SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Nombre y apellidos:...........................................................
Observaciones hechas:
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
.............................................................................................
NOTA
2
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
1- LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN
- La Ilustración fue un movimiento cultural surgido en Francia en el siglo XVIII.
- Sus ideas principales fueron las siguientes:
 Confianza en la razón como medio para lograr el progreso.
 La naturaleza es considerada fuente de conocimiento de la verdad.
 La felicidad es el objetivo de la humanidad.
 Subordinación de la religión a la razón.
 Ensalzamiento de la libertad y la tolerancia.
 Crítica a la organización política y social del Antiguo Régimen (vigente durante la Edad Moderna)
 Importancia de la educación en la organización de la futura sociedad.
- Los ilustrados defendieron sus ideas mediante la publicación de "La Enciclopedia" y también en
tertulias de cafés y tabernas, en academias,...
- Las ideas ilustradas llegaron también a la política originando el liberalismo político.
 Los políticos que más apoyaron este nuevo sistema fueron: Montesquieu, Voltaire y Rousseau,
quienes defendieron los siguientes principios:
 La separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial (concentrados hasta entonces en la
figura del monarca absoluto).
 Tolerancia religiosa.
 Defensa de los derechos civiles.
 Igualdad de todos los hombres ante la ley.
1.1- CAMBIOS POLÍTICOS EN LAEUROPADEL SIGLO XVIII
A. EL DESPOTISMO ILUSTRADO
- Los monarcas europeos absolutistas, conscientes
de las ideas ilustradas y temerosos de perder su
poder, adoptaron algunas ideas ilustradas-->es
lo que se denomina despotismo ilustrado (se
trataba de reforzar su poder pero integrando ideas
de progreso para mejorar las condiciones de vida
de sus súbditos mediante: la modernización de
las infraestructuras y de las obras públicas o el
fomento de la ciencia y la educación.
- Ejemplos de monarcas ilustrados fueron Catalina II
de Rusia o Carlos III de España.
3
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
B. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
- El resultado fue que en 1776 se proclamó la Independencia de EE.UU y en 1787 se aprobó una
Constitución (base para documentos constitucionales posteriores).
1.2- CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS EN LAEUROPADEL SIGLO XVIII
A. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- El término "Revolución Industrial" alude al conjunto de transformaciones económicas, sociales y
tecnológicas que produjeron en Gran Bretaña a partir de mediados del siglo XVIII y que
supusieron el paso de una economía agraria a otra fundamentada en la producción industrial
mediante máquinas.
- Etapas:
 Primera Revolución Industrial: hasta mediados del siglo XIX.
 Segunda Revolución Industrial: hasta la actualidad.
- Cambios sociales:
- Cambios económicos:
 Aparición de nuevas corrientes económicas como la fisiocracia, que defendía a la agricultura
como principal actividad económica, o el liberalismo económico (la riqueza proviene del trabajo y
no de las rentas. Defensa de la no intervención del Estado en la economía).
- Gran Bretaña tuvo que enfrentarse a la
guerra de Independencia que le declararon
sus Trece Colonias de la costa atlántica de
América del Norte.
 Los colonos influidos por las ideas
ilustradas reclamaron la autonomía política
y económica al Parlamento británico en
donde carecían de representantes.
 Enriquecimiento de la burguesía.
 Aparición de un nuevo grupo social: el
proletariado (trabajadores de las
fábricas cuyas condiciones de vida y de
trabajo eran muy duras)
 Surgimiento de nuevas ideologías que
lucharán por mejorar la condiciones de
vida del proletariado y del campesinado.
4
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
1.3- OTROS CAMBIOS EN LAEUROPADEL SIGLO XVIII
- Los ilustrados también impulsaron otros cambios y transformaciones. Son las siguientes:
 Criticaron y denunciaron las desigualdades entre los tres estamentos sociales.
 El creciente poder de los burgueses hizo que estos reclamaran un mayor protagonismo y
derechos políticos que se les habían negado hasta el momento.
 Aumentó el rendimiento agrícola gracias a la rotación de cultivos y al empleo de nuevas
herramientas agrícolas.
 Las manufacturas de protección real (porcelanas, armas,..) impulsaron las actividades artesanas.
1.4- LA POBLACIÓN EN EUROPA
- La población aumentó en Europa gracias a las mejoras en la alimentación y en la higiene y gracias a
los nuevos avances científicos (vacuna contra la viruela, medición de la presión sanguínea, mejora
del termómetro de mercurio,...)
ACTIVIDADES: página 10 (2, 3, 4, 5, 6 y 7 )
2- ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
2.1- INICIO DE LADINASTÍA BORBÓNICA
2.2- EL REINADO DE FELIPE V
- Felipe V inició su reinado pretendiendo implantar las ideas del despotismo ilustrado, pero chocó con las
leyes que regían los distintos reinos que formaban la monarquía hispana.
- Mediante los Decretos de Nueva Planta se propuso:
 Unificar la forma de gobierno de todos los reinos.
 Eliminar las fronteras y aduanas entre ellos para favorecer el comercio.
 Someter a todos los súbditos al mismo ordenamiento jurídico.
 Firma de los Pactos de familia con Francia para evitar la amenaza británica.
- En el año 1700 murió, sin descendencia,
el último rey de la casa de Austria (Carlos
II) por lo que se inició una guerra de
sucesión entre Felipe de Anjou -nieto del
monarca francés- y el archiduque Carlos de
Austria.
 La guerra finalizó en 1713 con el Tratado
de Utrecht y el candidato francés (Felipe
de Anjou) se convirtió en rey de España
como Felipe V. Esto supuso el inicio de la
dinastía Borbón en España.
5
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
2.3- EL REINADO DE CARLOS III
- Fue partidario del despotismo ilustrado.
- Feijoo, Jovellanos y Olavide fueron importantes ilustrados que colaboraron en su gobierno.
- Carlos III impuso reformas en diferentes ámbitos de la economía. Son las siguientes:
 Fundación del Banco de San Carlos (actual Banco de España)
 Creación del servicio público de Correos.
 Elaboración de catastros para facilitar el cobro de impuestos.
 Establecimiento de las Sociedades Económicas de Amigos del País para analizar la
situación económica de los territorios, proponer reformas e impulsar escuelas de formación
profesional.
 Implantación de un organismo de recaudación de dinero para la Corona: la Lotería Nacional.
ACTIVIDADES: página 12 (1 y 3 )
3- FIN DE LA EDAD MODERNA: LA REVOLUCIÓN FRANCESA
- El siglo XVIII finalizó en Europa con un importante acontecimiento, fruto de las nuevas ideas políticas
liberales que se habían difundido durante la Ilustración: la Revolución francesa y que acabó con el
sistema político, económico y social del Antiguo Régimen.
3.1- CAUSAS:
- En 1766 tuvo lugar el motín de
Esquilache -ministro de Carlos III, un
levantamiento popular contra el ministro,
al que se acusaba de ser el responsable
del alto precio y escasez de trigo.
• El detonante del motín estuvo en la
orden promulgada para recortar capas
y sombreros.
• Como consecuencia de esto, el rey
Carlos III cesó a su ministro y se
paralizó la reforma anterior.
- Económicas: bancarrota de la Hacienda
Real francesa por los gastos ocasionados
por la participación de Francia en la guerra
de independencia americana, por la pérdida
de los territorios canadienses y por la vida
de lujo y gasto desmesurado de la corte
francesa.
- Sociales: los campesinos pasaban hambre
por las malas cosechas y la burguesía
reclamaba un mayor protagonismo social y
político.
6
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
3.2- DESARROLLO:
- A partir de este momento se sucedieron una serie de cambios políticos que se pueden resumir en
estas etapas:
 Asamblea Nacional: el tercer estamento (no privilegiados) solicitó el voto individual y, ante la
negativa del rey, reclamó una Constitución.
 Asamblea Constituyente: el monarca cedió y se aprobaron los Derechos del Hombre y del
Ciudadano y se redactó una Constitución que reconoció una monarquía constitucional, sufragio
censitario y separación de poderes.
 Asamblea Legislativa: se declaró la República como forma de gobierno, dirigida por dos grupos
políticos muy diferentes: girondinos y jacobinos.
 La República: tras la ejecución del rey, varios países europeos declararon la guerra a Francia.
Robespierre, jacobino, instauró el "régimen del Terror" (guillotina).
 Directorio: gobierno moderado dirigido por la burguesía.
 Consulado: golpe de Estado de Napoleón Bonaparte.
- En 1789, los no privilegiados franceses
(burgueses y campesinos) se vieron sometidos a
un aumento de impuestos con el que no
estuvieron de acuerdo.
 Por este motivo, se convocaron los Estados
Generales (asamblea que reunía a los tres
estamentos) para exponer su negativa ante el
rey.
7
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
3.3- LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
- La cuestión de los Derechos Humanos culminó con las revoluciones estadounidense y francesa.
Durante estas, se redactaron diferentes documentos en los que se reconocieron por escrito, los
derechos naturales e imprescindibles del ser humano. Son los siguientes:
 Declaración de los Derechos de Virginia
 Declaración de la Independencia de los Estados Unidos (1776- Thomas Jefferson)
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
- Tras la II Guerra Mundial, en 1948 la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (recoge derechos considerados universales, básicos e inalienables).
ACTIVIDADES: página 14 (2 )
4- ESTILOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XVIII
4.1- ARQUITECTURANEOCLÁSICAESPAÑOLA
- Características: empelo de líneas rectas, escasa decoración y uso de elementos característicos del
arte clásico (columnas, frontones,...)
- Autores: Francesco Sabatini (participó en la ejecución del Palacio de Oriente); Juan de Villanueva
(Museo del Prado).
8
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
4.2- ESCULTURANEOCLÁSICAESPAÑOLA
4.3- PINTURA NEOCLÁSICA ESPAÑOLA: Francisco de Goya
- Tras conocer las tendencias neoclásicas en el extranjero, realizó los cartones de la Real Fábrica de
Tapices (reflejo de las tradiciones y costumbres de Madrid)
- Su producción fue muy extensa y valiosa y la iremos viendo a lo largo del curso.
ACTIVIDADES: página 17 (5)
- Características: temas inspirados en la
mitología, uso de materiales como el
mármol y el bronce.
- Obras: fuentes de Cibeles y Neptuno.
9
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
INICIO: Lectura del texto "El capitán Alatriste" y realización de actividades (página 19)
1- COMENTARIO DE TEXTO Y GÉNEROS LITERARIOS
1.1- EL GÉNERO NARRATIVO
- Se refiere a obras literarias en las que el narrador (interno o externo) cuenta unos hechos que ocurren
en un espacio (real o imaginario) y un tiempo determinados (lineal, retrospectivo o anticipativo) y
que son protagonizados por unos personajes (principales y secundarios; planos y redondos)
- Los subgéneros narrativos son los siguientes:
10
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Cómo comentar un texto narrativo
1º Buscamos en el diccionario las palabras o expresiones que no conozcamos
2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas.
Dos hermanos jóvenes y robustos se marchan de Soria para escapar de la pobreza. Francisco, el más
hábil, llega a Salamanca y, después de mucho rodar, consigue trabajo de ayudante de un boticario.
Pasado el tiempo, y gracias a sus ganas de aprender, obtiene el título de boticario. Pocos meses después,
muere su jefe y se queda al frente de la farmacia tras casarse con la viuda, con la que tendrá un hijo,
Jacinto Torres, abuelo del narrador.
3º Género literario al que pertenece y sus rasgos característicos.
Pertenece al género narrativo, por lo que estudiaremos a continuación:
_ Narrador: externo, porque narra los hechos que le sucedieron a otros, en tercera persona, aunque, al
final, se convierte en narrador interno, ya que la trama forma parte de su propia vida (habla de su abuelo).
_ Personajes: los dos hermanos, el boticario y la viuda. Francisco, el protagonista, es un personaje
redondo, bien caracterizado, que evoluciona.
_ Trama: se narran unos hechos reales que le suceden a un personaje en unos lugares sitios concretos.
_ Lugar: se mencionan puntos geográficos reales, Soria y Salamanca, ciudades importantes de España.
_ Tiempo: pretérito perfecto simple; los hechos que se narran sucedieron en un pasado remoto, pero sin
concretar fechas.
4º Analizamos el lenguaje: formas del discurso, clases de palabras, tipo de oraciones, conectores
textuales, perífrasis verbales.
Está escrito en prosa: se trata de una novela autobiográfica. Las formas del discurso son la narración y la
descripción, no aparecen diálogos. Abundan los verbos (en modo indicativo, porque son acciones reales
y objetivas), sustantivos concretos y adjetivos calificativos. El léxico es complejo, pertenece a un español
que no es el que hablamos actualmente.
Aparecen oraciones compuestas con múltiples conectores (que, después, y…). El orden de las palabras
no es el habitual, con abundantes hipérbatos («Murió su amo pocos meses después de su examen»).
11
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
5º Buscamos información sobre el autor.
Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca, en 1694, y murió en la misma ciudad, en 1770. Fue un
escritor de la Ilustración, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la
Universidad de Salamanca. Según cuenta en su Vida, autobiografía novelada, al salir del colegio huyó y
llevó una vida aventurera en la que fue sucesivamente ermitaño, bailarín, alquimista, matemático, soldado,
torero, estudiante de medicina, curandero, astrólogo y adivino.
6º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos pistas en él que nos den
información de la época en que se escribió.
Diego de Torres Villarroel, autor neoclásico, narra de forma autobiográfica la historia de su familia. Por el
lenguaje y las referencias a oficios y costumbres, podemos situar el texto en el siglo XVIII, en España.
7º Conclusión
Estamos ante un texto narrativo, perteneciente a un autor neoclásico. El subgénero es la autobiografía
novelada.
8º Finalizamos con la opinión personal.
ACTIVIDADES: página 21 (1)
1.2- EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL
- Se refiere a obras que desarrollan una historia a través de los diálogos y las acciones de sus
personajes (en vez de ser contada por un narrador)
- Subgéneros teatrales:
 Tragedia: trata un tema grave, protagonizado por personajes de clase social alta y fuerte carácter. El
desenlace es desgraciado.
 Comedia: suele trata de historias de amor o de enredo protagonizadas por personajes de clase social
modesta. Sus finales son felices.
 Drama: mezcla temas serios y cómicos. Los personajes que lo protagonizan son de la vida cotidiana.
El final puede ser feliz o trágico.
12
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Cómo comentar un texto teatral
1º Buscamos en el diccionario las palabras o expresiones que no conozcamos
2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas.
Conversación entre don Roque, setentón que va a casarse con una joven de diecinueve años, y su amigo
Muñoz, que le aconseja que no lo haga.
3º Género literario al que pertenece y sus rasgos característicos.
 Personajes: dos ancianos amigos, caracterizados mediante el diálogo. Uno de ellos, ridículo e
inconsciente por querer casarse con una jovencita; el otro, más sensato, que le dice claramente lo
que piensa.
 Diálogos: escritos en estilo directo, son largos y están en verso.
 Acotaciones: no hay en este fragmento.
4º Analizamos el lenguaje
Al estar en verso, utiliza los recursos estilísticos propios de la lírica, sobre todo los hipérbatos. Son versos
cortos, octosílabos, para favorecer el ritmo del diálogo, y con rima asonante en los versos pares.
Abundan las oraciones exclamativas («¡qué prodigios, qué alabanzas de la novia!»), interrogativas («Y
¿con quién se casa?» ) y exhortativas («Dejadlo, por Dios, amigo,»).
5º Buscamos información sobre el autor
Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760 y murió en París en 1828. Fue el más importante
autor teatral del siglo XVIII español, famoso por sus obras El sí de las niñas, La comedia nueva o El café y
El viejo y la niña.
6º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos fragmentos en él que nos den
aporten información sobre la época en que se escribió.
El fragmento pertenece a una obra teatral neoclásica y el tema que trata es muy característico de la época:
el matrimonio desigual, es decir, la boda de un viejo rico con una joven.
7º Finalizamos con la opinión personal.
8º Finalizamos con la opinión personal.
ACTIVIDADES: página 23 (2)
13
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
1.3- EL GÉNERO LÍRICO O POESÍA
14
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
CÓMO COMENTAR UN POEMA
ACTIVIDADES: página 25 (3)
2- LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
- Tienen como objetivo defender una opinión, persuadir o convencer al receptor.
- Están muy presentes en la ciencia, filosofía, política,... y también en la vida cotidiana de las
personas.
- Partes:
 Tesis inicial: presentación de la idea que se va a defender.
 Desarrollo: presentar la argumentación de forma coherente.
+ En esta fase se utilizan los siguientes recursos: citas de personajes autorizados, poner ejemplos,
formular preguntar, apoyarse en presentaciones digitales,...
 Síntesis o conclusión final a la que se quiere llegar (debe ser breve y clara).
- Para captar el interés del oyente es fundamental que la argumentación se refuerce con el lenguaje
corporal y la voz del siguiente modo:
 Agradecer siempre la presencia y amabilidad de los presentes.
 Mostrar una imagen agradable, aseada, ...
 Mirar al público, sin fijar la vista en nadie.
 Sonreír, transmitir tranquilidad y seguridad.
 Mostrar sentido del humor,
 Recurrir a los gestos y movimiento corporal, pero sin exagerar.
 Etc.
ACTIVIDADES: página 27 (1)
15
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
- Elige uno de los temas y realiza una argumentación teniendo en cuentas las pautas expuestas
anteriormente.
- Prepara un exposición para realizarla en clase.
¡EVALÚA A TUS COMPAÑEROS!
Nombre del
tertuliano
¿Vestido
adecuado?
Tomo de
voz
Gestos Vocalización Argumentación Sentido
del humor
16
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
3- LAS PERÍFRASIS VERBALES
- Formadas por:
- EJEMPLOS de PERÍFRASIS VERBALES - CÓMO RECONOCERLAS
ACTIVIDADES: pág. 29 (1, 2 y 3)
4- LOS CONECTORES TEXTUALES
17
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
Lee el siguiente texto de Juan José Millás y señala todos los conectores que
encuentres y di de qué tipo son.
El otro
Cuando me dijeron que no puedo ser Juan José Millás en Internet porque alguien se lo ha pedido antes
que yo, mi primer impulso fue poner una denuncia. Luego, como el abogado me salía más caro de lo que
valgo, decidí dejar las cosas como están.
Ese loco que pretende ser yo no tiene ni idea, pues, de la vida que le espera. Si ha de pasar en la
existencia digital por la mitad de lo que yo he pasado en la analógica, no tardará en salir corriendo de mi
cuerpo. Entre tanto, me divierte asomarme cada día al ojo de cerradura de la Red y ver a qué se dedica mi
reflejo cibernético.
De momento, no se dedica a nada: está ahí el pobre, en medio de un escaparate desolado, esperando que
alguien lo compre. Pero quién va a comprarlo. ¿Quién va a comprar un Juan José Millás binario, por favor?
No tiene ni idea el individuo que se ha metido en mi pellejo lo que me cuesta venderme cada día. Y eso
que en la versión analógica sé arreglar enchufes y reparar grifos y colgar cuadros y lavar y planchar y
cambiarle al coche la batería y el aceite. El único que podría comprarme soy yo, y no porque no pueda
vivir sin mí, sino por lástima. En las películas de esclavos, siempre me identificaba con el esclavo que no
compraba nadie. No importa al precio que me pongas, muchacho, no lograrás venderme ni a mí mismo: mi
lástima no llega a tanto. Y, cuando llega, es compensada por un golpe de ira, porque hoy por hoy me
detesto más de lo que me deseo. Si tuviera que elegir entre darme veinte duros y darme un tiro, me
pegaría un tiro, no lo dudes.
Ignoro cuánto has pagado por ser yo, pero por poco que sea has hecho un mal negocio. Antes de lo que te
imaginas, vendrás a pedirme de rodillas que me haga cargo de mí mismo, tiempo al tiempo. Pero no me
intereso. Ni bañado en oro volvería a ser yo. Estoy hasta los huevos de la versión original, que dicen que
es la buena, de modo que no quiero ni imaginar cómo serán las copias. Agradecería, pues, que te
apropiaras también del familiar Juanjo Millás antes de que tenga un momento de debilidad y lo haga yo por
pena. No olvides tomar Almax para el ardor de estómago, y Trankimazín para la angustia. Para la culpa no
he encontrado nada todavía.
ACTIVIDADES: página 31 (6)
18
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)
5- LAS LENGUAS DE ESPAÑA
- BILINGÜISMO: cuando dos idiomas conviven en situación de igualdad (las comunidades
gallega, catalana, valenciana, balear y vasca son bilingües).
- DIGLOSIA: cuando una lengua posee mayor reconocimiento que otra en la misma comunidad.
ACTIVIDADES: página 32 (1 y 2)
ACTIVIDADES FINALES: páginas 34-35 (Repaso de ortografía), pág.36 (5 y 7) pág. 37 (8 y 12),
pág. 38 y 39 (extra).
19
Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II
I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
Sergio Garcia
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
piraarnedo
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Maria Jose Fernandez
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
Sergio Garcia
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
Ricardo Chao Prieto
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...Tema 2 parte 2  La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
Tema 2 parte 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante ...
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 

Destacado

Esquema tema 3
Esquema tema 3Esquema tema 3
Esquema tema 3
Maria Jose Fernandez
 
Ud01 fpb cys-ii
Ud01 fpb cys-iiUd01 fpb cys-ii
Ud01 fpb cys-ii
piraarnedo
 
El patriota
El patriotaEl patriota
El patriota
piraarnedo
 
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
piraarnedo
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
piraarnedo
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
piraarnedo
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
piraarnedo
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
En tierra hostil
En tierra hostilEn tierra hostil
En tierra hostil
Maria Jose Fernandez
 
American history x (sociales, tutoría)
American history x (sociales, tutoría)American history x (sociales, tutoría)
American history x (sociales, tutoría)
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
piraarnedo
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
piraarnedo
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
piraarnedo
 
EL HOMBRE ELEFANTE
EL HOMBRE ELEFANTEEL HOMBRE ELEFANTE
EL HOMBRE ELEFANTE
piraarnedo
 

Destacado (20)

Esquema tema 3
Esquema tema 3Esquema tema 3
Esquema tema 3
 
Ud01 fpb cys-ii
Ud01 fpb cys-iiUd01 fpb cys-ii
Ud01 fpb cys-ii
 
El patriota
El patriotaEl patriota
El patriota
 
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
Fpb comunicacion y sociedad ii ud01
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
En tierra hostil
En tierra hostilEn tierra hostil
En tierra hostil
 
American history x (sociales, tutoría)
American history x (sociales, tutoría)American history x (sociales, tutoría)
American history x (sociales, tutoría)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
EL HOMBRE ELEFANTE
EL HOMBRE ELEFANTEEL HOMBRE ELEFANTE
EL HOMBRE ELEFANTE
 

Similar a Tema 1 mejora tus argumentos

T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
piraarnedo
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
stevejj5205555
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
miomicron
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Felipe Hernandez
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Felipe Hernandez
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Felipe Hernandez
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
victorhistoriarios
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
Agui
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Mercedes Juarros
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Nicole Arriagada
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
Nicole Arriagada
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
froman2
 
La triple revolución
La triple revoluciónLa triple revolución
La triple revolución
FedericoLopez89
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
'Flakoh Novoah
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 

Similar a Tema 1 mejora tus argumentos (20)

T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Clase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución FrancesaClase 8,9, Revolución Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
 
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
La triple revolución
La triple revoluciónLa triple revolución
La triple revolución
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Tema 1 mejora tus argumentos

  • 1. 1 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) Nombre y apellidos:........................................................... Observaciones hechas: ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. NOTA
  • 2. 2 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 1- LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN - La Ilustración fue un movimiento cultural surgido en Francia en el siglo XVIII. - Sus ideas principales fueron las siguientes:  Confianza en la razón como medio para lograr el progreso.  La naturaleza es considerada fuente de conocimiento de la verdad.  La felicidad es el objetivo de la humanidad.  Subordinación de la religión a la razón.  Ensalzamiento de la libertad y la tolerancia.  Crítica a la organización política y social del Antiguo Régimen (vigente durante la Edad Moderna)  Importancia de la educación en la organización de la futura sociedad. - Los ilustrados defendieron sus ideas mediante la publicación de "La Enciclopedia" y también en tertulias de cafés y tabernas, en academias,... - Las ideas ilustradas llegaron también a la política originando el liberalismo político.  Los políticos que más apoyaron este nuevo sistema fueron: Montesquieu, Voltaire y Rousseau, quienes defendieron los siguientes principios:  La separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial (concentrados hasta entonces en la figura del monarca absoluto).  Tolerancia religiosa.  Defensa de los derechos civiles.  Igualdad de todos los hombres ante la ley. 1.1- CAMBIOS POLÍTICOS EN LAEUROPADEL SIGLO XVIII A. EL DESPOTISMO ILUSTRADO - Los monarcas europeos absolutistas, conscientes de las ideas ilustradas y temerosos de perder su poder, adoptaron algunas ideas ilustradas-->es lo que se denomina despotismo ilustrado (se trataba de reforzar su poder pero integrando ideas de progreso para mejorar las condiciones de vida de sus súbditos mediante: la modernización de las infraestructuras y de las obras públicas o el fomento de la ciencia y la educación. - Ejemplos de monarcas ilustrados fueron Catalina II de Rusia o Carlos III de España.
  • 3. 3 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) B. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS - El resultado fue que en 1776 se proclamó la Independencia de EE.UU y en 1787 se aprobó una Constitución (base para documentos constitucionales posteriores). 1.2- CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS EN LAEUROPADEL SIGLO XVIII A. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - El término "Revolución Industrial" alude al conjunto de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que produjeron en Gran Bretaña a partir de mediados del siglo XVIII y que supusieron el paso de una economía agraria a otra fundamentada en la producción industrial mediante máquinas. - Etapas:  Primera Revolución Industrial: hasta mediados del siglo XIX.  Segunda Revolución Industrial: hasta la actualidad. - Cambios sociales: - Cambios económicos:  Aparición de nuevas corrientes económicas como la fisiocracia, que defendía a la agricultura como principal actividad económica, o el liberalismo económico (la riqueza proviene del trabajo y no de las rentas. Defensa de la no intervención del Estado en la economía). - Gran Bretaña tuvo que enfrentarse a la guerra de Independencia que le declararon sus Trece Colonias de la costa atlántica de América del Norte.  Los colonos influidos por las ideas ilustradas reclamaron la autonomía política y económica al Parlamento británico en donde carecían de representantes.  Enriquecimiento de la burguesía.  Aparición de un nuevo grupo social: el proletariado (trabajadores de las fábricas cuyas condiciones de vida y de trabajo eran muy duras)  Surgimiento de nuevas ideologías que lucharán por mejorar la condiciones de vida del proletariado y del campesinado.
  • 4. 4 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 1.3- OTROS CAMBIOS EN LAEUROPADEL SIGLO XVIII - Los ilustrados también impulsaron otros cambios y transformaciones. Son las siguientes:  Criticaron y denunciaron las desigualdades entre los tres estamentos sociales.  El creciente poder de los burgueses hizo que estos reclamaran un mayor protagonismo y derechos políticos que se les habían negado hasta el momento.  Aumentó el rendimiento agrícola gracias a la rotación de cultivos y al empleo de nuevas herramientas agrícolas.  Las manufacturas de protección real (porcelanas, armas,..) impulsaron las actividades artesanas. 1.4- LA POBLACIÓN EN EUROPA - La población aumentó en Europa gracias a las mejoras en la alimentación y en la higiene y gracias a los nuevos avances científicos (vacuna contra la viruela, medición de la presión sanguínea, mejora del termómetro de mercurio,...) ACTIVIDADES: página 10 (2, 3, 4, 5, 6 y 7 ) 2- ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII 2.1- INICIO DE LADINASTÍA BORBÓNICA 2.2- EL REINADO DE FELIPE V - Felipe V inició su reinado pretendiendo implantar las ideas del despotismo ilustrado, pero chocó con las leyes que regían los distintos reinos que formaban la monarquía hispana. - Mediante los Decretos de Nueva Planta se propuso:  Unificar la forma de gobierno de todos los reinos.  Eliminar las fronteras y aduanas entre ellos para favorecer el comercio.  Someter a todos los súbditos al mismo ordenamiento jurídico.  Firma de los Pactos de familia con Francia para evitar la amenaza británica. - En el año 1700 murió, sin descendencia, el último rey de la casa de Austria (Carlos II) por lo que se inició una guerra de sucesión entre Felipe de Anjou -nieto del monarca francés- y el archiduque Carlos de Austria.  La guerra finalizó en 1713 con el Tratado de Utrecht y el candidato francés (Felipe de Anjou) se convirtió en rey de España como Felipe V. Esto supuso el inicio de la dinastía Borbón en España.
  • 5. 5 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 2.3- EL REINADO DE CARLOS III - Fue partidario del despotismo ilustrado. - Feijoo, Jovellanos y Olavide fueron importantes ilustrados que colaboraron en su gobierno. - Carlos III impuso reformas en diferentes ámbitos de la economía. Son las siguientes:  Fundación del Banco de San Carlos (actual Banco de España)  Creación del servicio público de Correos.  Elaboración de catastros para facilitar el cobro de impuestos.  Establecimiento de las Sociedades Económicas de Amigos del País para analizar la situación económica de los territorios, proponer reformas e impulsar escuelas de formación profesional.  Implantación de un organismo de recaudación de dinero para la Corona: la Lotería Nacional. ACTIVIDADES: página 12 (1 y 3 ) 3- FIN DE LA EDAD MODERNA: LA REVOLUCIÓN FRANCESA - El siglo XVIII finalizó en Europa con un importante acontecimiento, fruto de las nuevas ideas políticas liberales que se habían difundido durante la Ilustración: la Revolución francesa y que acabó con el sistema político, económico y social del Antiguo Régimen. 3.1- CAUSAS: - En 1766 tuvo lugar el motín de Esquilache -ministro de Carlos III, un levantamiento popular contra el ministro, al que se acusaba de ser el responsable del alto precio y escasez de trigo. • El detonante del motín estuvo en la orden promulgada para recortar capas y sombreros. • Como consecuencia de esto, el rey Carlos III cesó a su ministro y se paralizó la reforma anterior. - Económicas: bancarrota de la Hacienda Real francesa por los gastos ocasionados por la participación de Francia en la guerra de independencia americana, por la pérdida de los territorios canadienses y por la vida de lujo y gasto desmesurado de la corte francesa. - Sociales: los campesinos pasaban hambre por las malas cosechas y la burguesía reclamaba un mayor protagonismo social y político.
  • 6. 6 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 3.2- DESARROLLO: - A partir de este momento se sucedieron una serie de cambios políticos que se pueden resumir en estas etapas:  Asamblea Nacional: el tercer estamento (no privilegiados) solicitó el voto individual y, ante la negativa del rey, reclamó una Constitución.  Asamblea Constituyente: el monarca cedió y se aprobaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se redactó una Constitución que reconoció una monarquía constitucional, sufragio censitario y separación de poderes.  Asamblea Legislativa: se declaró la República como forma de gobierno, dirigida por dos grupos políticos muy diferentes: girondinos y jacobinos.  La República: tras la ejecución del rey, varios países europeos declararon la guerra a Francia. Robespierre, jacobino, instauró el "régimen del Terror" (guillotina).  Directorio: gobierno moderado dirigido por la burguesía.  Consulado: golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. - En 1789, los no privilegiados franceses (burgueses y campesinos) se vieron sometidos a un aumento de impuestos con el que no estuvieron de acuerdo.  Por este motivo, se convocaron los Estados Generales (asamblea que reunía a los tres estamentos) para exponer su negativa ante el rey.
  • 7. 7 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 3.3- LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS - La cuestión de los Derechos Humanos culminó con las revoluciones estadounidense y francesa. Durante estas, se redactaron diferentes documentos en los que se reconocieron por escrito, los derechos naturales e imprescindibles del ser humano. Son los siguientes:  Declaración de los Derechos de Virginia  Declaración de la Independencia de los Estados Unidos (1776- Thomas Jefferson)  Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) - Tras la II Guerra Mundial, en 1948 la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (recoge derechos considerados universales, básicos e inalienables). ACTIVIDADES: página 14 (2 ) 4- ESTILOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XVIII 4.1- ARQUITECTURANEOCLÁSICAESPAÑOLA - Características: empelo de líneas rectas, escasa decoración y uso de elementos característicos del arte clásico (columnas, frontones,...) - Autores: Francesco Sabatini (participó en la ejecución del Palacio de Oriente); Juan de Villanueva (Museo del Prado).
  • 8. 8 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 4.2- ESCULTURANEOCLÁSICAESPAÑOLA 4.3- PINTURA NEOCLÁSICA ESPAÑOLA: Francisco de Goya - Tras conocer las tendencias neoclásicas en el extranjero, realizó los cartones de la Real Fábrica de Tapices (reflejo de las tradiciones y costumbres de Madrid) - Su producción fue muy extensa y valiosa y la iremos viendo a lo largo del curso. ACTIVIDADES: página 17 (5) - Características: temas inspirados en la mitología, uso de materiales como el mármol y el bronce. - Obras: fuentes de Cibeles y Neptuno.
  • 9. 9 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) INICIO: Lectura del texto "El capitán Alatriste" y realización de actividades (página 19) 1- COMENTARIO DE TEXTO Y GÉNEROS LITERARIOS 1.1- EL GÉNERO NARRATIVO - Se refiere a obras literarias en las que el narrador (interno o externo) cuenta unos hechos que ocurren en un espacio (real o imaginario) y un tiempo determinados (lineal, retrospectivo o anticipativo) y que son protagonizados por unos personajes (principales y secundarios; planos y redondos) - Los subgéneros narrativos son los siguientes:
  • 10. 10 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) Cómo comentar un texto narrativo 1º Buscamos en el diccionario las palabras o expresiones que no conozcamos 2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas. Dos hermanos jóvenes y robustos se marchan de Soria para escapar de la pobreza. Francisco, el más hábil, llega a Salamanca y, después de mucho rodar, consigue trabajo de ayudante de un boticario. Pasado el tiempo, y gracias a sus ganas de aprender, obtiene el título de boticario. Pocos meses después, muere su jefe y se queda al frente de la farmacia tras casarse con la viuda, con la que tendrá un hijo, Jacinto Torres, abuelo del narrador. 3º Género literario al que pertenece y sus rasgos característicos. Pertenece al género narrativo, por lo que estudiaremos a continuación: _ Narrador: externo, porque narra los hechos que le sucedieron a otros, en tercera persona, aunque, al final, se convierte en narrador interno, ya que la trama forma parte de su propia vida (habla de su abuelo). _ Personajes: los dos hermanos, el boticario y la viuda. Francisco, el protagonista, es un personaje redondo, bien caracterizado, que evoluciona. _ Trama: se narran unos hechos reales que le suceden a un personaje en unos lugares sitios concretos. _ Lugar: se mencionan puntos geográficos reales, Soria y Salamanca, ciudades importantes de España. _ Tiempo: pretérito perfecto simple; los hechos que se narran sucedieron en un pasado remoto, pero sin concretar fechas. 4º Analizamos el lenguaje: formas del discurso, clases de palabras, tipo de oraciones, conectores textuales, perífrasis verbales. Está escrito en prosa: se trata de una novela autobiográfica. Las formas del discurso son la narración y la descripción, no aparecen diálogos. Abundan los verbos (en modo indicativo, porque son acciones reales y objetivas), sustantivos concretos y adjetivos calificativos. El léxico es complejo, pertenece a un español que no es el que hablamos actualmente. Aparecen oraciones compuestas con múltiples conectores (que, después, y…). El orden de las palabras no es el habitual, con abundantes hipérbatos («Murió su amo pocos meses después de su examen»).
  • 11. 11 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 5º Buscamos información sobre el autor. Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca, en 1694, y murió en la misma ciudad, en 1770. Fue un escritor de la Ilustración, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca. Según cuenta en su Vida, autobiografía novelada, al salir del colegio huyó y llevó una vida aventurera en la que fue sucesivamente ermitaño, bailarín, alquimista, matemático, soldado, torero, estudiante de medicina, curandero, astrólogo y adivino. 6º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos pistas en él que nos den información de la época en que se escribió. Diego de Torres Villarroel, autor neoclásico, narra de forma autobiográfica la historia de su familia. Por el lenguaje y las referencias a oficios y costumbres, podemos situar el texto en el siglo XVIII, en España. 7º Conclusión Estamos ante un texto narrativo, perteneciente a un autor neoclásico. El subgénero es la autobiografía novelada. 8º Finalizamos con la opinión personal. ACTIVIDADES: página 21 (1) 1.2- EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL - Se refiere a obras que desarrollan una historia a través de los diálogos y las acciones de sus personajes (en vez de ser contada por un narrador) - Subgéneros teatrales:  Tragedia: trata un tema grave, protagonizado por personajes de clase social alta y fuerte carácter. El desenlace es desgraciado.  Comedia: suele trata de historias de amor o de enredo protagonizadas por personajes de clase social modesta. Sus finales son felices.  Drama: mezcla temas serios y cómicos. Los personajes que lo protagonizan son de la vida cotidiana. El final puede ser feliz o trágico.
  • 12. 12 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) Cómo comentar un texto teatral 1º Buscamos en el diccionario las palabras o expresiones que no conozcamos 2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas. Conversación entre don Roque, setentón que va a casarse con una joven de diecinueve años, y su amigo Muñoz, que le aconseja que no lo haga. 3º Género literario al que pertenece y sus rasgos característicos.  Personajes: dos ancianos amigos, caracterizados mediante el diálogo. Uno de ellos, ridículo e inconsciente por querer casarse con una jovencita; el otro, más sensato, que le dice claramente lo que piensa.  Diálogos: escritos en estilo directo, son largos y están en verso.  Acotaciones: no hay en este fragmento. 4º Analizamos el lenguaje Al estar en verso, utiliza los recursos estilísticos propios de la lírica, sobre todo los hipérbatos. Son versos cortos, octosílabos, para favorecer el ritmo del diálogo, y con rima asonante en los versos pares. Abundan las oraciones exclamativas («¡qué prodigios, qué alabanzas de la novia!»), interrogativas («Y ¿con quién se casa?» ) y exhortativas («Dejadlo, por Dios, amigo,»). 5º Buscamos información sobre el autor Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760 y murió en París en 1828. Fue el más importante autor teatral del siglo XVIII español, famoso por sus obras El sí de las niñas, La comedia nueva o El café y El viejo y la niña. 6º Situamos el texto en su contexto histórico y literario: buscamos fragmentos en él que nos den aporten información sobre la época en que se escribió. El fragmento pertenece a una obra teatral neoclásica y el tema que trata es muy característico de la época: el matrimonio desigual, es decir, la boda de un viejo rico con una joven. 7º Finalizamos con la opinión personal. 8º Finalizamos con la opinión personal. ACTIVIDADES: página 23 (2)
  • 13. 13 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 1.3- EL GÉNERO LÍRICO O POESÍA
  • 14. 14 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) CÓMO COMENTAR UN POEMA ACTIVIDADES: página 25 (3) 2- LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Tienen como objetivo defender una opinión, persuadir o convencer al receptor. - Están muy presentes en la ciencia, filosofía, política,... y también en la vida cotidiana de las personas. - Partes:  Tesis inicial: presentación de la idea que se va a defender.  Desarrollo: presentar la argumentación de forma coherente. + En esta fase se utilizan los siguientes recursos: citas de personajes autorizados, poner ejemplos, formular preguntar, apoyarse en presentaciones digitales,...  Síntesis o conclusión final a la que se quiere llegar (debe ser breve y clara). - Para captar el interés del oyente es fundamental que la argumentación se refuerce con el lenguaje corporal y la voz del siguiente modo:  Agradecer siempre la presencia y amabilidad de los presentes.  Mostrar una imagen agradable, aseada, ...  Mirar al público, sin fijar la vista en nadie.  Sonreír, transmitir tranquilidad y seguridad.  Mostrar sentido del humor,  Recurrir a los gestos y movimiento corporal, pero sin exagerar.  Etc. ACTIVIDADES: página 27 (1)
  • 15. 15 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) - Elige uno de los temas y realiza una argumentación teniendo en cuentas las pautas expuestas anteriormente. - Prepara un exposición para realizarla en clase. ¡EVALÚA A TUS COMPAÑEROS! Nombre del tertuliano ¿Vestido adecuado? Tomo de voz Gestos Vocalización Argumentación Sentido del humor
  • 16. 16 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 3- LAS PERÍFRASIS VERBALES - Formadas por: - EJEMPLOS de PERÍFRASIS VERBALES - CÓMO RECONOCERLAS ACTIVIDADES: pág. 29 (1, 2 y 3) 4- LOS CONECTORES TEXTUALES
  • 17. 17 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) Lee el siguiente texto de Juan José Millás y señala todos los conectores que encuentres y di de qué tipo son. El otro Cuando me dijeron que no puedo ser Juan José Millás en Internet porque alguien se lo ha pedido antes que yo, mi primer impulso fue poner una denuncia. Luego, como el abogado me salía más caro de lo que valgo, decidí dejar las cosas como están. Ese loco que pretende ser yo no tiene ni idea, pues, de la vida que le espera. Si ha de pasar en la existencia digital por la mitad de lo que yo he pasado en la analógica, no tardará en salir corriendo de mi cuerpo. Entre tanto, me divierte asomarme cada día al ojo de cerradura de la Red y ver a qué se dedica mi reflejo cibernético. De momento, no se dedica a nada: está ahí el pobre, en medio de un escaparate desolado, esperando que alguien lo compre. Pero quién va a comprarlo. ¿Quién va a comprar un Juan José Millás binario, por favor? No tiene ni idea el individuo que se ha metido en mi pellejo lo que me cuesta venderme cada día. Y eso que en la versión analógica sé arreglar enchufes y reparar grifos y colgar cuadros y lavar y planchar y cambiarle al coche la batería y el aceite. El único que podría comprarme soy yo, y no porque no pueda vivir sin mí, sino por lástima. En las películas de esclavos, siempre me identificaba con el esclavo que no compraba nadie. No importa al precio que me pongas, muchacho, no lograrás venderme ni a mí mismo: mi lástima no llega a tanto. Y, cuando llega, es compensada por un golpe de ira, porque hoy por hoy me detesto más de lo que me deseo. Si tuviera que elegir entre darme veinte duros y darme un tiro, me pegaría un tiro, no lo dudes. Ignoro cuánto has pagado por ser yo, pero por poco que sea has hecho un mal negocio. Antes de lo que te imaginas, vendrás a pedirme de rodillas que me haga cargo de mí mismo, tiempo al tiempo. Pero no me intereso. Ni bañado en oro volvería a ser yo. Estoy hasta los huevos de la versión original, que dicen que es la buena, de modo que no quiero ni imaginar cómo serán las copias. Agradecería, pues, que te apropiaras también del familiar Juanjo Millás antes de que tenga un momento de debilidad y lo haga yo por pena. No olvides tomar Almax para el ardor de estómago, y Trankimazín para la angustia. Para la culpa no he encontrado nada todavía. ACTIVIDADES: página 31 (6)
  • 18. 18 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17) 5- LAS LENGUAS DE ESPAÑA - BILINGÜISMO: cuando dos idiomas conviven en situación de igualdad (las comunidades gallega, catalana, valenciana, balear y vasca son bilingües). - DIGLOSIA: cuando una lengua posee mayor reconocimiento que otra en la misma comunidad. ACTIVIDADES: página 32 (1 y 2) ACTIVIDADES FINALES: páginas 34-35 (Repaso de ortografía), pág.36 (5 y 7) pág. 37 (8 y 12), pág. 38 y 39 (extra).
  • 19. 19 Tema 1: Mejora tus argumentos- FPB II I.E.S. Virgen de Vico (Curso 2016-17)