SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas
Habituales
en Urgencias
Dr. Carlos Alonso Blas
Sº de Urgencias
I - NO CORRERÁS NI GRITARÁS
II -HONRARÁS A ENFERMERÍA
III- NO USARÁS EL NOMBRE
DEL ADJUNTO EN VANO
IV- SANTIFICARÁS LOS PASES
V- NO LLEGARÁS TARDE.
NUNCA.
VI- NO OBVIARÁS LAS
CONSTANTES
VII-NO PERDERÁS LOS
PAPELES
VIII-CONSIGNARÁS LOS
ELECTROS
IX- INFORMARÁS
X- JUICIO CLINICO Y PLAN
SOBRE TODAS LAS COSAS
BIBLIOGRAFIA
Medicina de Urgencias
SONDAJE NASOGÁSTRICO
SONDAJE VESICAL
PUNCION LUMBAR
PARACENTESIS
TORACOCENTESIS
ARTROCENTESIS
VIDEOS IN CLINICAL MEDICINE
SONDAJE
NASOGASTRICO
INDICACIONES
•  Diagnóstico de HDA
•  Vaciar el contenido gástrico (Íleo)
•  Lavado gástrico
•  Administración de alimentación enteral y/o
medicamentos / carbón activado
•  Prevención de broncoaspiración
CONTRAINDICACIONES
•  Obstrucción esofágica,
ingesta de cáusticos o
derivados del petróleo
•  Sospecha fractura base cráneo
•  Sospecha perforación esofágica
•  Coagulopatía grave no controlada
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
•  Varices esofágicas o esofagitis severa no es
una contraindicación absoluta, pero exige
valorar muy bien su indicación y extremar las
precauciones.
•  Bajo nivel de conciencia es una
contraindicación relativa por el incremento del
riesgo de aspiración.
Medición de la sonda nasogástrica
Complicaciones
•  Inserción traumática
•  Introducción en vía aérea o intracraneal
•  Broncoaspiración del contenido gástrico.
•  Perforación esofágica
•  Complicaciones irritativas
•  Rotura de varices esofágicas.
SONDAJE
VESICAL
Concepto
Introducción aséptica de un catéter hasta la vejiga
a fin de obtener un drenaje al exterior
Sondaje intermitente
Único o repetido en el tiempo. Después de
realizar el sondaje, se retira el catéter.
Sondaje temporal.
Después de realizar el sondaje, el paciente
permanece un tiempo definido con el catéter.
Sondaje permanente.
Después de realizar el sondaje, el paciente ha
de permanecer indefinidamente con el catéter
(con los recambios correspondientes)
•  Fines diagnósticos:
– Obtención de muestra de orina
– Control de diuresis
– Introducción de contrastes para pruebas rx
•  Fines Terapéuticos
– Alivio de RAO
– Tratamiento de Vejiga neurógena
– Instilación vesical de fármacos
– Lavados vesicales en hematuria
– Curación de escaras de decúbito
(evitar maceración)
Contraindicaciones relativas
•  Prostatitis aguda
•  Uretritis aguda, flemones y abscesos
periuretrales
•  Estenosis o rigidez uretral
•  Sospecha de rotura uretral traumática
•  Alergia a tetracaina o latex
Complicaciones
•  Falsa vía uretral
•  Parafimosis
•  ITU
•  RAU por obstrucción
•  Hematuria ex vacuo
•  Estenosis uretral
PUNCIÓN LUMBAR
CONCEPTO
La punción lumbar (PL) consiste en la obtención
de LCR con fines s.t. diagnósticos mediante
punción a nivel lumbar, en el espacio
intervertebral L3-L4 o L4-L5
INDICACIONES
Meningitis y Encefalitis. Mandatoria si sospecha clínica de infección SNC.
Se debe realizar una PL de forma sistemática en adultos febriles con alteración
del estado mental/convulsiones y sin foco de la fiebre.
Hemorragia subaracnoidea (HSA). Sangrados centinela à 20 al 50%
Debe realizarse una PL si la TC es negativa y se sigue sospechando una HSA.
Síndrome de Guillain-Barré (disociacion albumino citologica)
Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes.
Hidrocefalia normotensa.
Hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebral).
Otros: Vasculitis. Sarcoidosis. Lupus Eritematoso Diseminado.
Poliomielitis. Linfoma SNC
INDICACIONES TERAPEUTICAS
•  Reducción de la presión intracraneal
(PIC).
•  Administración intratecal de fármacos.
•  Administración de contrastes para
estudios de imagen.
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
•  Lesión intracraneal con efecto masa.
•  Compresiones medulares agudas que pueden ser
agravadas con la punción lumbar.
•  Lesiones cutáneas, infección local u óseas de la región
lumbar.
RELATIVAS
•  Alteraciones de la coagulación adquiridas o congénitas.
•  Trombocitopenia.
•  Malformaciones arterio-venosas de la médula espinal.
VER INDICACIONES TAC CRANEAL PREVIO A PL
INDICACIONES DE TC CRANEAL PREVIA A LA PL
En presencia de cuadros clínicos infecciosos agudos del SNC si existe:
- Deterioro evidente del nivel de conciencia.
- Crisis comiciales.
- Focalidad neurológica.
- Foco parameníngeo (otitis, sinusitis,mastoiditis...).
- Datos de aumento de la PIC o herniación progresiva.
• Sospecha de meningitis subagudas-crónicas, encefalitis, absceso cerebral.
• Sospecha de HTIC y/o lesiones intracraneales que produzcan ñ presión IC.
• Sospecha de HSA.
• Sospecha de carcinomatosis meníngea.
TECNICA
•  Material
POSICION
DEL
PACIENTE
ANESTESIA LOCAL
•  EMLA
•  Infiltración
•  Valorar sedación ligera
Numerar los tubos
•  1er tubo (0.5-1mL) à GRAM y cultivos
•  2º tubo (1-2 mL) à serologías
•  3er tubo à recuento y BQ
NO ACELERAR LA EXTRACCION (gota a gota)
COMPLICACIONES
• Cefalea y meningismo postpunción.
Puede surgir horas o hasta semanas tras PL.
Reposo, analgésicos, relajantes e ingestión hídrica.
•  Hematomas o hemorragias locales.
•  Infección en el trayecto de la aguja.
•  Dolor lumbar o radicular. Parestesias en MMII
•  Herniación cerebral o enclavamiento amigdalar (fatal en
la mayoría de los casos)
PARACENTESIS
CONCEPTO
Se define la ascitis como el acumulo de líquido libre en cavidad peritoneal
en cantidad >200 ml
Paracentesis diagnóstica: estudio de ascitis de nueva aparición para
definir su etiología, y en pacientes con ascitis de larga evolución para
descartar la infección del líquido peritoneal.
Paracentesis terapéutica: evacuacion de grandes volúmenes de líquido
para mejorar el estado respiratorio en ascitis a tensión, ascitis refractaria
a diuréticos o en ascitis tumoral.
Indicaciones de paracentesis
Paracentesis diagnóstica Paracentesis terapéutica
A s c i t i s d e n u e v a a p a r i c i ó n o
diagnosticada en urgencias
Ascitis conocida con sospecha de proceso
asociado: tuberculosis, neoplasia, HIV
Ascitis conocida en presencia de:
Fiebre, dolor o distensión abdominal,
íleo, acidosis, leucocitosis, signos de
encefalopatía, empeoramiento de
función renal o hemorragia digestiva
Ascitis a tensión
Ascitis refractaria a tratamiento diurético
(no respuesta a dosis máximas:
furosemida 160 mg/d y espironolactona 400 mg/día)
Ascitis que origine insuficiencia
respiratoria o hidrotórax
Ascitis que origine herniación abdominal
Paracentesis paliativa
Contraindicaciones
No existen contraindicaciones absolutas para la práctica de una paracentesis
Contraindicaciones relativas
Pacientes embarazadas (punción por encima del fundus)
Historia de cirugía abdominal,
Obstrucción intestinal
Coagulopatia severa: Sin la administración de plasma fresco congelado o transfusiones
de plaquetas los riesgos de hematoma abdominal son inferiores al 1%, y su uso profiláctico
no esta avalado por los estudios clínicos, si bien otros autores contraindican la
paracentesis si AP<45% o CID.
Aspecto de la muestra
•  Pajizo o acuoso: ascitis no complicada en contexto de cirrosis o ICC.
•  Opalescente: con discreta elevación de triglicéridos.
•  Turbio: líquido infectado
•  Lechoso o Ascitis quilosa: Concentraciones de triglicéridos >200 mg/dL
•  Rosáceo o hemático: con >104 hematies/mm3 o >106 por mm3,
respectivamente.
La mayoría se deben a punciones traumáticasàliquido heterogéneo y que se aclara
Suele sugerir un proceso maligno (50% de pacientes con hepatocarcinoma). Para corregir la
concentración de PMN en líquidos hemorrágicos debe restarse 1 PMN por cada 250 hematíes.
•  Marronáceo: los pacientes muy ictéricos tienen una concentración de
bilirrubina en líquido ascítico hasta un 40% de la sérica dando este aspecto
al liquido. Si [Brr]> que sérica à perforación duodenal.
PBE Si > 250 PMN
Bacteriascitis: microbiologia (+) con < 250 PMN
Las dos principales preguntas que debemos
hacernos ante una ascitis son: ¿Está el líquido
infectado? Y ¿hay hipertensión portal?
Material
Material necesario
Paracentesis diagnostica Paracentesis terapéutica
Guantes estériles. Gafas, bata, mascarilla
estériles.
Paño fenestrado
Anestésico local con o sin adrenalina (de uso
opcional)
Aguja intramuscular
Tubos de recogida de muestras estériles.
Povidona yodada
Jeringas estériles de 10 o
Frascos de hemocultivos.
Contenedor de especimen para citología
opcional)
LO ANTERIOR MÁS:
Anestésico local con o sin adrenalina
Angiocateter sobre aguja tamaño 14G-16G
Llave de tres pasos
Sistema de suero
Sistema de aspiración
Canalización de vía venosa periférica
Puntos de punción
EVITAR
Caput medusae
Arterias epigástricas inferiores
(linea alba à AVASCULAR)
Infecciones / hematomas piel
Esplenomegalias
Hepatomegalias
Globo vesical (SV)
Cicatrices quirúrgicas
Si escaso liquido, loculaciones o multiples adherencias à
marcar punto por eco o punción ecodirigida
Técnica
Complicaciones
-Hemoperitoneo y hematoma abdominal localizado. Pseudoaneurismas de
la arteria hipogástrica inferior.
-Infección yatrogéna (menos de 0,1%),
-Perforación intestinal (la mayoría de estas lesiones son circunscritas y no dan
problemas posteriores; no obstante se deben evitar movimientos intraabdominales de la
aguja que puedan lacerar la pared intestinal).
-Fugas persistentes de líquido ascítico. La realización de la técnica en Z minimiza
esta complicación, no obstante puede requerir la aplicación de una sutura circular simple
en el lugar de la paracentesis.
-Compromiso hemodinámico tras paracentesis evacuadora de
grandes volúmenes de liquido (>4-5 L) àexpansores plasmáticos
(albúmina humana en HTP si > 5 L).
TORACOCENTESIS
Técnica que permite extracción de un acúmulo de
líquido o de aire en el espacio pleural por medio
de un catéter o de una aguja, introducidos
percutáneamente en la cavidad torácica
CONCEPTO
INDICACIONES
•  Diagnosticas: análisis bioquímico (pH),
microbiológico, anatomopatológico
•  Terapeuticas
CONTRAINDICACIONES
•  Cantidad mínima de derrame o
neumotórax sin repercusión respiratoria.
•  Diátesis hemorragica
•  VM a presión elevada
•  Mesotelioma.
•  Empiema Tuberculoso
•  IC conocida
•  Enfermedad cutanea
Material
•  Guantes y gasas esteriles
•  Povidona Yodada
•  Agujas IM. Catéteres 16/18
•  Llave de 3 pasos
•  Jeringas de 10 y 20 cc
•  Anestésico local
•  Tubos de ensayo / cultivo
•  Equipo aspiracion
Técnica
•  Posición del paciente. Monitorización
•  Marcado punto de punción.
•  Desinfección. Anestesia
•  Extracción
Técnica
“BORDE SUPERIOR DE LA COSTILLA INFERIOR”
•  pH (gasometría)
•  Bioquímica
•  Microbiología
•  AP
•  Recuento celular
Muestras
CLASE CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
1 DPPN no significativo Menor de 10mm en decubito lateral
Toracocentesis no indicada
Antibiótico
2 DPPN típico Mayor a 10mm en decúbito
pH > 7.20
Glucosa > 40 mg/dL
LDH < 1000
Gram/cultivo estériles
Antibiótico
Considerar evacuacion según volumen (*)
3 DPPN complicado límite pH 7-7.20
Glucosa >40 mg/dL
LDH > 3x limite superior LDH sérica
Gram y cultivos estériles
Antibiótico y tubo de drenaje
Valorar fibrinolisis intrapleural
4 DPPN complicado simple pH<7 o Glucosa <40mg/dL
Gram o cultivo positivos para bacterias (**)
No loculación ni pus
Antibiótico y tubo de drenaje
(+/- fibrinolíticos)
5 D P P N c o m p l i c a d o
complejo
pH<7 y/o glucosa <40mg/dL
Cultivos o gram positivos para bacterias (**)
Multiloculado(***)
Antibiótico+ tubo de drenaje +fibrinoliticos
Considerar toracoscopia
6 Empiema simple Pus franco
Libre o uniloculado
Antibiótico+ tubo de drenaje +fibrinoliticos
Considerar toracoscopia
7 Empiema complejo Pus franco
Multiloculado(***)
Antibiótico+ tubo de drenaje +fibrinoliticos
Suelen requerir toracoscopia y/o decorticación
(*) Valorar toracocentesis seriada o drenaje si empeoramiento clínico
(**) Otros autores lo consideran definitorio de empiema (ver texto). La positividad de técnicas microbiológicas en los grupos 1-3 se suelen
considerar falsos (+)
(***) Implica mal pronóstico y la necesidad de TC/Eco para su valoración y dirigir la punción. Eventualmente quirúrgicos.
CLASIFICACIONDELOSDPPNYEMPIEMA
Complicaciones
•  Neumotórax à llave de 3 pasos
•  Tos y dolor torácico, por reexpansión
•  Reacción vagal
•  Infecciones
•  Laceración de vasos intercostales y hemotórax secundario.
•  Laceración pulmonar o de un vaso pleural vertical
•  Punción vísceras abdominales
•  Edema pulmonar ex vacuo
ARTROCENTESIS
Concepto
Extracción de líquido sinovial de la cavidad
articular mediante una punción estéril de la
articulación, para el diagnóstico de las
enfermedades articulares o tratamiento
(derrame sinovial, hemartros, infiltración
corticoide)
INDICACIONES
•  Diagnóstico de una artritis o un derrame
articular. Descartar artritis séptica.
•  Obtención de muestras para cultivo, microscopía
o bioquímica.
•  Alivio del dolor por el drenaje de líquido articular.
Infiltración intraarticular
•  Drenaje de hemartros o artritis séptica
MUESTRAS
•  Microbiología
•  Bioquímica
•  Reumatología
•  AP
CONTRAINDICACIONES
•  No hay contraindicaciones absolutas
RELATIVAS
•  SEPSIS de origen no articular
•  Infección del TCS o en el trayecto de
artrocentesis
•  Coagulopatia grave (revertir s.p.)
•  Paciente no colaborador
Complicaciones
•  Infección articular
•  Hematoma en la zona infiltrada.
•  Síncope vasovagal
•  Rotura tendinosa.
Liquido Sinovial normal
•  Altamente viscoso
•  Claro
•  Prácticamente acelular
• 
•  Concentración de proteínas 1 / 3 de la plasmática
•  Concentración de Glucosa similar a la plasmática
Tipos fundamentales de liquido sinovial
•  NO INFLAMATORIO artrosis, traumatismo, artropatía
Charcot
•  INFLAMATORIO— artritis reumatoide, microcristalinas,
Reiter o artritis reactiva, espondilitis anquilosante, artritis
psoriasica, fiebre reumatica, Artritis asociada a EII, LES,
esclerodermia.
•  SEPTICO—Bacterianas, micobacterianas, o fungicas.
Formulas >100000 leucocitos/ mm3 no siempre son
septicas
•  HEMORRAGICOS
TECNICA
Rodilla
•  Hombro
CODO
TOBILLO
… y no están
todas las
que son …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Pamela Alarcon Aroca
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
walter mauricio sánchez esquiche
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Cuidandote .net
 
Atls
Atls Atls
Atls
AtlsAtls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
Dr. César A. López
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Epoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNIEpoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNI
Ramón Fernández
 
Paciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCIPaciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCI
Anestesia - Universidad CES
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Marcel Bacó Eró
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales AtlsEvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
EvaluacióN Y Tratamiento Iniciales Atls
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
Epoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNIEpoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNI
 
Paciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCIPaciente pediátrico en UCI
Paciente pediátrico en UCI
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 

Destacado

Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
Marchu Aleson
 
Introducción Técnicas de Emergencia
Introducción Técnicas de EmergenciaIntroducción Técnicas de Emergencia
Introducción Técnicas de Emergencia
FtClaus
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
jeeniffer
 
Amfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesical
Amfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesicalAmfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesical
Amfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesical
FORMAXARQUIA
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Rocío Alvarado
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Cuidandote .net
 
Procedimientos de urgencia
Procedimientos de urgenciaProcedimientos de urgencia
Procedimientos de urgencia
Chabe44
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en Urgencias
EquipoURG
 
Vía venosa power point
Vía venosa power pointVía venosa power point
Vía venosa power point
Sebastian Concha Gomez
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
Josué López
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Camilo A. Tene C.
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
RUSTICA
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
littmman
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
Christian Ruiz
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
LUIS del Rio Diez
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
cobaeh
 

Destacado (20)

Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
 
Introducción Técnicas de Emergencia
Introducción Técnicas de EmergenciaIntroducción Técnicas de Emergencia
Introducción Técnicas de Emergencia
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Amfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesical
Amfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesicalAmfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesical
Amfe de infecciones nosocomiales urinarias asociadas a sondaje vesical
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
 
Procedimientos de urgencia
Procedimientos de urgenciaProcedimientos de urgencia
Procedimientos de urgencia
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en Urgencias
 
Vía venosa power point
Vía venosa power pointVía venosa power point
Vía venosa power point
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 

Similar a Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012

Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Patricia Ayala
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diana Arias
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
cosasdelpac
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
peraltalaura26
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
peraltalaura53
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
Angel M. Juárez
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
AleContreras22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
WagnerSal1
 
Hipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal ZarranzHipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal Zarranz
Autonomous University of Baja California
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
edwars25
 

Similar a Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012 (20)

Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.Patología anal y perianal.
Patología anal y perianal.
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
Revisión complicaciones en el paciente cirrótico.
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Hipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal ZarranzHipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal Zarranz
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012

  • 1. Técnicas Habituales en Urgencias Dr. Carlos Alonso Blas Sº de Urgencias
  • 2. I - NO CORRERÁS NI GRITARÁS II -HONRARÁS A ENFERMERÍA III- NO USARÁS EL NOMBRE DEL ADJUNTO EN VANO IV- SANTIFICARÁS LOS PASES V- NO LLEGARÁS TARDE. NUNCA. VI- NO OBVIARÁS LAS CONSTANTES VII-NO PERDERÁS LOS PAPELES VIII-CONSIGNARÁS LOS ELECTROS IX- INFORMARÁS X- JUICIO CLINICO Y PLAN SOBRE TODAS LAS COSAS
  • 4. SONDAJE NASOGÁSTRICO SONDAJE VESICAL PUNCION LUMBAR PARACENTESIS TORACOCENTESIS ARTROCENTESIS VIDEOS IN CLINICAL MEDICINE
  • 6. INDICACIONES •  Diagnóstico de HDA •  Vaciar el contenido gástrico (Íleo) •  Lavado gástrico •  Administración de alimentación enteral y/o medicamentos / carbón activado •  Prevención de broncoaspiración
  • 7. CONTRAINDICACIONES •  Obstrucción esofágica, ingesta de cáusticos o derivados del petróleo •  Sospecha fractura base cráneo •  Sospecha perforación esofágica •  Coagulopatía grave no controlada
  • 8. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS •  Varices esofágicas o esofagitis severa no es una contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación y extremar las precauciones. •  Bajo nivel de conciencia es una contraindicación relativa por el incremento del riesgo de aspiración.
  • 9. Medición de la sonda nasogástrica
  • 10. Complicaciones •  Inserción traumática •  Introducción en vía aérea o intracraneal •  Broncoaspiración del contenido gástrico. •  Perforación esofágica •  Complicaciones irritativas •  Rotura de varices esofágicas.
  • 12. Concepto Introducción aséptica de un catéter hasta la vejiga a fin de obtener un drenaje al exterior
  • 13. Sondaje intermitente Único o repetido en el tiempo. Después de realizar el sondaje, se retira el catéter. Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter. Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes)
  • 14. •  Fines diagnósticos: – Obtención de muestra de orina – Control de diuresis – Introducción de contrastes para pruebas rx
  • 15. •  Fines Terapéuticos – Alivio de RAO – Tratamiento de Vejiga neurógena – Instilación vesical de fármacos – Lavados vesicales en hematuria – Curación de escaras de decúbito (evitar maceración)
  • 16. Contraindicaciones relativas •  Prostatitis aguda •  Uretritis aguda, flemones y abscesos periuretrales •  Estenosis o rigidez uretral •  Sospecha de rotura uretral traumática •  Alergia a tetracaina o latex
  • 17. Complicaciones •  Falsa vía uretral •  Parafimosis •  ITU •  RAU por obstrucción •  Hematuria ex vacuo •  Estenosis uretral
  • 19. CONCEPTO La punción lumbar (PL) consiste en la obtención de LCR con fines s.t. diagnósticos mediante punción a nivel lumbar, en el espacio intervertebral L3-L4 o L4-L5
  • 20. INDICACIONES Meningitis y Encefalitis. Mandatoria si sospecha clínica de infección SNC. Se debe realizar una PL de forma sistemática en adultos febriles con alteración del estado mental/convulsiones y sin foco de la fiebre. Hemorragia subaracnoidea (HSA). Sangrados centinela à 20 al 50% Debe realizarse una PL si la TC es negativa y se sigue sospechando una HSA. Síndrome de Guillain-Barré (disociacion albumino citologica) Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes. Hidrocefalia normotensa. Hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebral). Otros: Vasculitis. Sarcoidosis. Lupus Eritematoso Diseminado. Poliomielitis. Linfoma SNC
  • 21. INDICACIONES TERAPEUTICAS •  Reducción de la presión intracraneal (PIC). •  Administración intratecal de fármacos. •  Administración de contrastes para estudios de imagen.
  • 22. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS •  Lesión intracraneal con efecto masa. •  Compresiones medulares agudas que pueden ser agravadas con la punción lumbar. •  Lesiones cutáneas, infección local u óseas de la región lumbar. RELATIVAS •  Alteraciones de la coagulación adquiridas o congénitas. •  Trombocitopenia. •  Malformaciones arterio-venosas de la médula espinal. VER INDICACIONES TAC CRANEAL PREVIO A PL
  • 23. INDICACIONES DE TC CRANEAL PREVIA A LA PL En presencia de cuadros clínicos infecciosos agudos del SNC si existe: - Deterioro evidente del nivel de conciencia. - Crisis comiciales. - Focalidad neurológica. - Foco parameníngeo (otitis, sinusitis,mastoiditis...). - Datos de aumento de la PIC o herniación progresiva. • Sospecha de meningitis subagudas-crónicas, encefalitis, absceso cerebral. • Sospecha de HTIC y/o lesiones intracraneales que produzcan ñ presión IC. • Sospecha de HSA. • Sospecha de carcinomatosis meníngea.
  • 24.
  • 27.
  • 28. ANESTESIA LOCAL •  EMLA •  Infiltración •  Valorar sedación ligera
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Numerar los tubos •  1er tubo (0.5-1mL) à GRAM y cultivos •  2º tubo (1-2 mL) à serologías •  3er tubo à recuento y BQ NO ACELERAR LA EXTRACCION (gota a gota)
  • 33.
  • 34. COMPLICACIONES • Cefalea y meningismo postpunción. Puede surgir horas o hasta semanas tras PL. Reposo, analgésicos, relajantes e ingestión hídrica. •  Hematomas o hemorragias locales. •  Infección en el trayecto de la aguja. •  Dolor lumbar o radicular. Parestesias en MMII •  Herniación cerebral o enclavamiento amigdalar (fatal en la mayoría de los casos)
  • 35.
  • 37. CONCEPTO Se define la ascitis como el acumulo de líquido libre en cavidad peritoneal en cantidad >200 ml Paracentesis diagnóstica: estudio de ascitis de nueva aparición para definir su etiología, y en pacientes con ascitis de larga evolución para descartar la infección del líquido peritoneal. Paracentesis terapéutica: evacuacion de grandes volúmenes de líquido para mejorar el estado respiratorio en ascitis a tensión, ascitis refractaria a diuréticos o en ascitis tumoral.
  • 38. Indicaciones de paracentesis Paracentesis diagnóstica Paracentesis terapéutica A s c i t i s d e n u e v a a p a r i c i ó n o diagnosticada en urgencias Ascitis conocida con sospecha de proceso asociado: tuberculosis, neoplasia, HIV Ascitis conocida en presencia de: Fiebre, dolor o distensión abdominal, íleo, acidosis, leucocitosis, signos de encefalopatía, empeoramiento de función renal o hemorragia digestiva Ascitis a tensión Ascitis refractaria a tratamiento diurético (no respuesta a dosis máximas: furosemida 160 mg/d y espironolactona 400 mg/día) Ascitis que origine insuficiencia respiratoria o hidrotórax Ascitis que origine herniación abdominal Paracentesis paliativa
  • 39. Contraindicaciones No existen contraindicaciones absolutas para la práctica de una paracentesis Contraindicaciones relativas Pacientes embarazadas (punción por encima del fundus) Historia de cirugía abdominal, Obstrucción intestinal Coagulopatia severa: Sin la administración de plasma fresco congelado o transfusiones de plaquetas los riesgos de hematoma abdominal son inferiores al 1%, y su uso profiláctico no esta avalado por los estudios clínicos, si bien otros autores contraindican la paracentesis si AP<45% o CID.
  • 40. Aspecto de la muestra •  Pajizo o acuoso: ascitis no complicada en contexto de cirrosis o ICC. •  Opalescente: con discreta elevación de triglicéridos. •  Turbio: líquido infectado •  Lechoso o Ascitis quilosa: Concentraciones de triglicéridos >200 mg/dL •  Rosáceo o hemático: con >104 hematies/mm3 o >106 por mm3, respectivamente. La mayoría se deben a punciones traumáticasàliquido heterogéneo y que se aclara Suele sugerir un proceso maligno (50% de pacientes con hepatocarcinoma). Para corregir la concentración de PMN en líquidos hemorrágicos debe restarse 1 PMN por cada 250 hematíes. •  Marronáceo: los pacientes muy ictéricos tienen una concentración de bilirrubina en líquido ascítico hasta un 40% de la sérica dando este aspecto al liquido. Si [Brr]> que sérica à perforación duodenal.
  • 41. PBE Si > 250 PMN Bacteriascitis: microbiologia (+) con < 250 PMN
  • 42. Las dos principales preguntas que debemos hacernos ante una ascitis son: ¿Está el líquido infectado? Y ¿hay hipertensión portal?
  • 43. Material Material necesario Paracentesis diagnostica Paracentesis terapéutica Guantes estériles. Gafas, bata, mascarilla estériles. Paño fenestrado Anestésico local con o sin adrenalina (de uso opcional) Aguja intramuscular Tubos de recogida de muestras estériles. Povidona yodada Jeringas estériles de 10 o Frascos de hemocultivos. Contenedor de especimen para citología opcional) LO ANTERIOR MÁS: Anestésico local con o sin adrenalina Angiocateter sobre aguja tamaño 14G-16G Llave de tres pasos Sistema de suero Sistema de aspiración Canalización de vía venosa periférica
  • 44. Puntos de punción EVITAR Caput medusae Arterias epigástricas inferiores (linea alba à AVASCULAR) Infecciones / hematomas piel Esplenomegalias Hepatomegalias Globo vesical (SV) Cicatrices quirúrgicas Si escaso liquido, loculaciones o multiples adherencias à marcar punto por eco o punción ecodirigida
  • 46. Complicaciones -Hemoperitoneo y hematoma abdominal localizado. Pseudoaneurismas de la arteria hipogástrica inferior. -Infección yatrogéna (menos de 0,1%), -Perforación intestinal (la mayoría de estas lesiones son circunscritas y no dan problemas posteriores; no obstante se deben evitar movimientos intraabdominales de la aguja que puedan lacerar la pared intestinal). -Fugas persistentes de líquido ascítico. La realización de la técnica en Z minimiza esta complicación, no obstante puede requerir la aplicación de una sutura circular simple en el lugar de la paracentesis. -Compromiso hemodinámico tras paracentesis evacuadora de grandes volúmenes de liquido (>4-5 L) àexpansores plasmáticos (albúmina humana en HTP si > 5 L).
  • 48. Técnica que permite extracción de un acúmulo de líquido o de aire en el espacio pleural por medio de un catéter o de una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica CONCEPTO
  • 49. INDICACIONES •  Diagnosticas: análisis bioquímico (pH), microbiológico, anatomopatológico •  Terapeuticas
  • 50. CONTRAINDICACIONES •  Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria. •  Diátesis hemorragica •  VM a presión elevada •  Mesotelioma. •  Empiema Tuberculoso •  IC conocida •  Enfermedad cutanea
  • 51. Material •  Guantes y gasas esteriles •  Povidona Yodada •  Agujas IM. Catéteres 16/18 •  Llave de 3 pasos •  Jeringas de 10 y 20 cc •  Anestésico local •  Tubos de ensayo / cultivo •  Equipo aspiracion
  • 52. Técnica •  Posición del paciente. Monitorización
  • 53. •  Marcado punto de punción. •  Desinfección. Anestesia •  Extracción Técnica
  • 54. “BORDE SUPERIOR DE LA COSTILLA INFERIOR”
  • 55.
  • 56.
  • 57. •  pH (gasometría) •  Bioquímica •  Microbiología •  AP •  Recuento celular Muestras
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. CLASE CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO 1 DPPN no significativo Menor de 10mm en decubito lateral Toracocentesis no indicada Antibiótico 2 DPPN típico Mayor a 10mm en decúbito pH > 7.20 Glucosa > 40 mg/dL LDH < 1000 Gram/cultivo estériles Antibiótico Considerar evacuacion según volumen (*) 3 DPPN complicado límite pH 7-7.20 Glucosa >40 mg/dL LDH > 3x limite superior LDH sérica Gram y cultivos estériles Antibiótico y tubo de drenaje Valorar fibrinolisis intrapleural 4 DPPN complicado simple pH<7 o Glucosa <40mg/dL Gram o cultivo positivos para bacterias (**) No loculación ni pus Antibiótico y tubo de drenaje (+/- fibrinolíticos) 5 D P P N c o m p l i c a d o complejo pH<7 y/o glucosa <40mg/dL Cultivos o gram positivos para bacterias (**) Multiloculado(***) Antibiótico+ tubo de drenaje +fibrinoliticos Considerar toracoscopia 6 Empiema simple Pus franco Libre o uniloculado Antibiótico+ tubo de drenaje +fibrinoliticos Considerar toracoscopia 7 Empiema complejo Pus franco Multiloculado(***) Antibiótico+ tubo de drenaje +fibrinoliticos Suelen requerir toracoscopia y/o decorticación (*) Valorar toracocentesis seriada o drenaje si empeoramiento clínico (**) Otros autores lo consideran definitorio de empiema (ver texto). La positividad de técnicas microbiológicas en los grupos 1-3 se suelen considerar falsos (+) (***) Implica mal pronóstico y la necesidad de TC/Eco para su valoración y dirigir la punción. Eventualmente quirúrgicos. CLASIFICACIONDELOSDPPNYEMPIEMA
  • 62. Complicaciones •  Neumotórax à llave de 3 pasos •  Tos y dolor torácico, por reexpansión •  Reacción vagal •  Infecciones •  Laceración de vasos intercostales y hemotórax secundario. •  Laceración pulmonar o de un vaso pleural vertical •  Punción vísceras abdominales •  Edema pulmonar ex vacuo
  • 64. Concepto Extracción de líquido sinovial de la cavidad articular mediante una punción estéril de la articulación, para el diagnóstico de las enfermedades articulares o tratamiento (derrame sinovial, hemartros, infiltración corticoide)
  • 65. INDICACIONES •  Diagnóstico de una artritis o un derrame articular. Descartar artritis séptica. •  Obtención de muestras para cultivo, microscopía o bioquímica. •  Alivio del dolor por el drenaje de líquido articular. Infiltración intraarticular •  Drenaje de hemartros o artritis séptica
  • 67. CONTRAINDICACIONES •  No hay contraindicaciones absolutas RELATIVAS •  SEPSIS de origen no articular •  Infección del TCS o en el trayecto de artrocentesis •  Coagulopatia grave (revertir s.p.) •  Paciente no colaborador
  • 68. Complicaciones •  Infección articular •  Hematoma en la zona infiltrada. •  Síncope vasovagal •  Rotura tendinosa.
  • 69. Liquido Sinovial normal •  Altamente viscoso •  Claro •  Prácticamente acelular •  •  Concentración de proteínas 1 / 3 de la plasmática •  Concentración de Glucosa similar a la plasmática
  • 70. Tipos fundamentales de liquido sinovial •  NO INFLAMATORIO artrosis, traumatismo, artropatía Charcot •  INFLAMATORIO— artritis reumatoide, microcristalinas, Reiter o artritis reactiva, espondilitis anquilosante, artritis psoriasica, fiebre reumatica, Artritis asociada a EII, LES, esclerodermia. •  SEPTICO—Bacterianas, micobacterianas, o fungicas. Formulas >100000 leucocitos/ mm3 no siempre son septicas •  HEMORRAGICOS
  • 71.
  • 74. CODO
  • 76. … y no están todas las que son …