SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CIRUGÍA I
CASO CLÍNICO
Estudiante: LisetteTristán S.
Profesor catedrático: GerardoVictoria
2018
■ Paciente femenina de 20 años de edad con historia de que el día 14/5/18 cuando se disponía a
ir a la cama se tropieza y sufre trauma en abdomen contra un sofá, luego de lo cual cursa con
dolor abdominal difuso 9/10 que mejoraba al acostarse en decúbito lateral derecho. Reportan
los paramédicos que en su evaluación inicial cursa con Pa de 74/37 que mejora luego de 500 ml
de L/R. Es llevada por el 911 al servicio de urgencias del Hospital SantoTomas.
– USG FAST: positivo para liquido libre en correderas parietocólicas y excavación pélvica.
Historia Clínica
Antecedentes personales patológicos:
■ Enfermedades previas: Niega
■ Intervenciones quirúrgicas: Apendicectomía 5 años de edad
■ Niega transfusiones de sangre y alergias.
■ Traumatismos previos: Niega
■ Hospitalizaciones anteriores: Por apendicitis a los 5 años.
Antecedentes personales no patológicos
■ Hábitos: No fuma, no sustancias ilícitas ni bebidas alcohólicas.
■ Escolaridad: Sexto año
■ Socioeconómico: Medio.Vivienda de bloques, agua potable y baño higiénico.
Antecedentes heredofamiliares
Madre: HTA Padre: Diabetes II
Interrogatorio por aparatos y sistemas
■ Digestivo: Dolor abdominal difuso.
■ Genital: Menarca 11 años, FUM: 4/3/18, G2P1A1C0.
■ Niega otros signos o síntomas del resto del interrogatorio.
■ Signos vitales: PA 109/62 Fc: 100 Fr: 18
■ Paciente consiente, alerta y orientada en las 3 esferas.
■ Cabeza y cuello: sin alteraciones.
■ Tórax: sin tiraje ni retracciones. Mamas: Simétricas. Sin hallazgos patológicos.
■ Cardiopulmonar: RsCsRs sin soplo ni galope. Pulmones con buena entrada y salida de
aire sin ruidos agregados.
■ Abdomen: a la inspección cicatriz en FID por apendicectomía, a la auscultación: RHA+,
Blando y depresible pero con dolor a la palpación en hipogastrio. Hígado y bazo no
palpables.
■ Extremidades: simétricas. Sin edema
■ Vascular periférico: llenado capilar menor de 2 segundos.
■ Glasgow 15/15. Neurológico conservado.
Examen físico
Diagnóstico presuntivo:Trauma abdominal cerrado
Laboratorios.
■ Prueba de embarazo a su ingreso : B-HCG cualitativa positiva.
■ Urinálisis: color amarillo, aspecto ligeramente turbio, Densidad 1.017, PH: 6.5, glucosuria
negativo, cetonas negativo, nitritos: positivo, bacterias en orina +3.
■ Evaluación por ginecología:
Útero de 7 cm, no doloroso a la palpación y no rebote.
Especulo: No sangradoTV
USG: Embarazo intrauterino con saco gestacional de 1.9 cm y vesícula vitelina.
Recomienda: Cefixima 400 mg v0 c/dia.
■ Hemograma
Leucocitos: 8.6
Hemoglobina: 12. 2
Hematocrito: 33.9
Neutrófilos: 76.9%
Plaquetas: 168 000
■ Química
Nitrógeno de urea: 6
Creatinina 0.56
■ Se admite a cargo de trauma.
■ Se explica a la paciente las opciones de observación vs laparotomía diagnostica vsTC.
■ La paciente acepta la opción de Laparotomía diagnóstica la cual se realiza el 14/5/18
Protocolo operativo:
■ Dx preoperatorio:Trauma abdominal cerrado + embarazo incipiente
■ Procedimiento operatorio: Laparoscopia diagnóstica + evacuación de hemoperitoneo + hemostasia de
laceración esplénica GII y laceración esplénicaGI.
■ Hallazgos operatorios: Laceración esplénicaGII #1 y laceración esplénicaGI #1.
Hemoperitoneo aproximadamente 300 ml.
Se realiza control hemostático con electrocoagulación y hemostasia quirúrgica.
Órganos ginecológicos sin evidencia de sangrado
■ Complicaciones operatorias: ninguna
Curso hospitalario
Diagnóstico final:
1. Trauma abdominal cerrado
2. Embarazo incipiente
3. Infección de vías urinarias
TraumaAbdominal Cerrado
El traumatismo abdominal cerrado implica fuerzas de compresión,
aplastamiento o desaceleración ejercidas sobre la cavidad abdominal.
Clave: detección rápida de hemorragia intraabdominal.
Bazo: más comúnmente lesionado en trauma abdominal cerrado.
Hígado: más comúnmente lesionado en todos los traumatismos abdominales.
Los accidentes automovilísticos, las caídas y la violencia doméstica o íntima son
los principales mecanismos de trauma durante el embarazo.
El embarazo induce cambios fisiológicos que pueden modificar la valoración
después de la lesión.
EXAMEN FISICO:
■ Hasta 10% -20% de los pacientes con lesión intra-abdominal no tendrán hallazgos clínicos
en el examen físico.
■ La hipotensión y la taquicardia pueden estar presentes.
■ Sensibilidad y / o distensión abdominal: Puede tener rebote y protección peritoneal.
■ Equimosis: Signo de cinturón de seguridad: equimosis en la parte inferior del abdomen.
■ Signo de GrayTurner: equimosis de flanco indicativa de hemorragia retroperitoneal.
■ Signo de Cullen: equimosis periumbilical.
■ EMBARAZO: Las contracciones uterinas ocasionales son el hallazgo más común después
de un trauma durante el embarazo. El dolor abdominal inferior con ruptura uterina puede
enmascararse con otras lesiones. El sangrado vaginal puede ocurrir con desprendimiento
de la placenta.
TraumaAbdominal Cerrado
La valoración inicial en casos de traumatismo abdominopélvico en mujeres embarazadas continúa
en forma estándar.
• La ecografía del abdomen (FAST) debe valorar cuatro regiones anatómicas (región pericárdica, cuadrantes
superiores derecho e izquierdo y vejiga) y al mismo tiempo se valoran la frecuencia cardiaca, los movimientos
fetales y el volumen del líquido amniótico.
La muerte fetal puede estar relacionada con estado de choque materno y lesión directa al útero o la
cabeza fetal.
Las heridas por proyectil de arma de fuego en el abdomen se relacionan con una tasa de 70% de
lesiones al útero y mortalidad de 35% del feto.
Las indicaciones para operación cesárea de urgencia incluyen: a) estado grave de choque materno o
muerte inminente (si el feto se extrae en los 5 min siguientes, la supervivencia calculada es de 70%),
b) lesión uterina o sufrimiento fetal significativo (tasas anticipadas de supervivencia > 70% si hay
frecuencia cardiaca fetal y la edad gestacional es > 28 semanas).
Trauma Abdominal Cerrado
Admisión y laparotomía exploratoria emergente para (cualquier hallazgo):
■ Evaluación enfocada hemodinámicamente inestable y positiva con ecografía para trauma
(FAST) o fuerte sospecha de hemorragia intraabdominal
■ Trauma abdominal cerrado con lavado peritoneal diagnóstico positivo (DPL)
■ Aire libre debajo del diafragma
■ Peritonitis
■ Lesión diafragmática
■ Sangrado gastrointestinal después de un traumatismo cerrado
■ Tomografía computarizada (TC) con evidencia de perforación intestinal, rotura de la vejiga
intraperitoneal, lesión grave de órganos sólidos, lesión del pedículo renal
Trauma Abdominal Cerrado
■ Las mujeres con síntomas, definidos por la presencia de irritabilidad uterina o
contracciones, dolor abdominal a la palpación, hemorragia transvaginal o inestabilidad de
la presión arterial, deben vigilarse en el hospital por al menos 24 h.
■ Administración de oxígeno complementario (para la prevención de la hipoxia materna y
fetal), reanimación intensiva con líquidos (la hipervolemia del embarazo puede ocultar
signos de estado de choque) y colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo (o
inclinación de la mesa de exploración hacia la izquierda) para impedir la compresión de la
vena cava.
■ La valoración de la frecuencia cardiaca fetal es la información más útil con respecto a la
viabilidad fetal. Se realiza vigilancia fetal con un tococardiógrafo que mida las
contracciones y ruidos cardiacos fetales.
■ Si la ecografía FAST muestra líquido libre y evidencia de shock hipovolémico, transporte
inmediatamente a la sala de operaciones.
TraumaAbdominal Cerrado
Complicaciones
• Síndrome compartimental
abdominal
• Choque hemorrágico
• Infección local (absceso
intraabdominal)
• Sepsis
• Fallo multiorgánico
• Muerte
Bibliografía
■ SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Décima edición. McGraw-Hill interamericana
editores, s. a. de c. v
■ http://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T902709/Blunt-abdominal-trauma-in-
adults-emergency-management.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
Luis Basbus
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
Hospital Isidro Ayora
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
Dr. César A. López
 
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucscApoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Colangitis
ColangitisColangitis
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
David Olarte Perez
 
Principios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopicaPrincipios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopica
Akane Undo
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
universidad nacional de chimborazo
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudo
Miriam Nova
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Cirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividadCirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividad
alanurena
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis

La actualidad más candente (20)

Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucscApoyo docencia-colecistectomia-ucsc
Apoyo docencia-colecistectomia-ucsc
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Principios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopicaPrincipios cx laparoscopica
Principios cx laparoscopica
 
Hemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajoHemorragia tubo digestivo bajo
Hemorragia tubo digestivo bajo
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudo
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
 
Cirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividadCirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividad
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 

Similar a Trauma abdominal cerrado

7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
delmar1213
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
LisetteTristn
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
maguirreruilova
 
Síndrome de abdomen agudo.pptx
Síndrome de abdomen agudo.pptxSíndrome de abdomen agudo.pptx
Síndrome de abdomen agudo.pptx
EdEscamilla1
 
Dolor abdominal
Dolor   abdominalDolor   abdominal
Dolor abdominal
Ronald Siabato Moreno
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RuthPeaCahuas1
 
Expo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptxExpo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptx
LuisAngelOchoa3
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Pame Pame Pamm
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
paola30
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
JulietteAR
 
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdfTrastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
UrielColin3
 
Caso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosisCaso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosis
Juanjo Fonseca
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
PabloCevallos20
 
Hemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptxHemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptx
AndrsyDianaGranja
 

Similar a Trauma abdominal cerrado (20)

7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICOABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
ABDOMEN AGUDO GINECOLÓGICO
 
Síndrome de abdomen agudo.pptx
Síndrome de abdomen agudo.pptxSíndrome de abdomen agudo.pptx
Síndrome de abdomen agudo.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor   abdominalDolor   abdominal
Dolor abdominal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
Expo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptxExpo de Cirugía.pptx
Expo de Cirugía.pptx
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
 
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdfTrastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
Trastornos funcionales del intestino Síndrome del intestino irritable.pdf
 
Caso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosisCaso clínico, actinomicosis
Caso clínico, actinomicosis
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Hemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptxHemorragia Post Parto (1).pptx
Hemorragia Post Parto (1).pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Trauma abdominal cerrado

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CIRUGÍA I CASO CLÍNICO Estudiante: LisetteTristán S. Profesor catedrático: GerardoVictoria 2018
  • 2. ■ Paciente femenina de 20 años de edad con historia de que el día 14/5/18 cuando se disponía a ir a la cama se tropieza y sufre trauma en abdomen contra un sofá, luego de lo cual cursa con dolor abdominal difuso 9/10 que mejoraba al acostarse en decúbito lateral derecho. Reportan los paramédicos que en su evaluación inicial cursa con Pa de 74/37 que mejora luego de 500 ml de L/R. Es llevada por el 911 al servicio de urgencias del Hospital SantoTomas. – USG FAST: positivo para liquido libre en correderas parietocólicas y excavación pélvica. Historia Clínica Antecedentes personales patológicos: ■ Enfermedades previas: Niega ■ Intervenciones quirúrgicas: Apendicectomía 5 años de edad ■ Niega transfusiones de sangre y alergias. ■ Traumatismos previos: Niega ■ Hospitalizaciones anteriores: Por apendicitis a los 5 años.
  • 3. Antecedentes personales no patológicos ■ Hábitos: No fuma, no sustancias ilícitas ni bebidas alcohólicas. ■ Escolaridad: Sexto año ■ Socioeconómico: Medio.Vivienda de bloques, agua potable y baño higiénico. Antecedentes heredofamiliares Madre: HTA Padre: Diabetes II Interrogatorio por aparatos y sistemas ■ Digestivo: Dolor abdominal difuso. ■ Genital: Menarca 11 años, FUM: 4/3/18, G2P1A1C0. ■ Niega otros signos o síntomas del resto del interrogatorio.
  • 4. ■ Signos vitales: PA 109/62 Fc: 100 Fr: 18 ■ Paciente consiente, alerta y orientada en las 3 esferas. ■ Cabeza y cuello: sin alteraciones. ■ Tórax: sin tiraje ni retracciones. Mamas: Simétricas. Sin hallazgos patológicos. ■ Cardiopulmonar: RsCsRs sin soplo ni galope. Pulmones con buena entrada y salida de aire sin ruidos agregados. ■ Abdomen: a la inspección cicatriz en FID por apendicectomía, a la auscultación: RHA+, Blando y depresible pero con dolor a la palpación en hipogastrio. Hígado y bazo no palpables. ■ Extremidades: simétricas. Sin edema ■ Vascular periférico: llenado capilar menor de 2 segundos. ■ Glasgow 15/15. Neurológico conservado. Examen físico Diagnóstico presuntivo:Trauma abdominal cerrado
  • 5. Laboratorios. ■ Prueba de embarazo a su ingreso : B-HCG cualitativa positiva. ■ Urinálisis: color amarillo, aspecto ligeramente turbio, Densidad 1.017, PH: 6.5, glucosuria negativo, cetonas negativo, nitritos: positivo, bacterias en orina +3. ■ Evaluación por ginecología: Útero de 7 cm, no doloroso a la palpación y no rebote. Especulo: No sangradoTV USG: Embarazo intrauterino con saco gestacional de 1.9 cm y vesícula vitelina. Recomienda: Cefixima 400 mg v0 c/dia. ■ Hemograma Leucocitos: 8.6 Hemoglobina: 12. 2 Hematocrito: 33.9 Neutrófilos: 76.9% Plaquetas: 168 000 ■ Química Nitrógeno de urea: 6 Creatinina 0.56
  • 6. ■ Se admite a cargo de trauma. ■ Se explica a la paciente las opciones de observación vs laparotomía diagnostica vsTC. ■ La paciente acepta la opción de Laparotomía diagnóstica la cual se realiza el 14/5/18 Protocolo operativo: ■ Dx preoperatorio:Trauma abdominal cerrado + embarazo incipiente ■ Procedimiento operatorio: Laparoscopia diagnóstica + evacuación de hemoperitoneo + hemostasia de laceración esplénica GII y laceración esplénicaGI. ■ Hallazgos operatorios: Laceración esplénicaGII #1 y laceración esplénicaGI #1. Hemoperitoneo aproximadamente 300 ml. Se realiza control hemostático con electrocoagulación y hemostasia quirúrgica. Órganos ginecológicos sin evidencia de sangrado ■ Complicaciones operatorias: ninguna Curso hospitalario Diagnóstico final: 1. Trauma abdominal cerrado 2. Embarazo incipiente 3. Infección de vías urinarias
  • 7. TraumaAbdominal Cerrado El traumatismo abdominal cerrado implica fuerzas de compresión, aplastamiento o desaceleración ejercidas sobre la cavidad abdominal. Clave: detección rápida de hemorragia intraabdominal. Bazo: más comúnmente lesionado en trauma abdominal cerrado. Hígado: más comúnmente lesionado en todos los traumatismos abdominales. Los accidentes automovilísticos, las caídas y la violencia doméstica o íntima son los principales mecanismos de trauma durante el embarazo. El embarazo induce cambios fisiológicos que pueden modificar la valoración después de la lesión.
  • 8. EXAMEN FISICO: ■ Hasta 10% -20% de los pacientes con lesión intra-abdominal no tendrán hallazgos clínicos en el examen físico. ■ La hipotensión y la taquicardia pueden estar presentes. ■ Sensibilidad y / o distensión abdominal: Puede tener rebote y protección peritoneal. ■ Equimosis: Signo de cinturón de seguridad: equimosis en la parte inferior del abdomen. ■ Signo de GrayTurner: equimosis de flanco indicativa de hemorragia retroperitoneal. ■ Signo de Cullen: equimosis periumbilical. ■ EMBARAZO: Las contracciones uterinas ocasionales son el hallazgo más común después de un trauma durante el embarazo. El dolor abdominal inferior con ruptura uterina puede enmascararse con otras lesiones. El sangrado vaginal puede ocurrir con desprendimiento de la placenta. TraumaAbdominal Cerrado
  • 9. La valoración inicial en casos de traumatismo abdominopélvico en mujeres embarazadas continúa en forma estándar. • La ecografía del abdomen (FAST) debe valorar cuatro regiones anatómicas (región pericárdica, cuadrantes superiores derecho e izquierdo y vejiga) y al mismo tiempo se valoran la frecuencia cardiaca, los movimientos fetales y el volumen del líquido amniótico. La muerte fetal puede estar relacionada con estado de choque materno y lesión directa al útero o la cabeza fetal. Las heridas por proyectil de arma de fuego en el abdomen se relacionan con una tasa de 70% de lesiones al útero y mortalidad de 35% del feto. Las indicaciones para operación cesárea de urgencia incluyen: a) estado grave de choque materno o muerte inminente (si el feto se extrae en los 5 min siguientes, la supervivencia calculada es de 70%), b) lesión uterina o sufrimiento fetal significativo (tasas anticipadas de supervivencia > 70% si hay frecuencia cardiaca fetal y la edad gestacional es > 28 semanas). Trauma Abdominal Cerrado
  • 10. Admisión y laparotomía exploratoria emergente para (cualquier hallazgo): ■ Evaluación enfocada hemodinámicamente inestable y positiva con ecografía para trauma (FAST) o fuerte sospecha de hemorragia intraabdominal ■ Trauma abdominal cerrado con lavado peritoneal diagnóstico positivo (DPL) ■ Aire libre debajo del diafragma ■ Peritonitis ■ Lesión diafragmática ■ Sangrado gastrointestinal después de un traumatismo cerrado ■ Tomografía computarizada (TC) con evidencia de perforación intestinal, rotura de la vejiga intraperitoneal, lesión grave de órganos sólidos, lesión del pedículo renal Trauma Abdominal Cerrado
  • 11. ■ Las mujeres con síntomas, definidos por la presencia de irritabilidad uterina o contracciones, dolor abdominal a la palpación, hemorragia transvaginal o inestabilidad de la presión arterial, deben vigilarse en el hospital por al menos 24 h. ■ Administración de oxígeno complementario (para la prevención de la hipoxia materna y fetal), reanimación intensiva con líquidos (la hipervolemia del embarazo puede ocultar signos de estado de choque) y colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo (o inclinación de la mesa de exploración hacia la izquierda) para impedir la compresión de la vena cava. ■ La valoración de la frecuencia cardiaca fetal es la información más útil con respecto a la viabilidad fetal. Se realiza vigilancia fetal con un tococardiógrafo que mida las contracciones y ruidos cardiacos fetales. ■ Si la ecografía FAST muestra líquido libre y evidencia de shock hipovolémico, transporte inmediatamente a la sala de operaciones. TraumaAbdominal Cerrado Complicaciones • Síndrome compartimental abdominal • Choque hemorrágico • Infección local (absceso intraabdominal) • Sepsis • Fallo multiorgánico • Muerte
  • 12. Bibliografía ■ SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Décima edición. McGraw-Hill interamericana editores, s. a. de c. v ■ http://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T902709/Blunt-abdominal-trauma-in- adults-emergency-management.

Notas del editor

  1. Estructuras de viscus huecas Más comúnmente lesionado en los puntos de transición de la fijación Ligamento de Treitz Cruce Ileocecal Lesiones del vaso mesentérico Órganos retroperitoneales: duodeno, páncreas, riñones / urogenital, aorta Diafragma Sangrado mínimo por lo que puede producir pocos síntomas Huesos (pelvis, columna vertebral, costillas) Estructuras extraabdominales (piel / tejido blando, músculo) Durante el primer trimestre del embarazo, la frecuencia cardiaca se incrementa en 10 a 15 lpm y permanece elevada hasta el parto. La presión arterial disminuye durante los primeros dos trimestres por reducción de la resistencia vascular sistémica y se eleva ligeramente durante el tercer trimestre (cifras medias: 105/60, 102/55, 108/67 en el primero, segundo y tercer trimestres, respectivamente). El volumen intravascular aumenta hasta en 8 L, lo que da origen a anemia relativa, pero también a hipervolemia relativa. En consecuencia, una mujer embarazada puede perder 35% de su volumen sanguíneo circulante antes de mostrar signos de estado de choque.