, estos son a expensas del AH (conducción por vía lenta). El HA es constante. Estudio Electrofisiológico y Diagnostico
  • 21. • Estimulación ventricular: - Falta de modificación del ciclo auricular con introducción (en taquicardia) de extraestímulos ventriculares coincidentes y hasta 50 ms previos a la activación del haz de His. “Excluye al ventrículo como parte del circuito” Estudio Electrofisiológico y Diagnostico
  • 22.
  • 23. • Estimulación ventricular: - Interrupción de la taquicardia por extraestímulos ventriculares no conducidos a las aurículas. - Interrupción de la taquicardia por un extraestímulo ventricular que no altera la activación auricular. Estudio Electrofisiológico y Diagnostico
  • 27. Diagnostico diferencial • TAQUICARDIA AURICULAR: - Patrón de activación excéntrico ---TA - Encarrilamiento---VAAV - Si la respuesta a la estimulación ventricular es el cese de la taquicardia sin captura auricular, esto descarta TA - Administración de adenosina y ver si hay disociación AV con continuación de la TA
  • 28. Ablación por Radiofrecuencia •Año 1990 (Roman y col.) publican primer caso de ARF de vía lenta. •Tasa de éxito > 90% •Incidencia de BAV < 2%
  • 29. Ablación de la Vía Lenta Técnicas: • Ablación con “guía” anatómica. • Ablación guiada por la activación auricular mas precoz durante la conducción retrograda por la vía lenta. • Ablación guiada por potenciales característicos. • Ablación guiada por la respuesta a la estimulación auricular durante la taquicardia.
  • 30. Ablación por guía anatómica Mediante guía fluoroscópica se establecen los limites del triangulo de Koch en la proyección oblicua anterior derecha.
  • 31. Ablación por guía anatómica La proyección oblicua anterior izquierda permite comprobar que el catéter se dirige hacia el septum. “Relacion amplitud señal auricular:ventricular debe ser 1:4”
  • 32. Ablación guiada por potenciales • En 1992; Haissaguerre y col. describieron potenciales de baja frecuencia y poca amplitud, entre el electrograma auricular y ventricular. • Primer componente rápido de alta frecuencia y segundo componente lento de baja frecuencia (High-Low).
  • 33. Ablación guiada por potenciales • Jackman y col. también describieron un potencial doble. • Primer componente de pequeña amplitud y baja frecuencia, y segundo de mayor amplitud y alta frecuencia (Low-High).
  • 34.
  • 35.
  • 36. Aplicación de Radiofrecuencia • Temperatura 55°C y Potencia 50 W para catéter 4 mm no irrigado. • Objetivo: aparición de ritmo nodal rápido con conducción VA 1:1 • Modificación de VA (prolongación o bloqueo) indica lesión de NAV compacto ----riesgo de BAV completo • Predictores de éxito: cese de taquicardia, aparición ritmos de unión, desaparición conducción por vía lenta
  • 37. Endpoints • No inducibilidad de la taquicardia: uso de protocolos agresivos con hasta 3 extraestimulos auriculares, con y sin isoproterenol. • Puede presentarse eco nodal aislado.
  • 38. Crioablación • Ofrece un entorno mas seguro al disminuir la probabilidad de BAV. • Esta especialmente indicada en pacientes muy jóvenes.
  • 39.
  • 40. Circulation 2010; 122: 2239 – 2245.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. • 5617 pacientes • 14 estudios (5 randomizados) J Cardiovasc Electrophysiol, Vol. 24, pp. 1354-1360, December 2013
  • 45.
  • 46. J Interv Card Electrophysiol (2014) 39:111–119

Notas del editor

  1. El NAV se encuentra localizado en el area del triangulo de koch, especificamente en la union AV, que es el resultado de que la insercion de la valva septal de la VT y la VM estan a distinto nivel
  2. El NAV se encuentra localizado en el area del triangulo de koch,y es una estructura endocardica.
  3. Formada por dos partes estructural y funcionalmente diferentes: NAV transicional (celulas transicionales) y el compacto (celulas conductoras especializadas – tamaño 5 – 7 mm). Del compacto sale el haz de his que entra en el CFC
  4. Y a partir del NAV existen diversos tipos de extensiones inferiores que podrian corresponder a areas de conduccion lenta que son el sustrato para la fisiologia de la doble via nodal
  5. La auricula participaria en el circuito reentrante de la taquicardia, y esto se debe a la presencia de haces transicionales procedentes de la auricula. Hay un haz anterosuperior que transcurre por encima del NAV compacto desde el tendon de todaro y el limbo de la fosa oval, y otro inferoposterior por debajo del NAV y que va hacia la region entre la tricuspide y el ostium del SC. Ambos representarian las vias alfa y beta respectivamente.
  6. En el libro de Zypes de 2006 se diferencian 4 tipos de taquicardia a partir de un registro de 658 pacientes. Dos usan retrogradamente la via rapida y dos la via lenta
  7. Lenta/rapida (tipica): co un VA menor a 60 mseg (conduccion retrograda rapida) y una relacion AH/HA >1 (conduccion anterograda lenta), con actividad auricular mas precoz en el His pero puede ser en septo derecho o izquierdo Rapida/lenta: con actividad aurciular despues de la V; con un VA > 60 (cond retrograda lenta) y una relacion AH/HA <1 (cond anterograda mas rapida), y una actividad auricular mas precoz en SC o septum auricular derecho bajo o SC distal Lenta/lenta: tambien con actividad auricular despues de la V, un VA > 60 mseg (cond retrograda lenta), pero con una relacion AH/HA >1 ( o sea una cond anterograda tambien lenta) y una actividad auricular mas precoz en SC
  8. El primer extraestimulo V no modifica la activacion anterograda del his ni captura auricula. El segundo extraest V se adelanta 130 ms y captura el His, pero no la auricula. Esto sugiere que el ventriculo no es parte del circuito
  9. El segundo extraestimulo captura el his e interrumpe la taquicardia sin capturar la auricula.
  10. El extraestimulo ventricular no modifica el ciclo auricular, pero provoca el cese de la taquicardia. Esto excluye el origen auricular y tambien sugiere que el ventriculo no forma parte del circuito.
  11. Estimulacion parahisisana: cuando se pierde la captura del haz de his…en la TIN bla bla bla Intervalo HA: en ritmo sinusal se estimula el ventriculo a la misma LC que la taquicardia se ve que el HA en taqui es menor que en estimul ventricular para el caso de la TIN Similar pasa en lo que es el VA