SlideShare una empresa de Scribd logo
MSCA( Test diagnóstico de la psicomotricidad) ,[object Object]
Jorge Querol Segura,[object Object]
FICHA TÉCNICA Ámbito de aplicación: Dos años y medio a ocho años y medio. Duración: Con niños menores de 5 años es aproximadamente de 45 minutos, a partir de esa edad es de alrededor de una hora. Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño. Baremación: Escala de puntuaciones típicas según la edad del niño ( en intervalos de medio año hasta los 5 años y medio y de un año posteriormente) obteniéndose a partir de una amplia y representativa muestra española.
FICHA TÉCNICA Material:  Manual Cuadernillos de anotación. Cuaderno de láminas (para  las pruebas Memoria pictórica, parte I de Vocabulario, Orientación derecha izquierda y Copia de dibujos) 12 cubos (para las pruebas Construcción con cubos y Recuento y distribución). 6 Rompecabezas. 1 xilófono y macillo. 1 cinta de tela. 1 cilindro de plástico. 12 piezas para Formación de conceptos. 2 cartulinas blancas. 1 pelota de goma, 1 saquito, una pantalla para ”tiro al blanco” y cinta adhesiva.
CARACTERÍSTICAS El MSCA está compuesto por 6 escalas: Escala verbal. evalúa la aptitud del niño para entender y procesar los estímulos verbales y expresar verbalmente sus pensamientos. También indica la madurez de sus conceptos verbales. Escala perceptivo-manipulativa: Evalúa, mediante la manipulación de materiales concretos, la coordinación visiomotora y el razonamiento no verbal. Escala numérica. Evalúa la facilidad del niño para los números y su comprensión de términos cuantitativos. Escala de memoria: Evalúa la memoria inmediata del niño, mediante un amplio espectro de estímulos visuales y auditivos. Escala general cognitiva (incluye la verbal, la perceptivo-manipulativa  y la numérica): Evalúa el razonamiento del niño, la formación de conceptos y la memoria, tanto cuando resuelve problemas verbales y numéricos como cuando manipula materiales concretos. Escala de motricidad: Evalúa la coordinación motora del niño tanto en tareas motoras finas como gruesa.
TEST DE LAS ESCALAS Construcción con cubos. Rompecabezas. Memoria pictórica. Vocabulario. Cálculo. Secuencia de golpeo. memoria verbal. orientación derecha-izquierda. Coordinación de piernas
TEST DE LAS ESCALAS II 1O.  Coordinación de brazos. 11. Acción imitativa. 12. Copia de dibujos. 13. Dibujo de un niño. 14. Memoria numérica. 15. Fluencia verbal. 16. Recuento y distribución. 17. Opuestos. 18. Formación de conceptos
Escalaverbal
Escala perceptivo-manipulativa
Escala numérica
Escala de motricidad
PUNTUACIONES DE LOS TEST I CONSTRUCCIÓN CON CUBOS: 3 puntos por una torre de seis cubos  2 puntos por una torre de cuatro o cinco cubos 1 punto por una torre de dos o tres cubos ROMPECABEZAS 1 punto si tiene éxito en el primer intento 0  puntos si es necesaria una demostración MEMORIA PICTÓRICA     -    1 punto por cada objeto recordado correctamente.
PUNTUACIONES DE LOS TEST II VOCABULARIO  Dos partes: - Vocabulario pictórico. 	Puntuación: 1 punto por cada lámina en  que el sujeto de una respuesta aceptable. -  Vocabulario oral Puntuación:  	- 2 puntos si da algún sinónimo 	- 0 cuando no sabe como definirla. 	- 1 punto cuando la respuesta tenga un valor claramente intermedio entre 2 y 0 puntos CÁLCULO 1 punto por cada respuesta correcta.
PUNTUACIONES DE LOS TEST III SECUENCIA DE GOLPEO 	- 2 puntos  si reproduce la secuencia correctamente. 	- 1 puntos si utiliza correctamente el macillo, golpeando las teclas de modo conveniente pero no reproduce la secuencia correcta 	- 0 punto si golpea al azar
PUNTUACIONES DE LOS TEST IV MEMORIA VERBAL Hay dos partes: 	Palabras y frases. 	Puntuación: en los elementos 1 a 4 se concede un punto por cada palabra repetida, deduciendo un punto si se altera la secuencia. Si hay omisión, se puntúa por el numero de palabras repetidas. 	En los elementos 5 a 6 la puntuación se basa en la repetición de las palabras subrayadas. Se concede un punto por cada palabra subrayada. 	 Cuento  	Puntuación: el relato se divide en 11 elementos y cada uno de ellos se le puntúa:  	- 1 punto si acierta con mayor o menor precisión 	- 0 puntos si dice lo contrario.
PUNTUACIONES DE LOS TEST V ORIENTACIÓN DERECHA- IZQUIERDA        -1 punto por cada elemento(o cada parte de elemento, si este tiene 2) contestado correctamente COORDINACIÓN DE PIERNAS Puntuación: (ejemplo: caminar hacia atrás) 	- 2 puntos si el niño da cinco o más pasos que sean más largos que el propio niño. El niño debe levantar los pies del suelo (no arrastrarlos) y no debe balancear sus brazos para mantener el equilibrio 	- 1 punto si da entre dos y cuatro pasos que sean, si desliza los pies o entrecruza los pasos, es decir, si estos no van suficientemente alineados hacia atrás o si tiene un equilibrio deficiente. 	- 0 puntos si no son capaces de dar un paso hacia atrás
PUNTUACIONES DE LOS TEST VI COORDINACIÓN DE BRAZOS botar la pelota: El número de botes se transforma en números según la siguiente tabla: Nº botesPuntuación 15712-1469-1156-843-53221100 atrapar la bolsa 1 punto por cada vez que coja la bolsa (con una o ambas manos) tiro al blanco 2 puntos: por cada vez que la bolas, lanzada por la mano que le corresponde, pasa a través del agujero o queda colgada del borde del mismo. 1 punto: cada vez que la bolsa, lanzada por la mano elegida para este elemento, dé en la pantalla sin pasar ni quedarse apoyada en el borde del agujero. Si la bolsa toca la pared o el suelo y luego toca el blanco, la puntuación será 0.
PUNTUACIONES DE LOS TEST VII ACCIÓN IMITATIVA 1 punto por cada imitación correcta. COPIA DE DIBUJOS Se le adjudicarán los puntos según  se parezcan más o menos al dibujo y en relación a unos dibujos estandard del test. DIBUJO DE UN NIÑO Se evaluará según el grado de consecución de las distintas partes, también en base a unos dibujos estandard del test. MEMORIA NEMÉRICA Series en orden directo 2 puntos: por la repetición correcta en el intento 1. 1 punto: por la repetición correcta en el intento 2. Series en orden inverso 2 puntos: por la repetición correcta en el intento 1. 1 punto: por la repetición correcta en el intento 2.
PUNTUACIONES DE LOS TEST VIII FLUENCIA VERBAL 1 Punto por cada respuesta aceptable, hasta un máximo de 9 en cada elemento. RECUENTO Y DISTRIBUCIÓN Se realiza distintas formaciones con grupos encima de las dos cartulinas blancas y se le pide que haga conjuntos.1 punto por cada respuesta correcta OPUESTOS Se van nombrando una serie de adjetivos y el niño tiene que decir el opuesto. Se le concederá un punto por cada respuesta correcta. FORMACIÓN DE CONCEPTOS Con un conjunto de bloques de diferentes figuras (triangulo, Cuadrado y circulo)  de diferentes tamaños (grande y pequeño) y de diferentes colores (azul, amarillo y rojo) se le pide que los diferencie según las preguntas del examinador. Se le concederá 1 punto por cada respuesta correcta.
NORMAS DE CORRECCIÓN Comprobar que se concedido y anotado la puntuación correspondiente a los elementos muy fáciles que no ha sido necesario aplicar.  obtener la puntuación directa de cada test (o parte del test) y registrarla en la correspondiente casilla de total. Si esta casilla tiene una trama blanca (como en el test 1, no son necesarios más cálculos en este test o parte del test. Si la casilla de total NO está tramada en blanco, es preciso realizar una de las operaciones siguientes: Multiplicar la puntuación directa total por ½ y anotar el producto en la correspondiente casilla blanca. Redondear siempre los resultados decimales al entero superior ( esto ocurre en el test 2 y en la parte 1 del test 7. Multiplicar la puntuación directa total y anotar el producto en la correspondiente casilla blanca (en los test 5 y 17 y en la parte 2 del test 14). Combinar la puntuación directa total con otras y registrar su suma en la correspondiente casilla blanca (en los test 4 y 10). .º
NORMAS DE CORRECCIÓN II 4.     Trasladar las puntuaciones directas ponderadas desde las casillas blancas del cuadernillo de anotación a la página de resumen y perfil del cuadernillo de anotación. Se anota la puntuación que corresponde a cada test en su casilla en la columna de PD (puntuación directa). Posteriormente esta puntuación se traslada a aquellas casillas que aparezcan en la misma fila. La puntuación directa ponderada se usa solo si el niño tiene cinco años o más. Cuando se trate de niños más pequeños, se dejará la casilla en blanco, incluso si se le ha aplicado este test. 5.     Sumar las puntuaciones de cada una de las cinco columnas (V,PM,N,M y Mot) y anotar el resultado en la casilla de puntuación directa ponderada compuesta de la base de las columnas.
NORMAS DE CORRECCIÓN III 6.Obtener de la puntuación directa compuesta de la escala general cognitiva, sumando las puntuaciones directas compuestas de V+PM+ N y anotar el total de la casilla correspondiente (general cognitiva). Es importante recalcar que se suman las puntuaciones directas ponderadas y no las típicas. 7. Trasladar las puntuaciones directas en cada una de las escalas a la columna “puntuación directa” del recuadro que aparece en la parte inferior de la página de resumen y perfil. 8. Trasladar  los valores en puntuaciones típicas obtenidas al perfil que aparece

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracciones, decimales y porcentajes
Fracciones, decimales y porcentajesFracciones, decimales y porcentajes
Fracciones, decimales y porcentajesPablo Martinez
 
2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemática2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemáticaAndrea Leal
 
Conclusioneslecturas
ConclusioneslecturasConclusioneslecturas
ConclusioneslecturasIris Loya
 
Lecturas ultima unidad
Lecturas ultima unidadLecturas ultima unidad
Lecturas ultima unidadIris Loya
 
De la multip a la división.
De la multip a la división.De la multip a la división.
De la multip a la división.Alejandra
 
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejasWilman Amor
 
4º básico unidad 4 matemática
4º básico unidad 4 matemática4º básico unidad 4 matemática
4º básico unidad 4 matemáticaAndrea Leal
 
Problemas aplicando los pasos de polya.
Problemas aplicando los pasos de polya.Problemas aplicando los pasos de polya.
Problemas aplicando los pasos de polya.Paulette23
 
Planeacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdesPlaneacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdesItzel Valdes
 
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.Ivonne Muñoz
 
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de laDiap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de laEvelyn Herrera
 
Plan y programas de primaria
Plan y programas de primariaPlan y programas de primaria
Plan y programas de primariavanessa3333
 

La actualidad más candente (20)

Fracciones, decimales y porcentajes
Fracciones, decimales y porcentajesFracciones, decimales y porcentajes
Fracciones, decimales y porcentajes
 
Operaciones tercer grado
Operaciones tercer gradoOperaciones tercer grado
Operaciones tercer grado
 
2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemática2º básico unidad 1 matemática
2º básico unidad 1 matemática
 
Operaciones primer grado
Operaciones primer gradoOperaciones primer grado
Operaciones primer grado
 
Conclusioneslecturas
ConclusioneslecturasConclusioneslecturas
Conclusioneslecturas
 
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
 
Lecturas ultima unidad
Lecturas ultima unidadLecturas ultima unidad
Lecturas ultima unidad
 
De la multip a la división.
De la multip a la división.De la multip a la división.
De la multip a la división.
 
Tratamiento de la informacion leer graficos de barras
Tratamiento de la informacion leer graficos de barrasTratamiento de la informacion leer graficos de barras
Tratamiento de la informacion leer graficos de barras
 
Fracciones primaria 3
Fracciones primaria 3Fracciones primaria 3
Fracciones primaria 3
 
Tratamiento de la información tercer grado
Tratamiento de la información tercer gradoTratamiento de la información tercer grado
Tratamiento de la información tercer grado
 
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas(Rey)   test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
(Rey) test de copia y reproduccion de memoria de figuras geometricas complejas
 
4º básico unidad 4 matemática
4º básico unidad 4 matemática4º básico unidad 4 matemática
4º básico unidad 4 matemática
 
Ppt taller matematica
Ppt taller matematicaPpt taller matematica
Ppt taller matematica
 
Problemas aplicando los pasos de polya.
Problemas aplicando los pasos de polya.Problemas aplicando los pasos de polya.
Problemas aplicando los pasos de polya.
 
Planeacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdesPlaneacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdes
 
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
 
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de laDiap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
 
Plan y programas de primaria
Plan y programas de primariaPlan y programas de primaria
Plan y programas de primaria
 

Similar a Test de psicomo

EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
EXAMEN PRUEBASII (1).pdfEXAMEN PRUEBASII (1).pdf
EXAMEN PRUEBASII (1).pdfStephanieSosa28
 
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolarTest de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolarKrmn Riipoll
 
Interpretatcaion test inteligencia.pdf
Interpretatcaion test inteligencia.pdfInterpretatcaion test inteligencia.pdf
Interpretatcaion test inteligencia.pdfssuser6c9061
 
escala de inteligencia de Wechsler para preescolares
escala de inteligencia de Wechsler para preescolaresescala de inteligencia de Wechsler para preescolares
escala de inteligencia de Wechsler para preescolaresPaolaAvilaDaz
 
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°Soledad Montaldo Alarcón
 
3 sumas descomponiendo
3  sumas descomponiendo3  sumas descomponiendo
3 sumas descomponiendoWilber Quispe
 
3 sumas descomponiendo
3  sumas descomponiendo3  sumas descomponiendo
3 sumas descomponiendoWilber Quispe
 
Sesion matematica sumas descomponiendo
Sesion matematica  sumas descomponiendoSesion matematica  sumas descomponiendo
Sesion matematica sumas descomponiendoHenrryMurayariParede
 
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Planeacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdesPlaneacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdesItzel Valdes
 

Similar a Test de psicomo (20)

Practica5g3.ppt
Practica5g3.pptPractica5g3.ppt
Practica5g3.ppt
 
Práctica motricidad fina
Práctica motricidad finaPráctica motricidad fina
Práctica motricidad fina
 
Practica5g3.ppt
Practica5g3.pptPractica5g3.ppt
Practica5g3.ppt
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
EXAMEN PRUEBASII (1).pdfEXAMEN PRUEBASII (1).pdf
EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
 
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolarTest de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
 
Wisc iii Administracion
Wisc iii  AdministracionWisc iii  Administracion
Wisc iii Administracion
 
Interpretatcaion test inteligencia.pdf
Interpretatcaion test inteligencia.pdfInterpretatcaion test inteligencia.pdf
Interpretatcaion test inteligencia.pdf
 
ManualesTest.pdf
ManualesTest.pdfManualesTest.pdf
ManualesTest.pdf
 
escala de inteligencia de Wechsler para preescolares
escala de inteligencia de Wechsler para preescolaresescala de inteligencia de Wechsler para preescolares
escala de inteligencia de Wechsler para preescolares
 
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
 
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
 
49694929 instructivo-test-5-6
49694929 instructivo-test-5-649694929 instructivo-test-5-6
49694929 instructivo-test-5-6
 
3 sumas descomponiendo
3  sumas descomponiendo3  sumas descomponiendo
3 sumas descomponiendo
 
3 sumas descomponiendo
3  sumas descomponiendo3  sumas descomponiendo
3 sumas descomponiendo
 
Sesion matematica sumas descomponiendo
Sesion matematica  sumas descomponiendoSesion matematica  sumas descomponiendo
Sesion matematica sumas descomponiendo
 
Sesion patrones aditivos
Sesion patrones aditivosSesion patrones aditivos
Sesion patrones aditivos
 
CREA1.ppt
CREA1.pptCREA1.ppt
CREA1.ppt
 
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
 
Planeacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdesPlaneacionmatematicas valdes
Planeacionmatematicas valdes
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Test de psicomo

  • 1.
  • 2.
  • 3. FICHA TÉCNICA Ámbito de aplicación: Dos años y medio a ocho años y medio. Duración: Con niños menores de 5 años es aproximadamente de 45 minutos, a partir de esa edad es de alrededor de una hora. Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño. Baremación: Escala de puntuaciones típicas según la edad del niño ( en intervalos de medio año hasta los 5 años y medio y de un año posteriormente) obteniéndose a partir de una amplia y representativa muestra española.
  • 4. FICHA TÉCNICA Material: Manual Cuadernillos de anotación. Cuaderno de láminas (para las pruebas Memoria pictórica, parte I de Vocabulario, Orientación derecha izquierda y Copia de dibujos) 12 cubos (para las pruebas Construcción con cubos y Recuento y distribución). 6 Rompecabezas. 1 xilófono y macillo. 1 cinta de tela. 1 cilindro de plástico. 12 piezas para Formación de conceptos. 2 cartulinas blancas. 1 pelota de goma, 1 saquito, una pantalla para ”tiro al blanco” y cinta adhesiva.
  • 5. CARACTERÍSTICAS El MSCA está compuesto por 6 escalas: Escala verbal. evalúa la aptitud del niño para entender y procesar los estímulos verbales y expresar verbalmente sus pensamientos. También indica la madurez de sus conceptos verbales. Escala perceptivo-manipulativa: Evalúa, mediante la manipulación de materiales concretos, la coordinación visiomotora y el razonamiento no verbal. Escala numérica. Evalúa la facilidad del niño para los números y su comprensión de términos cuantitativos. Escala de memoria: Evalúa la memoria inmediata del niño, mediante un amplio espectro de estímulos visuales y auditivos. Escala general cognitiva (incluye la verbal, la perceptivo-manipulativa y la numérica): Evalúa el razonamiento del niño, la formación de conceptos y la memoria, tanto cuando resuelve problemas verbales y numéricos como cuando manipula materiales concretos. Escala de motricidad: Evalúa la coordinación motora del niño tanto en tareas motoras finas como gruesa.
  • 6. TEST DE LAS ESCALAS Construcción con cubos. Rompecabezas. Memoria pictórica. Vocabulario. Cálculo. Secuencia de golpeo. memoria verbal. orientación derecha-izquierda. Coordinación de piernas
  • 7. TEST DE LAS ESCALAS II 1O. Coordinación de brazos. 11. Acción imitativa. 12. Copia de dibujos. 13. Dibujo de un niño. 14. Memoria numérica. 15. Fluencia verbal. 16. Recuento y distribución. 17. Opuestos. 18. Formación de conceptos
  • 10.
  • 13. PUNTUACIONES DE LOS TEST I CONSTRUCCIÓN CON CUBOS: 3 puntos por una torre de seis cubos 2 puntos por una torre de cuatro o cinco cubos 1 punto por una torre de dos o tres cubos ROMPECABEZAS 1 punto si tiene éxito en el primer intento 0 puntos si es necesaria una demostración MEMORIA PICTÓRICA - 1 punto por cada objeto recordado correctamente.
  • 14. PUNTUACIONES DE LOS TEST II VOCABULARIO Dos partes: - Vocabulario pictórico. Puntuación: 1 punto por cada lámina en que el sujeto de una respuesta aceptable. - Vocabulario oral Puntuación: - 2 puntos si da algún sinónimo - 0 cuando no sabe como definirla. - 1 punto cuando la respuesta tenga un valor claramente intermedio entre 2 y 0 puntos CÁLCULO 1 punto por cada respuesta correcta.
  • 15. PUNTUACIONES DE LOS TEST III SECUENCIA DE GOLPEO - 2 puntos si reproduce la secuencia correctamente. - 1 puntos si utiliza correctamente el macillo, golpeando las teclas de modo conveniente pero no reproduce la secuencia correcta - 0 punto si golpea al azar
  • 16. PUNTUACIONES DE LOS TEST IV MEMORIA VERBAL Hay dos partes: Palabras y frases. Puntuación: en los elementos 1 a 4 se concede un punto por cada palabra repetida, deduciendo un punto si se altera la secuencia. Si hay omisión, se puntúa por el numero de palabras repetidas. En los elementos 5 a 6 la puntuación se basa en la repetición de las palabras subrayadas. Se concede un punto por cada palabra subrayada. Cuento Puntuación: el relato se divide en 11 elementos y cada uno de ellos se le puntúa: - 1 punto si acierta con mayor o menor precisión - 0 puntos si dice lo contrario.
  • 17. PUNTUACIONES DE LOS TEST V ORIENTACIÓN DERECHA- IZQUIERDA -1 punto por cada elemento(o cada parte de elemento, si este tiene 2) contestado correctamente COORDINACIÓN DE PIERNAS Puntuación: (ejemplo: caminar hacia atrás) - 2 puntos si el niño da cinco o más pasos que sean más largos que el propio niño. El niño debe levantar los pies del suelo (no arrastrarlos) y no debe balancear sus brazos para mantener el equilibrio - 1 punto si da entre dos y cuatro pasos que sean, si desliza los pies o entrecruza los pasos, es decir, si estos no van suficientemente alineados hacia atrás o si tiene un equilibrio deficiente. - 0 puntos si no son capaces de dar un paso hacia atrás
  • 18. PUNTUACIONES DE LOS TEST VI COORDINACIÓN DE BRAZOS botar la pelota: El número de botes se transforma en números según la siguiente tabla: Nº botesPuntuación 15712-1469-1156-843-53221100 atrapar la bolsa 1 punto por cada vez que coja la bolsa (con una o ambas manos) tiro al blanco 2 puntos: por cada vez que la bolas, lanzada por la mano que le corresponde, pasa a través del agujero o queda colgada del borde del mismo. 1 punto: cada vez que la bolsa, lanzada por la mano elegida para este elemento, dé en la pantalla sin pasar ni quedarse apoyada en el borde del agujero. Si la bolsa toca la pared o el suelo y luego toca el blanco, la puntuación será 0.
  • 19. PUNTUACIONES DE LOS TEST VII ACCIÓN IMITATIVA 1 punto por cada imitación correcta. COPIA DE DIBUJOS Se le adjudicarán los puntos según se parezcan más o menos al dibujo y en relación a unos dibujos estandard del test. DIBUJO DE UN NIÑO Se evaluará según el grado de consecución de las distintas partes, también en base a unos dibujos estandard del test. MEMORIA NEMÉRICA Series en orden directo 2 puntos: por la repetición correcta en el intento 1. 1 punto: por la repetición correcta en el intento 2. Series en orden inverso 2 puntos: por la repetición correcta en el intento 1. 1 punto: por la repetición correcta en el intento 2.
  • 20. PUNTUACIONES DE LOS TEST VIII FLUENCIA VERBAL 1 Punto por cada respuesta aceptable, hasta un máximo de 9 en cada elemento. RECUENTO Y DISTRIBUCIÓN Se realiza distintas formaciones con grupos encima de las dos cartulinas blancas y se le pide que haga conjuntos.1 punto por cada respuesta correcta OPUESTOS Se van nombrando una serie de adjetivos y el niño tiene que decir el opuesto. Se le concederá un punto por cada respuesta correcta. FORMACIÓN DE CONCEPTOS Con un conjunto de bloques de diferentes figuras (triangulo, Cuadrado y circulo) de diferentes tamaños (grande y pequeño) y de diferentes colores (azul, amarillo y rojo) se le pide que los diferencie según las preguntas del examinador. Se le concederá 1 punto por cada respuesta correcta.
  • 21. NORMAS DE CORRECCIÓN Comprobar que se concedido y anotado la puntuación correspondiente a los elementos muy fáciles que no ha sido necesario aplicar. obtener la puntuación directa de cada test (o parte del test) y registrarla en la correspondiente casilla de total. Si esta casilla tiene una trama blanca (como en el test 1, no son necesarios más cálculos en este test o parte del test. Si la casilla de total NO está tramada en blanco, es preciso realizar una de las operaciones siguientes: Multiplicar la puntuación directa total por ½ y anotar el producto en la correspondiente casilla blanca. Redondear siempre los resultados decimales al entero superior ( esto ocurre en el test 2 y en la parte 1 del test 7. Multiplicar la puntuación directa total y anotar el producto en la correspondiente casilla blanca (en los test 5 y 17 y en la parte 2 del test 14). Combinar la puntuación directa total con otras y registrar su suma en la correspondiente casilla blanca (en los test 4 y 10). .º
  • 22. NORMAS DE CORRECCIÓN II 4. Trasladar las puntuaciones directas ponderadas desde las casillas blancas del cuadernillo de anotación a la página de resumen y perfil del cuadernillo de anotación. Se anota la puntuación que corresponde a cada test en su casilla en la columna de PD (puntuación directa). Posteriormente esta puntuación se traslada a aquellas casillas que aparezcan en la misma fila. La puntuación directa ponderada se usa solo si el niño tiene cinco años o más. Cuando se trate de niños más pequeños, se dejará la casilla en blanco, incluso si se le ha aplicado este test. 5. Sumar las puntuaciones de cada una de las cinco columnas (V,PM,N,M y Mot) y anotar el resultado en la casilla de puntuación directa ponderada compuesta de la base de las columnas.
  • 23. NORMAS DE CORRECCIÓN III 6.Obtener de la puntuación directa compuesta de la escala general cognitiva, sumando las puntuaciones directas compuestas de V+PM+ N y anotar el total de la casilla correspondiente (general cognitiva). Es importante recalcar que se suman las puntuaciones directas ponderadas y no las típicas. 7. Trasladar las puntuaciones directas en cada una de las escalas a la columna “puntuación directa” del recuadro que aparece en la parte inferior de la página de resumen y perfil. 8. Trasladar los valores en puntuaciones típicas obtenidas al perfil que aparece