SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Jorge Alburqueque Córdova
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo
al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite
reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para
desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la
capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación
problemática desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las
situaciones problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que
deberá hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su
decisión.
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse
progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que
depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una
secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales
distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una
persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque
implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado,
forman una secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un
método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La metodología
empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona es la “Entrevista
sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotéticos
(comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qué estadio
se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es
decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.2
Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo
cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo
moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo
moral.
Moral preconvencional
Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos
adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas
actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener
recompensas o por egoísmo.
Prof. Jorge Alburqueque Córdova
Etapa 1
Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la
obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.
En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El
niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo;
simplemente toma el castigo como una acción que ocurre automáticamente después de
hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues éste sen
encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas.
En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.3
Etapa 2
Etapa 2: búsqueda de la justicia
Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las
personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las
necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de
esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia.En este sentido, se piensa que si
alguien tiene una razón para hacer una acción, se debe juzgar al individuo en base a esa
razón y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea4
Más aún, los
individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja
inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo
malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen.
Moral convencional
Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la
mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno
Prof. Jorge Alburqueque Córdova
mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente
esperado"
Etapa 3
El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel
de razonamiento moral convencional.6
Definida por Kohlberg como la etapa de
"orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan,
ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en
cuenta las circunstancias.Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para actuar
moralmente guarda relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar
a otros y se espera más de uno y de los demás.7
El niño entiende la reciprocidad en
términos de la regla de oro (si tú haces algo por mi, yo haré algo por ti).
Etapa 4
Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en
consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a
la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden
social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.El tipo
de razonamiento de esta estapa se desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia
y tiene como características el ser una etapa altamente equilibrada. Además, usualmente
es la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crítica a esta etapa residen
en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg,
ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también considera
los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y
derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues
deben escoger o entre la adhesión a la ley o la desobediencia.8
Moral postconvencional
Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la
sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia
comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy
pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.9
Etapa 5
Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en
términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las
Prof. Jorge Alburqueque Córdova
leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y
merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la
sociedad a largo plazo.
Etapa 6
La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios
éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos
por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto
por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de
acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
Revisión de la teoría
Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas
que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que
envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo,
reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martín Lutero.
También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas
etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes
planos y en circunstancias específicas de su vida.
Críticas
Carol Gilligan criticó la teoría del desarrollo moral de Kohlberg por considerar que esta
teoría no representaba adecuadamente el razonamiento moral femenino. Su crítica
planteaba que las diferencias de género provocaba que niños y niñas adoptaran
orientaciones morales diferentes. Esta crítica no ha sido respaldada por las
investigaciones, las cuales descartan la existencia de sistemas de valores morales distintos
basados en el género. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente
aceptada por la comunidad científica.
Por otro lado, R. S. Peters critica que el sistema de Kohlberg no toma en cuenta aspectos
afectivos del desarrollo moral. Dentro del modelo de Peters, toman importancia
conceptos como el "apasionamiento", los cuales hacen énfasis en la importancia del
aspecto afectivo para la realización y la consistencia del juicio moral de cualquier acción.
En este sentido, este autor propone que para el juicio moral y la corrección de éste es
necesario cierto sentimiento que impulse la actividad, siempre y cuando dicho
sentimiento no pierda su carácter racional.
Prof. Jorge Alburqueque Córdova
RESUMIENDO
El psicólogo Kohlberg, situado dentro de los convencionalistas, describió muy bien este
desarrollo moral de la conciencia, a través de tres niveles, dentro de cada uno de los
cuales se diferencian dos etapas sucesivas, en total seis etapas que describimos a
continuación:
1.ª etapa:
(infancia)
El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene
impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se
rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el
castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas
desde fuera (heteronomía).
2.ª etapa:
(infancia)
El niño desea obtener aquello que quiere de modo que respeta
las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa,
esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy para que
me des". El niño es, pues, egocéntrico e individualista.
3.ª etapa:
(adolescencia)
En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo
bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del
grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los
"intereses de todos" (va abandonando su individualismo). Su
moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del
grupo social (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la
aprobación, ser aceptado y valorado por grupo.
4.ª etapa:
(adolescencia)
Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía
para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera
un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas
si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y
considera un deber mantener el sistema social.
5.ª etapa:
(juventud)
La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las
decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan
teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se
consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la
justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la
sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el
lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un
individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de
Prof. Jorge Alburqueque Córdova
forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos
socialmente.
6.ª etapa:
(adulto)
El individuo se rige por principios éticos universales, los que
toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada
sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se
guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la
igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas
señaladas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En
esta etapa, el individuo considera los principios morales, como
los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las
costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los
principios éticos, y no al revés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moralTeoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moral
bernardita cortes de almozara
 
Desarrollo moral cap 1 editado
Desarrollo moral cap 1 editadoDesarrollo moral cap 1 editado
Desarrollo moral cap 1 editado
Aula Virtual
 
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallPropuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallebryan
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergMagditita
 
Factores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PFactores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PRaul Chunga
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
Alberto Valentin Carrillo Alvarez
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
pinohh
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Almendra Rodríguez Sáez
 
Principios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivoPrincipios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivostEphaniiie
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
MARIAJTF
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Zxir Pacheco
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Jose Martinez
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
Berly Cordero Ruelas
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
Alex Nunez Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moralTeoria del desarrollo moral
Teoria del desarrollo moral
 
Desarrollo moral cap 1 editado
Desarrollo moral cap 1 editadoDesarrollo moral cap 1 editado
Desarrollo moral cap 1 editado
 
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallPropuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hall
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
 
Factores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PFactores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano P
 
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZAEL HUMANISMO TERCERA FUERZA
EL HUMANISMO TERCERA FUERZA
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
 
Principios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivoPrincipios de organización del sistema sensitivo
Principios de organización del sistema sensitivo
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
La estrutura de la personalidad
La estrutura de la personalidadLa estrutura de la personalidad
La estrutura de la personalidad
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
 

Destacado

TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Katy Quispe
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralFreddy Cumbicos
 
Etica de la justicia y ética del cuidado
Etica de la justicia y ética del cuidadoEtica de la justicia y ética del cuidado
Etica de la justicia y ética del cuidado
Juann GGiraldo
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergEsmeralda Obregon
 
Desarrollo cognitivo secundaria
Desarrollo cognitivo secundariaDesarrollo cognitivo secundaria
Desarrollo cognitivo secundaria
plataformabotin
 
Explicación del desarrollo afectivo
Explicación del desarrollo afectivoExplicación del desarrollo afectivo
Explicación del desarrollo afectivoplataformabotin
 
Psicología del desarrollo erik erikson
Psicología del desarrollo   erik eriksonPsicología del desarrollo   erik erikson
Psicología del desarrollo erik erikson
mcelestediez
 
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultezLilian Lemus
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlberg
pazybien2
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaFernández Gorka
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
Esperanza
 
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2anahygonzalezduran
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
Israel Pîllpe Pasquel
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergMagditita
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
Moncabara
 

Destacado (20)

TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
 
Desarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlbergDesarrollo moral según l. kohlberg
Desarrollo moral según l. kohlberg
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo Moral
 
El Desarrollo Moral
El Desarrollo MoralEl Desarrollo Moral
El Desarrollo Moral
 
Etica de la justicia y ética del cuidado
Etica de la justicia y ética del cuidadoEtica de la justicia y ética del cuidado
Etica de la justicia y ética del cuidado
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
 
Desarrollo cognitivo secundaria
Desarrollo cognitivo secundariaDesarrollo cognitivo secundaria
Desarrollo cognitivo secundaria
 
CapíTulo13
CapíTulo13CapíTulo13
CapíTulo13
 
Explicación del desarrollo afectivo
Explicación del desarrollo afectivoExplicación del desarrollo afectivo
Explicación del desarrollo afectivo
 
Psicología del desarrollo erik erikson
Psicología del desarrollo   erik eriksonPsicología del desarrollo   erik erikson
Psicología del desarrollo erik erikson
 
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
 
Diapos de kohlberg
Diapos de kohlbergDiapos de kohlberg
Diapos de kohlberg
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2Teorias del aprendizaje humanista  gestalt2
Teorias del aprendizaje humanista gestalt2
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
 
Teoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlbergTeoría de lawrence kohlberg
Teoría de lawrence kohlberg
 
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
Resumen de las teorias del desarrollo humano 2016
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 

Similar a Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg

Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
Milagros Durand Castillo
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Alicia Pariona
 
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence KohlbergLa teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
mindfulnesscostarica
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
Luis Angel Jimenez Cruz
 
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
AngelicaRestrepo18
 
Desarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.pptDesarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.ppt
Solano Franco Acosta
 
Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02
Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02
Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02katy3quispe
 
Etapas del desarrollo moral según kohlberg
Etapas del desarrollo moral  según  kohlbergEtapas del desarrollo moral  según  kohlberg
Etapas del desarrollo moral según kohlberg
MATEW SOLANS
 
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
ANDRESROJAS69822
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
DeHernndezSolitario
 
Teoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativaTeoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativaJonathan Gonzalez
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergClaudia Gómez Roldan
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergClaudia Gómez Roldan
 
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Patricia Alejandra Aguirre
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasEmilio Soriano
 
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moralPsico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
ANITA ROMERO
 
Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1
Aula Virtual
 

Similar a Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg (20)

Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
 
Kohlberg
KohlbergKohlberg
Kohlberg
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
 
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence KohlbergLa teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
 
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
 
Niveles morales
Niveles moralesNiveles morales
Niveles morales
 
Desarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.pptDesarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.ppt
 
Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02
Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02
Exposicion katy-kohlber-110519152118-phpapp02
 
Etapas del desarrollo moral según kohlberg
Etapas del desarrollo moral  según  kohlbergEtapas del desarrollo moral  según  kohlberg
Etapas del desarrollo moral según kohlberg
 
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
 
Teoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativaTeoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativa
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
 
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teorías
 
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moralPsico d.fundamentos psicologicos de la moral
Psico d.fundamentos psicologicos de la moral
 
Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1
 

Más de Docentes Jorge Koko

1 el constructivismo y socioconstructivism os
1 el constructivismo y socioconstructivism os1 el constructivismo y socioconstructivism os
1 el constructivismo y socioconstructivism os
Docentes Jorge Koko
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Docentes Jorge Koko
 
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome brunerTeoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Docentes Jorge Koko
 
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardnerTeoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
Docentes Jorge Koko
 
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuersteinTeoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
Docentes Jorge Koko
 
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetTeoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Docentes Jorge Koko
 
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
Docentes Jorge Koko
 

Más de Docentes Jorge Koko (7)

1 el constructivismo y socioconstructivism os
1 el constructivismo y socioconstructivism os1 el constructivismo y socioconstructivism os
1 el constructivismo y socioconstructivism os
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
 
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome brunerTeoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
 
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardnerTeoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias múltiples de howard gardner
 
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuersteinTeoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
Teoria de la modificabilidad estructural cognitiva de reuven feuerstein
 
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetTeoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
 
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
EXAMEN DE REUBICACIÓN DOCENTE_Tomado el 28 de setiembre 2014
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 

Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg

  • 1. Prof. Jorge Alburqueque Córdova TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión. Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La metodología empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona es la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotéticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.2 Kohlberg afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral. Moral preconvencional Se da entre los 4 y los 11 años de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.
  • 2. Prof. Jorge Alburqueque Córdova Etapa 1 Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El niño no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una acción que ocurre automáticamente después de hacer el mal. Más aún, el pensamiento cognitivo del niño está limitado, pues éste sen encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta línea, su pensamiento es más intuitivo que lógico.3 Etapa 2 Etapa 2: búsqueda de la justicia Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia.En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer una acción, se debe juzgar al individuo en base a esa razón y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea4 Más aún, los individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente después de la mala acción, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo a alguien y esto supone un castigo que responda al crimen. Moral convencional Este nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno
  • 3. Prof. Jorge Alburqueque Córdova mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente esperado" Etapa 3 El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional.6 Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias.Dicho de otra forma, en este estadio la motivación para actuar moralmente guarda relación con acciones que persigan los intereses personales sin dañar a otros y se espera más de uno y de los demás.7 El niño entiende la reciprocidad en términos de la regla de oro (si tú haces algo por mi, yo haré algo por ti). Etapa 4 Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.El tipo de razonamiento de esta estapa se desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como características el ser una etapa altamente equilibrada. Además, usualmente es la etapa más alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crítica a esta etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, también considera los derechos humanos básicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesión a la ley o la desobediencia.8 Moral postconvencional Este nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.9 Etapa 5 Se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las
  • 4. Prof. Jorge Alburqueque Córdova leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Etapa 6 La sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios. Revisión de la teoría Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi , Martin Luther King o Martín Lutero. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida. Críticas Carol Gilligan criticó la teoría del desarrollo moral de Kohlberg por considerar que esta teoría no representaba adecuadamente el razonamiento moral femenino. Su crítica planteaba que las diferencias de género provocaba que niños y niñas adoptaran orientaciones morales diferentes. Esta crítica no ha sido respaldada por las investigaciones, las cuales descartan la existencia de sistemas de valores morales distintos basados en el género. La teoría del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la comunidad científica. Por otro lado, R. S. Peters critica que el sistema de Kohlberg no toma en cuenta aspectos afectivos del desarrollo moral. Dentro del modelo de Peters, toman importancia conceptos como el "apasionamiento", los cuales hacen énfasis en la importancia del aspecto afectivo para la realización y la consistencia del juicio moral de cualquier acción. En este sentido, este autor propone que para el juicio moral y la corrección de éste es necesario cierto sentimiento que impulse la actividad, siempre y cuando dicho sentimiento no pierda su carácter racional.
  • 5. Prof. Jorge Alburqueque Córdova RESUMIENDO El psicólogo Kohlberg, situado dentro de los convencionalistas, describió muy bien este desarrollo moral de la conciencia, a través de tres niveles, dentro de cada uno de los cuales se diferencian dos etapas sucesivas, en total seis etapas que describimos a continuación: 1.ª etapa: (infancia) El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se rige por la consideración de las consecuencias: el premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera (heteronomía). 2.ª etapa: (infancia) El niño desea obtener aquello que quiere de modo que respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa, esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e individualista. 3.ª etapa: (adolescencia) En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de todos" (va abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que acepta las normas del grupo social (de la familia o grupo de amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y valorado por grupo. 4.ª etapa: (adolescencia) Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la "conciencia del deber" y considera un deber mantener el sistema social. 5.ª etapa: (juventud) La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma. Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una madurez psicológica y que, de
  • 6. Prof. Jorge Alburqueque Córdova forma libre y racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente. 6.ª etapa: (adulto) El individuo se rige por principios éticos universales, los que toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos universales como la igualdad de derechos, la justicia, las libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera los principios morales, como los más importantes, por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no al revés.