SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 3
BAREÑO GERARDO ARNOLDO
MANCILLAS OJEDA RICARDO CESAR
OSUNA BURGOIN DANIEL FRANCISCO
SILVA DÍAZ BRIANDA CECILIA
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Ciencias de la Salud
Unidad Valle Dorado
Patología básica
Trastornos hemodinámicos, enfermedad
tromboembolica y shock
Edema
Trastornos hemodinámicos,
enfermedad tromboembolica y shock
Aparato
cardiovascular
Corazón
Vasos
sanguíneos
Sangre
Las enfermedades
cardiovasculares
están presentes en
una gran cantidad de
la población y es una
causa muy frecuente
de muerte.
Edema
 Aumento patológico del liquido intersticial.
60% del peso
corporal magro
es agua.
40%
5%
15%
Constantemente
existe flujo de agua
y solutos pequeños
hacia los diferentes
espacios, por lo que
estas
concentraciones
pueden llegar a
tener variaciones.
Esto es debido a la
presione hidrostática
y coloidosmotica.
 En repetidas ocasiones, puede llegar a quedar una
pequeña cantidad de liquido en el intersticio, este
drena por los vasos linfáticos, y se encargan de
mandar de vuelta este liquido a la circulación.
Edema
 Si el desplazamiento de
agua supera la
cantidad de agua que
se drena en los vasos
linfáticos hay una
acumulación de
líquidos en el intersticio
= Edema
 Trasudado
 Exudado
Presión
hidrostátic
a
Presión
oncotic
a
Liquido
intersticial
Causas no inflamatorias de edema
 Aumento de la presión hidrostática:
El aumento en la presión hidrostática en una parte del
cuerpo se puede deber a una alteración en el retorno
venoso.
 Trombosis venosa profunda
 Insuficiencia cardiaca congestiva
Bareño Gerardo Arnoldo
Causas no inflamatórias de edema
 Reducción de la presión coloidosmotica:
Hay una disminución de las proteínas del plasma que se
encargan de mantener la presión coloidosmotica, ya sea
por que no se sintetizan o porque se elimina.
 Síndrome nefrótico
 Cirrosis
 Mal nutrición
Cirrosis
Causas no inflamatórias de edema
 Retención de Na+ y agua:
Si hay un aumento en la retención de sales, también
hay un aumento en la retención de agua,
provocando un aumento del volumen del plasma, lo
que genera un aumento de la presión hidrostática y
una disminución en la presión coloidosmotica.
 Nefropatías
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Hipersecreción de ADH.
Causas no inflamatórias de edema
 Obstrucción linfática:
Las alteraciones del drenaje linfático producen linfedema,
este se refiere a la acumulación de liquido debido a que
este no es drenado por los conductos linfáticos.
 Inflamación crónica
 Tumores malignos
 Lesiones por radioterapia
 Filariasis
Elefantiasis
Morfología del Edema
 A nivel macroscópico:
 Se observa una inflamación.
 A nivel microscópico:
 Se observa aclaramiento y separación de la matriz extracelular
 Edema celular
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Localización mas común de un edema
 Tejido subcutáneo:
 Puede ser dependiente de la gravedad y se denomina edema
declive.
 Puede presentar edema con fóvea.
 Puede ser generalizado o local
 Se presenta mas en donde hay tejido laxo como en parpados
(edema peri orbitario).
Otros edemas
comunes:
-Edema
pulmonar
-Edema
cerebral
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Consecuencias clínicas del edema
 En el tejido subcutáneo:
 Puede alterar la cicatrización.
 En el pulmón:
 Disminuye el intercambio gaseoso
 Crea un ambiente favorable para las infecciones.
 En el cerebro:
 Puede provocar una hernia a través del agujero occipital
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hiperemia y Congestión
 Hiperemia: Proceso activo en el cual hay una dilatación
arterial que aumenta el flujo sanguíneo.
 Se presenta eritema.
 Hay un aumento de la temperatura.
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hiperemia y congestión
 Congestión: Proceso pasivo en el cual se reduce el flujo de salida
en un tejido.
 Puede ser local o generalizada (sistémica)
 Se presenta edema.
 Puede presentar isquemia y pequeñas hemorragias.
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hemorragia
 La hemorragia es una extravasación de la sangre hacia el
espacio extracelular.
 Pueden ser hemorragias pequeñas o graves.
Un trastorno raro es la predisposición a sangrar de forma
anómala con lesiones que son insignificantes, a este se le
denomina diátesis hemorrágica
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Patrones y características de las
hemorragias
 Pueden ser externas o contenidas en un tejido (hematoma).
 Hemorragias de 1 a 2mm en piel, mucosas o serosa se denominan
petequias.
 Hemorragias mayores de 3mm se denominan púrpura.
 Hemorragias mayores de 1 a 2 cm se llaman equimosis.
 Cuando la hemorragia se da en una cavidad se denomina
Hemotorax, hemopericardio, hemoperitoneo, etc.
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Importancia clínica del sangrado
La importancia clínica de la hemorragia
dependerá de:
1. Volumen de la hemorragia
2. Velocidad del sangrado
3. Localización de la hemorragia
4. Si es crónica o no.
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hemostasia
 Hemostasia son los procesos que mantienen en
estado liquido a la sangre dentro del vaso sanguíneo,
pero permiten la coagulación cuando hay lesión.
 Este proceso implica 3 componentes esenciales:
 Pared vascular (endotelio)
 Plaquetas
 Cascada de la coagulación.
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hemostasia normal
1. Vaso constricción arteriolar.
2. Hemostasia Primaria. (agregación plaquetaria).
3. Hemostasia secundaria. (producción de fibrina y
reclutamiento de plaquetas).
4. Formación de tapón permanente solido y activación de
reguladores.
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hemostasia normal
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Hemostasia normal
Ricardo C. Mancillas Ojeda
Endotelio
 Propiedades antitrombóticas.
 Efectos antiagregantes.
 Efectos anticoagulantes.
 Efectos fibrinoliticos.
 Propiedades protrombóticas.
 Efectos plaquetarios.
 Efectos procoagulantes.
 Efectos antifibrinoliticos.
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades antitrombóticas:
efectos antiagregantes
 Endotelio protege la MEC
 Endotelio produce
 PGI2
 NO
 Adenosina difosfatasa
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades antitrombóticas:
efectos anticoagulantes
Moleculas
parecidas a
la heparina
Antitrombina
III
Trombina
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades antitrombóticas:
efectos anticoagulantes
Trombo-
modulina
trombina
Activar a
proteina
C
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades antitrombóticas:
efectos fibrinoliticos
Activador del
plasminogeno
tisular (t-PA)
Degrada el
plasminogeno
Produce
plasmina
Se libera
fibrina
Degradacion
de trombos
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades protrombóticas:
Efectos plaquetarios
Lesión
endotelial
MEC libre
Adherencia
de plaquetas
con vWF
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades protrombóticas:
efectos procoagulantes
 Células endoteliales sintetizan factor tisular
 Endotelio activado aumenta la función del factor IXa y Xa.
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Propiedades protrombóticas:
Efectos antifibrinoliticos
 Endotelio libera inhibidores del activador del plasminógeno
 Fibrinolisis
 Trombosis
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Plaquetas
 Fragmentos celulares anucleados
• Gránulos α
– P-selectina
– Fibrinogeno
– Fibronectina
– Factores V y
VIII
• Gránulos
densos
– ADP
– ATP
– Calcio ionico
– Histamina
– Serotonina
– Adrenalina
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Plaquetas en contacto con MEC
 Adhesión plaquetaria
 Secreción
 Agregación
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Adhesión plaquetaria
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Secreción
 Desgranulación mediada por agonistas
 Calcio
 Necesario en cascada de la coagulación
 ADP
 Agregación plaquetaria
 Liberación de ADP
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Agregación
ADP +
TxA2
Amplifican
agregación
plaquetaria
Tapón
hemostático
primario
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Agregación
Activación
constante de la
cascada de la
coagulación
Producción de
trombina
Se une a
receptor
activado de
proteasas, ADP y
TxA2
Induce
agregación
plaquetaria
Contracción
plaquetaria
Masa de
plaquetas
fusionadas
Convierte
fibrinógeno en
fibrina
Alrededor del
tapón plaquetario
Fibrina cementa las
plaquetas
Tapón Hemostático
secundario
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Interacciónentre
plaquetasyendotelio
Prostaglandina de origen
endotelial PGI₂
En situación basal inhibe
la agregación
plaquetaria y es un
potente vasodilatador.
Prostaglandina de origen
plaquetario TxA₂
En presencia de lesión
endotelial activa la
agregación plaquetaria
y es un vasoconstrictor.
 Osuna Burgoin Daniel Francisco
Cascada de la coagulación
 Es una serie de conversiones enzimáticas que se van amplificando.
Proteólisis
Proenzima
inactiva
Enzima
activada
Trombina
FibrinógenoFibrina
Gel
insoluble
 Silva Díaz Brianda Cecilia
Todas las reacciones de esta vía se deben a la formación de complejos:
Superficie
de
fosfolípido
s
Enzima
Factor de
activado de la
coagulación
Sustrato
Proenzima del
factor de la
coagulación
Cofactor
Acelerador de
la reacción
Ca
⁺
Ca
⁺
Ca
⁺
 Silva Díaz Brianda Cecilia
Cuando se unen los
factores II, IX, X y XII al
calcio se necesita de la
adherencia de grupos γ-
carboxilo a algunos
residuos del ácido
glutámico utilizando:
Vitamina K como cofactor
 Silva Díaz Brianda
Cecilia Silva Díaz Brianda Cecilia
Vía
común
Vía
intrínseca
Vía
extrínseca
Vía extrínseca
• Necesita de un estímulo exógeno (lesión tisular).
• Se activa mediante el factor tisular (tromboplastina o factor III)
Vía intrínseca
• Se activa mediante la exposición del factor XII a las superficies
trombogénicas.
 Silva Díaz Brianda Cecilia
 Silva Díaz Brianda Cecilia
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
Análisis de laboratorio
Se añade citrato
sódico al plasma
Se agrega factor
tisular y
fosfolípidos
Calcio exógeno
Se registra el
tiempo de
formación del
coagulo
Tiempo de protrombina (TP)
• Analiza la función de las proteínas de la vía extrínseca.
• Factores II, V, VII y X y fibrinógeno
 Silva Díaz Brianda Cecilia
Análisis de laboratorio
Se añade
partículas
negativas (p. ej.
cristal de roca)
Factor XII,
fosfolípidos y
calcio
Se registra el
tiempo de
formación del
coagulo
Tiempo de tromboplastina parcial (TTP)
• Analiza la función de las proteínas de la vía intrínseca
• Factores II, V, VIII, IX, X, XI, XII y fibrinógeno
 Silva Díaz Brianda Cecilia
Trombina
 Realiza efectos proinflamatorios mayormente
mediante la activación de los receptores
activados por proteasas (PAR)
 Los PAR van a esta presentes en epitelio,
monocitos, células dendríticas, linfocitos T,
entre otras.
Separación del extremo
extracelular del receptor
Rompe al péptido
Unión al receptor
Transmisión de
señales
 Silva Díaz Brianda Cecilia
Anticoagulantes endógenos
 Antitrombinas
 Inhiben la actividad de las trombinas y algunas proteasas de serina
 Ejemplo: Antitrombina III se activa por moléculas similares a la heparina
por lo que está relacionada con la reducción de la trombosis.
 Proteínas C y S
 Son dependientes de vitamina K
 Inactivan mediante proteólisis a los factores Va y VIIIa (vía intrínseca)
 TFPI
 Inactiva los complejos factor tisular-factor VIIa (vía extrínseca)
 Silva Díaz Brianda Cecilia
 Silva Díaz Brianda Cecilia
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
Cascada fibrinolítica
 Modera el tamaño del coagulo
 Silva Díaz Brianda Cecilia
Referencias
 Libro de patología Robbins

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
Edgar Villanueva
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
Sarita Pillajo
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
Diego Rob
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
jesusito28
 
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
CinthiaViverosR
 
Infarto patologico
Infarto patologicoInfarto patologico
Infarto patologico
Tiffa Luquez
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
Marlene Matos Saliche
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
Jose Luis Diaz Bernabe
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Danni-Chan
 
Transtornos hemodinamicos
Transtornos hemodinamicosTranstornos hemodinamicos
Transtornos hemodinamicos
Teressa Silva
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7
mayoral94
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
Hugo Pinto
 
Hemostasia y trombosis
Hemostasia y trombosis Hemostasia y trombosis
Hemostasia y trombosis
Paulina Peralta
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
Rai Encalada
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shockTrastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica & shock
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
 
Infarto patologico
Infarto patologicoInfarto patologico
Infarto patologico
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Transtornos hemodinamicos
Transtornos hemodinamicosTranstornos hemodinamicos
Transtornos hemodinamicos
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7Neoplasias cap #7
Neoplasias cap #7
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
 
Hemostasia y trombosis
Hemostasia y trombosis Hemostasia y trombosis
Hemostasia y trombosis
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 

Destacado

Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Betty Martinez Rodriguez
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
Mi rincón de Medicina
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
Mi rincón de Medicina
 
# 4 transtornos hemodinámicos
# 4 transtornos  hemodinámicos# 4 transtornos  hemodinámicos
# 4 transtornos hemodinámicos
CasiMedi.com
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
javierdavidcubides
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Pflow Peralta
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Liliana Chirinos
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Camila Castañeda
 
Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)
Diana Arias
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Susy Noles
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
ayquinax
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
Rpotoy
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
SURGEMED
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
pedrosilao
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
John C
 
Alteraciones circulatorias
Alteraciones circulatoriasAlteraciones circulatorias
Alteraciones circulatorias
jleover1
 

Destacado (20)

Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
# 4 transtornos hemodinámicos
# 4 transtornos  hemodinámicos# 4 transtornos  hemodinámicos
# 4 transtornos hemodinámicos
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)Edema, congestion y hemorragia (1)
Edema, congestion y hemorragia (1)
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Alteraciones circulatorias
Alteraciones circulatoriasAlteraciones circulatorias
Alteraciones circulatorias
 

Similar a Trastornos hemodinámicos

Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
SACERDOTE92
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
AJDALRDM
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
Gorrix
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
Angel Madocx
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Tania Silva
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Hemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosisHemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosis
Jose Manuel Dorasco Tello
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
antonioyair
 
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopaTrastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Wendy Adriana Ramirez Rios
 
Edema
Edema Edema
Edema
Vane
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
lulilita hernandez
 
Patologia hemostasia
Patologia hemostasiaPatologia hemostasia
Patologia hemostasia
Jorge Mayoral
 
Patologia hemostasia
Patologia hemostasiaPatologia hemostasia
Patologia hemostasia
Jorge Mayoral
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
Tracy Cortes
 
Coagulación Intravascular diseminada
Coagulación Intravascular diseminada Coagulación Intravascular diseminada
Coagulación Intravascular diseminada
Gabriela Vásquez
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonnyme Valencia
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 

Similar a Trastornos hemodinámicos (20)

Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Hemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosisHemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosis
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopaTrastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
Patologia hemostasia
Patologia hemostasiaPatologia hemostasia
Patologia hemostasia
 
Patologia hemostasia
Patologia hemostasiaPatologia hemostasia
Patologia hemostasia
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Coagulación Intravascular diseminada
Coagulación Intravascular diseminada Coagulación Intravascular diseminada
Coagulación Intravascular diseminada
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 

Trastornos hemodinámicos

  • 1. EQUIPO 3 BAREÑO GERARDO ARNOLDO MANCILLAS OJEDA RICARDO CESAR OSUNA BURGOIN DANIEL FRANCISCO SILVA DÍAZ BRIANDA CECILIA Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Unidad Valle Dorado Patología básica Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembolica y shock Edema
  • 2. Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembolica y shock Aparato cardiovascular Corazón Vasos sanguíneos Sangre Las enfermedades cardiovasculares están presentes en una gran cantidad de la población y es una causa muy frecuente de muerte.
  • 3. Edema  Aumento patológico del liquido intersticial. 60% del peso corporal magro es agua. 40% 5% 15% Constantemente existe flujo de agua y solutos pequeños hacia los diferentes espacios, por lo que estas concentraciones pueden llegar a tener variaciones. Esto es debido a la presione hidrostática y coloidosmotica.
  • 4.  En repetidas ocasiones, puede llegar a quedar una pequeña cantidad de liquido en el intersticio, este drena por los vasos linfáticos, y se encargan de mandar de vuelta este liquido a la circulación.
  • 5. Edema  Si el desplazamiento de agua supera la cantidad de agua que se drena en los vasos linfáticos hay una acumulación de líquidos en el intersticio = Edema  Trasudado  Exudado Presión hidrostátic a Presión oncotic a Liquido intersticial
  • 6. Causas no inflamatorias de edema  Aumento de la presión hidrostática: El aumento en la presión hidrostática en una parte del cuerpo se puede deber a una alteración en el retorno venoso.  Trombosis venosa profunda  Insuficiencia cardiaca congestiva Bareño Gerardo Arnoldo
  • 7. Causas no inflamatórias de edema  Reducción de la presión coloidosmotica: Hay una disminución de las proteínas del plasma que se encargan de mantener la presión coloidosmotica, ya sea por que no se sintetizan o porque se elimina.  Síndrome nefrótico  Cirrosis  Mal nutrición Cirrosis
  • 8. Causas no inflamatórias de edema  Retención de Na+ y agua: Si hay un aumento en la retención de sales, también hay un aumento en la retención de agua, provocando un aumento del volumen del plasma, lo que genera un aumento de la presión hidrostática y una disminución en la presión coloidosmotica.  Nefropatías  Insuficiencia cardiaca congestiva  Hipersecreción de ADH.
  • 9. Causas no inflamatórias de edema  Obstrucción linfática: Las alteraciones del drenaje linfático producen linfedema, este se refiere a la acumulación de liquido debido a que este no es drenado por los conductos linfáticos.  Inflamación crónica  Tumores malignos  Lesiones por radioterapia  Filariasis Elefantiasis
  • 10. Morfología del Edema  A nivel macroscópico:  Se observa una inflamación.  A nivel microscópico:  Se observa aclaramiento y separación de la matriz extracelular  Edema celular Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 11. Localización mas común de un edema  Tejido subcutáneo:  Puede ser dependiente de la gravedad y se denomina edema declive.  Puede presentar edema con fóvea.  Puede ser generalizado o local  Se presenta mas en donde hay tejido laxo como en parpados (edema peri orbitario). Otros edemas comunes: -Edema pulmonar -Edema cerebral Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 12. Consecuencias clínicas del edema  En el tejido subcutáneo:  Puede alterar la cicatrización.  En el pulmón:  Disminuye el intercambio gaseoso  Crea un ambiente favorable para las infecciones.  En el cerebro:  Puede provocar una hernia a través del agujero occipital Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 13. Hiperemia y Congestión  Hiperemia: Proceso activo en el cual hay una dilatación arterial que aumenta el flujo sanguíneo.  Se presenta eritema.  Hay un aumento de la temperatura. Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 14. Hiperemia y congestión  Congestión: Proceso pasivo en el cual se reduce el flujo de salida en un tejido.  Puede ser local o generalizada (sistémica)  Se presenta edema.  Puede presentar isquemia y pequeñas hemorragias. Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 15. Hemorragia  La hemorragia es una extravasación de la sangre hacia el espacio extracelular.  Pueden ser hemorragias pequeñas o graves. Un trastorno raro es la predisposición a sangrar de forma anómala con lesiones que son insignificantes, a este se le denomina diátesis hemorrágica Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 16. Patrones y características de las hemorragias  Pueden ser externas o contenidas en un tejido (hematoma).  Hemorragias de 1 a 2mm en piel, mucosas o serosa se denominan petequias.  Hemorragias mayores de 3mm se denominan púrpura.  Hemorragias mayores de 1 a 2 cm se llaman equimosis.  Cuando la hemorragia se da en una cavidad se denomina Hemotorax, hemopericardio, hemoperitoneo, etc. Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 18. Importancia clínica del sangrado La importancia clínica de la hemorragia dependerá de: 1. Volumen de la hemorragia 2. Velocidad del sangrado 3. Localización de la hemorragia 4. Si es crónica o no. Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 19. Hemostasia  Hemostasia son los procesos que mantienen en estado liquido a la sangre dentro del vaso sanguíneo, pero permiten la coagulación cuando hay lesión.  Este proceso implica 3 componentes esenciales:  Pared vascular (endotelio)  Plaquetas  Cascada de la coagulación. Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 20. Hemostasia normal 1. Vaso constricción arteriolar. 2. Hemostasia Primaria. (agregación plaquetaria). 3. Hemostasia secundaria. (producción de fibrina y reclutamiento de plaquetas). 4. Formación de tapón permanente solido y activación de reguladores. Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 21. Hemostasia normal Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 22. Hemostasia normal Ricardo C. Mancillas Ojeda
  • 23. Endotelio  Propiedades antitrombóticas.  Efectos antiagregantes.  Efectos anticoagulantes.  Efectos fibrinoliticos.  Propiedades protrombóticas.  Efectos plaquetarios.  Efectos procoagulantes.  Efectos antifibrinoliticos.  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 24. Propiedades antitrombóticas: efectos antiagregantes  Endotelio protege la MEC  Endotelio produce  PGI2  NO  Adenosina difosfatasa  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 25. Propiedades antitrombóticas: efectos anticoagulantes Moleculas parecidas a la heparina Antitrombina III Trombina  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 27. Propiedades antitrombóticas: efectos fibrinoliticos Activador del plasminogeno tisular (t-PA) Degrada el plasminogeno Produce plasmina Se libera fibrina Degradacion de trombos  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 28.  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 29. Propiedades protrombóticas: Efectos plaquetarios Lesión endotelial MEC libre Adherencia de plaquetas con vWF  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 30. Propiedades protrombóticas: efectos procoagulantes  Células endoteliales sintetizan factor tisular  Endotelio activado aumenta la función del factor IXa y Xa.  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 31. Propiedades protrombóticas: Efectos antifibrinoliticos  Endotelio libera inhibidores del activador del plasminógeno  Fibrinolisis  Trombosis  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 32.  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 33. Plaquetas  Fragmentos celulares anucleados • Gránulos α – P-selectina – Fibrinogeno – Fibronectina – Factores V y VIII • Gránulos densos – ADP – ATP – Calcio ionico – Histamina – Serotonina – Adrenalina  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 34. Plaquetas en contacto con MEC  Adhesión plaquetaria  Secreción  Agregación  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 35. Adhesión plaquetaria  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 36. Secreción  Desgranulación mediada por agonistas  Calcio  Necesario en cascada de la coagulación  ADP  Agregación plaquetaria  Liberación de ADP  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 38. Agregación Activación constante de la cascada de la coagulación Producción de trombina Se une a receptor activado de proteasas, ADP y TxA2 Induce agregación plaquetaria Contracción plaquetaria Masa de plaquetas fusionadas Convierte fibrinógeno en fibrina Alrededor del tapón plaquetario Fibrina cementa las plaquetas Tapón Hemostático secundario  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 39.  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 40. Interacciónentre plaquetasyendotelio Prostaglandina de origen endotelial PGI₂ En situación basal inhibe la agregación plaquetaria y es un potente vasodilatador. Prostaglandina de origen plaquetario TxA₂ En presencia de lesión endotelial activa la agregación plaquetaria y es un vasoconstrictor.  Osuna Burgoin Daniel Francisco
  • 41. Cascada de la coagulación  Es una serie de conversiones enzimáticas que se van amplificando. Proteólisis Proenzima inactiva Enzima activada Trombina FibrinógenoFibrina Gel insoluble  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 42. Todas las reacciones de esta vía se deben a la formación de complejos: Superficie de fosfolípido s Enzima Factor de activado de la coagulación Sustrato Proenzima del factor de la coagulación Cofactor Acelerador de la reacción Ca ⁺ Ca ⁺ Ca ⁺  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 43. Cuando se unen los factores II, IX, X y XII al calcio se necesita de la adherencia de grupos γ- carboxilo a algunos residuos del ácido glutámico utilizando: Vitamina K como cofactor  Silva Díaz Brianda Cecilia Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 44. Vía común Vía intrínseca Vía extrínseca Vía extrínseca • Necesita de un estímulo exógeno (lesión tisular). • Se activa mediante el factor tisular (tromboplastina o factor III) Vía intrínseca • Se activa mediante la exposición del factor XII a las superficies trombogénicas.  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 45.  Silva Díaz Brianda Cecilia 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
  • 46. Análisis de laboratorio Se añade citrato sódico al plasma Se agrega factor tisular y fosfolípidos Calcio exógeno Se registra el tiempo de formación del coagulo Tiempo de protrombina (TP) • Analiza la función de las proteínas de la vía extrínseca. • Factores II, V, VII y X y fibrinógeno  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 47. Análisis de laboratorio Se añade partículas negativas (p. ej. cristal de roca) Factor XII, fosfolípidos y calcio Se registra el tiempo de formación del coagulo Tiempo de tromboplastina parcial (TTP) • Analiza la función de las proteínas de la vía intrínseca • Factores II, V, VIII, IX, X, XI, XII y fibrinógeno  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 48. Trombina  Realiza efectos proinflamatorios mayormente mediante la activación de los receptores activados por proteasas (PAR)  Los PAR van a esta presentes en epitelio, monocitos, células dendríticas, linfocitos T, entre otras. Separación del extremo extracelular del receptor Rompe al péptido Unión al receptor Transmisión de señales  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 49. Anticoagulantes endógenos  Antitrombinas  Inhiben la actividad de las trombinas y algunas proteasas de serina  Ejemplo: Antitrombina III se activa por moléculas similares a la heparina por lo que está relacionada con la reducción de la trombosis.  Proteínas C y S  Son dependientes de vitamina K  Inactivan mediante proteólisis a los factores Va y VIIIa (vía intrínseca)  TFPI  Inactiva los complejos factor tisular-factor VIIa (vía extrínseca)  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 50.  Silva Díaz Brianda Cecilia 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
  • 51. Cascada fibrinolítica  Modera el tamaño del coagulo  Silva Díaz Brianda Cecilia
  • 52. Referencias  Libro de patología Robbins

Notas del editor

  1. Es importante conocer ciertos datos que ayudan a mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo, y cualquiera alteración de esta puede llevar al edema. 2.- El flujo de agua suele ser entre el espacio intersticial e extravascular.
  2. Las altas concentraciones PDF pueden contribuir al diagnóstico de estados tromboticos anormales como la coagulación intravascular diseminada, trombosis venosaprofuna o embolia pulmonar. Alfa2 antiplasmina se liga a plasmina libre para inactivarlo y evitar la destrucción de trombos Puede estar relacionado con la trombosis intravascular asociada a la inflamación intensa