SlideShare una empresa de Scribd logo
Verdugo Patricia 
González Estefany 
Sarabia Luis Carlo 
Fernández Rosario 
Dra. Flores Wendolyn
ANEMIAS 
•Por pérdida de 
sangre 
•Hemolíticas 
•Por descenso de 
eritropoyesis 
POLICITEMIA 
TRASTORNOS 
HEMORRÁGICOS; 
DIATESIS 
HEMORRÁGICAS 
• Causados por 
anomalías de las 
paredes de los vasos 
• Relacionadas con el 
descenso del # de 
plaquetas: 
trombocitopenia 
• Relacionados con 
funciones 
plaquetarias 
defectuosas 
• Relacionadas con 
ÍNDICE
• Reducción de la masa total de eritrocitos 
circulantes por debajo de los limites normales. 
5. 4/uL hombres y 
4.8 /uL mujeres 
Relación entre el vol. celular de los 
eritrocitos y el vol. total de sangre 
Leve Moderada Severa 
Hemoglobina gr % 9 – 11 7 – 9 <7 
Hematócrito % 33 – 27 26 – 21 <20 
Fernández Rosario 
ANEMIA 
Hematócrito 
Concentración de Hb de la sangre
Estadísticas 
Fernández Rosario
Fernández Rosario
Signos y síntomas: 
Disnea 
Fatiga 
Somnolencia 
Palidez 
Cefalea Fernández Rosario
Aguda 
Fernández Rosario 
Anemia por perdida de 
sangre: 
Características de las anemias hemolíticas: 
• Pérdida de vol. intravascular, si es masiva provoca 
colapso cardiovascular, shock y muerte 
• Cuadro clínico: Depende de la velocidad de la 
hemorragia 
• Si es externa o interna 
Si el paciente sobrevive…
Vol. de sangre se restaura rápido por: desplazamiento intravascular de H2O 
desde el compartimiento del líquido intersticial 
Hemodilución y de hematócrito 
Reducción de la oxigenación la secreción de eritropoyetina desde 
Estimula la proliferación de UFC-E en médula 
5 días después la progenia de UFC-E madura y aparece como reticulocitos 
en sangre periférica 
Fernández Rosario 
El Fe de la Hb es recapturado si los eritrocitos se extravasan a los tejidos, cuando en 
las hemorragias intestinales o al exterior del cuerpo provocan pérdida de Fe y 
provocando posible deficiencia del mismo… Lo que puede impedir que se restaure 
el recuento normal de eritrocitos 
Si la hemorragia es masiva para la PA, se liberan hormonas adrenérgicas 
compensatorias y moviliza a granulocitos de la reserva marginal causando 
leucocitosis 
Los eritrocitos parecen ser normocíticos y normocrómaticos, pero si la 
producción medular se produce reticulocitosis
Crónica 
• Provoca anemia cuando: 
Fernández Rosario 
Anemia por perdida de 
sangre: 
Velocidad de 
la pérdida 
Capacidad 
regenerativa de 
la médula 
Reservas de 
Fe 
Anemia 
ferropénica
Anemias Hemolíticas 
• Destrucción prematura de y acortamiento de la vida < 120 
días (normal). 
• Concentraciones de eritropoyetina y compensador de 
eritropoyesis. 
• Acumulación de productos de degradación de la Hb liberados 
por degranulación de derivados de la Hb. 
Fernández Rosario
Puede deberse a lesiones 
mecánicas, fijación del 
complemento, parásitos 
intracelulares o factores tóxicos 
exógenos 
• Anemia 
• Hemoglobinemia 
• Hemoglobinuria 
• Hemosiderinuria 
En la mayoría de las 
anemias hemolíticas, la 
destrucción prematura de 
eritrocitos se produce 
dentro de los fagocitos 
Se debe a alteraciones que 
hacen que el eritrocito sea 
menos deformable 
• Anemia 
• Esplenomegalia 
• Ictericia
Esferocitosis Hereditaria (EH) 
• Se debe a defectos intrínsecos del esqueleto de 
la membrana de los eritrocitos que les da 
forma esférica, menos deformable y más 
vulnerable a el secuestro y destrucción en el 
bazo. 
• Prevalencia mayor en el Norte de Europa (1 x 
5,000 habitantes). 
• Patrón de herencia autosómico 
dominante en un 75% de los caso. 
Fernández Rosario
Fisiopatología 
Defecto primario 
del esqueleto de la 
membrana 
Estabilidad de la 
membrana 
Pérdida de 
membrana 
Atrapamiento 
esplénico 
Deformabilidad 
celular 
Relación 
superficie-volumen 
(Esperocitosis) 
Eritroestasia 
Glucosa pH 
Fagocitosis 
Hemólisis 
extravascular 
Fernández Rosario
Características clínicas 
• Anemia, esplenomegalia e ictericia. 
• Se presenta pocas veces tras el parto con ictericia 
importante y requiere transfusión. 
• En el 20-30% la enf. es leve y no presenta 
síntomas. 
• El diagnóstico por historia familiar, signos 
hematológicos y el análisis. 
Fernández Rosario
Enf. hemolítica debida a defectos 
enzimáticos de los eritrocitos: 
deficiencia de G6PD 
Anomalías del cortocircuito en 
la vía de la hexosa 
monofosfato o el metabolismo 
del glutatión se producen 
como consecuencia de la 
deficiencia o deterioro de la 
función enzimática reducen la 
capacidad de los eritrocitos de 
protegerse frente a lesiones 
oxidativas hemólisis. 
Fernández Rosario
Epidemiología 
Fernández Rosario 
La prevalencia 
natal es casi 
igual en todo 
el mundo, 
pero 20% 
mayor en 
países de 
mediano y 
bajo ingreso 
7.5% de la 
población 
mundial porta 
un gen 
deficiente de 
G6PD 
90% de los 
afectados 
son 
hombres 
Países más 
afectados: 
África, Asia, 
Medio Oriente, 
Mediterráneo y 
Nueva Guinea 
Mayor 
frecuencia en 
regiones 
tropicales y 
subtropicales 
Rasgo 
recesivo 
ligado a X 
Parece ser consecuencia 
del efecto protector a 
malaria por Plasmodium 
falciparum
Función de G6DP 
G6DP NADP a NADPH 
Glutatión oxidado 
a 
Glutatión reducido 
Fernández Rosario 
Reduce: 
A la vez oxida: 
Glucosa 6 fosfato 
Convierte: 
Protege frente a lesión oxidante 
catalizando degradación de 
compuestos como H2O2
Fisiopatología 
Error en 
plegamiento 
de proteínas 
G6PD 
Degradación 
proteolítica 
Semivida de 
G6PD- se 
reduce 
Eritrocitos 
maduros no 
sintetizan 
proteínas 
nuevas 
Estrés 
oxidativo 
Hemolisis 
episódica 
Fernández Rosario
Infecciones 
Causas de 
estrés 
oxidativo: 
Fármacos Alimentos 
Fernández Rosario
Hemólisis intravascular 
Niveles altos de 
oxidantes 
Deficiencia de 
G6PD 
Grupos sulfhidrilo 
reactivos en 
cadenas de 
globina 
Hemolisis 
intravascular 
Cuerpos de Heinz Desnaturalización 
Son pequeñas inclusiones, redondas y retráctiles 
que se encuentran en la periferia de las células. 
Están formados por globina desnaturalizada que se 
produce cuando se destruye la hemoglobina
Características clínicas 
Reticulocitosis 
Fernández Rosario 
Asintomático 
Anemia 
Hemoglobinemia 
Hemoglobinuria
Diagnóstico 
• Midiendo la actividad de G6PD en eritrocitos 
• Niños con antecedentes heredo-familiares 
(ictericia, esplenomegalia, anemia) 
• Pacientes con antecedentes de reacción hemolítica 
aguda (infecciones, fabismo, cualquier anemia 
hemolítica crónica no esferocítica, origen 
mediterráneo o africano) 
• Tamización antes de la concepción y neonatal 
Fernández Rosario
Enf. de células falciformes 
• Se presenta en personas de ascendencia africana. 
• Entre el 8 y 10% de los afroamericanos, son 
heterocigotos para HbS. 
• Los eritrocitos adultos normales tienen principalmente HbA (22), 
junto con pequeñas cant. de HbA2 (22) y Hb fetal (HbF; 22). 
• Esta enf. se debe por la mutación en el sexto cordón de la -globina. 
• Sustitución de residuo glutamato con residuo valina. 
• Las propiedades fisicoquímicas anormales de la Hb falciforme 
resultante (HbS) son las responsables de la enfermedad. 
Fernández Rosario 
Hemoglobinopatía hereditaria
Fisiopatología 
• Polimerización 
• Hemolisis crónica 
• Oclusiones microvasculares 
• Daño en los tejidos 
• Eritrocitos se deshidratan, se 
hacen densos y rígidos. 
Fernández Rosario
Características clínicas 
Crisis de dolor (huesos, 
pulmón, hígado, cerebro, 
bazo y pene) 
Fatiga, palidez, ictericia y 
taquicardia 
En niños: dolor abdominal 
Micro-vasos ocluidos por 
cel. anormales 
- Erección dolorosa y 
prolongada 
- Ceguera 
Problemas para pensar 
y/o confusión 
Úlceras 
Fernández Rosario
Diagnóstico 
• Análisis de DNA 
• Hemoglobina falciforme 
• Frotis de sangre periférica Cuerpos de 
Howell Jolly 
Fernández Rosario
Síndromes de talasemia 
Los síndromes de talasemia componen un 
grupo heterogéneo de trastornos causados por 
mutaciones hereditarias que disminuyen la 
síntesis de hemoglobina en el adulto, 
HbA (2 2 ) 
DEFECTOS DE LA SINTESIS DE LA GLOBINA 
Síntesis o 
disminuida de las 
cadenas normales de la 
globina alfa o beta de la 
HbA 
Las cadenas alfa son 
codificadas por dos 
parejas de genes en el 
cromosoma 16 y las 
cadenas beta por dos 
genes del cromosoma 
11 
Las talasemias mas 
importante se 
heredan por genes 
autosómico recesivos. 
Síntesis ausente o 
disminuida de las 
cadenas normales 
de la globina alfa o 
beta de la HbA 
Las cadenas alfa 
son codificadas por 
dos parejas de 
genes en el 
cromosoma 16 y las 
cadenas beta por 
dos genes del 
cromosoma 11 
Las talasemias 
mas importante se 
heredan por genes 
autosómico 
recesivos 
Sarabia Luis Carlo
Talasemia 
Las  como las talasemia ocasionan disminución de Hb 
dentro del eritrocito, lo que da lugar a una disminución del 
color (hipocromía) y del tamaño(microcítica) del eritrocito 
 TALASEMIA: Hay una 
delección o perdida total del 
gen que codifica para las 
cadenas alfa de la 
hemoglobina 
 TALASEMIA: son el 
resultados de la falta de 
síntesis de las cadenas beta 
de globina 
Los efectos de la síntesis de globina 
que van con estos trastornos, alteran 
la producción de eritrocitos y 
contribuyen a la patogenia de estos 
trastornos 
Sarabia Luis Carlo
• Mutaciones por corte y empalme. 
Son la causa más frecuente de la B+- 
talasemia. Algunas de esas mutaciones 
destruyen las uniones de corte normal 
del ARN e impiden la producción del 
ARNm normal de la B-globina, dando 
lugar a la B0-talasemia. 
• Mutaciones de la región promotora. 
Estas mutaciones reducen la 
transcripción. Sintetiza algo de B-globina 
normal, por lo que se asocian a 
la B+-talasemia. 
• Mutaciones en la terminación de la 
cadena. 
Causa más frecuente de la B0- 
talasemia. En esta categoría se incluyen 
dos subtipos de mutaciones. Ambas 
bloquean la traducción y previenen la 
síntesis de B-globina funcional. 
Las mutaciones pueden 
englobar dos categorías: 
Mutaciones Beta0, con 
ausencia de síntesis de 
Beta-globina. 
Mutaciones Beta+, que 
disminuyen la síntesis de 
Beta-globina. 
Sarabia Luis Carlo 
 Talasemia
 Talasemia 
Se pueden aplicar transfusiones de 
sangre. Al no ser tratados hay retraso de 
crecimiento y fallecen a edad temprana 
por efectos de la anemia. 
Sarabia Luis Carlo
Sarabia Luis Carlo 
 Talasemia 
Afectan a parte de África y 
sudeste Asiático y EUA 
La B-Talasemia menor es 
mas frecuente afecta 
mismos grupos étnicos, 
provocando una anemia leve
 Talasemia 
Se deben a una deficiencia 
genética que dan lugar a una 
menor síntesis o ausencia de 
cadenas  globina 
Portador silente 
Rasgo alfa talasemia 
Eritroblastosis fetal 
Sarabia Luis Carlo
Hemoglobinuria paroxística nocturna 
• Mutaciones adquiridas 
• Gen grupo A de 
complementación de 
fosfatidinocitol glucano ( PIGA) 
• 2-5 casos de incidencia en E.U.A. 
• Defecto genético adquirido 
• Células sanguíneas deficientes 
• 3 proteínas ligadas 
glucosilfosfatidilinocitol (GPI) 
• Cels sanguíneas deficientes a: 
• Factor acelerador de 
descomposición CD55 
• Inhibidor de la membrana de lisis 
reactiva CD59 
• Proteína de unión al factor C8 
Sarabia Luis Carlo
Anemia hemolítica inmunitaria 
Anticuerpos que se unen a 
eritrocitos que ocasionan su 
destrucción prematura 
Sarabia Luis Carlo
Estadísticas 
- EUA 
1:80 000 
3600 casos por 
año 
- México 
1311 casos por 
año 
Sarabia Luis Carlo
Etiología 
Ac calientes 
Aglutininas Frías 
Hemolisina fría 
Sarabia Luis Carlo
Manifestaciones clínicas 
Ac calientes Esplenomegalia 
Aglutininas frías 
Palidez, cianosis y 
fenómeno de Raynaud 
Hemolisina Fría 
Hemoglobinuria, puede 
ser mortal 
Sarabia Luis Carlo
Diagnóstico 
Coombs 
Indirecto 
Coombs 
Directo 
•Complemento 
•Ig 
•Antígeno diana 
•Temperatura 
Sarabia Luis Carlo
Tratamiento 
Fármacos 
inmunosupresores 
Esplenectomía 
Eliminación de 
fármacos 
Tx 
Sarabia Luis Carlo
Anemia hemolítica como 
consecuencia 
de un traumatismo en los 
eritrocitos 
Sarabia Luis Carlo
Etiología 
Prótesis valvulares 
Flujo turbulento + gradientes de presión = 
fuerzas de cizallamiento 
Mas en artificiales mecánicas que en 
porcinas bioprotesicas 
Estrechamiento de luz por depósito de 
Sarabia Luis Carlo 
fibrina y plaquetas 
Trastornos 
microangiopáticos 
Mas en CID, PTT, SUH, LES entre otros.
Anemia Hemolítica 
Microangiopática 
Frotis periférico de paciente con Sx urémico hemolítico con eritrocitos 
Sarabia Luis Carlo 
fragmentados
Anemias por descenso de 
eritropoyesis 
Fisiopatología 
Producción insuficiente 
Deficiencias nutricionales, 
insuficiencia renal secundaria e 
inflamación crónica 
Sarabia Luis Carlo
Anemias Megaloblásticas 
Síntesis de 
ADN 
Cambios 
morfológicos 
Sarabia Luis Carlo
Etiología 
- Ingesta inadecuada 
- Defectos de su 
absorción Multifactorial 
- Incremento de los 
requerimientos 
- Uso de fármacos 
Sarabia Luis Carlo
Fisiopatología 
Fisiopatología 
Deficiencia de 
Vitamina B 12 
Deficiencia de Folatos 
Por gastritis 
autoinmunitaria y 
consecuencia el no 
producir factor intrínseco, 
provocando deficiencia de 
vitamina B12 
Deficiencia de acido 
fólico, con mismas 
características que la 
deficiente de vitamina B12 
Sarabia Luis Carlo
Deficiencia de Vitamina B12 
Las complicaciones neurológicas asociados a la vitamina B12 son 
mas enigmáticas por que no mejoran con la ingesta de folato 
Incidencia 
prevalente en 
caucasicos, 
aunque se 
presenta en todos 
los grupos 
raciales, la 
mediana en 
personas de 60 
años 
Patogenia, puede 
deberse a un 
ataque 
autoinmunitario a 
mucosa gástrica 
Sarabia Luis Carlo
Manifestaciones clínicas 
Hipersensibilidad 
Manifestacion 
es clínicas 
Glositis 
atrófica 
Ulceracione 
s 
Percepción 
del gusto 
Ictericia 
leve 
Piel seca 
Diarrea y 
dispepsia 
Sarabia Luis Carlo
Diagnóstico 
• Exámenes de laboratorio 
• Macrociticos y ovalados 
• Palidez central 
• Recuento reticulocitos < 
Neutrófilos, hipersegmentados 
Sarabia Luis Carlo
Anemia por deficiencia de folatos 
Etiología: 
1- Descenso de 
ingesta 
2- Aumento de 
necesidades 
3- Deterioro de 
utilización 
El acido fólico no 
previene, asta podría 
exacerbar los defectos 
neurológicos típicos 
de los estados de 
deficiencia de vitamina 
B12 
Sarabia Borja Luis Carlo
Anemia por deficiencia de folatos 
Productos de 
animal 
Frutas 
Vegetales verdes 
Espárragos 
Lechuga 
Espinacas 
Limón 
Plátano 
Melón 
Hígado 
50- 200ug 
al día 
Sarabia Luis Carlo
Anemia por deficiencia de Folatos 
Etiología: 
Descenso en 
la ingesta 
Aumento de 
las 
necesidades 
Deterioro 
de la 
utilización 
Cantidad diaria 
de 
Ac. Fólico 
50- 
200ug 
Verdugo Patricia
Manifestaciones Clínicas 
Piel seca 
Ictericia leve 
Percepción del 
gusto 
Ulceraciones 
Hipersensibilidad Glositis atrófica 
Verdugo Patricia
Derivados 
del FH4 
Intermediarios en la transf. De unidades de 
C de grupos formilo y metil 
Aceptador de 
los fragmentos 
de un carbono 
Serina y Ac. 
formiminoglutamico 
1.- Síntesis de purinas 
2.- Conversión de 
Homocisteina a metionina 
3.-Síntesis de monofosfato 
desoxitimidilato 
Fragmentos de un 
carbono adq. En 
reacciones que sintetizan 
varios metabolitos 
D 
o 
n 
a 
n 
Provienen 
de 
Procesos 
metabólicos
Reducido 
por 
Se 
produce 
FH4 
1.- Síntesis de purinas 
2.- Conversión de 
Homocisteina a metionina 
Derivados 
portadores de un 
carbono 
Disponible para 
aceptar otra estruc. 
De un C y reentrar en 
la reserva de 
donantes. 
Síntesis 
de dTMP 
Necesario para 
síntesis de ADN 
Dihidrofolato Dihidrofolato 
reductasa 
Reentrar en 
reserva de 
FH4 
Se regenera a partir 
de 
Verdugo Patricia
Diagnóstico 
- Macrociticos y ovalados 
- Palidez central 
- Recuento de reticulocitos bajo 
- Neutrofilos, hipersegmentados 
Verdugo Patricia
Anemia Ferropénica 
• Etiología 
Ausencia en 
la dieta 
Alteraciones 
en la 
absorción 
Incremento 
en las 
necesidades 
Perdida 
crónica de 
sangre 
Verdugo Patricia 
Necesidad diaria de 
Hierro 
H: 7-10 mg 
M: 7-20mg
Metabolismo del Hierro 
Verdugo Patricia
Regulación de la absorción del Hierro 
Captación 
Hierro Hemo 
y no Hemo 
Cel. 
epitelial 
duodenal 
Concentraciones 
plasmáticas de 
hepcidina son 
altas 
Almacenamiento 
repleto 
Eritropoyetina 
normal 
Inhib. De la 
ferriportina 
/atrapamiento > 
del Hierro 
absorbido 
Se pierden 
cuando cel. Ep. 
Duodenales se 
desprenden al 
ints. 
Hepcidina < 
cuando las 
reservas corp. De 
Hierro < 
Se estimula la eritrop. 
Y la actv. De la 
ferriportina aumenta 
Verdugo Patricia
Manifestaciones Clínicas 
Debilidad 
Cansancio 
Palidez 
Disnea de 
esfuerzo 
Mala 
absorcion 
Piel, 
mucosas y 
uñas pálidas 
Verdugo Patricia
Fisiopatología 
- Niveles bajos de 
- Hierro 
- Ferritina 
- Saturación transferrina 
Anemia hipocromica 
microcitica 
Verdugo Patricia
Diagnóstico 
Hb y Hto bajo 
Hierro y ferritina bajos en suero 
Baja en la capacidad total de captacion de 
hierro en plasma 
Tratamiento 
Hierro orgánico en forma ferrosa 
Dosis diaria 
Adultos: 50 y 200mg 
Niños: 6mg/kg/día 
Verdugo Patricia
Anemia de la enfermedad crónica 
 Reducción en proliferación de progenitores 
eritroides 
 Alteración de la utilización del hierro 
Enfermedade 
s crónicas 
asociadas: 
Infecciones 
microbianas 
crónicas 
Trastornos 
crónicos 
inmunitarios 
Neoplasias 
Etiología 
Verdugo Patricia
Fisiopatología 
Inflamación 
sistémica 
Fe sérico Bajo 
Reserva de Fe Macrófagos tisulares 
< Captación de Fe 
<Transferencia de 
Hierro 
Depósitos -> 
Médula ósea 
Macrófagos 
Hepcidina inhibe 
ferriportina 
Verdugo Patricia
Manifestaciones Clínicas 
Subyacentes de 
enfermedad 
Perdida de 
peso 
Fiebre 
Cefalea 
Mialgias y 
artralgias 
Verdugo Patricia
Diagnóstico 
Tratamiento 
 Enfermedad que la 
este causando 
 Suplementos de 
Hierro 
 Raro transfusión 
sanguínea 
Verdugo Patricia
Anemia Aplasica 
Síndrome de fracaso 
hematopoyético primario 
crónico 
Pancitopenia 
Mecanismos 
autoinmunitarios 
Causas 
hereditarias/adquiridas 
Verdugo Patricia
Etiología 
Verdugo Patricia
Fisiopatología 
LT activos 
CTH1-> 
citocinas: 
Suprimen y 
matan 
prog. Hem. 
Daño 
medular 
Suprimen 
CGH 
Alteradas 
-> 
Respuesta 
Limita las 
capacidade 
s 
Verdugo Patricia
Manifestaciones Clínicas 
• Anemia 
Debilidad- palidez- disnea 
• Trombocitopenia 
Petequias- equimosis 
• Neutropenia 
Infecciones menores- escalofríos- fiebre 
Verdugo Patricia
Diagnóstico 
• Biopsia de medula ósea 
• Eritrocitos macrociticos y normocromicos 
• Reticulocitopenia 
Dx Diferencial 
• Leucemia 
• Síndromes mielodisplasicos 
• Anemia aplásica 
• Neoplasias mieloides 
Verdugo Patricia
Policitemia 
• Recuento eritrocitario anormalmente alto 
• Incremento en la concentración de Hb 
Relativa 
Deshidratación 
Hipertensión 
Obesidad 
Absoluta 
Primaria= anomalía 
intrínseca 
Secundaria= Incremento 
concentración de 
eritropoyetina 
Ansiedad 
* Tumores secretores 
de eritrop. 
Verdugo Patricia
Trastornos Hemorrágicos: Diátesis 
Hemorrágicas 
Fragilidad de 
los vasos 
Deficiencia 
o disfunción 
plaquetaria 
Alteraciones 
de la 
coagulación 
Verdugo Patricia
Pruebas para valorar aspectos de la 
hemostasia 
Verdugo Patricia 
TP: 
Extrínseca-comun 
Prolongado: < 
factor V, VII, X, 
protrombina o 
fibrinogeno. 
TTP: 
Intrinseca-comun 
< V, VIII, IX; X, XI 
o XII 
Recuento de 
plaquetas: 
No coagulada 
Pruebas de 
función 
plaquetaria: 
Sangrado
Trastornos hemorrágicos causados 
por anomalías de las paredes de los 
vasos 
 Purpuras trombocitopenicas 
 Hemorragias petequiales y purpuricas 
 Recuento plaquetaria, tiempo de 
hemorragia normales 
Verdugo Patricia
Etiología 
Infecciones 
Reacciones 
medicamentosas 
Síndromes de Scury y 
Ehlers-Danlos 
Purpura de Henoch- 
Scholein 
Telangiectasia 
hemorrágica hereditaria 
Amiloidosis perivascular 
Verdugo Patricia
Hemorragias relacionadas con el 
descenso del numero de plaquetas: 
Trombocitopenia 
Verdugo Patricia
Trastornos hemorrágicos por 
disminución del numero de plaquetas: 
Trombocitopenia 
• Es la disminución del numero de plaquetas, inferior 
a 100,000/mm3. 
• Afecta con mas frecuencia los vasos sanguíneos 
pequeños. 
• Suele aparecer en piel, mucosa de los tractos 
gastrointestinales y urinario, así como hemorragia 
intracraneal. 
• Las hemorragias debidas a esta, son prolongadas y 
el TP y TTP normales. 
González Estefany
Purpura trombocitopénica idiopática 
• Proceso inmunitario donde la destrucción de 
plaquetas se debe a la formación de anticuerpos 
antiplaquetarios. 
• Formas secundarias de la trombocitopenia 
inmunitaria en veces simulan a la variedad 
idiopática. 
• Hay 2 formas clínicas de PTI: crónica y aguda. 
González Estefany
PTI Crónica 
• Se debe a la formación a la formación de a anticuerpos 
dirigidos contra las glicoproteínas sobre la membrana de 
las plaquetas de tipo IgG. 
• Mujeres adultas menores de 40ª. 
• Hemorragias puntiformes (petequias). 
• Las petequias pueden confluir y formar equimosis. 
• Historia de sangrado fácil y hemorragias extensas de 
tejidos blandos por traumatismos insignificantes. 
González Estefany
PTI Aguda 
• Enfermedad infantil de inicio brusco, en la mayoría de los 
casos va precedida de enfermedades virales. 
• Formación de anticuerpos contra plaquetas. 
• Se cura espontáneamente y suele desaparecer en un lapso 
de 6 meses. 
González Estefany
Trombocitopenia inducida por fármacos 
• Destrucción de plaquetas por un mecanismo 
inmunitario. 
• Con mayor frecuencia son: la quinina, quinolina, 
penicilinas, diuréticos tiazídicos, metildopa y 
heparina. 
• La mayoría de ellos presentan trombocitopenia tipo I, 
aparece inmediatamente después de iniciar el 
tratamiento de intensidad moderada y carece de 
importancia clínica. 
• Trombocitopenia tipo II, aparece de 5 a 14 días de 
iniciar tratamiento, asociada a trombosis venosa y 
arterial. Se debe a reacción inmunitaria dirigida a un 
complejo formado por heparina y factor IV de las 
plaquetas. 
González Estefany
Trombocitopenia asociada al VIH 
• Es la manifestación hematológica mas frecuente en 
esta infección. 
• Se debe a una menor producción y mayor 
destrucción de las plaquetas. 
• Y la presencia de linfocitos CD4 en los 
megacariocitos. 
González Estefany
Microangiopatías trombóticas: purpura 
trombótica trombocitopénica y síndrome 
hemolítico urémico 
La PTT, afecta a mujeres adultas. Produce fiebre, 
trombocitopenia, anemia hemolítica 
microangiopática, déficit neurológico e 
insuficiencia renal. 
Biopsia renal que demuestra microangiopatía trombótica aguda. 
González Estefany
• El SHU afecta a infantes, se asocia a anemia 
hemolítica microangiopática y trombocitopenia 
con predominio de la insuficiencia renal aguda y 
aparece con mayor frecuencia después de 
gastroenteritis por E.Coli. 
• Ambas forman trombos hialinos diseminados por 
toda la microcirculación. 
Síndrome hemolítico urémico con numerosos trombos hialinos en capilares 
glomerulares (de color rojo intenso). Tricrómico de Masson x 500 
González Estefany
Trastornos hemorrágicos por defectos 
de la función plaquetaria 
• Pueden ser congénitos o adquiridos. 
Congénitos 
• Se dividen en tres grupos, dependiendo del 
trastornos funcional predominante. 
Efectos de adhesión: El mejor ejemplo es el síndrome 
de Bernard-Soulier. 
González Estefany
Síndrome de Bernard-Soulier 
• Descrito por primera vez en 1948. 
• Causada por la expresión anormal del complejo 
Ib-IX de la glucoproteína de membrana 
plaquetaria, esta un receptor del factor vWF 
esencial para que las plaquetas se adhieran 
normal mete al colágeno. 
• Caracterizado por presencia de células gigantes. 
González Estefany
• Sangrado nacimiento-infancia, purpura, 
epistaxis, hemorragia gingival y moco cutánea. 
• Evitar trauma y antiplaquetarios, higiene dental 
adecuada. 
González Estefany
Defectos de agregación: el prototipo es la 
Tomboastenia, trasmitida como rasgo autosómico 
recesivo. 
• Las plaquetas no se agregan en presencia del 
ADP, colágeno, epinefrina, ni trombina debido a 
la falta de glucoproteína IIb-IIIa, receptor del 
fibrinógeno. 
• Mayoría de los diagnósticos en niños menores de 
5 años con pronostico excelente con medidas 
adecuadas. 
González Estefany
• Purpura, epistaxis, hemorragia gingival, 
hematuria. 
• Plaquetas normales y morfología y cantidad. 
• Retracción de coágulo. 
• Transfusión de plaquetas profilácticas. 
González Estefany
Trastornos de la secreción plaquetaria: se 
caracteriza por una agregación inicial normal en la 
presencia de colágeno o ADP, pero disminuidas las 
respuestas ulteriores, como la secreción de 
prostaglandinas y liberación de ADP en la 
granulaciones. 
Adquiridos 
• Hay dos defectos adquiridos de la función 
plaquetaria importantes: 
• Ingestión de la Aspirina y otros fármacos 
antinflamatorios no esteroideos. 
González Estefany
• Aspirina: inhibe la función plaquetaria de COX-1 
y prostaglandinas y en la ulterior 
reacción/proceso de liberación de sustancias 
activas por las plaquetas . 
• Hiperazoemia. 
González Estefany
Trastornos hemorrágicos por 
alteraciones de los factores de 
coagulación 
Déficit del complejo factor VIII-vWF: es un complejo 
formado por dos proteínas distintas ( factor VIII y vWF), 
circulan en el plasma formando una sola unidad que 
favorece la coagulación y las interacciones plaquetarias, 
paredes vasculares necesarias para la hemostasia. 
• Unidos por uniones no covalentes. 
• El vWF es esencial para el proceso normal de la 
hemostasia, interviene en la adhesión plaquetaria, actúa 
como portados del factor VIII, elaborados por células 
endoteliales megacariocitos, encontrado en las 
granulaciones de las plaquetas . 
González Estefany
Enfermedad de Von Willebrand: 
Uno de los procesos hemorrágicos más frecuentes . 
• Hemorragias espontaneas de mucosas, sangrado 
excesivo de las heridas, menorragia, tiempo de 
hemorragia prolongado y recuento de plaquetas 
normal. 
• Los tipos 1 y 3 se asocian a menor cantidad de 
vWF circulante. 
• Tipo 1 son el 70% de todos los casos 
aproximadamente y es bastante leve. 
• Tipo 3 manifestaciones clínicas graves, se asocia 
a deleciones de genes y a mutaciones del marco 
de lectura. 
González Estefany
• La tipo 2 se caracteriza por defectos cualitativos 
del vWF y hay varios subtipos, siendo el 2ª el mas 
frecuente. 
• Se hereda con carácter autosómico dominante . 
• Supone el 25% de todos los casos y se relaciona 
con hemorragias leves o moderadas. 
• Los pacientes con esta enfermedad tienen un 
defecto mixto, que afecta la función plaquetaria 
y a la vía de coagulación. 
González Estefany
Hemofilia A (déficit del facto VIII): 
Trastorno hemorrágico hereditario causado por una 
falta del factor de coagulación sanguínea VIII, 
causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al 
cromosoma X. 
• La mayoría de las personas con hemofilia A son 
hombres y a las mujeres se les considera como 
las portadoras. 
González Estefany
• Las personas con hemofilia son más propensas a contraer 
hepatitis. 
• Los síntomas pueden abarcar: hematomas, hemorragias 
de vías urinarias y digestivas, sangrado nasal, prolongado 
a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía, en 
articulaciones, edema y sangre en la orina o en las heces. 
• 
• La hemofilia leve se puede tratar con Desmopresina 
(DDAVP), la cual ayuda a que el cuerpo secrete factor VIII 
que se encuentra almacenado en el revestimiento interior 
de los vasos sanguíneos o concentrado de factor VIII. 
González Estefany
Hemofilia B (enfermedad de Christmas déficit de factor 
IX): 
Es una forma de hemofilia caracterizada por 
espontaneas o prolongadas debidas a la deficiencia del 
factor IX. 
• La prevalencia se estima en alrededor de 1 de cada 
30.000 individuos de sexo masculino. 
• Los síntomas pueden abarcar: hematomas, 
hemorragias de vías urinarias y digestivas, sangrado 
nasal, prolongado a raíz de heridas, extracciones 
dentales y cirugía, en articulaciones, edema y sangre 
en la orina o en las heces. 
• El tratamiento es la infusión de concentrados del 
factor IX para reponer el factor defectuoso de 
coagulación, la cantidad de la infusión depende de la 
gravedad y lugar del sangrado, al igual que de la talla 
del paciente. 
González Estefany
Coagulación intravascular 
diseminada (CID) 
• Proceso trombohemorrágico agudo, subagudo o 
crónico. 
• Se produce como resultado de la activación y 
estimulación excesiva de trombina, factores de 
coagulación y plaquetas. 
• El organismo pierde el control homeostático de la 
coagulación, generando de manera excesiva trombina 
y plastina, lo que produce la aparición de 
hemorragias en diferentes partes de cuerpo, 
trombosis obstructivas de la microcirculación, 
necrosis y disfunciones orgánicas. 
Frotis de sangre de un paciente con CID con 
anemia microangiopática y ausencia de plaquetas 
González Estefany
• Puede manifestarse por signos y 
síntomas de hipoxia tisular y por 
infartos debido a microtrombos, 
o como proceso hemorrágico 
asociado al agotamiento de los 
factores necesarios para la hemostasia. 
• Esta no es considerada como enfermedad 
primaria sino, una cuagulopatía que aparece en 
curso de varios procesos. 
• Los mecanismos principales que desencadenan la 
CID: paso a la circulación del factor tisular o 
sustancias tromboplásticas y lesión extensa de 
las células endoteliales. 
González Estefany
Bibliografía 
• Robbins y Cortan. (2010). Patologia Estructural y Funcional. Octava 
edición. Elsevier. 
• de Benoist B et al., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993- 
2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, 
Organización Mundial de la Salud, 2008. 
• Ramirez, J. y Zarante, I. (2009).Deficiencia de glucosa-6-fosfato 
deshidrogenasa: situación actual, su relación con malaria y 
estrategias para calcular su prevalencia. Articulo de revisión. 
Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la SangreHemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
rsirera
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
Ketlyn Keise
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jonathan Ulises Miranda
 
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Eduardo Ledesma
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jhon G Velandia
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Christian Jimenez
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okeddynoy velasquez
 
Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
Eduardo Hernández Cardoza
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Angie Castro
 

La actualidad más candente (20)

Hemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la SangreHemostasia y Coagulación de la Sangre
Hemostasia y Coagulación de la Sangre
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
Huesos, articulaciones y lesiones de partes blandas.
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 

Destacado

Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Danelis Ayala
 
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoMaricela Rivera
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
haroldbolanos
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesIssy Pelayo
 
Eritrocitos yeison andres espinal cardenas
Eritrocitos yeison andres espinal cardenasEritrocitos yeison andres espinal cardenas
Eritrocitos yeison andres espinal cardenas
yeison espinal UdeA
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
diana belen
 
Anemias 2011 12
Anemias 2011 12Anemias 2011 12
Anemias 2011 12
Juanma Campos
 
Alteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojosAlteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojos
Fernanda Molina
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
jony0609
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
Gabriela Ochoa
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 

Destacado (15)

Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Eritrocitos yeison andres espinal cardenas
Eritrocitos yeison andres espinal cardenasEritrocitos yeison andres espinal cardenas
Eritrocitos yeison andres espinal cardenas
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
Anemias 2011 12
Anemias 2011 12Anemias 2011 12
Anemias 2011 12
 
Alteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojosAlteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojos
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 

Similar a Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos

Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IAriel Aranda
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
Javier Salazar
 
Anemias hemolíticas clase
Anemias hemolíticas  claseAnemias hemolíticas  clase
Anemias hemolíticas clase
Edson Echeverre
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
jimenaaguilar22
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
Primum Non Nocere
 
anemia hemolitica.
anemia hemolitica.anemia hemolitica.
anemia hemolitica.
yoleizamota1
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
Paulina León Barcenas
 
Anemias Hemoliticas
Anemias HemoliticasAnemias Hemoliticas
Anemias Hemoliticas
Daniel Freitas
 
ANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdfANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdf
Carlos Lopez Lopez
 
Anemias ll
Anemias  llAnemias  ll
Anemias ll
Maricruz Roldan
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
Doris Armijo
 
Aanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacionAanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacionNaty Angeles
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
Alberto García De García
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 

Similar a Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos (20)

Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
Anemias hemolíticas clase
Anemias hemolíticas  claseAnemias hemolíticas  clase
Anemias hemolíticas clase
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
anemia hemolitica.
anemia hemolitica.anemia hemolitica.
anemia hemolitica.
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Anemias Hemoliticas
Anemias HemoliticasAnemias Hemoliticas
Anemias Hemoliticas
 
ANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdfANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdf
 
Anemias ll
Anemias  llAnemias  ll
Anemias ll
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
 
Aanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacionAanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacion
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
 
Patologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niñosPatologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niños
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos

  • 1. Verdugo Patricia González Estefany Sarabia Luis Carlo Fernández Rosario Dra. Flores Wendolyn
  • 2. ANEMIAS •Por pérdida de sangre •Hemolíticas •Por descenso de eritropoyesis POLICITEMIA TRASTORNOS HEMORRÁGICOS; DIATESIS HEMORRÁGICAS • Causados por anomalías de las paredes de los vasos • Relacionadas con el descenso del # de plaquetas: trombocitopenia • Relacionados con funciones plaquetarias defectuosas • Relacionadas con ÍNDICE
  • 3. • Reducción de la masa total de eritrocitos circulantes por debajo de los limites normales. 5. 4/uL hombres y 4.8 /uL mujeres Relación entre el vol. celular de los eritrocitos y el vol. total de sangre Leve Moderada Severa Hemoglobina gr % 9 – 11 7 – 9 <7 Hematócrito % 33 – 27 26 – 21 <20 Fernández Rosario ANEMIA Hematócrito Concentración de Hb de la sangre
  • 6. Signos y síntomas: Disnea Fatiga Somnolencia Palidez Cefalea Fernández Rosario
  • 7. Aguda Fernández Rosario Anemia por perdida de sangre: Características de las anemias hemolíticas: • Pérdida de vol. intravascular, si es masiva provoca colapso cardiovascular, shock y muerte • Cuadro clínico: Depende de la velocidad de la hemorragia • Si es externa o interna Si el paciente sobrevive…
  • 8. Vol. de sangre se restaura rápido por: desplazamiento intravascular de H2O desde el compartimiento del líquido intersticial Hemodilución y de hematócrito Reducción de la oxigenación la secreción de eritropoyetina desde Estimula la proliferación de UFC-E en médula 5 días después la progenia de UFC-E madura y aparece como reticulocitos en sangre periférica Fernández Rosario El Fe de la Hb es recapturado si los eritrocitos se extravasan a los tejidos, cuando en las hemorragias intestinales o al exterior del cuerpo provocan pérdida de Fe y provocando posible deficiencia del mismo… Lo que puede impedir que se restaure el recuento normal de eritrocitos Si la hemorragia es masiva para la PA, se liberan hormonas adrenérgicas compensatorias y moviliza a granulocitos de la reserva marginal causando leucocitosis Los eritrocitos parecen ser normocíticos y normocrómaticos, pero si la producción medular se produce reticulocitosis
  • 9. Crónica • Provoca anemia cuando: Fernández Rosario Anemia por perdida de sangre: Velocidad de la pérdida Capacidad regenerativa de la médula Reservas de Fe Anemia ferropénica
  • 10. Anemias Hemolíticas • Destrucción prematura de y acortamiento de la vida < 120 días (normal). • Concentraciones de eritropoyetina y compensador de eritropoyesis. • Acumulación de productos de degradación de la Hb liberados por degranulación de derivados de la Hb. Fernández Rosario
  • 11. Puede deberse a lesiones mecánicas, fijación del complemento, parásitos intracelulares o factores tóxicos exógenos • Anemia • Hemoglobinemia • Hemoglobinuria • Hemosiderinuria En la mayoría de las anemias hemolíticas, la destrucción prematura de eritrocitos se produce dentro de los fagocitos Se debe a alteraciones que hacen que el eritrocito sea menos deformable • Anemia • Esplenomegalia • Ictericia
  • 12. Esferocitosis Hereditaria (EH) • Se debe a defectos intrínsecos del esqueleto de la membrana de los eritrocitos que les da forma esférica, menos deformable y más vulnerable a el secuestro y destrucción en el bazo. • Prevalencia mayor en el Norte de Europa (1 x 5,000 habitantes). • Patrón de herencia autosómico dominante en un 75% de los caso. Fernández Rosario
  • 13. Fisiopatología Defecto primario del esqueleto de la membrana Estabilidad de la membrana Pérdida de membrana Atrapamiento esplénico Deformabilidad celular Relación superficie-volumen (Esperocitosis) Eritroestasia Glucosa pH Fagocitosis Hemólisis extravascular Fernández Rosario
  • 14. Características clínicas • Anemia, esplenomegalia e ictericia. • Se presenta pocas veces tras el parto con ictericia importante y requiere transfusión. • En el 20-30% la enf. es leve y no presenta síntomas. • El diagnóstico por historia familiar, signos hematológicos y el análisis. Fernández Rosario
  • 15. Enf. hemolítica debida a defectos enzimáticos de los eritrocitos: deficiencia de G6PD Anomalías del cortocircuito en la vía de la hexosa monofosfato o el metabolismo del glutatión se producen como consecuencia de la deficiencia o deterioro de la función enzimática reducen la capacidad de los eritrocitos de protegerse frente a lesiones oxidativas hemólisis. Fernández Rosario
  • 16. Epidemiología Fernández Rosario La prevalencia natal es casi igual en todo el mundo, pero 20% mayor en países de mediano y bajo ingreso 7.5% de la población mundial porta un gen deficiente de G6PD 90% de los afectados son hombres Países más afectados: África, Asia, Medio Oriente, Mediterráneo y Nueva Guinea Mayor frecuencia en regiones tropicales y subtropicales Rasgo recesivo ligado a X Parece ser consecuencia del efecto protector a malaria por Plasmodium falciparum
  • 17. Función de G6DP G6DP NADP a NADPH Glutatión oxidado a Glutatión reducido Fernández Rosario Reduce: A la vez oxida: Glucosa 6 fosfato Convierte: Protege frente a lesión oxidante catalizando degradación de compuestos como H2O2
  • 18. Fisiopatología Error en plegamiento de proteínas G6PD Degradación proteolítica Semivida de G6PD- se reduce Eritrocitos maduros no sintetizan proteínas nuevas Estrés oxidativo Hemolisis episódica Fernández Rosario
  • 19. Infecciones Causas de estrés oxidativo: Fármacos Alimentos Fernández Rosario
  • 20. Hemólisis intravascular Niveles altos de oxidantes Deficiencia de G6PD Grupos sulfhidrilo reactivos en cadenas de globina Hemolisis intravascular Cuerpos de Heinz Desnaturalización Son pequeñas inclusiones, redondas y retráctiles que se encuentran en la periferia de las células. Están formados por globina desnaturalizada que se produce cuando se destruye la hemoglobina
  • 21. Características clínicas Reticulocitosis Fernández Rosario Asintomático Anemia Hemoglobinemia Hemoglobinuria
  • 22. Diagnóstico • Midiendo la actividad de G6PD en eritrocitos • Niños con antecedentes heredo-familiares (ictericia, esplenomegalia, anemia) • Pacientes con antecedentes de reacción hemolítica aguda (infecciones, fabismo, cualquier anemia hemolítica crónica no esferocítica, origen mediterráneo o africano) • Tamización antes de la concepción y neonatal Fernández Rosario
  • 23. Enf. de células falciformes • Se presenta en personas de ascendencia africana. • Entre el 8 y 10% de los afroamericanos, son heterocigotos para HbS. • Los eritrocitos adultos normales tienen principalmente HbA (22), junto con pequeñas cant. de HbA2 (22) y Hb fetal (HbF; 22). • Esta enf. se debe por la mutación en el sexto cordón de la -globina. • Sustitución de residuo glutamato con residuo valina. • Las propiedades fisicoquímicas anormales de la Hb falciforme resultante (HbS) son las responsables de la enfermedad. Fernández Rosario Hemoglobinopatía hereditaria
  • 24. Fisiopatología • Polimerización • Hemolisis crónica • Oclusiones microvasculares • Daño en los tejidos • Eritrocitos se deshidratan, se hacen densos y rígidos. Fernández Rosario
  • 25. Características clínicas Crisis de dolor (huesos, pulmón, hígado, cerebro, bazo y pene) Fatiga, palidez, ictericia y taquicardia En niños: dolor abdominal Micro-vasos ocluidos por cel. anormales - Erección dolorosa y prolongada - Ceguera Problemas para pensar y/o confusión Úlceras Fernández Rosario
  • 26. Diagnóstico • Análisis de DNA • Hemoglobina falciforme • Frotis de sangre periférica Cuerpos de Howell Jolly Fernández Rosario
  • 27. Síndromes de talasemia Los síndromes de talasemia componen un grupo heterogéneo de trastornos causados por mutaciones hereditarias que disminuyen la síntesis de hemoglobina en el adulto, HbA (2 2 ) DEFECTOS DE LA SINTESIS DE LA GLOBINA Síntesis o disminuida de las cadenas normales de la globina alfa o beta de la HbA Las cadenas alfa son codificadas por dos parejas de genes en el cromosoma 16 y las cadenas beta por dos genes del cromosoma 11 Las talasemias mas importante se heredan por genes autosómico recesivos. Síntesis ausente o disminuida de las cadenas normales de la globina alfa o beta de la HbA Las cadenas alfa son codificadas por dos parejas de genes en el cromosoma 16 y las cadenas beta por dos genes del cromosoma 11 Las talasemias mas importante se heredan por genes autosómico recesivos Sarabia Luis Carlo
  • 28. Talasemia Las  como las talasemia ocasionan disminución de Hb dentro del eritrocito, lo que da lugar a una disminución del color (hipocromía) y del tamaño(microcítica) del eritrocito  TALASEMIA: Hay una delección o perdida total del gen que codifica para las cadenas alfa de la hemoglobina  TALASEMIA: son el resultados de la falta de síntesis de las cadenas beta de globina Los efectos de la síntesis de globina que van con estos trastornos, alteran la producción de eritrocitos y contribuyen a la patogenia de estos trastornos Sarabia Luis Carlo
  • 29. • Mutaciones por corte y empalme. Son la causa más frecuente de la B+- talasemia. Algunas de esas mutaciones destruyen las uniones de corte normal del ARN e impiden la producción del ARNm normal de la B-globina, dando lugar a la B0-talasemia. • Mutaciones de la región promotora. Estas mutaciones reducen la transcripción. Sintetiza algo de B-globina normal, por lo que se asocian a la B+-talasemia. • Mutaciones en la terminación de la cadena. Causa más frecuente de la B0- talasemia. En esta categoría se incluyen dos subtipos de mutaciones. Ambas bloquean la traducción y previenen la síntesis de B-globina funcional. Las mutaciones pueden englobar dos categorías: Mutaciones Beta0, con ausencia de síntesis de Beta-globina. Mutaciones Beta+, que disminuyen la síntesis de Beta-globina. Sarabia Luis Carlo  Talasemia
  • 30.  Talasemia Se pueden aplicar transfusiones de sangre. Al no ser tratados hay retraso de crecimiento y fallecen a edad temprana por efectos de la anemia. Sarabia Luis Carlo
  • 31. Sarabia Luis Carlo  Talasemia Afectan a parte de África y sudeste Asiático y EUA La B-Talasemia menor es mas frecuente afecta mismos grupos étnicos, provocando una anemia leve
  • 32.  Talasemia Se deben a una deficiencia genética que dan lugar a una menor síntesis o ausencia de cadenas  globina Portador silente Rasgo alfa talasemia Eritroblastosis fetal Sarabia Luis Carlo
  • 33. Hemoglobinuria paroxística nocturna • Mutaciones adquiridas • Gen grupo A de complementación de fosfatidinocitol glucano ( PIGA) • 2-5 casos de incidencia en E.U.A. • Defecto genético adquirido • Células sanguíneas deficientes • 3 proteínas ligadas glucosilfosfatidilinocitol (GPI) • Cels sanguíneas deficientes a: • Factor acelerador de descomposición CD55 • Inhibidor de la membrana de lisis reactiva CD59 • Proteína de unión al factor C8 Sarabia Luis Carlo
  • 34. Anemia hemolítica inmunitaria Anticuerpos que se unen a eritrocitos que ocasionan su destrucción prematura Sarabia Luis Carlo
  • 35. Estadísticas - EUA 1:80 000 3600 casos por año - México 1311 casos por año Sarabia Luis Carlo
  • 36. Etiología Ac calientes Aglutininas Frías Hemolisina fría Sarabia Luis Carlo
  • 37. Manifestaciones clínicas Ac calientes Esplenomegalia Aglutininas frías Palidez, cianosis y fenómeno de Raynaud Hemolisina Fría Hemoglobinuria, puede ser mortal Sarabia Luis Carlo
  • 38. Diagnóstico Coombs Indirecto Coombs Directo •Complemento •Ig •Antígeno diana •Temperatura Sarabia Luis Carlo
  • 39. Tratamiento Fármacos inmunosupresores Esplenectomía Eliminación de fármacos Tx Sarabia Luis Carlo
  • 40. Anemia hemolítica como consecuencia de un traumatismo en los eritrocitos Sarabia Luis Carlo
  • 41. Etiología Prótesis valvulares Flujo turbulento + gradientes de presión = fuerzas de cizallamiento Mas en artificiales mecánicas que en porcinas bioprotesicas Estrechamiento de luz por depósito de Sarabia Luis Carlo fibrina y plaquetas Trastornos microangiopáticos Mas en CID, PTT, SUH, LES entre otros.
  • 42. Anemia Hemolítica Microangiopática Frotis periférico de paciente con Sx urémico hemolítico con eritrocitos Sarabia Luis Carlo fragmentados
  • 43. Anemias por descenso de eritropoyesis Fisiopatología Producción insuficiente Deficiencias nutricionales, insuficiencia renal secundaria e inflamación crónica Sarabia Luis Carlo
  • 44. Anemias Megaloblásticas Síntesis de ADN Cambios morfológicos Sarabia Luis Carlo
  • 45. Etiología - Ingesta inadecuada - Defectos de su absorción Multifactorial - Incremento de los requerimientos - Uso de fármacos Sarabia Luis Carlo
  • 46. Fisiopatología Fisiopatología Deficiencia de Vitamina B 12 Deficiencia de Folatos Por gastritis autoinmunitaria y consecuencia el no producir factor intrínseco, provocando deficiencia de vitamina B12 Deficiencia de acido fólico, con mismas características que la deficiente de vitamina B12 Sarabia Luis Carlo
  • 47. Deficiencia de Vitamina B12 Las complicaciones neurológicas asociados a la vitamina B12 son mas enigmáticas por que no mejoran con la ingesta de folato Incidencia prevalente en caucasicos, aunque se presenta en todos los grupos raciales, la mediana en personas de 60 años Patogenia, puede deberse a un ataque autoinmunitario a mucosa gástrica Sarabia Luis Carlo
  • 48. Manifestaciones clínicas Hipersensibilidad Manifestacion es clínicas Glositis atrófica Ulceracione s Percepción del gusto Ictericia leve Piel seca Diarrea y dispepsia Sarabia Luis Carlo
  • 49. Diagnóstico • Exámenes de laboratorio • Macrociticos y ovalados • Palidez central • Recuento reticulocitos < Neutrófilos, hipersegmentados Sarabia Luis Carlo
  • 50. Anemia por deficiencia de folatos Etiología: 1- Descenso de ingesta 2- Aumento de necesidades 3- Deterioro de utilización El acido fólico no previene, asta podría exacerbar los defectos neurológicos típicos de los estados de deficiencia de vitamina B12 Sarabia Borja Luis Carlo
  • 51. Anemia por deficiencia de folatos Productos de animal Frutas Vegetales verdes Espárragos Lechuga Espinacas Limón Plátano Melón Hígado 50- 200ug al día Sarabia Luis Carlo
  • 52. Anemia por deficiencia de Folatos Etiología: Descenso en la ingesta Aumento de las necesidades Deterioro de la utilización Cantidad diaria de Ac. Fólico 50- 200ug Verdugo Patricia
  • 53. Manifestaciones Clínicas Piel seca Ictericia leve Percepción del gusto Ulceraciones Hipersensibilidad Glositis atrófica Verdugo Patricia
  • 54. Derivados del FH4 Intermediarios en la transf. De unidades de C de grupos formilo y metil Aceptador de los fragmentos de un carbono Serina y Ac. formiminoglutamico 1.- Síntesis de purinas 2.- Conversión de Homocisteina a metionina 3.-Síntesis de monofosfato desoxitimidilato Fragmentos de un carbono adq. En reacciones que sintetizan varios metabolitos D o n a n Provienen de Procesos metabólicos
  • 55. Reducido por Se produce FH4 1.- Síntesis de purinas 2.- Conversión de Homocisteina a metionina Derivados portadores de un carbono Disponible para aceptar otra estruc. De un C y reentrar en la reserva de donantes. Síntesis de dTMP Necesario para síntesis de ADN Dihidrofolato Dihidrofolato reductasa Reentrar en reserva de FH4 Se regenera a partir de Verdugo Patricia
  • 56. Diagnóstico - Macrociticos y ovalados - Palidez central - Recuento de reticulocitos bajo - Neutrofilos, hipersegmentados Verdugo Patricia
  • 57. Anemia Ferropénica • Etiología Ausencia en la dieta Alteraciones en la absorción Incremento en las necesidades Perdida crónica de sangre Verdugo Patricia Necesidad diaria de Hierro H: 7-10 mg M: 7-20mg
  • 58. Metabolismo del Hierro Verdugo Patricia
  • 59. Regulación de la absorción del Hierro Captación Hierro Hemo y no Hemo Cel. epitelial duodenal Concentraciones plasmáticas de hepcidina son altas Almacenamiento repleto Eritropoyetina normal Inhib. De la ferriportina /atrapamiento > del Hierro absorbido Se pierden cuando cel. Ep. Duodenales se desprenden al ints. Hepcidina < cuando las reservas corp. De Hierro < Se estimula la eritrop. Y la actv. De la ferriportina aumenta Verdugo Patricia
  • 60. Manifestaciones Clínicas Debilidad Cansancio Palidez Disnea de esfuerzo Mala absorcion Piel, mucosas y uñas pálidas Verdugo Patricia
  • 61. Fisiopatología - Niveles bajos de - Hierro - Ferritina - Saturación transferrina Anemia hipocromica microcitica Verdugo Patricia
  • 62. Diagnóstico Hb y Hto bajo Hierro y ferritina bajos en suero Baja en la capacidad total de captacion de hierro en plasma Tratamiento Hierro orgánico en forma ferrosa Dosis diaria Adultos: 50 y 200mg Niños: 6mg/kg/día Verdugo Patricia
  • 63. Anemia de la enfermedad crónica  Reducción en proliferación de progenitores eritroides  Alteración de la utilización del hierro Enfermedade s crónicas asociadas: Infecciones microbianas crónicas Trastornos crónicos inmunitarios Neoplasias Etiología Verdugo Patricia
  • 64. Fisiopatología Inflamación sistémica Fe sérico Bajo Reserva de Fe Macrófagos tisulares < Captación de Fe <Transferencia de Hierro Depósitos -> Médula ósea Macrófagos Hepcidina inhibe ferriportina Verdugo Patricia
  • 65. Manifestaciones Clínicas Subyacentes de enfermedad Perdida de peso Fiebre Cefalea Mialgias y artralgias Verdugo Patricia
  • 66. Diagnóstico Tratamiento  Enfermedad que la este causando  Suplementos de Hierro  Raro transfusión sanguínea Verdugo Patricia
  • 67. Anemia Aplasica Síndrome de fracaso hematopoyético primario crónico Pancitopenia Mecanismos autoinmunitarios Causas hereditarias/adquiridas Verdugo Patricia
  • 69. Fisiopatología LT activos CTH1-> citocinas: Suprimen y matan prog. Hem. Daño medular Suprimen CGH Alteradas -> Respuesta Limita las capacidade s Verdugo Patricia
  • 70. Manifestaciones Clínicas • Anemia Debilidad- palidez- disnea • Trombocitopenia Petequias- equimosis • Neutropenia Infecciones menores- escalofríos- fiebre Verdugo Patricia
  • 71. Diagnóstico • Biopsia de medula ósea • Eritrocitos macrociticos y normocromicos • Reticulocitopenia Dx Diferencial • Leucemia • Síndromes mielodisplasicos • Anemia aplásica • Neoplasias mieloides Verdugo Patricia
  • 72. Policitemia • Recuento eritrocitario anormalmente alto • Incremento en la concentración de Hb Relativa Deshidratación Hipertensión Obesidad Absoluta Primaria= anomalía intrínseca Secundaria= Incremento concentración de eritropoyetina Ansiedad * Tumores secretores de eritrop. Verdugo Patricia
  • 73. Trastornos Hemorrágicos: Diátesis Hemorrágicas Fragilidad de los vasos Deficiencia o disfunción plaquetaria Alteraciones de la coagulación Verdugo Patricia
  • 74. Pruebas para valorar aspectos de la hemostasia Verdugo Patricia TP: Extrínseca-comun Prolongado: < factor V, VII, X, protrombina o fibrinogeno. TTP: Intrinseca-comun < V, VIII, IX; X, XI o XII Recuento de plaquetas: No coagulada Pruebas de función plaquetaria: Sangrado
  • 75. Trastornos hemorrágicos causados por anomalías de las paredes de los vasos  Purpuras trombocitopenicas  Hemorragias petequiales y purpuricas  Recuento plaquetaria, tiempo de hemorragia normales Verdugo Patricia
  • 76. Etiología Infecciones Reacciones medicamentosas Síndromes de Scury y Ehlers-Danlos Purpura de Henoch- Scholein Telangiectasia hemorrágica hereditaria Amiloidosis perivascular Verdugo Patricia
  • 77. Hemorragias relacionadas con el descenso del numero de plaquetas: Trombocitopenia Verdugo Patricia
  • 78. Trastornos hemorrágicos por disminución del numero de plaquetas: Trombocitopenia • Es la disminución del numero de plaquetas, inferior a 100,000/mm3. • Afecta con mas frecuencia los vasos sanguíneos pequeños. • Suele aparecer en piel, mucosa de los tractos gastrointestinales y urinario, así como hemorragia intracraneal. • Las hemorragias debidas a esta, son prolongadas y el TP y TTP normales. González Estefany
  • 79. Purpura trombocitopénica idiopática • Proceso inmunitario donde la destrucción de plaquetas se debe a la formación de anticuerpos antiplaquetarios. • Formas secundarias de la trombocitopenia inmunitaria en veces simulan a la variedad idiopática. • Hay 2 formas clínicas de PTI: crónica y aguda. González Estefany
  • 80. PTI Crónica • Se debe a la formación a la formación de a anticuerpos dirigidos contra las glicoproteínas sobre la membrana de las plaquetas de tipo IgG. • Mujeres adultas menores de 40ª. • Hemorragias puntiformes (petequias). • Las petequias pueden confluir y formar equimosis. • Historia de sangrado fácil y hemorragias extensas de tejidos blandos por traumatismos insignificantes. González Estefany
  • 81. PTI Aguda • Enfermedad infantil de inicio brusco, en la mayoría de los casos va precedida de enfermedades virales. • Formación de anticuerpos contra plaquetas. • Se cura espontáneamente y suele desaparecer en un lapso de 6 meses. González Estefany
  • 82. Trombocitopenia inducida por fármacos • Destrucción de plaquetas por un mecanismo inmunitario. • Con mayor frecuencia son: la quinina, quinolina, penicilinas, diuréticos tiazídicos, metildopa y heparina. • La mayoría de ellos presentan trombocitopenia tipo I, aparece inmediatamente después de iniciar el tratamiento de intensidad moderada y carece de importancia clínica. • Trombocitopenia tipo II, aparece de 5 a 14 días de iniciar tratamiento, asociada a trombosis venosa y arterial. Se debe a reacción inmunitaria dirigida a un complejo formado por heparina y factor IV de las plaquetas. González Estefany
  • 83. Trombocitopenia asociada al VIH • Es la manifestación hematológica mas frecuente en esta infección. • Se debe a una menor producción y mayor destrucción de las plaquetas. • Y la presencia de linfocitos CD4 en los megacariocitos. González Estefany
  • 84. Microangiopatías trombóticas: purpura trombótica trombocitopénica y síndrome hemolítico urémico La PTT, afecta a mujeres adultas. Produce fiebre, trombocitopenia, anemia hemolítica microangiopática, déficit neurológico e insuficiencia renal. Biopsia renal que demuestra microangiopatía trombótica aguda. González Estefany
  • 85. • El SHU afecta a infantes, se asocia a anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia con predominio de la insuficiencia renal aguda y aparece con mayor frecuencia después de gastroenteritis por E.Coli. • Ambas forman trombos hialinos diseminados por toda la microcirculación. Síndrome hemolítico urémico con numerosos trombos hialinos en capilares glomerulares (de color rojo intenso). Tricrómico de Masson x 500 González Estefany
  • 86. Trastornos hemorrágicos por defectos de la función plaquetaria • Pueden ser congénitos o adquiridos. Congénitos • Se dividen en tres grupos, dependiendo del trastornos funcional predominante. Efectos de adhesión: El mejor ejemplo es el síndrome de Bernard-Soulier. González Estefany
  • 87. Síndrome de Bernard-Soulier • Descrito por primera vez en 1948. • Causada por la expresión anormal del complejo Ib-IX de la glucoproteína de membrana plaquetaria, esta un receptor del factor vWF esencial para que las plaquetas se adhieran normal mete al colágeno. • Caracterizado por presencia de células gigantes. González Estefany
  • 88. • Sangrado nacimiento-infancia, purpura, epistaxis, hemorragia gingival y moco cutánea. • Evitar trauma y antiplaquetarios, higiene dental adecuada. González Estefany
  • 89. Defectos de agregación: el prototipo es la Tomboastenia, trasmitida como rasgo autosómico recesivo. • Las plaquetas no se agregan en presencia del ADP, colágeno, epinefrina, ni trombina debido a la falta de glucoproteína IIb-IIIa, receptor del fibrinógeno. • Mayoría de los diagnósticos en niños menores de 5 años con pronostico excelente con medidas adecuadas. González Estefany
  • 90. • Purpura, epistaxis, hemorragia gingival, hematuria. • Plaquetas normales y morfología y cantidad. • Retracción de coágulo. • Transfusión de plaquetas profilácticas. González Estefany
  • 91. Trastornos de la secreción plaquetaria: se caracteriza por una agregación inicial normal en la presencia de colágeno o ADP, pero disminuidas las respuestas ulteriores, como la secreción de prostaglandinas y liberación de ADP en la granulaciones. Adquiridos • Hay dos defectos adquiridos de la función plaquetaria importantes: • Ingestión de la Aspirina y otros fármacos antinflamatorios no esteroideos. González Estefany
  • 92. • Aspirina: inhibe la función plaquetaria de COX-1 y prostaglandinas y en la ulterior reacción/proceso de liberación de sustancias activas por las plaquetas . • Hiperazoemia. González Estefany
  • 93. Trastornos hemorrágicos por alteraciones de los factores de coagulación Déficit del complejo factor VIII-vWF: es un complejo formado por dos proteínas distintas ( factor VIII y vWF), circulan en el plasma formando una sola unidad que favorece la coagulación y las interacciones plaquetarias, paredes vasculares necesarias para la hemostasia. • Unidos por uniones no covalentes. • El vWF es esencial para el proceso normal de la hemostasia, interviene en la adhesión plaquetaria, actúa como portados del factor VIII, elaborados por células endoteliales megacariocitos, encontrado en las granulaciones de las plaquetas . González Estefany
  • 94. Enfermedad de Von Willebrand: Uno de los procesos hemorrágicos más frecuentes . • Hemorragias espontaneas de mucosas, sangrado excesivo de las heridas, menorragia, tiempo de hemorragia prolongado y recuento de plaquetas normal. • Los tipos 1 y 3 se asocian a menor cantidad de vWF circulante. • Tipo 1 son el 70% de todos los casos aproximadamente y es bastante leve. • Tipo 3 manifestaciones clínicas graves, se asocia a deleciones de genes y a mutaciones del marco de lectura. González Estefany
  • 95. • La tipo 2 se caracteriza por defectos cualitativos del vWF y hay varios subtipos, siendo el 2ª el mas frecuente. • Se hereda con carácter autosómico dominante . • Supone el 25% de todos los casos y se relaciona con hemorragias leves o moderadas. • Los pacientes con esta enfermedad tienen un defecto mixto, que afecta la función plaquetaria y a la vía de coagulación. González Estefany
  • 96. Hemofilia A (déficit del facto VIII): Trastorno hemorrágico hereditario causado por una falta del factor de coagulación sanguínea VIII, causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X. • La mayoría de las personas con hemofilia A son hombres y a las mujeres se les considera como las portadoras. González Estefany
  • 97. • Las personas con hemofilia son más propensas a contraer hepatitis. • Los síntomas pueden abarcar: hematomas, hemorragias de vías urinarias y digestivas, sangrado nasal, prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía, en articulaciones, edema y sangre en la orina o en las heces. • • La hemofilia leve se puede tratar con Desmopresina (DDAVP), la cual ayuda a que el cuerpo secrete factor VIII que se encuentra almacenado en el revestimiento interior de los vasos sanguíneos o concentrado de factor VIII. González Estefany
  • 98. Hemofilia B (enfermedad de Christmas déficit de factor IX): Es una forma de hemofilia caracterizada por espontaneas o prolongadas debidas a la deficiencia del factor IX. • La prevalencia se estima en alrededor de 1 de cada 30.000 individuos de sexo masculino. • Los síntomas pueden abarcar: hematomas, hemorragias de vías urinarias y digestivas, sangrado nasal, prolongado a raíz de heridas, extracciones dentales y cirugía, en articulaciones, edema y sangre en la orina o en las heces. • El tratamiento es la infusión de concentrados del factor IX para reponer el factor defectuoso de coagulación, la cantidad de la infusión depende de la gravedad y lugar del sangrado, al igual que de la talla del paciente. González Estefany
  • 99. Coagulación intravascular diseminada (CID) • Proceso trombohemorrágico agudo, subagudo o crónico. • Se produce como resultado de la activación y estimulación excesiva de trombina, factores de coagulación y plaquetas. • El organismo pierde el control homeostático de la coagulación, generando de manera excesiva trombina y plastina, lo que produce la aparición de hemorragias en diferentes partes de cuerpo, trombosis obstructivas de la microcirculación, necrosis y disfunciones orgánicas. Frotis de sangre de un paciente con CID con anemia microangiopática y ausencia de plaquetas González Estefany
  • 100. • Puede manifestarse por signos y síntomas de hipoxia tisular y por infartos debido a microtrombos, o como proceso hemorrágico asociado al agotamiento de los factores necesarios para la hemostasia. • Esta no es considerada como enfermedad primaria sino, una cuagulopatía que aparece en curso de varios procesos. • Los mecanismos principales que desencadenan la CID: paso a la circulación del factor tisular o sustancias tromboplásticas y lesión extensa de las células endoteliales. González Estefany
  • 101. Bibliografía • Robbins y Cortan. (2010). Patologia Estructural y Funcional. Octava edición. Elsevier. • de Benoist B et al., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993- 2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008. • Ramirez, J. y Zarante, I. (2009).Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: situación actual, su relación con malaria y estrategias para calcular su prevalencia. Articulo de revisión. Colombia.