SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO: 
Paola Castillo Rivera 
Laura Galaviz Martínez 
Andrés Varela Castañeda 
Raúl Cardona Herrera 
GRUPO: 320 
Docente: Dra. Griselda Gutiérrez
Panorámica general de los trastornos del dolor 
FISIOLOGÍA 
DEL DOLOR 
El dolor es un estímulo sensitivo de carácter protector. Se inicia cuando los tejidos 
sufren lesiones o están sometidos a factores que podrían causar lesiones. 
El dolor no solamente es una sensación de intensidad alta, sino que existen 
receptores y vías especificas de dolor que son los responsables de la percepción del 
dolor. 
TIPOS DE 
DOLOR 
El dolor e puede clasificar de diversas maneras. Los tipos más habituales 
son: 
NEUROPÁTICO: Lesión directa a las fibras nerviosas 
MUSCULOESQUELÉTICO: Sobrecarga o inflamación de las fibras 
musculares y tejidos adyacentes a ellas. 
VISCERAL: Inflamación, distensión o retorcimiento de los tejidos que 
constituyen a los órganos internos 
CAUSAS DE 
DOLOR 
DOLOR NEUROPÁTICO: Numerosas causas entre algunas traumatismos, 
problemas nutricionales, alteraciones metabólicas o vasculares. 
DOLOR MUSCULOESQUELETICO: Artrosis, patología de los discos 
invertebrales, lesiones de cartílago, alteraciones de los tendones, los ligamentos o 
los músculos. 
DOLOR VISCERAL: puede deberse a tumor, isquemia, retorcimiento o 
inflamación de los órganos internos
 Todos los cuadros dolorosos deben ser tratados 
mediante la eliminación del elemento causal, siempre 
que sea posible. 
 TRATAMIENTOS MAS COMUNES… 
-Antiepilépticos 
-Antidepresivos 
-Analgésicos
 Descripción: Cefalea debida a inflamación neurovascular, puede estar predecida o no de 
un aura 
 Fisiopatología: Cuadro de inflamación neuromuscular que afecta a las arterias cerebrales 
y del cuero cabelludo; factor desencadenante neural que es sensible a diversos 
malestares; la depresión eléctrica que se propaga en la corteza cerebral es la causa de la 
aura. 
 Características clínicas: Cefalea episódica(distribución unilateral, sensación pulsátil, 
nauseas o vómitos, fotofobia, fonofobia y sensibilidad a los olores) Migraña con 
aura(causada por un aura es de tipo sensorial, visual, sensitivo y de sintomatología 
motora) Migraña sin aura (cefalea similar en los episodios con y sin aura) 
 Estudios de Laboratorio: Pruebas analíticas sistemáticas aunque no son esenciales solo el 
paciente presenta características atípicas o no responde al tratamiento. 
La RM y TC 
 Diagnóstico: Se debe sospechar migraña en pacientes con cefalea episódica y nauseas, 
alteraciones sensoriales asociadas en el contexto de una exploración normal 
 Diagnóstico diferencial: Hemorragia subaracnoidea (HSA), Cefalea en acumulos, 
Accidente cerebrovascular, Arteritis de la Temporal, Sinusitis. 
 Tratamiento: Fase de ayuda (triptanes (no recomendados a pacientes con hipertensión no 
controlada o migraña basilar; dihidroergotamina), Fase preventiva (bloqueadores-β, 
antagonistas de calcio, antiepilépticos), Fase de autoayuda (sueño, dieta, ejercicio físico)
 Descripción: Cefalea episódica centrada en el ojo y la región frontal, 
es unilateral y tiene una duración breve (< 1 hora). Aparece en 
acumulos, es decir, en episodios de cefalea agrupados a lo largo de 
días o semanas. 
 Fisiopatología: Se le considera que la fisiopatología es neuropática, 
aunque no se desconocen los detalles 
 Características clínicas: Episodios breves de cefalea centrada sobre 
uno de los ojos; el dolor se puede propagar a la región frontal, pero no 
llega a afectar a ambos lados de la cabeza. 
 Estudios de Laboratorio: Las pruebas analíticas sistemáticas son 
normales. 
 Diagnóstico: Las características clínicas de la cefalea; breve, episódica 
y preorbitraria. 
 Diagnóstico diferencial: Migraña, Sinusitis 
 Tratamiento: FASE AGUDA: Se suelen utilizar los mismos 
medicamentos que en la migraña, incluyendo los triptanes, también 
se usan analgésicos convencionales. FASE PREVENTIVA: Algunos 
fármacos como el valproato y algunos antagonistas de calcio.
 Descripción: Tipo de cefalea más prominente en la región 
craneocervical y en las regiones de los músculos temporal y 
frontal 
 Fisiopatología: Contracción e irritación de los músculos 
paravertebrales y craneales; los factores, las malas posturas, la 
ansiedad, la mala condición física de la parte superior del 
cuerpo. 
 Características clínicas: El síntoma más frecuente es un dolor 
constante en la regiones craneocervical y temporal. La cefalea 
puede ser frecuente, a veces casi continua. 
 Estudios de Laboratorio: Las pruebas analíticas sistemáticas son 
normales 
 Diagnóstico: El diagnóstico de la cefalea por contracción 
muscular se realiza a través de sus características clínicas 
 Diagnóstico diferencial: Migraña, Malformación de Chiari, 
Seudotumor cerebral, tumor cerebral 
 Tratamiento:
 Descripción: Una cefalea persistente relacionada con el consumo 
excesivo de algunos medicamentos, generalmente analgésicos. 
 Fisiopatología: Generalmente los pacientes presentan antecedentes 
de migraña; los detalles de la fisiopatología son desconocidos. 
 Características clínicas: La cefalea holocefalica crónica es 
característica. Este tipo de cefalea puede aparecer por la mañana 
cuando el paciente lleva varias horas sin tomar analgésicos estas 
atenúan mas no eliminan el dolor 
 Estudios de Laboratorio: Las pruebas analíticas sistemáticas y ls 
estudios de imagen son normales 
 Diagnóstico: Se realiza a través de las características clínicas de una 
cefalea constante, con uso frecuente de analgésicos o triptanes y con 
normalidad en la evaluación diagnóstica. 
 Diagnóstico diferencial: Tumor cerebral, Seudotumor cerebral, 
Malformación de Chiari 
 Tratamiento: FASE AGUDA: Evitación de los medicamentos 
consumidos por el paciente según sus necesidades; FASE 
PREVENTIVA: Antidepresivos triciclícos.
 Descripción: Es una manifestación de la arteritis de las células gigantes. 
Representa una causa de dolor en la zona temporal, en pacientes de edades 
intermedia y avanzada. 
 Fisiopatología: La inflamación de las arterias temporales se suele asociar a la 
inflamación de otros tejidos, como los de la cintura escapular. 
 Características clínicas: SINTOMAS: Dolor intenso en la regiones temporales, 
dolor en los músculos del cuello y de los hombros. SIGNOS: La exploración 
demuestra que las arterias temporales están engrosadas y sensibles al dolor al 
palpar. 
 Estudios de Laboratorio: Pruebas analíticas sistemáticas (La VSG suele estar 
elevada), Estudios de Imagen (La RM y la TC son normales), Anatomía 
Patológica (la biopsia de la arteria temporal es diagnóstica). 
 Diagnóstico: El diagnóstico es sugerido por el cuadro clínico de dolor en el área 
temporal con engrosamiento y sensibilidad dolorosa a la palpación de la arteria 
temporal. 
 Diagnóstico diferencia: Tumor, Migraña 
 Tratamiento: El corticoide utilizado con mayor frecuencia es la prednisona. El 
tratamiento de debe iniciar cuando se sospecha del diagnóstico
 Descripción: 
 Fisiopatología: 
 Características clínicas: 
 Estudios de Laboratorio: 
 Diagnóstico: 
 Diagnóstico diferencia: 
 Tratamiento:
 Descripción: 
 Fisiopatología: 
 Características clínicas: 
 Estudios de Laboratorio: 
 Diagnóstico: 
 Diagnóstico diferencia: 
 Tratamiento:
 Descripción: 
 Fisiopatología: 
 Características clínicas: 
 Estudios de Laboratorio: 
 Diagnóstico: 
 Diagnóstico diferencia: 
 Tratamiento:
Trastornos del dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010
Azusalud Azuqueca
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
MEDICINE VALE´S
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaFibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
Galo Mosquera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Margie Rodas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
mirvido .
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
residentesnalon
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Guillermo Enriquez
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Anamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias Hospital
Anamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias HospitalAnamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias Hospital
Anamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias Hospital
Vicente Baos Vicente
 
Caso fibromialgia
Caso fibromialgiaCaso fibromialgia
Caso fibromialgia
rotreuma6
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
capitulointerconsulta
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 
Fibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso ClinicoFibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso Clinico
edgar mereles
 

La actualidad más candente (20)

(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
 
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)(2015 10-15)fibromialgia(doc)
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
 
Fibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaFibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - Reumatología
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Anamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias Hospital
Anamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias HospitalAnamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias Hospital
Anamnesis y exploración física de la cefalea en Urgencias Hospital
 
Caso fibromialgia
Caso fibromialgiaCaso fibromialgia
Caso fibromialgia
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
El Dolor en los relatos de la mujer: Fibromialgia (Dra Ingrid Brunke)
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Fibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso ClinicoFibromialgia.Caso Clinico
Fibromialgia.Caso Clinico
 

Destacado

Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.
Julieta Juarez
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
YULI270
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Mi rincón de Medicina
 
Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora  la comunicacion no verbalDavis flora  la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbal
AyreCesar
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Fernanda MA
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
gabrielasm08
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
nAyblancO
 
Trastorno Disociativos
Trastorno DisociativosTrastorno Disociativos
Trastorno Disociativos
Elizabeth Torres
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
CefaleaCefalea
Dolor
DolorDolor
Cefaleas
CefaleasCefaleas
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
safoelc
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
CasadoMartinez
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 

Destacado (18)

Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.Trastorno por dolor.
Trastorno por dolor.
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora  la comunicacion no verbalDavis flora  la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbal
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Parafilias
ParafiliasParafilias
Parafilias
 
Trastorno Disociativos
Trastorno DisociativosTrastorno Disociativos
Trastorno Disociativos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 

Similar a Trastornos del dolor

Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
junior alcalde
 
4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx
JosueOrtega43
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
Josue Silva
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
Dolor
DolorDolor
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
Sebastian Quinteros
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
Norma Obaid
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
Daniel Gimenez
 
CEFALEAS PRIMARIAS.pptx
CEFALEAS PRIMARIAS.pptxCEFALEAS PRIMARIAS.pptx
CEFALEAS PRIMARIAS.pptx
VictoriaCastillo90
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
lalinarias
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
Samuel Franco Domínguez
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
eddynoy velasquez
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
alexg581
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Similar a Trastornos del dolor (20)

Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx
 
Fibromialgia fin
Fibromialgia finFibromialgia fin
Fibromialgia fin
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
CEFALEAS PRIMARIAS.pptx
CEFALEAS PRIMARIAS.pptxCEFALEAS PRIMARIAS.pptx
CEFALEAS PRIMARIAS.pptx
 
Dolor Y Raquis
Dolor Y RaquisDolor Y Raquis
Dolor Y Raquis
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Trastornos del dolor

  • 1. EQUIPO: Paola Castillo Rivera Laura Galaviz Martínez Andrés Varela Castañeda Raúl Cardona Herrera GRUPO: 320 Docente: Dra. Griselda Gutiérrez
  • 2. Panorámica general de los trastornos del dolor FISIOLOGÍA DEL DOLOR El dolor es un estímulo sensitivo de carácter protector. Se inicia cuando los tejidos sufren lesiones o están sometidos a factores que podrían causar lesiones. El dolor no solamente es una sensación de intensidad alta, sino que existen receptores y vías especificas de dolor que son los responsables de la percepción del dolor. TIPOS DE DOLOR El dolor e puede clasificar de diversas maneras. Los tipos más habituales son: NEUROPÁTICO: Lesión directa a las fibras nerviosas MUSCULOESQUELÉTICO: Sobrecarga o inflamación de las fibras musculares y tejidos adyacentes a ellas. VISCERAL: Inflamación, distensión o retorcimiento de los tejidos que constituyen a los órganos internos CAUSAS DE DOLOR DOLOR NEUROPÁTICO: Numerosas causas entre algunas traumatismos, problemas nutricionales, alteraciones metabólicas o vasculares. DOLOR MUSCULOESQUELETICO: Artrosis, patología de los discos invertebrales, lesiones de cartílago, alteraciones de los tendones, los ligamentos o los músculos. DOLOR VISCERAL: puede deberse a tumor, isquemia, retorcimiento o inflamación de los órganos internos
  • 3.  Todos los cuadros dolorosos deben ser tratados mediante la eliminación del elemento causal, siempre que sea posible.  TRATAMIENTOS MAS COMUNES… -Antiepilépticos -Antidepresivos -Analgésicos
  • 4.  Descripción: Cefalea debida a inflamación neurovascular, puede estar predecida o no de un aura  Fisiopatología: Cuadro de inflamación neuromuscular que afecta a las arterias cerebrales y del cuero cabelludo; factor desencadenante neural que es sensible a diversos malestares; la depresión eléctrica que se propaga en la corteza cerebral es la causa de la aura.  Características clínicas: Cefalea episódica(distribución unilateral, sensación pulsátil, nauseas o vómitos, fotofobia, fonofobia y sensibilidad a los olores) Migraña con aura(causada por un aura es de tipo sensorial, visual, sensitivo y de sintomatología motora) Migraña sin aura (cefalea similar en los episodios con y sin aura)  Estudios de Laboratorio: Pruebas analíticas sistemáticas aunque no son esenciales solo el paciente presenta características atípicas o no responde al tratamiento. La RM y TC  Diagnóstico: Se debe sospechar migraña en pacientes con cefalea episódica y nauseas, alteraciones sensoriales asociadas en el contexto de una exploración normal  Diagnóstico diferencial: Hemorragia subaracnoidea (HSA), Cefalea en acumulos, Accidente cerebrovascular, Arteritis de la Temporal, Sinusitis.  Tratamiento: Fase de ayuda (triptanes (no recomendados a pacientes con hipertensión no controlada o migraña basilar; dihidroergotamina), Fase preventiva (bloqueadores-β, antagonistas de calcio, antiepilépticos), Fase de autoayuda (sueño, dieta, ejercicio físico)
  • 5.
  • 6.  Descripción: Cefalea episódica centrada en el ojo y la región frontal, es unilateral y tiene una duración breve (< 1 hora). Aparece en acumulos, es decir, en episodios de cefalea agrupados a lo largo de días o semanas.  Fisiopatología: Se le considera que la fisiopatología es neuropática, aunque no se desconocen los detalles  Características clínicas: Episodios breves de cefalea centrada sobre uno de los ojos; el dolor se puede propagar a la región frontal, pero no llega a afectar a ambos lados de la cabeza.  Estudios de Laboratorio: Las pruebas analíticas sistemáticas son normales.  Diagnóstico: Las características clínicas de la cefalea; breve, episódica y preorbitraria.  Diagnóstico diferencial: Migraña, Sinusitis  Tratamiento: FASE AGUDA: Se suelen utilizar los mismos medicamentos que en la migraña, incluyendo los triptanes, también se usan analgésicos convencionales. FASE PREVENTIVA: Algunos fármacos como el valproato y algunos antagonistas de calcio.
  • 7.
  • 8.  Descripción: Tipo de cefalea más prominente en la región craneocervical y en las regiones de los músculos temporal y frontal  Fisiopatología: Contracción e irritación de los músculos paravertebrales y craneales; los factores, las malas posturas, la ansiedad, la mala condición física de la parte superior del cuerpo.  Características clínicas: El síntoma más frecuente es un dolor constante en la regiones craneocervical y temporal. La cefalea puede ser frecuente, a veces casi continua.  Estudios de Laboratorio: Las pruebas analíticas sistemáticas son normales  Diagnóstico: El diagnóstico de la cefalea por contracción muscular se realiza a través de sus características clínicas  Diagnóstico diferencial: Migraña, Malformación de Chiari, Seudotumor cerebral, tumor cerebral  Tratamiento:
  • 9.
  • 10.  Descripción: Una cefalea persistente relacionada con el consumo excesivo de algunos medicamentos, generalmente analgésicos.  Fisiopatología: Generalmente los pacientes presentan antecedentes de migraña; los detalles de la fisiopatología son desconocidos.  Características clínicas: La cefalea holocefalica crónica es característica. Este tipo de cefalea puede aparecer por la mañana cuando el paciente lleva varias horas sin tomar analgésicos estas atenúan mas no eliminan el dolor  Estudios de Laboratorio: Las pruebas analíticas sistemáticas y ls estudios de imagen son normales  Diagnóstico: Se realiza a través de las características clínicas de una cefalea constante, con uso frecuente de analgésicos o triptanes y con normalidad en la evaluación diagnóstica.  Diagnóstico diferencial: Tumor cerebral, Seudotumor cerebral, Malformación de Chiari  Tratamiento: FASE AGUDA: Evitación de los medicamentos consumidos por el paciente según sus necesidades; FASE PREVENTIVA: Antidepresivos triciclícos.
  • 11.
  • 12.  Descripción: Es una manifestación de la arteritis de las células gigantes. Representa una causa de dolor en la zona temporal, en pacientes de edades intermedia y avanzada.  Fisiopatología: La inflamación de las arterias temporales se suele asociar a la inflamación de otros tejidos, como los de la cintura escapular.  Características clínicas: SINTOMAS: Dolor intenso en la regiones temporales, dolor en los músculos del cuello y de los hombros. SIGNOS: La exploración demuestra que las arterias temporales están engrosadas y sensibles al dolor al palpar.  Estudios de Laboratorio: Pruebas analíticas sistemáticas (La VSG suele estar elevada), Estudios de Imagen (La RM y la TC son normales), Anatomía Patológica (la biopsia de la arteria temporal es diagnóstica).  Diagnóstico: El diagnóstico es sugerido por el cuadro clínico de dolor en el área temporal con engrosamiento y sensibilidad dolorosa a la palpación de la arteria temporal.  Diagnóstico diferencia: Tumor, Migraña  Tratamiento: El corticoide utilizado con mayor frecuencia es la prednisona. El tratamiento de debe iniciar cuando se sospecha del diagnóstico
  • 13.
  • 14.  Descripción:  Fisiopatología:  Características clínicas:  Estudios de Laboratorio:  Diagnóstico:  Diagnóstico diferencia:  Tratamiento:
  • 15.
  • 16.  Descripción:  Fisiopatología:  Características clínicas:  Estudios de Laboratorio:  Diagnóstico:  Diagnóstico diferencia:  Tratamiento:
  • 17.
  • 18.  Descripción:  Fisiopatología:  Características clínicas:  Estudios de Laboratorio:  Diagnóstico:  Diagnóstico diferencia:  Tratamiento: