SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Y CONTABILIDAD
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Asignatura:
TEORIA Y MODELOS DE MOTIVACION
Profesora:
Verónica Tejedor
Integrantes:
Yailin Gonzalez 8-995-245
Genesis Gómez 8-995-377
Leydis Godoy 8-996-536
Rachel Robinson 8-908-1630
Fecha de entrega:15 de junio del 2022
Introducción
Hablaremos De lo visto hasta ahora, se podría argumentar que el pilar
fundamental del Condicionamiento Instrumental es la consecuencia de
una conducta, siendo su mayor referente el Refuerzo Instrumental o
Reforzador. Pero……. ¿Qué es un Reforzador? ¿Por qué refuerza un
Reforzador? ¿Qué es lo que hace que un Reforzador sea un
Reforzador? de todos los sucesos tras realizar cierta conducta
recibimos un premio o recompensa, es mucho más probable que la
volvamos a repetir. Tras este principio, que nos puede parecer tan
evidente, se encuentran toda una serie de hipótesis y teorías
estudiadas y debatidas a lo largo de la historia de la psicología.
Problema y solución
Problema: Dificultad al acceso a la información:
Las empresas almacenan en su día a día mucha cantidad de
información en diferentes soportes: documentación de proyectos,
propuestas comerciales, albaranes, recibos de compras, etcétera.
Unos pueden tener un uso documental y necesitarán ser consultados
para el buen desarrollo de las funciones de la empresa. Otros
simplemente necesitan ser conservados de forma segura.
La falta de un sistema adecuado de gestión documental puede hacer
que los equipos tengan problemas a la hora de encontrar la
información relevante para llevar a cabo sus proyectos (o incluso
saber que esta información existe).
También, la falta de un sistema para organizar y almacenar la
información de forma adecuada plantea problemas de seguridad. A
falta de políticas claras, la información se almacenará de forma
informal y se enviará en muchos casos por email a colaboradores
externos o internos, con los riesgos que ello conlleva.
SOLUCIÓN: A la hora de aprovechar y gestionar la gran cantidad de
información y creciente volumen de documentos, una empresa
necesitará contar con un software que les asegure estas
funcionalidades:
 Un sistema capaz de indexar y localizar la información necesaria
a los equipos que la necesiten.
 Un control de versiones para garantizar la trazabilidad
documental.
 Un control de accesos con determinados roles cada uno con
unas necesidades y un poder de acceso y edición determinados.
 La posibilidad de compartir información de forma segura con
colaboradores externos e internos.
 La posibilidad de prescindir totalmente del papel y potenciar
soluciones digitales que permitan ahorro de espacio de
almacenaje.
 Soluciones de colaboración documental entre equipos.
 Acceso seguro desde determinados aparatos o IPs.
Teoría del Reforzamiento
La teoría del refuerzo es aquella que se centra
en señalar que el comportamiento del ser
humano está condicionado por los refuerzos, los
estímulos que hacen que determinadas
conductas se repitan o no. Por ejemplo,
refuerzos positivos o negativos.
La teoría del refuerzo se centra en cómo se
comporta un individuo teniendo en cuenta los
estímulos que recibe. Las recompensas o la
ausencia de estas pueden ser aspectos determinantes para Skinner comenzó con
sus investigaciones en el entorno animal y se dio cuenta entonces que el
reforzamiento tenía mucho que ver en el comportamiento de estos. Posteriormente,
trasladó sus experimentos al ámbito
humano y descubrió que sucedía lo mismo.
Esta teoría está vigente en el mundo de
la psicología. B.F. Skinner también
desarrolló otra serie de teorías, cuya base
es el reforzamiento, en las que trataba de
establecer técnicas para mejorar la calidad
de vida de las personas y potenciar su
felicidad. No estuvieron exentas de críticas
en su momento, pero ya anticipaban temas
de interés tan importantes como
el desarrollo personal.
¿Cuáles son las características principales de la teoría del
refuerzo?
Estas son las características más destacadas de la teoría del refuerzo:
 Es importante conocer de antemano el tipo de gratificación o recompensa
que valora una persona. Cada individuo tiene diferentes gustos y utilizar
reforzadores positivos o negativos significa conocer qué es lo que más atrae
a un individuo para que esta técnica sea eficaz.
 La teoría del refuerzo se basa en utilizar reforzadores positivos o negativos
con el objetivo de potenciar una conducta.
 El comportamiento humano y el animal pueden verse modificados por el uso
de reforzadores. Es algo que constató Skinner en sus investigaciones. Por lo
tanto, estos estímulos positivos o no van a tener una gran influencia en el
comportamiento de un ser vivo.
 Esta teoría tiene muy en cuenta el entorno, el medio ambiente y los estímulos
que se dan alrededor del individuo.
Refuerzo negativo y positivo
Para Skinner existen dos tipos de refuerzo:
positivo y negativo. Las diferencias más
destacadas que existen entre ellos son las
siguientes:
 Refuerzo positivo: Es aquel que tiene
como objetivo potenciar la conducta de un
individuo. Son gratificaciones o
recompensas que alientan al ser humano a
repetir determinadas conductas, ya que
tras la realización de estas obtendrán algo
beneficioso.
 Refuerzo negativo: Al contrario de lo que
pueda parecer de manera inicial, no se trata
de castigar al individuo o aplicarle métodos
invasivos en relación con su comportamiento.
En este tipo de reforzadores lo que se hace es
suprimir aquellas consecuencias o cuestiones
que no resultan demasiado atractivas para
una persona. Por ejemplo, si un niño saca
buenas notas no tendrá que recoger la mesa
durante un mes. Está claro que previamente
se decidirá lo que hay que eliminar teniendo
en cuenta los gustos del menor en lo que
respecta a este ejemplo en concreto.
Ejemplo de la teoría del refuerzo
 Cuando se pretende que una persona repita una conducta deseada se
pueden utilizar diferentes reforzadores atendiendo a sus características
positivas o negativas.
 Un niño que ha terminado el curso con excelentes notas y un buen
comportamiento recibe una bicicleta como recompensa. Eso sería un
refuerzo positivo por el trabajo realizado y con la idea de que siga llevándolo
a cabo.
 Un universitario que ha terminado la carrera con un buen expediente no
tendrá que trabajar ese verano para tener un sueldo extra para sus
necesidades. Aquí aparece el refuerzo negativo, ya que se suprime algo que
no resulta demasiado atractivo para este individuo, pero que ha significado
un elemento para esforzarse en sus estudios.
Conclusión
Las Teorías del Reforzamiento nos ayudan a intuir cómo debemos elegir los
reforzadores en un caso concreto, ya que todas son correctas hasta cierto punto, y
entre todas cubren la mayoría de los reforzadores hasta ahora descubiertos
(Rachlin, 1977 en Cruz- Feliú, 1994).
La teoría de reforzamiento de B.F. Skinner sostiene que para la motivación de los
empleados no es necesario ni entender sus necesidades, como proponen las
teorías del contenido de la motivación, ni tampoco entender las razones por las
cuales los empleados eligen satisfacerlas, tal como proponen las teorías del
proceso de la motivación.
En cambio, Skinner propone que el administrador solo necesita entender la
relación entre las conductas y sus consecuencias para poder crear condiciones de
trabajo que alienten las conductas deseables y desalientes las indeseables. El
comportamiento se aprende mediante sus consecuencias positivas o negativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
Sofylutqm
 
PROGRAMACIÓN LINEAL.
PROGRAMACIÓN LINEAL.PROGRAMACIÓN LINEAL.
PROGRAMACIÓN LINEAL.
Elyzabeth Tarco
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
Mariana Castro
 
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
John Bates Clark
John Bates ClarkJohn Bates Clark
John Bates Clark
Gissela
 
Creatividad e innovacion empresarial w
Creatividad e innovacion empresarial wCreatividad e innovacion empresarial w
Creatividad e innovacion empresarial w
Esther Beiker
 
2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica
ITL
 
Guia I
Guia IGuia I
Preguntas para análisis cap.3
Preguntas para análisis  cap.3Preguntas para análisis  cap.3
Preguntas para análisis cap.3
EDVIN VALLE
 
Produccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejerciciosProduccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejercicios
esliavendano
 
Metodo la esquina noroeste
Metodo la esquina noroesteMetodo la esquina noroeste
Metodo la esquina noroeste
alvarez1285
 
INGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICAINGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICA
genesis-narvaez1
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
KELLYJOIS8
 
Programacion lineal 2014
Programacion lineal 2014Programacion lineal 2014
Programacion lineal 2014
doreligp21041969
 
Ejercio resuelto
Ejercio resueltoEjercio resuelto
Ejercio resuelto
Manuel Bedoya D
 
Guía adicional del tema 4 análisis de sensibilidad
Guía adicional del tema 4 análisis de sensibilidadGuía adicional del tema 4 análisis de sensibilidad
Guía adicional del tema 4 análisis de sensibilidad
SistemadeEstudiosMed
 
2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal
Herculano Smith
 
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
Ejercicios resueltos io 1   parte 1Ejercicios resueltos io 1   parte 1
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
fzeus
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
La cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaLa cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbelta
Kátherin Romero F
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
PROGRAMACIÓN LINEAL.
PROGRAMACIÓN LINEAL.PROGRAMACIÓN LINEAL.
PROGRAMACIÓN LINEAL.
 
AXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIAAXIOMAS DE PREFERENCIA
AXIOMAS DE PREFERENCIA
 
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
005. fijacion de_precios_y_competencia-rev.1
 
John Bates Clark
John Bates ClarkJohn Bates Clark
John Bates Clark
 
Creatividad e innovacion empresarial w
Creatividad e innovacion empresarial wCreatividad e innovacion empresarial w
Creatividad e innovacion empresarial w
 
2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica2.2.3 la sinéctica
2.2.3 la sinéctica
 
Guia I
Guia IGuia I
Guia I
 
Preguntas para análisis cap.3
Preguntas para análisis  cap.3Preguntas para análisis  cap.3
Preguntas para análisis cap.3
 
Produccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejerciciosProduccion+ +ejercicios
Produccion+ +ejercicios
 
Metodo la esquina noroeste
Metodo la esquina noroesteMetodo la esquina noroeste
Metodo la esquina noroeste
 
INGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICAINGENIERIA ECONOMICA
INGENIERIA ECONOMICA
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Programacion lineal 2014
Programacion lineal 2014Programacion lineal 2014
Programacion lineal 2014
 
Ejercio resuelto
Ejercio resueltoEjercio resuelto
Ejercio resuelto
 
Guía adicional del tema 4 análisis de sensibilidad
Guía adicional del tema 4 análisis de sensibilidadGuía adicional del tema 4 análisis de sensibilidad
Guía adicional del tema 4 análisis de sensibilidad
 
2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal2 modelos de programación lineal
2 modelos de programación lineal
 
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
Ejercicios resueltos io 1   parte 1Ejercicios resueltos io 1   parte 1
Ejercicios resueltos io 1 parte 1
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
 
La cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbeltaLa cadena de suministro esbelta
La cadena de suministro esbelta
 

Similar a trabajo teorias de reforzamiento.docx

Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Javier Juliac
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Javier Juliac
 
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nuevaClase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Javier Juliac
 
3.6 teoria de la motivacion
3.6 teoria de la motivacion3.6 teoria de la motivacion
3.6 teoria de la motivacion
Carlos Lopez
 
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptxGRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
MarianaOrnellaVallad
 
Negocios
Negocios Negocios
Administracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conducta
Administracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conductaAdministracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conducta
Administracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conducta
Vladimir Peñaranda
 
La motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento Organizacional
La motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento OrganizacionalLa motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento Organizacional
La motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento Organizacional
alexanderaular
 
La motivacion y sus aplicaciones
La motivacion y sus aplicacionesLa motivacion y sus aplicaciones
La motivacion y sus aplicaciones
alexanderaular
 
08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)
Pame2401
 
Conceptos de la Motivacion.pptx
Conceptos de la Motivacion.pptxConceptos de la Motivacion.pptx
Conceptos de la Motivacion.pptx
MaxCreaMente
 
08 actividad de aprendizaje
08   actividad de aprendizaje08   actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
César Ychillumpa
 
2. MotivacióN
2. MotivacióN2. MotivacióN
2. MotivacióN
sena
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
danvefa
 
Planificación de clases con tic
Planificación de clases con ticPlanificación de clases con tic
Planificación de clases con tic
Sergiño Lazcano
 
Teorías de motivación
Teorías de motivaciónTeorías de motivación
Teorías de motivación
gabv1998
 
Maitane guadalupe
Maitane guadalupeMaitane guadalupe
Maitane guadalupe
serviciodesecretariado
 
Maitane Guadalupe
Maitane GuadalupeMaitane Guadalupe
Maitane Guadalupe
serviciodesecretariado
 
Como motivar a los empleados
Como motivar a los empleadosComo motivar a los empleados
Como motivar a los empleados
Luis Villafranca
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
luisyuquilema
 

Similar a trabajo teorias de reforzamiento.docx (20)

Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
 
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nuevaClase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
Clase3 a ul liderazgo sep 2011 nueva
 
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nuevaClase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
Clase3 a ul_liderazgo_sep_2011_nueva
 
3.6 teoria de la motivacion
3.6 teoria de la motivacion3.6 teoria de la motivacion
3.6 teoria de la motivacion
 
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptxGRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
GRUPO 3 TEORIAS MOTIVACIONALES.pptx
 
Negocios
Negocios Negocios
Negocios
 
Administracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conducta
Administracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conductaAdministracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conducta
Administracion gestion comportamiento_organizacional_modificacion_conducta
 
La motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento Organizacional
La motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento OrganizacionalLa motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento Organizacional
La motivacion y sus aplicaciones-UGMA- comportamiento Organizacional
 
La motivacion y sus aplicaciones
La motivacion y sus aplicacionesLa motivacion y sus aplicaciones
La motivacion y sus aplicaciones
 
08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)
 
Conceptos de la Motivacion.pptx
Conceptos de la Motivacion.pptxConceptos de la Motivacion.pptx
Conceptos de la Motivacion.pptx
 
08 actividad de aprendizaje
08   actividad de aprendizaje08   actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
2. MotivacióN
2. MotivacióN2. MotivacióN
2. MotivacióN
 
Motivació..[1]
Motivació..[1]Motivació..[1]
Motivació..[1]
 
Planificación de clases con tic
Planificación de clases con ticPlanificación de clases con tic
Planificación de clases con tic
 
Teorías de motivación
Teorías de motivaciónTeorías de motivación
Teorías de motivación
 
Maitane guadalupe
Maitane guadalupeMaitane guadalupe
Maitane guadalupe
 
Maitane Guadalupe
Maitane GuadalupeMaitane Guadalupe
Maitane Guadalupe
 
Como motivar a los empleados
Como motivar a los empleadosComo motivar a los empleados
Como motivar a los empleados
 
Teoría de la motivación
Teoría de la motivaciónTeoría de la motivación
Teoría de la motivación
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 

trabajo teorias de reforzamiento.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Asignatura: TEORIA Y MODELOS DE MOTIVACION Profesora: Verónica Tejedor Integrantes: Yailin Gonzalez 8-995-245 Genesis Gómez 8-995-377 Leydis Godoy 8-996-536 Rachel Robinson 8-908-1630 Fecha de entrega:15 de junio del 2022
  • 2. Introducción Hablaremos De lo visto hasta ahora, se podría argumentar que el pilar fundamental del Condicionamiento Instrumental es la consecuencia de una conducta, siendo su mayor referente el Refuerzo Instrumental o Reforzador. Pero……. ¿Qué es un Reforzador? ¿Por qué refuerza un Reforzador? ¿Qué es lo que hace que un Reforzador sea un Reforzador? de todos los sucesos tras realizar cierta conducta recibimos un premio o recompensa, es mucho más probable que la volvamos a repetir. Tras este principio, que nos puede parecer tan evidente, se encuentran toda una serie de hipótesis y teorías estudiadas y debatidas a lo largo de la historia de la psicología.
  • 3. Problema y solución Problema: Dificultad al acceso a la información: Las empresas almacenan en su día a día mucha cantidad de información en diferentes soportes: documentación de proyectos, propuestas comerciales, albaranes, recibos de compras, etcétera. Unos pueden tener un uso documental y necesitarán ser consultados para el buen desarrollo de las funciones de la empresa. Otros simplemente necesitan ser conservados de forma segura. La falta de un sistema adecuado de gestión documental puede hacer que los equipos tengan problemas a la hora de encontrar la información relevante para llevar a cabo sus proyectos (o incluso saber que esta información existe). También, la falta de un sistema para organizar y almacenar la información de forma adecuada plantea problemas de seguridad. A falta de políticas claras, la información se almacenará de forma informal y se enviará en muchos casos por email a colaboradores externos o internos, con los riesgos que ello conlleva. SOLUCIÓN: A la hora de aprovechar y gestionar la gran cantidad de información y creciente volumen de documentos, una empresa necesitará contar con un software que les asegure estas funcionalidades:  Un sistema capaz de indexar y localizar la información necesaria a los equipos que la necesiten.  Un control de versiones para garantizar la trazabilidad documental.  Un control de accesos con determinados roles cada uno con unas necesidades y un poder de acceso y edición determinados.  La posibilidad de compartir información de forma segura con colaboradores externos e internos.  La posibilidad de prescindir totalmente del papel y potenciar soluciones digitales que permitan ahorro de espacio de almacenaje.  Soluciones de colaboración documental entre equipos.  Acceso seguro desde determinados aparatos o IPs.
  • 4. Teoría del Reforzamiento La teoría del refuerzo es aquella que se centra en señalar que el comportamiento del ser humano está condicionado por los refuerzos, los estímulos que hacen que determinadas conductas se repitan o no. Por ejemplo, refuerzos positivos o negativos. La teoría del refuerzo se centra en cómo se comporta un individuo teniendo en cuenta los estímulos que recibe. Las recompensas o la ausencia de estas pueden ser aspectos determinantes para Skinner comenzó con sus investigaciones en el entorno animal y se dio cuenta entonces que el reforzamiento tenía mucho que ver en el comportamiento de estos. Posteriormente, trasladó sus experimentos al ámbito humano y descubrió que sucedía lo mismo. Esta teoría está vigente en el mundo de la psicología. B.F. Skinner también desarrolló otra serie de teorías, cuya base es el reforzamiento, en las que trataba de establecer técnicas para mejorar la calidad de vida de las personas y potenciar su felicidad. No estuvieron exentas de críticas en su momento, pero ya anticipaban temas de interés tan importantes como el desarrollo personal. ¿Cuáles son las características principales de la teoría del refuerzo? Estas son las características más destacadas de la teoría del refuerzo:  Es importante conocer de antemano el tipo de gratificación o recompensa que valora una persona. Cada individuo tiene diferentes gustos y utilizar reforzadores positivos o negativos significa conocer qué es lo que más atrae a un individuo para que esta técnica sea eficaz.  La teoría del refuerzo se basa en utilizar reforzadores positivos o negativos con el objetivo de potenciar una conducta.
  • 5.  El comportamiento humano y el animal pueden verse modificados por el uso de reforzadores. Es algo que constató Skinner en sus investigaciones. Por lo tanto, estos estímulos positivos o no van a tener una gran influencia en el comportamiento de un ser vivo.  Esta teoría tiene muy en cuenta el entorno, el medio ambiente y los estímulos que se dan alrededor del individuo. Refuerzo negativo y positivo Para Skinner existen dos tipos de refuerzo: positivo y negativo. Las diferencias más destacadas que existen entre ellos son las siguientes:  Refuerzo positivo: Es aquel que tiene como objetivo potenciar la conducta de un individuo. Son gratificaciones o recompensas que alientan al ser humano a repetir determinadas conductas, ya que tras la realización de estas obtendrán algo beneficioso.  Refuerzo negativo: Al contrario de lo que pueda parecer de manera inicial, no se trata de castigar al individuo o aplicarle métodos invasivos en relación con su comportamiento. En este tipo de reforzadores lo que se hace es suprimir aquellas consecuencias o cuestiones que no resultan demasiado atractivas para una persona. Por ejemplo, si un niño saca buenas notas no tendrá que recoger la mesa durante un mes. Está claro que previamente se decidirá lo que hay que eliminar teniendo en cuenta los gustos del menor en lo que respecta a este ejemplo en concreto. Ejemplo de la teoría del refuerzo
  • 6.  Cuando se pretende que una persona repita una conducta deseada se pueden utilizar diferentes reforzadores atendiendo a sus características positivas o negativas.  Un niño que ha terminado el curso con excelentes notas y un buen comportamiento recibe una bicicleta como recompensa. Eso sería un refuerzo positivo por el trabajo realizado y con la idea de que siga llevándolo a cabo.  Un universitario que ha terminado la carrera con un buen expediente no tendrá que trabajar ese verano para tener un sueldo extra para sus necesidades. Aquí aparece el refuerzo negativo, ya que se suprime algo que no resulta demasiado atractivo para este individuo, pero que ha significado un elemento para esforzarse en sus estudios.
  • 7. Conclusión Las Teorías del Reforzamiento nos ayudan a intuir cómo debemos elegir los reforzadores en un caso concreto, ya que todas son correctas hasta cierto punto, y entre todas cubren la mayoría de los reforzadores hasta ahora descubiertos (Rachlin, 1977 en Cruz- Feliú, 1994). La teoría de reforzamiento de B.F. Skinner sostiene que para la motivación de los empleados no es necesario ni entender sus necesidades, como proponen las teorías del contenido de la motivación, ni tampoco entender las razones por las cuales los empleados eligen satisfacerlas, tal como proponen las teorías del proceso de la motivación. En cambio, Skinner propone que el administrador solo necesita entender la relación entre las conductas y sus consecuencias para poder crear condiciones de trabajo que alienten las conductas deseables y desalientes las indeseables. El comportamiento se aprende mediante sus consecuencias positivas o negativas.