SlideShare una empresa de Scribd logo
1) ¿Cuál es el tipo de cefalea más común?
2) ¿Cómo se clasifican las cefaleas?
3) ¿Cuáles son los signos de alarma?
0 La cefalea es un síntoma muy común, se manifiesta como una sensación dolorosa,
de intensidad variable, localizada en la bóveda craneal y en la región cervical.
• La cefalea es parte de la experiencia humana.
La prevalencia de cefalea a lo largo de la vida es
mayor al 90%
• En EUA el 25% de la población adulta presenta
episodios recurrentes de cefalea severa y un
4% presenta cefalea diaria.
• La cefalea es una de las principales causas de
consulta al médico general y al neurólogo.
FISIOPATOLOGIA
0 La percepción del dolor (nocicepción) es una respuesta fisiológica normal mediada
por el sistema nervioso y ocurre cuando los receptores nociceptivos periféricos son
estimulados.
0 El dolor se origina también cuando las vías que lo producen en el sistema nervioso
periférico y central resultan dañas o activadas:
Distensión, tracción o vasodilatación de las grandes venas intracraneales
Compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales
Tracción o desplazamiento de estructuras intracraneales o extracraneales
Espasmo o inflamación de los músculos craneales o cervicales
Irritación meníngea
Aumento de la PIC
0 Las estructuras craneales capaces de provocar dolor son:
 Cuero cabelludo
 Arteria meníngea media
 Senos durales
 Hoz del cerebro
 Segmentos proximales de las grandes arteriales piales
0 Las estructuras extracraneales sensibles al dolor incluyen:
Arteria carótida externa
Tejido subcutáneo
Periostio del cráneo
Músculos del cuello
Piel
Nervios cutáneos
Raíces nerviosas y los nervios cervicales
Mucosa de senos paranasales
Dientes
Los nervios craneales
V, VII, IX y X
son los transmisores del dolor de las estructuras mencionadas
LESIONES
SUPRATENTORIALES
Dolor referido en la
región frontal inervada
por la primera rama
(V1) del trigémino
LESIONES FOSA
POSTERIOR
Dolor referido a la región
occipital y suboccipital
(raíces C2 y C3)
NUCLEO SENSITIVO
PRINCIPAL
-Tacto fino
-Presión
NUCLEO TRIGEMINO ESPINAL
-Dolor, Temperatura y Tacto grueso
-También recibe aportes de VII, IX y X
NUCLEO MESENCEFALICO
Propiocepción de los músculos de la
cabeza (masticadores y
extraoculares.
ABORDAJE
0 El primer paso que el médico debe dar es aprender a distinguir entre
cefaleas primarias y secundarias.
CEFALEAS PRIMARIAS CEFALEAS SECUNDARIAS NEUROPATIAS
DOLOROSAS CRANEALES
a) Migraña
b) Cefalea tensional
c) Cefalea en racimo
d) Cefalea por tos,
ejercicio e hípnica,
entre otras
a) Infección generalizada
b) Lesión craneoencefálica
c) Trastornos vasculares
d) Atribuida a sustancias
e) Trastornos de
homeostasis
f) Asociado a estructuras
craneales
g) Enfermedades
psiquiátricas
a) Neuropatías dolorosas
craneales y otros
dolores faciales.
 Las primarias explican hasta el 90% de los casos de cefalea.
0 Es importante realizar una historia clínica completa que incluya una semiología
detallada de la cefalea y una exploración general y neurológica. El diagnóstico de
una cefalea primaria sigue siendo clínico: no existe ningún marcador biológico o
de imagen.
SEMIOLOGIA DE LA CEFALEA
a) Historia familiar
b) Edad de inicio de la cefalea
c) Localización de la cefalea
d) Intensidad de la cefalea
e) Características de la cefalea
f) Frecuencia y duración
g) Desencadenantes
h) Horario de presentación
i) Síntomas acompañantes
j) Historia de tratamiento farmacológico
k) Calendario
l) Exploración craneofacial
Solo se solicitarán estudios complementarios
si se sospecha una cefalea secundaria, en
presencia de algún signo de alarma o si el
paciente no responde al tratamiento
0 HISTORIA FAMILIAR. Existen cefaleas primarias con factor genético, como migraña
con aura y sin aura o la migraña hemipléjica familiar
0 EDAD DE INICIO. Las cefaleas primarias suelen iniciarse en la edad productiva; los
casos después de los 50 años deben hacernos pensar en una cefalea secundaria.
0 LOCALIZACION. Determinar si es unilateral, bilateral, ocular, occipital u holocraneal.
0 INTENSIDAD. Se evalúa de acuerdo a
la escala análoga visual del dolor.
0 CARACTERISTICAS. Tipo de dolor: pulsátil,
opresivo, punzante, ardoroso o descarga eléctrica
(neuralgia del trigémino)
0 FRECUENCIA Y DURACION. Referir si dura segundos, horas o días.
Episódica (menos de 15 días al mes en los últimos 3 meses)
Crónica (más de 15 días al mes en los últimos 3 meses)
Cefaleas breves (30-90 min) más alteraciones disautonómicas (lagrimeo, congestión
nasal) sospechar causa trigeminal.
Duración mayor de 4 horas, no incapacitante, probable cefalea tensional.
0 DESENCADENANTES. Alimentos, sol, ayuno, olores, factores emocionales o
menstruación, actividad física, tos.
0 HORARIO. Valorar si se presenta en las mañanas, por las tardes o si despierta al
paciente. Las cefaleas primarias mejoran con el sueño.
0 SINTOMAS ACOMPAÑANTES. Náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia, osmofobia,
lagrimeo, congestión nasal, debilidad o aura.
0 HISTORIAL DE TRATAMIENTO. Investigar cefalea secundaria al abuso de analgésico.
0 CALENDARIO. Es frecuente que el paciente no recuerde el número de crisis de
cefaleas que sufre en 1 mes y este es un parámetro para saber si es candidato a
tratamiento preventivo.
0 EXPLORACION CRANEOFACIAL.
SEMIOLOGIA DE LA
CEFALEA
a) Historia familiar
b) Edad de inicio de la
cefalea
c) Localización de la cefalea
d) Intensidad de la cefalea
e) Características de la
cefalea
f) Frecuencia y duración
g) Desencadenantes
h) Horario de presentación
i) Síntomas acompañantes
j) Historia de tratamiento
farmacológico
k) Calendario
l) Exploración craneofacial
SIGNOS DE ALARMA
0 PRIMERA CEFALEA EN UN PACIENTE MAYOR DE 50 AÑOS
Las cefaleas primarias aparecen en la edad productiva de 20 a 40 años. La etiología
también tiene una dependencia etaria.
Cefaleas primarias Cefaleas secundarias
0 CAMBIO IMPORTANTE EN EL PATRON DE LA CEFALEA.
La frecuencia de las crisis, la duración y la intensidad permiten sospechar una cefalea
crónica (descartar abuso de analgésicos o neoplasias)
Vigilar cefalea que se acompaña de
signos o síntomas neurológicos como:
-Alteraciones cognitivas
-Cambios en la personalidad
-Papiledema
-Diplopía
-Déficit motor
-Vómitos persistentes
-Datos de irritación meníngea
-Convulsiones
Tres signos fuertemente sensibles que hacen pensar en cefalea secundaria: Parálisis, Papiledema y Confusión
Pruebas complementarias
1. ANALITICA SANGUINEA
2. PUNCION LUMBAR
3. ESTUDIOS DE IMAGEN:
-TAC
-RMN
-ANGIOGRAFIA
4. RADIOGRAFIA CRANEAL Y DE COLUMNA CERVICAL
Bibliografía
0 Neurología elemental. Fernando Barinagarrementeria Editorial ElSevier 2014
Cap. 19 y 33
0 Harrison Principios de medicina interna 18va edición. Cap. 14 pág. 112-128.
0 Cranial Nerves: anatomy, pathology, imaging. Devin K. Binder. Editorial Thieme
2010. cap. 5 Trigeminal Nerve pág. 47-69
0 Guía rápida de cefaleas. José Antonio Heras Pérez. Consenso entre atención
primaria y neurología. 2012 cap. 1 y 2 pág. 11-26.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Marco Melgarejo
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
Dolor
DolorDolor
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 

Similar a CEFALEA generalidades

8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
EdgarSantamaria7
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
Carlos Fuentes
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
Josue Silva
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
Isra3107
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
Sony PlayStation
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea

Similar a CEFALEA generalidades (20)

8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Signos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptxSignos de alarma en Cefalea.pptx
Signos de alarma en Cefalea.pptx
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
CEFALEA
CEFALEACEFALEA
CEFALEA
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 

Más de Daniel Gimenez

Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Daniel Gimenez
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Daniel Gimenez
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
Daniel Gimenez
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Daniel Gimenez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Daniel Gimenez
 
Caso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemiaCaso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemia
Daniel Gimenez
 
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Daniel Gimenez
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
Daniel Gimenez
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
Daniel Gimenez
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Daniel Gimenez
 

Más de Daniel Gimenez (12)

Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Caso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemiaCaso clinico dislipidemia
Caso clinico dislipidemia
 
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
 
Sx nefrótico
Sx nefróticoSx nefrótico
Sx nefrótico
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
El parto fisiologia
El parto fisiologiaEl parto fisiologia
El parto fisiologia
 
Obito fetal
Obito fetalObito fetal
Obito fetal
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

CEFALEA generalidades

  • 1.
  • 2. 1) ¿Cuál es el tipo de cefalea más común? 2) ¿Cómo se clasifican las cefaleas? 3) ¿Cuáles son los signos de alarma?
  • 3. 0 La cefalea es un síntoma muy común, se manifiesta como una sensación dolorosa, de intensidad variable, localizada en la bóveda craneal y en la región cervical. • La cefalea es parte de la experiencia humana. La prevalencia de cefalea a lo largo de la vida es mayor al 90% • En EUA el 25% de la población adulta presenta episodios recurrentes de cefalea severa y un 4% presenta cefalea diaria. • La cefalea es una de las principales causas de consulta al médico general y al neurólogo.
  • 4. FISIOPATOLOGIA 0 La percepción del dolor (nocicepción) es una respuesta fisiológica normal mediada por el sistema nervioso y ocurre cuando los receptores nociceptivos periféricos son estimulados. 0 El dolor se origina también cuando las vías que lo producen en el sistema nervioso periférico y central resultan dañas o activadas: Distensión, tracción o vasodilatación de las grandes venas intracraneales Compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales Tracción o desplazamiento de estructuras intracraneales o extracraneales Espasmo o inflamación de los músculos craneales o cervicales Irritación meníngea Aumento de la PIC
  • 5. 0 Las estructuras craneales capaces de provocar dolor son:  Cuero cabelludo  Arteria meníngea media  Senos durales  Hoz del cerebro  Segmentos proximales de las grandes arteriales piales
  • 6. 0 Las estructuras extracraneales sensibles al dolor incluyen: Arteria carótida externa Tejido subcutáneo Periostio del cráneo Músculos del cuello Piel Nervios cutáneos Raíces nerviosas y los nervios cervicales Mucosa de senos paranasales Dientes Los nervios craneales V, VII, IX y X son los transmisores del dolor de las estructuras mencionadas
  • 7. LESIONES SUPRATENTORIALES Dolor referido en la región frontal inervada por la primera rama (V1) del trigémino LESIONES FOSA POSTERIOR Dolor referido a la región occipital y suboccipital (raíces C2 y C3)
  • 8. NUCLEO SENSITIVO PRINCIPAL -Tacto fino -Presión NUCLEO TRIGEMINO ESPINAL -Dolor, Temperatura y Tacto grueso -También recibe aportes de VII, IX y X NUCLEO MESENCEFALICO Propiocepción de los músculos de la cabeza (masticadores y extraoculares.
  • 9. ABORDAJE 0 El primer paso que el médico debe dar es aprender a distinguir entre cefaleas primarias y secundarias. CEFALEAS PRIMARIAS CEFALEAS SECUNDARIAS NEUROPATIAS DOLOROSAS CRANEALES a) Migraña b) Cefalea tensional c) Cefalea en racimo d) Cefalea por tos, ejercicio e hípnica, entre otras a) Infección generalizada b) Lesión craneoencefálica c) Trastornos vasculares d) Atribuida a sustancias e) Trastornos de homeostasis f) Asociado a estructuras craneales g) Enfermedades psiquiátricas a) Neuropatías dolorosas craneales y otros dolores faciales.  Las primarias explican hasta el 90% de los casos de cefalea.
  • 10. 0 Es importante realizar una historia clínica completa que incluya una semiología detallada de la cefalea y una exploración general y neurológica. El diagnóstico de una cefalea primaria sigue siendo clínico: no existe ningún marcador biológico o de imagen. SEMIOLOGIA DE LA CEFALEA a) Historia familiar b) Edad de inicio de la cefalea c) Localización de la cefalea d) Intensidad de la cefalea e) Características de la cefalea f) Frecuencia y duración g) Desencadenantes h) Horario de presentación i) Síntomas acompañantes j) Historia de tratamiento farmacológico k) Calendario l) Exploración craneofacial Solo se solicitarán estudios complementarios si se sospecha una cefalea secundaria, en presencia de algún signo de alarma o si el paciente no responde al tratamiento
  • 11. 0 HISTORIA FAMILIAR. Existen cefaleas primarias con factor genético, como migraña con aura y sin aura o la migraña hemipléjica familiar 0 EDAD DE INICIO. Las cefaleas primarias suelen iniciarse en la edad productiva; los casos después de los 50 años deben hacernos pensar en una cefalea secundaria. 0 LOCALIZACION. Determinar si es unilateral, bilateral, ocular, occipital u holocraneal.
  • 12. 0 INTENSIDAD. Se evalúa de acuerdo a la escala análoga visual del dolor. 0 CARACTERISTICAS. Tipo de dolor: pulsátil, opresivo, punzante, ardoroso o descarga eléctrica (neuralgia del trigémino) 0 FRECUENCIA Y DURACION. Referir si dura segundos, horas o días. Episódica (menos de 15 días al mes en los últimos 3 meses) Crónica (más de 15 días al mes en los últimos 3 meses) Cefaleas breves (30-90 min) más alteraciones disautonómicas (lagrimeo, congestión nasal) sospechar causa trigeminal. Duración mayor de 4 horas, no incapacitante, probable cefalea tensional.
  • 13. 0 DESENCADENANTES. Alimentos, sol, ayuno, olores, factores emocionales o menstruación, actividad física, tos. 0 HORARIO. Valorar si se presenta en las mañanas, por las tardes o si despierta al paciente. Las cefaleas primarias mejoran con el sueño. 0 SINTOMAS ACOMPAÑANTES. Náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia, osmofobia, lagrimeo, congestión nasal, debilidad o aura. 0 HISTORIAL DE TRATAMIENTO. Investigar cefalea secundaria al abuso de analgésico.
  • 14. 0 CALENDARIO. Es frecuente que el paciente no recuerde el número de crisis de cefaleas que sufre en 1 mes y este es un parámetro para saber si es candidato a tratamiento preventivo. 0 EXPLORACION CRANEOFACIAL.
  • 15. SEMIOLOGIA DE LA CEFALEA a) Historia familiar b) Edad de inicio de la cefalea c) Localización de la cefalea d) Intensidad de la cefalea e) Características de la cefalea f) Frecuencia y duración g) Desencadenantes h) Horario de presentación i) Síntomas acompañantes j) Historia de tratamiento farmacológico k) Calendario l) Exploración craneofacial
  • 16. SIGNOS DE ALARMA 0 PRIMERA CEFALEA EN UN PACIENTE MAYOR DE 50 AÑOS Las cefaleas primarias aparecen en la edad productiva de 20 a 40 años. La etiología también tiene una dependencia etaria. Cefaleas primarias Cefaleas secundarias
  • 17. 0 CAMBIO IMPORTANTE EN EL PATRON DE LA CEFALEA. La frecuencia de las crisis, la duración y la intensidad permiten sospechar una cefalea crónica (descartar abuso de analgésicos o neoplasias) Vigilar cefalea que se acompaña de signos o síntomas neurológicos como: -Alteraciones cognitivas -Cambios en la personalidad -Papiledema -Diplopía -Déficit motor -Vómitos persistentes -Datos de irritación meníngea -Convulsiones
  • 18. Tres signos fuertemente sensibles que hacen pensar en cefalea secundaria: Parálisis, Papiledema y Confusión
  • 19. Pruebas complementarias 1. ANALITICA SANGUINEA 2. PUNCION LUMBAR 3. ESTUDIOS DE IMAGEN: -TAC -RMN -ANGIOGRAFIA 4. RADIOGRAFIA CRANEAL Y DE COLUMNA CERVICAL
  • 20. Bibliografía 0 Neurología elemental. Fernando Barinagarrementeria Editorial ElSevier 2014 Cap. 19 y 33 0 Harrison Principios de medicina interna 18va edición. Cap. 14 pág. 112-128. 0 Cranial Nerves: anatomy, pathology, imaging. Devin K. Binder. Editorial Thieme 2010. cap. 5 Trigeminal Nerve pág. 47-69 0 Guía rápida de cefaleas. José Antonio Heras Pérez. Consenso entre atención primaria y neurología. 2012 cap. 1 y 2 pág. 11-26.