SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y aplicación de
Programas de R/EC.
Principios metodológicos y
mecanismos de
rehabilitación
neuropsicológica.
Modalidades de
intervención.
¿Qué hacemos concretamente
cuando iniciamos un proceso de
RC?
Estrategias/Metodologías
El objetivo más global y
complejo: que el
sujeto retome sus actividades
cotidianas de la forma
más productiva, independiente y
satisfactoria posible.
¿Qué cambios deben originarse en el SNC del paciente durante la rehabilitación cognitiva ?
¿ Qué funciones rehabilitar primero ?
¿ Podemos rehabilitar funciones cognitivas sin rehabilitación física ?
¿Qué especialidades estarán comprometidas en el proceso?
- Restitución o restauración: se basa en la estimulación y ejercicio reiterado de la función
deficitaria (perdida o disminuida). Se utiliza cuando existe pérdida parcial de un área
circunscrita, con disminución de una o varias de las funciones, consiste en reorganizar o
reconstituir por entrenamiento, bajo la premisa de que la repetición o práctica puede mejorar
tareas de ejecución, y de que existe algún nivel de generalización entre las tareas de
entrenamiento y el mundo real.
- Compensación: se refiere al apoyo o empleo de otras funciones cognitivas preservadas para la
ejecución de la tarea que principalmente se realizaba con la función alterada. Se asume que la
función alterada no puede restaurarse, por lo que se intenta potenciar el empleo de diferentes
mecanismos alternativos o habilidades preservadas
Estrategias/Metodologías
– Sustitución: se refiere al empleo de ayudas o mecanismos externos para el desarrollo eficaz de
la tarea. Se emplea ante la pérdida total de la función, se busca un sustituto que disminuya el
impacto del deterioro en el funcionamiento diario. Se basa en enseñar al paciente diferentes
estrategias que ayudan a minimizar los problemas resultantes de las disfunciones cognitivas.
-Activación-estimulación. Se emplea para liberar zonas bloqueadas que han disminuido o
suprimido su activación y que se manifiesta en un enlentecimiento de la velocidad de procesar
información, fatiga o falta de motivación. Se promueve la modificación de conductas, un
ambiente rico en estímulos o la repetición de respuestas ante un estímulo para mejorar su
ejecución.
– Integración. Trabajando con un modelo más ecológico, incluye estrategias para aumentar la
funcionalidad: modificación ambiental, compensación y reentrenamiento. Integra elementos del
entorno (familia, comunidad, etc.).
Estrategias/Metodologías
– Modificaciones ambientales: Buscan adaptar el entorno físico a las capacidades o nivel
de
funcionamiento cognitivo de las personas.
Ejemplo: Dormitorio. La organización debe ser tan sencilla como sea posible para
facilitarle la vida.
 Quitar todos los adornos, revistas, objetos que sean susceptibles de distraerle.
 Fijar la lámpara de la mesilla de manera que pueda encenderla y apagarla sin
tirarla, o bien haga que le instalen en la pared una luz con conmutador fácilmente
accesible.
 Instalar una luz que permanezca encendida durante la noche.
 Colocar bandas luminiscentes que señalen el camino de la habitación al cuarto de
baño para que no se pierda si debe levantarse por la noche para orinar.
Estrategias/Metodologías
Estrategias/Metodologías. El cómo
Constituyendo Equipos
Multidisciplinarios
GUÍA PRÁCTICA PARA INSTAURAR UN PROGRAMA
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA.
• Determinar la causa, naturaleza, extensión y severidad de la LC.
• Evaluación cognitiva multidisciplinaria y personalizada.
• Trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas.
• Centrarse en alcanzar metas relevantes y funcionales.
• Definición de las estrategias (una o la combinación de varias) con
que se intentará lograr una meta
• Definición de las técnicas de rehabilitación.
• Intensiva. No menos de 4 horas diarias.
• Sistemática. No menos de 5 días por semana.
• Determinar la necesidad de apoyos psicofarmacológico y/o
psicoterapéutico.
Toma de decisión: elección de las técnicas
Técnicas para la Rehabilitación Cognitiva
- Cuadernillos de ejercicios (papel y lápiz)
- Uso tecnologías de la información: Sistemas de ejercicios computarizados, video
juegos, juegos de realidad virtual, entre otros.
- Técnicas de ayudas externas (uso de diarios, reloj-alarmas, anotaciones para las
pérdidas de memoria) o internas (técnicas visuales y técnicas verbales para
mejorar el funcionamiento de la memoria)
- Estimulación cerebral no invasiva: estimulación magnética transcraneal,
técnicas de biofeedback y neurobiofeedback (retroalimentación de distintas
señales fisiológicas que se muestran al sujeto).
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios
Orientación (tiempo, espacio y persona)
Orientación temporal: aspectos más recientes como día, mes, año y estación y aspectos
más inmediatos como horas del día, fecha del mes…
• Festividades importantes y fiestas populares, como facilitadoras de la orientación
temporal.
• Cronología personal (datación de la biografía personal), para favorecer la orientación
temporal.
• Orientación espacial (aspectos más inmediatos como lugar donde se encuentra y
aspectos más
recientes como ciudad, provincia, país, etc.)
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios
Atención
Ejercicios de Búsqueda: "búsqueda y cancelación", “búsqueda con clave”, “búsqueda de diferencias”, “de
diferencias en espejo”, de “diferencias con modelo”, ejercicios con clave (dígito símbolo), sumas
sucesivas, lecturas atentas, con orden (alfabético u otro)
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios
Memoria
Ejercicios de memoria reciente, procesos de evocación inmediata y diferida, memoria episódica
(personajes, fotos, etc,), memoria remota y autobiográfica, memoria semántica, implícita o procedural.
Recuerdo de palabras: Cebolla, Clavos, Tomate, Destornillador, Tornillos, Lápiz, Huevos, Martillo, Leche
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios
Lenguaje
Producción y comprensión del lenguaje escrito, lenguaje oral espontáneo, nominación de objetos,
completar palabras, fluencia verbal, lecto-escritura, escribir o nombrar refranes y explorar su
comprensión, vocabulario y léxico, lenguaje automático.
Escoja una noticia que le interese, Lea la noticia más de una vez, Coméntenla detalladamente (si es de ámbito local,
estatal, internacional…; noticia de sociedad, de política, de deporte…). Pídale que exprese su opinión personal acerca
de la noticia elegida
Fluencia verbal: pídale que escriba ocho nombres de Animales domésticos, Animales salvajes, Instrumentos musicales
Pida que complete las siguientes frases hechas: Pagar justos por…, Hacer leña…Ser un pájaro de mal…
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios
Praxias (habilidades constructivas y visoespaciales)
Motricidad fina, dibujar y copiar, completar figuras, mímica de diversas acciones, movimientos
constructivos.
Copiar dibujos Completar dibujos
Pídale que realice
mediante mímica las
siguientes
acciones: Póngase
crema en la cara,
Póngase un collar y unos
Pendientes, Corte un
trozo de carne, Acune a
un bebé, Monte en
bicicleta
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios
Gnosias
Reconocimiento de imágenes y palabras (visual y auditivo), reconocimiento táctil y
olfativo, localización de recorridos en un mapa, reconocimiento de caras, de
expresiones faciales, repasar rayas discontinuas.
Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios,
Funciones Ejecutivas
Razonamiento y abstracción, series lógicas, secuencias de acciones cotidianas, semejanzas
y diferencias, categorización, planificación, cálculo aritmético, solución de problemas
Pídale que le diga qué tienen en común las siguientes
parejas de palabras: Una jarra y un cántaro, Una almohada y un cojín, Un chaleco y una camisa, Una
llave inglesa y un destornillador, Una sandalia y un zueco
Pídale que diga o escriba al menos dos pasos necesarios: Para cambiar la rueda de un coche, Para
abrir un candado, Para lustrar unos zapatos, Para desinfectar una herida .
Pregúntele en qué se diferencia el siguiente grupo
de palabras: El fútbol y el baloncesto, Un ventilador y un abanico, Una trucha y un mero, Una moto y
una bicicleta, Una fresa y un dátil
ALGUNAS IDEAS ACERCA DE UN PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN COGNITIVA.
• Evaluación cognitiva multidisciplinaria y personalizada.
• Definición de las técnicas de rehabilitación.
• Intensiva. No menos de 4 horas diarias.
• Sistemática. No menos de 5 días por semana.
• Dirigida a la “ recuperación de objetivos ”.
• Apoyo psicofarmacológico.
• Apoyo psicoterapéutico.
• Equipo multidisciplinario
¿Es compatible la RC con las
estructuras y condiciones de los
Sistemas Nacionales de Salud?
TAREA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA.
ORDENAMIENTO DE LETRAS
TAREA DE REHABILITACIÓN
COGNITIVA. SEGUIMIENTO VISUAL
TAREA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA
CONTEO DE NÚMEROS PARES E IMPARES
14 67 52 53 34 89 56 95 36 89
52 78 56 42 78 59 15 36 84 67
21 54 95 23 46 15 98 78 42 35
35 98 16 54 84 65 25 48 75 28
12 67 18 63 31 29 67 35 65 18
15 64 73 91 45 87 54 98 18 28
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA
FUNCIÓN COGNITIVA.
1. Escuchar la radio.
Ver la TV.
Leer la prensa.
2. Uso de agendas y repasar notas.
3. Colaborar en las tareas domésticas.
Realizar ejercicios físicos.
4. Participar en actividades sociales.
Participar en discusiones.
TÉCNICAS PARA MEJORAR LA
FUNCIÓN COGNITIVA.
5. Tareas lúdicas o de entretenimiento del tipo “solución de problemas”
(crucigramas, arreglo de letras, laberintos, video juegos, etc.)
Scrabble, Ajedrez, Damas, Parchís, Dominó, Juegos de cartas, Juegos de
emparejamiento, Sudoku, Sopa de letras, ¿Cuántos hay?, Crucigramas,
Laberintos, Buscar diferencias, Dichos y refranes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaHumberto Tez
 
Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductasTecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
ansaisa
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Ricardo Saldivia
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
Kattia Salazar Hernández
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Ana Balcarce
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualGustavo Leyes
 
El encuadre
El encuadre El encuadre
El encuadre
Clau Loz
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Alteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoriaAlteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoria
Linda Aguiluz Mariona
 
aceptación y compromiso
 aceptación y compromiso aceptación y compromiso
aceptación y compromiso
caritorojas2395
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Representantes de la psicología conductual (generaciones)
Representantes de la psicología conductual (generaciones)Representantes de la psicología conductual (generaciones)
Representantes de la psicología conductual (generaciones)Pastora Lamon
 
trastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricostrastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricos
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Horney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la PersonalidadHorney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la Personalidadnatytolo1
 
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporáneaCuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Exavier Blasini
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
Jose Mathieu
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
Betsabet Alburjas
 

La actualidad más candente (20)

Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductasTecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
 
El encuadre
El encuadre El encuadre
El encuadre
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
 
Alteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoriaAlteraciones de la memoria
Alteraciones de la memoria
 
aceptación y compromiso
 aceptación y compromiso aceptación y compromiso
aceptación y compromiso
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Representantes de la psicología conductual (generaciones)
Representantes de la psicología conductual (generaciones)Representantes de la psicología conductual (generaciones)
Representantes de la psicología conductual (generaciones)
 
PAF
PAFPAF
PAF
 
trastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricostrastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricos
 
La terapia de conducta
La terapia de conductaLa terapia de conducta
La terapia de conducta
 
Horney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la PersonalidadHorney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la Personalidad
 
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporáneaCuadro comparativo psicología contemporánea
Cuadro comparativo psicología contemporánea
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 

Similar a Tema 3 diseño y aplicación

CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................
CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................
CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................
CAMILAVIOLETAFRANCOO
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
Liliana Contreras Reyes
 
ESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDFESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDF
LuFerjancic
 
PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...
PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...
PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...
FernandoMauricioVALL1
 
Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
jrbellidomainar
 
Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...
Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...
Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...
Kimberly Vargas Morera
 
COMO CONCENTRARSE
COMO CONCENTRARSECOMO CONCENTRARSE
COMO CONCENTRARSEmarcosaqp14
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Asmed Trujillo
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Asmed Trujillo
 
Plan de aula liceo asmed trujillo m
Plan de aula liceo asmed trujillo mPlan de aula liceo asmed trujillo m
Plan de aula liceo asmed trujillo mAsmed Trujillo
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Avimael G
 
planificacion 4TO Educacion Fisica.docx
planificacion 4TO Educacion Fisica.docxplanificacion 4TO Educacion Fisica.docx
planificacion 4TO Educacion Fisica.docx
jeancarlos_a
 
5°Plan Anual-Primaria.docx
5°Plan Anual-Primaria.docx5°Plan Anual-Primaria.docx
5°Plan Anual-Primaria.docx
Myriam Chucuya
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Informe 6
Informe 6Informe 6
Informe 6
CaroCaiza
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
LeslyMcruz
 
G6 t6
G6 t6G6 t6
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
JoelRamos83
 
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y MemoriaGRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 

Similar a Tema 3 diseño y aplicación (20)

CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................
CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................
CLASE 09 NEUROPSICOLOGIA.........................
 
Ejercicios de memoria
Ejercicios de memoriaEjercicios de memoria
Ejercicios de memoria
 
ESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDFESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDF
 
PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...
PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...
PPT - Trabajo grupal (03)_ Monografía Rehabilitación Neuropsicológica de l...
 
Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II A Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
 
Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...
Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...
Desarrollo cognoscitivo y el Aprendizaje desde la Perspectiva Conductista y l...
 
COMO CONCENTRARSE
COMO CONCENTRARSECOMO CONCENTRARSE
COMO CONCENTRARSE
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
 
Plan de aula liceo asmed trujillo m
Plan de aula liceo asmed trujillo mPlan de aula liceo asmed trujillo m
Plan de aula liceo asmed trujillo m
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
planificacion 4TO Educacion Fisica.docx
planificacion 4TO Educacion Fisica.docxplanificacion 4TO Educacion Fisica.docx
planificacion 4TO Educacion Fisica.docx
 
5°Plan Anual-Primaria.docx
5°Plan Anual-Primaria.docx5°Plan Anual-Primaria.docx
5°Plan Anual-Primaria.docx
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Informe 6
Informe 6Informe 6
Informe 6
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
G6 t6
G6 t6G6 t6
G6 t6
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y MemoriaGRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
 

Más de MiriamTrapagaO

Caso 1 tema 3
Caso 1 tema 3Caso 1 tema 3
Caso 1 tema 3
MiriamTrapagaO
 
Caso 4 tema 3
Caso 4 tema 3Caso 4 tema 3
Caso 4 tema 3
MiriamTrapagaO
 
Caso 3 tema 3
Caso 3 tema 3Caso 3 tema 3
Caso 3 tema 3
MiriamTrapagaO
 
Caso 2 tema 3
Caso 2 tema 3Caso 2 tema 3
Caso 2 tema 3
MiriamTrapagaO
 
Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2
MiriamTrapagaO
 
Caso 3 tema 2
Caso 3 tema 2Caso 3 tema 2
Caso 3 tema 2
MiriamTrapagaO
 
Caso 2 tema 2
Caso 2 tema 2Caso 2 tema 2
Caso 2 tema 2
MiriamTrapagaO
 
Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2
MiriamTrapagaO
 
Caso 4 tema 1
Caso 4 tema 1Caso 4 tema 1
Caso 4 tema 1
MiriamTrapagaO
 
Caso 3 tema 1
Caso 3 tema 1Caso 3 tema 1
Caso 3 tema 1
MiriamTrapagaO
 
Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1
MiriamTrapagaO
 
Caso 1 tema 1
Caso 1 tema 1Caso 1 tema 1
Caso 1 tema 1
MiriamTrapagaO
 
Fichas 2 basicas
Fichas 2 basicasFichas 2 basicas
Fichas 2 basicas
MiriamTrapagaO
 
Fichas 1 lenguaje
Fichas 1 lenguajeFichas 1 lenguaje
Fichas 1 lenguaje
MiriamTrapagaO
 
Fichas 4 atención
Fichas 4 atenciónFichas 4 atención
Fichas 4 atención
MiriamTrapagaO
 
Fichas 3 memoria
Fichas 3 memoriaFichas 3 memoria
Fichas 3 memoria
MiriamTrapagaO
 
Ficha 6 percepcion
Ficha 6 percepcionFicha 6 percepcion
Ficha 6 percepcion
MiriamTrapagaO
 
Ficha 5 habilidades constructivas
Ficha 5 habilidades constructivasFicha 5 habilidades constructivas
Ficha 5 habilidades constructivas
MiriamTrapagaO
 
Principios de rn
Principios de rnPrincipios de rn
Principios de rn
MiriamTrapagaO
 
Propuesta mejoramiento cognitivo del am
Propuesta mejoramiento cognitivo del amPropuesta mejoramiento cognitivo del am
Propuesta mejoramiento cognitivo del am
MiriamTrapagaO
 

Más de MiriamTrapagaO (20)

Caso 1 tema 3
Caso 1 tema 3Caso 1 tema 3
Caso 1 tema 3
 
Caso 4 tema 3
Caso 4 tema 3Caso 4 tema 3
Caso 4 tema 3
 
Caso 3 tema 3
Caso 3 tema 3Caso 3 tema 3
Caso 3 tema 3
 
Caso 2 tema 3
Caso 2 tema 3Caso 2 tema 3
Caso 2 tema 3
 
Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2
 
Caso 3 tema 2
Caso 3 tema 2Caso 3 tema 2
Caso 3 tema 2
 
Caso 2 tema 2
Caso 2 tema 2Caso 2 tema 2
Caso 2 tema 2
 
Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2Caso 1 tema 2
Caso 1 tema 2
 
Caso 4 tema 1
Caso 4 tema 1Caso 4 tema 1
Caso 4 tema 1
 
Caso 3 tema 1
Caso 3 tema 1Caso 3 tema 1
Caso 3 tema 1
 
Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1Caso 2 tema 1
Caso 2 tema 1
 
Caso 1 tema 1
Caso 1 tema 1Caso 1 tema 1
Caso 1 tema 1
 
Fichas 2 basicas
Fichas 2 basicasFichas 2 basicas
Fichas 2 basicas
 
Fichas 1 lenguaje
Fichas 1 lenguajeFichas 1 lenguaje
Fichas 1 lenguaje
 
Fichas 4 atención
Fichas 4 atenciónFichas 4 atención
Fichas 4 atención
 
Fichas 3 memoria
Fichas 3 memoriaFichas 3 memoria
Fichas 3 memoria
 
Ficha 6 percepcion
Ficha 6 percepcionFicha 6 percepcion
Ficha 6 percepcion
 
Ficha 5 habilidades constructivas
Ficha 5 habilidades constructivasFicha 5 habilidades constructivas
Ficha 5 habilidades constructivas
 
Principios de rn
Principios de rnPrincipios de rn
Principios de rn
 
Propuesta mejoramiento cognitivo del am
Propuesta mejoramiento cognitivo del amPropuesta mejoramiento cognitivo del am
Propuesta mejoramiento cognitivo del am
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Tema 3 diseño y aplicación

  • 1. Diseño y aplicación de Programas de R/EC. Principios metodológicos y mecanismos de rehabilitación neuropsicológica. Modalidades de intervención.
  • 2. ¿Qué hacemos concretamente cuando iniciamos un proceso de RC? Estrategias/Metodologías El objetivo más global y complejo: que el sujeto retome sus actividades cotidianas de la forma más productiva, independiente y satisfactoria posible. ¿Qué cambios deben originarse en el SNC del paciente durante la rehabilitación cognitiva ? ¿ Qué funciones rehabilitar primero ? ¿ Podemos rehabilitar funciones cognitivas sin rehabilitación física ? ¿Qué especialidades estarán comprometidas en el proceso?
  • 3. - Restitución o restauración: se basa en la estimulación y ejercicio reiterado de la función deficitaria (perdida o disminuida). Se utiliza cuando existe pérdida parcial de un área circunscrita, con disminución de una o varias de las funciones, consiste en reorganizar o reconstituir por entrenamiento, bajo la premisa de que la repetición o práctica puede mejorar tareas de ejecución, y de que existe algún nivel de generalización entre las tareas de entrenamiento y el mundo real. - Compensación: se refiere al apoyo o empleo de otras funciones cognitivas preservadas para la ejecución de la tarea que principalmente se realizaba con la función alterada. Se asume que la función alterada no puede restaurarse, por lo que se intenta potenciar el empleo de diferentes mecanismos alternativos o habilidades preservadas Estrategias/Metodologías
  • 4. – Sustitución: se refiere al empleo de ayudas o mecanismos externos para el desarrollo eficaz de la tarea. Se emplea ante la pérdida total de la función, se busca un sustituto que disminuya el impacto del deterioro en el funcionamiento diario. Se basa en enseñar al paciente diferentes estrategias que ayudan a minimizar los problemas resultantes de las disfunciones cognitivas. -Activación-estimulación. Se emplea para liberar zonas bloqueadas que han disminuido o suprimido su activación y que se manifiesta en un enlentecimiento de la velocidad de procesar información, fatiga o falta de motivación. Se promueve la modificación de conductas, un ambiente rico en estímulos o la repetición de respuestas ante un estímulo para mejorar su ejecución. – Integración. Trabajando con un modelo más ecológico, incluye estrategias para aumentar la funcionalidad: modificación ambiental, compensación y reentrenamiento. Integra elementos del entorno (familia, comunidad, etc.). Estrategias/Metodologías
  • 5. – Modificaciones ambientales: Buscan adaptar el entorno físico a las capacidades o nivel de funcionamiento cognitivo de las personas. Ejemplo: Dormitorio. La organización debe ser tan sencilla como sea posible para facilitarle la vida.  Quitar todos los adornos, revistas, objetos que sean susceptibles de distraerle.  Fijar la lámpara de la mesilla de manera que pueda encenderla y apagarla sin tirarla, o bien haga que le instalen en la pared una luz con conmutador fácilmente accesible.  Instalar una luz que permanezca encendida durante la noche.  Colocar bandas luminiscentes que señalen el camino de la habitación al cuarto de baño para que no se pierda si debe levantarse por la noche para orinar. Estrategias/Metodologías
  • 7. GUÍA PRÁCTICA PARA INSTAURAR UN PROGRAMA PROGRAMA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA. • Determinar la causa, naturaleza, extensión y severidad de la LC. • Evaluación cognitiva multidisciplinaria y personalizada. • Trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas. • Centrarse en alcanzar metas relevantes y funcionales. • Definición de las estrategias (una o la combinación de varias) con que se intentará lograr una meta • Definición de las técnicas de rehabilitación. • Intensiva. No menos de 4 horas diarias. • Sistemática. No menos de 5 días por semana. • Determinar la necesidad de apoyos psicofarmacológico y/o psicoterapéutico.
  • 8. Toma de decisión: elección de las técnicas
  • 9. Técnicas para la Rehabilitación Cognitiva - Cuadernillos de ejercicios (papel y lápiz) - Uso tecnologías de la información: Sistemas de ejercicios computarizados, video juegos, juegos de realidad virtual, entre otros. - Técnicas de ayudas externas (uso de diarios, reloj-alarmas, anotaciones para las pérdidas de memoria) o internas (técnicas visuales y técnicas verbales para mejorar el funcionamiento de la memoria) - Estimulación cerebral no invasiva: estimulación magnética transcraneal, técnicas de biofeedback y neurobiofeedback (retroalimentación de distintas señales fisiológicas que se muestran al sujeto).
  • 10. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios Orientación (tiempo, espacio y persona) Orientación temporal: aspectos más recientes como día, mes, año y estación y aspectos más inmediatos como horas del día, fecha del mes… • Festividades importantes y fiestas populares, como facilitadoras de la orientación temporal. • Cronología personal (datación de la biografía personal), para favorecer la orientación temporal. • Orientación espacial (aspectos más inmediatos como lugar donde se encuentra y aspectos más recientes como ciudad, provincia, país, etc.)
  • 11. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios Atención Ejercicios de Búsqueda: "búsqueda y cancelación", “búsqueda con clave”, “búsqueda de diferencias”, “de diferencias en espejo”, de “diferencias con modelo”, ejercicios con clave (dígito símbolo), sumas sucesivas, lecturas atentas, con orden (alfabético u otro)
  • 12. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios Memoria Ejercicios de memoria reciente, procesos de evocación inmediata y diferida, memoria episódica (personajes, fotos, etc,), memoria remota y autobiográfica, memoria semántica, implícita o procedural. Recuerdo de palabras: Cebolla, Clavos, Tomate, Destornillador, Tornillos, Lápiz, Huevos, Martillo, Leche
  • 13. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios Lenguaje Producción y comprensión del lenguaje escrito, lenguaje oral espontáneo, nominación de objetos, completar palabras, fluencia verbal, lecto-escritura, escribir o nombrar refranes y explorar su comprensión, vocabulario y léxico, lenguaje automático. Escoja una noticia que le interese, Lea la noticia más de una vez, Coméntenla detalladamente (si es de ámbito local, estatal, internacional…; noticia de sociedad, de política, de deporte…). Pídale que exprese su opinión personal acerca de la noticia elegida Fluencia verbal: pídale que escriba ocho nombres de Animales domésticos, Animales salvajes, Instrumentos musicales Pida que complete las siguientes frases hechas: Pagar justos por…, Hacer leña…Ser un pájaro de mal…
  • 14. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios Praxias (habilidades constructivas y visoespaciales) Motricidad fina, dibujar y copiar, completar figuras, mímica de diversas acciones, movimientos constructivos. Copiar dibujos Completar dibujos Pídale que realice mediante mímica las siguientes acciones: Póngase crema en la cara, Póngase un collar y unos Pendientes, Corte un trozo de carne, Acune a un bebé, Monte en bicicleta
  • 15. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios Gnosias Reconocimiento de imágenes y palabras (visual y auditivo), reconocimiento táctil y olfativo, localización de recorridos en un mapa, reconocimiento de caras, de expresiones faciales, repasar rayas discontinuas.
  • 16. Rehabilitación de Funciones. Tipos de ejercicios, Funciones Ejecutivas Razonamiento y abstracción, series lógicas, secuencias de acciones cotidianas, semejanzas y diferencias, categorización, planificación, cálculo aritmético, solución de problemas Pídale que le diga qué tienen en común las siguientes parejas de palabras: Una jarra y un cántaro, Una almohada y un cojín, Un chaleco y una camisa, Una llave inglesa y un destornillador, Una sandalia y un zueco Pídale que diga o escriba al menos dos pasos necesarios: Para cambiar la rueda de un coche, Para abrir un candado, Para lustrar unos zapatos, Para desinfectar una herida . Pregúntele en qué se diferencia el siguiente grupo de palabras: El fútbol y el baloncesto, Un ventilador y un abanico, Una trucha y un mero, Una moto y una bicicleta, Una fresa y un dátil
  • 17. ALGUNAS IDEAS ACERCA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA. • Evaluación cognitiva multidisciplinaria y personalizada. • Definición de las técnicas de rehabilitación. • Intensiva. No menos de 4 horas diarias. • Sistemática. No menos de 5 días por semana. • Dirigida a la “ recuperación de objetivos ”. • Apoyo psicofarmacológico. • Apoyo psicoterapéutico. • Equipo multidisciplinario ¿Es compatible la RC con las estructuras y condiciones de los Sistemas Nacionales de Salud?
  • 18. TAREA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA. ORDENAMIENTO DE LETRAS
  • 20. TAREA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA CONTEO DE NÚMEROS PARES E IMPARES 14 67 52 53 34 89 56 95 36 89 52 78 56 42 78 59 15 36 84 67 21 54 95 23 46 15 98 78 42 35 35 98 16 54 84 65 25 48 75 28 12 67 18 63 31 29 67 35 65 18 15 64 73 91 45 87 54 98 18 28
  • 21. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA FUNCIÓN COGNITIVA. 1. Escuchar la radio. Ver la TV. Leer la prensa. 2. Uso de agendas y repasar notas. 3. Colaborar en las tareas domésticas. Realizar ejercicios físicos. 4. Participar en actividades sociales. Participar en discusiones.
  • 22. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA FUNCIÓN COGNITIVA. 5. Tareas lúdicas o de entretenimiento del tipo “solución de problemas” (crucigramas, arreglo de letras, laberintos, video juegos, etc.) Scrabble, Ajedrez, Damas, Parchís, Dominó, Juegos de cartas, Juegos de emparejamiento, Sudoku, Sopa de letras, ¿Cuántos hay?, Crucigramas, Laberintos, Buscar diferencias, Dichos y refranes