SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO SOBRE FARMACODINAMIA




APRENDIZ: LUIS ERNESTO UMAÑA SANDOVAL




        TUTOR: DIANA ZULUAGA




       SENA REGIONAL ANTIOQUIA




                2012
1) ¿DESCRIBA LA DIFERENCIA                QUE     HAY    ENTRE     LOS    EFECTOS
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS?

La diferencia consiste en que el afecto agonista es cuando la sustancia al unirse al
receptor es capaz de producir algún grado de respuesta; el agonista se caracteriza
porque tiene afinidad por el receptor y tiene capacidad intrínseca, es decir es
capaz de generar cambio conformacional en el receptor. En cambio en el efecto
antagonista la sustancia al unirse a los receptores no los activan, es decir, no tiene
actividad intrínseca. Impide de alguna forma la acción del agonista.



2) ¿DESCRIBE EL CONCEPTO DE AFINIDAD, EFICACIA Y AGONISTA
PARCIAL?

AFINIDAD: Es la medida de la “avidez” que tiene un fármaco para unirse al
receptor, a mayor avidez, mayor afinidad. Es la capacidad de un fármaco de unirse
a un receptor específico y formar el complejo fármaco-receptor.

EFICACIA O CAPACIDAD INTRINSECA: Es la capacidad que tiene el fármaco
para producir la acción fisiofarmacológica después de su fijación al receptor.
Cuando como consecuencia de la unión del fármaco con el receptor se generan
algunos de los mecanismos ya descritos y se crea un estimulo o cambio
conformacional del receptor, se dice que el fármaco posee afinidad y eficacia o
actividad intrínseca.

Tanto la afinidad como la eficacia están determinadas por las propiedades
moleculares del fármaco, pero en general las características estructurales
químicas que determinan la eficacia o actividad intrínseca son diferentes de las
que determinan la eficacia por el receptor. Es por eso que un fármaco puede
poseer afinidad pero carecer de actividad específica. La intensidad del efecto
farmacológico se relaciona con varios factores: cuando el número de receptores
ocupados por el fármaco es mayor, la intensidad de la respuesta es también
mayor.

AGONISMO PARCIAL (AGONISTA-ANTAGONISTA): Es aquel que no produce
el mismo máximo de respuesta aun cuando ocupe todos los receptores (poca
afinidad del complejo agonista-receptor por el transductor). Tiene como
característica permanente que antagoniza los efectos de un agonista pleno o total.

Un agonista parcial es aquel que activa al receptor pero no causa tanto efecto
fisiológico como un agonista completo.
3) ¿QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER EL FARMACO PARA QUE SE
ACOPLE AL RECEPTOR?

Las características que debe tener un fármaco para que se pueda acoplar al
receptor son las siguientes:

      Que el fármaco tenga un tamaño apropiado de tal forma que “quepa” en el
      receptor.
      Que la forma del fármaco sea complementaria a la del receptor.
      Que las fuerzas intermoleculares sean opuestas entre el receptor y el
      fármaco.



4) ¿DESCRIBA EL SINERGISMO ENTRE FARMACOS?

Las interacciones entre 2 fármacos no siempre son en sentido negativo, es decir
que no siempre se manifiestan como la disminución del efecto de uno por la
presencia de otro. Hay combinaciones farmacológicas en las cuales la respuesta
puede acrecentarse en lugar inhibirse. Este fenómeno se llama sinergismo.

Sinergismo es el incremento del efecto de uno de los fármacos cuando se
administran conjuntamente. A continuación hablaremos de las diferentes clases
de sinergismo que existen:

      SINERGISMO DE SUMA: Se refiere al hecho de que los dos fármacos
      implicados en la respuesta tienen actividad por si solos, la cual se suma al
      estar presentes ambos para producir un efecto que es la suma de los
      efectos individuales. Generalmente se da cuando los mecanismos de
      producción del efecto de cada fármaco son diferentes. Para que exista
      sinergismo de sumacion es necesario que los fármacos sean agonistas, es
      decir que deben poseer:

- La misma afinidad (actúen en el mismo receptor).

- La misma actividad intrínseca (mismo efecto).

Ejemplo: Uso concomitante de agonistas adrenérgicos             y antagonistas
muscarínicos: Ambos son capaces de producir taquicardia, la cual se manifiesta
en presencia de los dos en forma más intensa (suma de los efectos).

      SINERGISMO DE POTENCIACION: Uno de los fármacos presenta
      actividad intrínseca, es decir es capaz de producir el efecto; el otro
      fármaco es capaz de “ayudar” a que ese efecto se realice más fácilmente,
pero de por si no posee actividad. Con 2 agonistas se consigue un efecto
       máximo superior que el que se consigue con cada fármaco
       individualmente. Para que ocurra el sinergismo de potenciación los
       fármacos deben ser:

- No agonistas (deben actuar en diferentes receptores).

- No produzcan el mismo efecto.

El resultado de esta unión se le denomina ISOBOLES DE LOEWE y que sucede
por ejemplo al juntar: El trimetropim+Sulfametoxazol.

Ejemplo: Uso de penicilinas en conjunto con inhibidores de las betalactamasa; en
este caso existen bacterias capaces de producir estas enzimas, las cuales
hidrolizan a las penicilinas, impidiendo su efecto, si se administra un inhibidor de
dichas enzimas aisladamente, no se apreciara un efecto notable, sin embargo,
esta sustancias serán capaces de hacer que las penicilinas actúen mas
favorablemente, puesto que no se verán destruidas.

       SINERGISMO DE FACILITACION: Existe cuando un fármaco inactivo en
       un sentido puede aumentar cualitativamente o cuantitativamente la
       respuesta de otro fármaco que si es activo en ese sentido. Por ejemplo si
       damos dos fármacos, un fármaco A (cuyo efecto es nulo), y otro fármaco B
       (cuyo efecto es como 1). Existirá facilitación cuando el efecto de la
       asociación sea 1 o mayor de 1.

    A (efecto nulo) + B (efecto 1) = A+B > 1

    Se aumenta la respuesta terapéutica a un medicamento por la presencia de
    otro que no tiene los mismos efectos farmacológicos.



VENTAJAS DEL SINERGISMO:

Entre las ventajas del sinergismo podemos anotar las siguientes:

       Permite administrar dosis menores de los fármacos.
       Puede disminuirse y evitarse los efectos secundarios o deletéreos de los 2
       fármacos al administrar dosis menores de fármacos.
       Puede aliviarse la rapidez de inicio y prolongarse los efectos. Ej.: asociar
       un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada, se logra inicio
       rápido de la acción y duración del efecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
Beluu G.
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfT1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
Jeff Gutiérrez
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
Karen Soto Millán
 
Metformina
MetforminaMetformina
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
Jonathan Jimenez Miranda
 
Antiácidos
AntiácidosAntiácidos
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicosRUSTICA
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfT1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
 
Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
Antiácidos
AntiácidosAntiácidos
Antiácidos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 

Similar a Tarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandoval

Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
cristianrossiune
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
1.2  FARMACODINAMIA.ppt1.2  FARMACODINAMIA.ppt
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
WILLYJUNIORCRISPINCE
 
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - EnfermeríaFarmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - Enfermería
AngeLizeth
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
alex stanley
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Gerardo Luna
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
KevindeKiev
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
Diana Arroyo
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorAnika Villaverde
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]MLUPITA09
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]mlupita08
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Wendy Esparza
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
malory zuñiga
 

Similar a Tarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandoval (20)

Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 
Farmacodinamia
Farmacodinamia Farmacodinamia
Farmacodinamia
 
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
1.2  FARMACODINAMIA.ppt1.2  FARMACODINAMIA.ppt
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
 
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - EnfermeríaFarmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia - Enfermería
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIAFARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
 
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes   tema 5
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS - vr redes tema 5
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tarbajo de farmacodinamia por luis umaña sandoval

  • 1. TRABAJO SOBRE FARMACODINAMIA APRENDIZ: LUIS ERNESTO UMAÑA SANDOVAL TUTOR: DIANA ZULUAGA SENA REGIONAL ANTIOQUIA 2012
  • 2. 1) ¿DESCRIBA LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE LOS EFECTOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS? La diferencia consiste en que el afecto agonista es cuando la sustancia al unirse al receptor es capaz de producir algún grado de respuesta; el agonista se caracteriza porque tiene afinidad por el receptor y tiene capacidad intrínseca, es decir es capaz de generar cambio conformacional en el receptor. En cambio en el efecto antagonista la sustancia al unirse a los receptores no los activan, es decir, no tiene actividad intrínseca. Impide de alguna forma la acción del agonista. 2) ¿DESCRIBE EL CONCEPTO DE AFINIDAD, EFICACIA Y AGONISTA PARCIAL? AFINIDAD: Es la medida de la “avidez” que tiene un fármaco para unirse al receptor, a mayor avidez, mayor afinidad. Es la capacidad de un fármaco de unirse a un receptor específico y formar el complejo fármaco-receptor. EFICACIA O CAPACIDAD INTRINSECA: Es la capacidad que tiene el fármaco para producir la acción fisiofarmacológica después de su fijación al receptor. Cuando como consecuencia de la unión del fármaco con el receptor se generan algunos de los mecanismos ya descritos y se crea un estimulo o cambio conformacional del receptor, se dice que el fármaco posee afinidad y eficacia o actividad intrínseca. Tanto la afinidad como la eficacia están determinadas por las propiedades moleculares del fármaco, pero en general las características estructurales químicas que determinan la eficacia o actividad intrínseca son diferentes de las que determinan la eficacia por el receptor. Es por eso que un fármaco puede poseer afinidad pero carecer de actividad específica. La intensidad del efecto farmacológico se relaciona con varios factores: cuando el número de receptores ocupados por el fármaco es mayor, la intensidad de la respuesta es también mayor. AGONISMO PARCIAL (AGONISTA-ANTAGONISTA): Es aquel que no produce el mismo máximo de respuesta aun cuando ocupe todos los receptores (poca afinidad del complejo agonista-receptor por el transductor). Tiene como característica permanente que antagoniza los efectos de un agonista pleno o total. Un agonista parcial es aquel que activa al receptor pero no causa tanto efecto fisiológico como un agonista completo.
  • 3. 3) ¿QUE CARACTERISTICAS DEBE TENER EL FARMACO PARA QUE SE ACOPLE AL RECEPTOR? Las características que debe tener un fármaco para que se pueda acoplar al receptor son las siguientes: Que el fármaco tenga un tamaño apropiado de tal forma que “quepa” en el receptor. Que la forma del fármaco sea complementaria a la del receptor. Que las fuerzas intermoleculares sean opuestas entre el receptor y el fármaco. 4) ¿DESCRIBA EL SINERGISMO ENTRE FARMACOS? Las interacciones entre 2 fármacos no siempre son en sentido negativo, es decir que no siempre se manifiestan como la disminución del efecto de uno por la presencia de otro. Hay combinaciones farmacológicas en las cuales la respuesta puede acrecentarse en lugar inhibirse. Este fenómeno se llama sinergismo. Sinergismo es el incremento del efecto de uno de los fármacos cuando se administran conjuntamente. A continuación hablaremos de las diferentes clases de sinergismo que existen: SINERGISMO DE SUMA: Se refiere al hecho de que los dos fármacos implicados en la respuesta tienen actividad por si solos, la cual se suma al estar presentes ambos para producir un efecto que es la suma de los efectos individuales. Generalmente se da cuando los mecanismos de producción del efecto de cada fármaco son diferentes. Para que exista sinergismo de sumacion es necesario que los fármacos sean agonistas, es decir que deben poseer: - La misma afinidad (actúen en el mismo receptor). - La misma actividad intrínseca (mismo efecto). Ejemplo: Uso concomitante de agonistas adrenérgicos y antagonistas muscarínicos: Ambos son capaces de producir taquicardia, la cual se manifiesta en presencia de los dos en forma más intensa (suma de los efectos). SINERGISMO DE POTENCIACION: Uno de los fármacos presenta actividad intrínseca, es decir es capaz de producir el efecto; el otro fármaco es capaz de “ayudar” a que ese efecto se realice más fácilmente,
  • 4. pero de por si no posee actividad. Con 2 agonistas se consigue un efecto máximo superior que el que se consigue con cada fármaco individualmente. Para que ocurra el sinergismo de potenciación los fármacos deben ser: - No agonistas (deben actuar en diferentes receptores). - No produzcan el mismo efecto. El resultado de esta unión se le denomina ISOBOLES DE LOEWE y que sucede por ejemplo al juntar: El trimetropim+Sulfametoxazol. Ejemplo: Uso de penicilinas en conjunto con inhibidores de las betalactamasa; en este caso existen bacterias capaces de producir estas enzimas, las cuales hidrolizan a las penicilinas, impidiendo su efecto, si se administra un inhibidor de dichas enzimas aisladamente, no se apreciara un efecto notable, sin embargo, esta sustancias serán capaces de hacer que las penicilinas actúen mas favorablemente, puesto que no se verán destruidas. SINERGISMO DE FACILITACION: Existe cuando un fármaco inactivo en un sentido puede aumentar cualitativamente o cuantitativamente la respuesta de otro fármaco que si es activo en ese sentido. Por ejemplo si damos dos fármacos, un fármaco A (cuyo efecto es nulo), y otro fármaco B (cuyo efecto es como 1). Existirá facilitación cuando el efecto de la asociación sea 1 o mayor de 1. A (efecto nulo) + B (efecto 1) = A+B > 1 Se aumenta la respuesta terapéutica a un medicamento por la presencia de otro que no tiene los mismos efectos farmacológicos. VENTAJAS DEL SINERGISMO: Entre las ventajas del sinergismo podemos anotar las siguientes: Permite administrar dosis menores de los fármacos. Puede disminuirse y evitarse los efectos secundarios o deletéreos de los 2 fármacos al administrar dosis menores de fármacos. Puede aliviarse la rapidez de inicio y prolongarse los efectos. Ej.: asociar un fármaco de acción rápida con otro de acción prolongada, se logra inicio rápido de la acción y duración del efecto.