SlideShare una empresa de Scribd logo
FAUSTINO GONZÁLEZ JOSÉ JAVIER
GOMEZ GOMEZ VICTOR ALFREDO
MARIN TORREBLANCA SAHE YADARI
MEDINA GARCÍA LUIS ARTURO
FACULTAD DE MEDICINA
Catedrático: Dr. De Cisneros Santos Teodoro
Alberto
OTOÑO2015
EQUIPO: 1
CUELLO
Región de Paso para
vasos, nervios y órganos
que van de la cabeza al
tórax y viceversa. Aquel
que le da sostén y
movilidad a la cabeza.
1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.).
México: Panamericana. pág. 122-135.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL
CUELLO?
LIMITES DEL CUELLO
Limite superior:
• Borde inferior de la mandíbula.
• Elementos óseos de la región posterior del cráneo.
Limite inferior:
• Reborde superior del esternón.
• Clavícula
• Acromion adyacente Línea que une el acromion y la vértebra Cervical 7
Forma la base del cuello
Borde inferior horizontal de la mandíbula
• Borde Posterior De Rama Ascendente Mandibular.
• Línea Horizontal Desde Articulación Temporomaxilar hasta Protuberancia
Occipital Externa.
• Línea Curva Occipital Superior.
1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.).
México: Panamericana. pág. 122-135.
¿COMO DELIMITAMOS EL CUELLO?
A: ARTERIAS
V: VENAS
SUP: SUPERIOR
ZONAS ANATOMICAS DEL CUELLO
1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.).
México: Panamericana. pág. 122-135.
¿Cuántas zonas anatómicas tiene el cuello?
ZONAS ANATOMICAS DEL CUELLO
¿Cuántas zonas anatómicas tiene el cuello?
8. Navarro S. G.(2011). Zonas anatómicas. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F.
Pág.521-525.
Zona 1: se extiende desde el
borde superior de las clavículas
hasta el borde inferior del
cartílago cricoides.
Zona 2: comprende desde el
borde inferior del cartílago
cricoides hasta el ángulo de la
mandíbula.
Zona 3: se extiende del ángulo
de la mandíbula hasta la base
del cráneo.
TRIANGULOS DEL CUELLO
Dividen al cuello en 2 triángulos
Triángulo anterior:
• Nervio Glosofaríngeo (IX).
• Nervio Vago (X).
• Nervio Espinal (XI).
• Nervio Hipogloso (XII).
• Arteria Lingual.
• Arteria carótida interna.
• Vena yugular interna.
Triángulo posterior: Nervio Espinal (XI)
2. Rouwére, H. Delamas, A. (2003) Triángulos del cuello. Anatomía Humana
Descriptiva, topográfica y funcional Tomo I, Cabeza y cuello. Editorial MASSON
¿Cual es la importancia Clínica de esta
división?
CONTINENTE
FASCIAS VAINAS Y
COMPARTIMENTOS
¿Qué función tienen y cuantas son las fascias?
Su función radica principalmente en crear compartimentos
de las diferentes regiones anatómicas y la contención de los
músculos en contracción.
3. Neil, N. S. (2007) Fascias. Netter Anatomía de cabeza y cuello para
odontología, Cuello y su topografía. Editorial Elsevier España. Pág. 321-325.
FASCIAS
3. Neil, N. S. (2007) Fascias. Netter Anatomía de cabeza y cuello para
odontología, Cuello y su topografía. Editorial Elsevier España. Pág. 321-325.
¿Cuáles son las fascias?
DEFINICION
1.-Herida es la pérdida de
continuidad de las estructuras
corporales, causadas por una
lesión física.
2.- Ruptura entre las
relaciones anatómicas
normales como resultado
de una lesión.
HERIDAS DE CUELLO
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Heridas de Cuello. Trauma y Heridas de
cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52
¿Qué es una herida de cuello?
Parasudescripcióninicial
Heridas limpias
Herida limpia
contaminada
Herida
contaminada
Herida infectada
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Clasificación. Trauma y Heridas de
cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52
¿Cómo se clasifican las heridas?
Herida limpia
Heridas recientes
de menos de 2
horas.
Heridas de bordes
nítidos efectuadas
con instrumentos
Heridas sin perdida
de sustancia
Se considera una herida
limpia, por acto
quirúrgico o bajo los
siguientes lineamientos
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Herida Limpia. Trauma y Heridas de
cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52
¿Qué es una herida limpia?
HERIDA LIMPIA
Heridas
limpias
contaminadas
Entre 2 a 6 horas de
evolución
Heridas con presencia
mínima de cuerpo
extraño
Heridas con bordes
anfractuosos y mínima
perdida de sustancia
Heridas con mínimo
tejido desvitalizado
Se consideran las
quirúrgicas y caseras bajo
las siguientes
lineamientos:
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Heridas Limpias Contaminadas. Trauma
y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52
HERIDA LIMPIA CONTAMINADA
¿Qué es una herida limpia
contaminada?
Heridas
contaminadas
Heridas en medios
contaminantes, no importa
el tiempo de evolución, ni
tamaño ni profundidad.(
basureros, rastros, talleres,
fabricas, etc.)
Heridas por proyectil de
arma de fuego, por arma o
instrumento punzo
cortante.
Mordedura humana y/o de
animal, picadura de animales
ponzoñosos.
Herida con un tiempo de
6 a 8 horas de evolución.
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Heridas Contaminadas. Trauma y
Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52
HERIDA CONTAMINADA
¿Qué es una herida
contaminada?
Herida
infectada
Heridas limpias mal
manejadas sin arrastre
de cuerpos extraños
Heridas mal suturadas
(espacios muertos,
exceso de tensión,
material inadecuado.)
Heridas mal
desbridadas con tejido
desvitalizado.
Cualquier herida infectada
con pus o por gram
negativos, gram positivos,
clostridium y anaerobios
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Herida Infectada. Trauma y Heridas de
cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52
¿Qué es una herida infectada?
HERIDA INFECTADA
HERIDAS DE CUELLO
¿Cómo se clasifican las heridas?
SEGÚN EL GRADO DE INVASIÓN:
SUPERFICIALES: Sin solución de continuidad del músculo cutáneo del
cuello.
PENETRANTES: Con solución de continuidad del músculo cutáneo del
cuello.
CONTUSAS: Sin solución de continuidad de la piel.
8. Navarro S. G.(2011). Heridas penetrantes. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F.
Pág.521-525.
ANTIBIOTICOS
SISTEMICA
LOCALES
 SI ABARCA NO MAS DE 4 HORAS DE LESIONAD
 SI ABARCA NO MAS DE 4 HORAS DE DESBRIDA
 CUESTIONABLE
 NO SE RECOMIENDA ADMINISTRAR
6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Tratamiento. Emergency Management
of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams &
TRATAMIENTO.
4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación Inicial. Lesiones estructurales en trauma de cuello,
reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen 7,
¿Cuáles son los pasos que se
realizan?
4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación Inicial. Lesiones estructurales en trauma de cuello,
reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen 7,
¿Cómo identificar una lesión
visceral?
4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación y Tratamiento. Lesiones estructurales en trauma de
cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen
¿Cómo identificar una lesión
vascular?
4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación y Tratamiento. Lesiones estructurales en trauma de
cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen
¿Cuáles son los signos de lesión
vascular?
5. Jaime J. B.(2011) Algoritmo de Emergencia. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la
literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
¿Cómo actuar ante una lesión
grave de cuello?
5. Jaime J. B.(2011) Algoritmo de emergencia. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la
literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
¿Cómo actuar ante una lesión
grave de cuello?
TRAUMATISMOS DE CUELLO
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRAUMATISMO DE CUELLO?
Toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de
la mandíbula y la base del cráneo en su limite superior, así como el borde
de la clavícula y la 7° vértebra cervical en su limite inferior.
Todo traumatismo por arriba de las clavículas es sinónimo de lesión de
columna cervical hasta que se demuestre lo contrario.
8. Navarro S. G.(2011). Traumatismos de Cuello. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México
D.F. Pág.521-525.
 5 a 10% de traumatismos en general
 Mortalidad de 2 a 50% dependiendo de etiología.
Más del 95% de las heridas penetrantes en el cuello son el resultado de
• Armas de fuego
• Cuchillos
• Accidentes automovilísticos
• Lesiones del hogar
• Accidentes laborales
• Acontecimientos deportivos
TRAUMATISMOS DE CUELLO
¿CUAL ES LA EPIDEMIOLOGIA DE LOS
TRAUMATISMOS DE CUELLO?
5. Jaime J. B.(2011) Traumatismos de Cuello. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la
literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
TRAUMATISMOS DE CUELLO
¿QUÉ INCLUYEN LAS HERIDAS PENETRANTES DE
CUELLO?
-La vía aérea (tráquea y laringe)
-Parte superior del tubo digestivo (hipofaringe y
esófago cervical)
-Sistema vascular (arterias carótidas, subclavia y
vertebral, o venas yugulares)
-Glándulas (tiroides, paratiroides, salivales)
-Sístema óseo (vértebras, base del cráneo,
clavícula, mango esternal, mandíbula)
-Sistema nervioso (médula espinal, pares
craneales y plexos braquial y cervical)
8. Navarro S. G.(2011). Heridas penetrantes. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F.
Pág.521-525.
TRAUMATISMOS DE CUELLO
¿CÓMO SE REALIZA UNA VALORACIÓN DIAGNÓSTICA?
Si el estado del paciente lo permite:
Guía clínica
Examen físico adecuado
Con estudios radiográficos selectivos examinados
para descartar hemotórax, neumotórax o
neumomediastino.
Disponerse de personal y equipo para realizar
endoscopia flexible y rígida, y arteriografía.
DIAGNÓSTICO = Interrogatorio ( )+ Exploración
física ( ) + Laboratorio ( ) + Radiología ( ) + ECG ( ) +
Estudios especiales ( )= Diagnóstico.
8. Navarro S. G.(2011). Valoración diagnóstica. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México
D.F. Pág.521-525.
Diagnóstico
¿Cuál es el manejo inicial de un
traumatismo de cuello?
• Evaluar grado de dificultad respiratoria y
existencia de hemorragia externa activa
• Introducir por herida una sonda de balón y se
insufla con 30 ml de suero fisiológico
• Hemostasia definitiva
9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico
y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
Diagnóstico
¿Qué prosigue al manejo inicial de un
traumatismo de cuello?
• Examen físico de cuello
– Simultaneamente se obtendrá por interrogatorio al
lesionado, familiares o acompañante
– Valorar tipo de herida, número, si es penetrante,
perforante o tangencial, el diámetro de la misma y el
tipo de agente vulnerante.
– Si no hay sangrado activo se obserará si es soplante o
hay salida de saliva o alimentos regurgitados.
9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico
y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
Diagnóstico
¿Qué exámenes complementarios se
utilizan?
• Grupo y factor Rh.
- Hemograma completo
- Coagulograma mínimo
- Gasometría
- Urea y glicemia
9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico
y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
Diagnóstico
¿Qué estudios de imagenología son
necesarios?
• Radiografías, simples o contrastadas.
– Región cervical: entero-posterior y lateral
– Tórax simple. entero-posterior
– Demostrará presencia de enfisema subcutáneo
• Esofagograma (Preferentemente con contraste
hidrosoluble).
• Ultrasonido de partes blandas
– Detectar presencia de infiltración gaseosa,
9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico
y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
Diagnóstico
¿Qué estudios de imagenología son
necesarios?
• Angiografías
– En caso de sospecha de heridas vasculares
• Tomografía axial helicoidal, simple o contrastada
• Endoscopia con equipos flexibles
– No siempre es útil y puede ser peligrosa por la
posibilidad de ampliarla
– Traqueo-bronquial
– Esófagoscopia
• Gammagrafía
9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico
y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
Diagnóstico
Gammagrafía
• La gammagrafía de tiroides utiliza pertecnetato
de tecnecio-99 que es tomado por el sistema de
transporte unidireccional de sodio-yodo en las
células tiroideas.
• La gammagrafía puede determinar la actividad
funcional de los nódulos tiroideos:
– hipofuncionantes (“frío”)
– hipofuncionante (“tibio”)
– hiperfuncionante (“caliente”).
10. Minoves, M., 2001. La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas.
Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-
espanola-medicina-nuclear-e-125-articulo-la-gammagrafia-osea-el-diagnostico-
Diagnóstico
Gammagrafía
• Indicación exclusiva: presencia de un único
nódulo tiroideo palpable en un paciente con
hipertiroidismo
– nódulo es hiperfuncionante y causa
hipertiroidismo, es casi seguramente benigno y
requiere biopsia;
– nódulo es hipofuncionante en una glándula
afectada por enfermedad de Graves se debe
evaluar por CAAF guiada por ecografía.
10. Minoves, M., 2001. La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas.
Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-
espanola-medicina-nuclear-e-125-articulo-la-gammagrafia-osea-el-diagnostico-
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS GENERALES:
• 1. Inmunización: Para la prevención de tétanos.
• 2. sedación y/o analgesia: Para disminuir la inquietud,
el factor neurógeno y doloroso.
• 3. anestesia local: Xilocaína con epinefrina que
produce vasocontricción.
5. Jaime J. B.(2011) Tratamiento. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp
Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
¿Cómo tratar un traumatismo de cuello?
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS GENERALES:
• 4. Limpieza de la periferia de la herida al centro sin utilizar
antisépticos fuertes en la misma, de preferencia agua y jabón
estéril.
• 5. Desbridación: Puede ser ropa, cuerpos extraños, tejido
necrótico, una buena irrigación ayuda a la limpieza.
5. Jaime J. B.(2011) Tratamiento. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp
Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
¿Cómo tratar un traumatismo de cuello?
TRATAMIENTO
PRINCIPIOS GENERALES:
• 6. Cierre de la herida: Una técnica para
aproximar la dermis y favorecer el inicio de la
síntesis de la colágena, elegir la sutura más
adecuada.
5. Jaime J. B.(2011) Tratamiento. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp
Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
¿Cómo tratar un traumatismo de cuello?
CONTUSIÓN.
• Traumatismo no incisivo sobre el cuello, es decir, producido
por el choque de un objeto contra alguna región corporal sin
producir una herida por corte de la piel.
Primer grado
•EQUIMOSIS APARENTE
Segundo grado
•HEMATOMA DE RÁPIDO
CRECIMIENTO
Tercer grado
•CUANDO ADEMÁS DE LAS
MANIFESTACIONES
PRECEDENTES, SE
ENCUENTRA COMPROMISO
DE LAS PARTES BLANDAS Y
DE LA PIEL.
6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Contusión. Emergency Management of
the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & Wilkins.
¿Qué es una contusión de cuello?
EPIDEMIOLOGIA
El traumatismo cerrado resultado de:
• Accidentes de tránsito
• Lesiones relacionadas con el deporte
• Estrangulamiento
• Golpes de puño
• Patadas.
6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Contusión. Emergency Management of
the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & Wilkins.
¿Cuáles son las causas de una contusión
de cuello?
TRATAMIENTO.
CONTUSIÓN:
• Considerar drenar el posible hematoma
• El tratamiento inicial es minimizar la respuesta
con hielo las primeras 24 a 48 horas.
• Tratamiento tardío: aplicación de calor para
acelerar la absorción.
6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Tratamiento. Emergency Management
of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams &
¿Cómo tratar una contusión de cuello?
BIBLIOGRAFÍA
1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.). México:
Panamericana. pág. 122-135.
2. Rouwére, H. Delamas, A. (2003) Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional Tomo I, Cabeza y
cuello. Editorial MASSON 10 edición pág. 245-260.
3. Neil, N. S. (2007) Netter Anatomía de cabeza y cuello para odontología, Cuello y su topografía. Editorial
Elsevier España. Pág. 321-325.
4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Lesiones estructurales en trauma de cuello, reporte de dos años en
un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen 7, numero 2, pág. 47-52.
5. Jaime J. B.(2011) Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev
Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en:
http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_tr
auma_cervical.pdf
6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Emergency Management of the Trauma Patient: Cases,
Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & Wilkins. pág. 502-532.
7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52.
8. Navarro S. G.(2011). Traumatismos de Cuello. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc
Graw Hill. México D.F. Pág.521-525.
9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y
tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_3_06/cir14306.html
10. Minoves, M., 2001. La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas. Revista
Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
medicina-nuclear-e-125-articulo-la-gammagrafia-osea-el-diagnostico-12004256#elsevierItemBibliografias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
home
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Carlos Acosta
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
Javier Herrera
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
anestesiologia
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
xlucyx Apellidos
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Tema 15 guía de practicas Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
Tema 15   guía de practicas  Sexología forense: Libertad Sexual y abortoTema 15   guía de practicas  Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
Tema 15 guía de practicas Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
UPLA
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Tema 15 guía de practicas Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
Tema 15   guía de practicas  Sexología forense: Libertad Sexual y abortoTema 15   guía de practicas  Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
Tema 15 guía de practicas Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
 

Similar a Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.

TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
ap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptxap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptx
JosEstrada50
 
Dolor de rodilla y Hombro FINAL.pptx
Dolor de rodilla y Hombro FINAL.pptxDolor de rodilla y Hombro FINAL.pptx
Dolor de rodilla y Hombro FINAL.pptx
cricama89
 
VIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptxVIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptx
ssusere66118
 
Anatomia posiciones
Anatomia posicionesAnatomia posiciones
Anatomia posiciones
nuri saldana
 
medicine
medicinemedicine
medicine
HolestoHeaven
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
luis riera
 
Traumatismos orbitarios
Traumatismos orbitariosTraumatismos orbitarios
Traumatismos orbitarios
Consultoris Vitae
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
Ronal Alexander
 
Torax articulaciones
Torax articulacionesTorax articulaciones
anatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptx
anatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptxanatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptx
anatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptx
isabeloyo728
 
version 4 evaluacion.pptx
version 4 evaluacion.pptxversion 4 evaluacion.pptx
version 4 evaluacion.pptx
BenignoPealver
 
expo completa trauma columna cervical.pptx
expo completa trauma columna cervical.pptxexpo completa trauma columna cervical.pptx
expo completa trauma columna cervical.pptx
MarioPerezRumbo
 
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
JoséLuis Ruiz
 
Dolor en aparato locomotor jdksjdkkdbfisjs
Dolor en aparato locomotor  jdksjdkkdbfisjsDolor en aparato locomotor  jdksjdkkdbfisjs
Dolor en aparato locomotor jdksjdkkdbfisjs
ItzelGarcia682196
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Heridas penetrantes de_cuello
Heridas penetrantes de_cuelloHeridas penetrantes de_cuello
Heridas penetrantes de_cuello
Juan Manuel Sanguinetti
 
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminarioANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
YoangelMedina
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
caritohdz2
 
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Vanessa Figueroa Quijano
 

Similar a Traumatismos, heridas y contusiones de cuello. (20)

TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
ap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptxap y lateral de craneo.pptx
ap y lateral de craneo.pptx
 
Dolor de rodilla y Hombro FINAL.pptx
Dolor de rodilla y Hombro FINAL.pptxDolor de rodilla y Hombro FINAL.pptx
Dolor de rodilla y Hombro FINAL.pptx
 
VIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptxVIA AEREA.pptx
VIA AEREA.pptx
 
Anatomia posiciones
Anatomia posicionesAnatomia posiciones
Anatomia posiciones
 
medicine
medicinemedicine
medicine
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Traumatismos orbitarios
Traumatismos orbitariosTraumatismos orbitarios
Traumatismos orbitarios
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Torax articulaciones
Torax articulacionesTorax articulaciones
Torax articulaciones
 
anatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptx
anatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptxanatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptx
anatomia cuello triangulos y vasos sanguineos.pptx
 
version 4 evaluacion.pptx
version 4 evaluacion.pptxversion 4 evaluacion.pptx
version 4 evaluacion.pptx
 
expo completa trauma columna cervical.pptx
expo completa trauma columna cervical.pptxexpo completa trauma columna cervical.pptx
expo completa trauma columna cervical.pptx
 
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
 
Dolor en aparato locomotor jdksjdkkdbfisjs
Dolor en aparato locomotor  jdksjdkkdbfisjsDolor en aparato locomotor  jdksjdkkdbfisjs
Dolor en aparato locomotor jdksjdkkdbfisjs
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Heridas penetrantes de_cuello
Heridas penetrantes de_cuelloHeridas penetrantes de_cuello
Heridas penetrantes de_cuello
 
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminarioANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
 
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
Craneosinostosis y displasia cleidocraneal
 

Más de Víctor Alfredo Gómez Gómez

Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
VIH y Embarazo
VIH y EmbarazoVIH y Embarazo

Más de Víctor Alfredo Gómez Gómez (7)

Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
Lesiones benignas, premalignas y preinvasivas de la mama.
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Demencia Vascular
Demencia VascularDemencia Vascular
Demencia Vascular
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
 
VIH y Embarazo
VIH y EmbarazoVIH y Embarazo
VIH y Embarazo
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Traumatismos, heridas y contusiones de cuello.

  • 1. FAUSTINO GONZÁLEZ JOSÉ JAVIER GOMEZ GOMEZ VICTOR ALFREDO MARIN TORREBLANCA SAHE YADARI MEDINA GARCÍA LUIS ARTURO FACULTAD DE MEDICINA Catedrático: Dr. De Cisneros Santos Teodoro Alberto OTOÑO2015 EQUIPO: 1
  • 2. CUELLO Región de Paso para vasos, nervios y órganos que van de la cabeza al tórax y viceversa. Aquel que le da sostén y movilidad a la cabeza. 1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.). México: Panamericana. pág. 122-135. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CUELLO?
  • 3. LIMITES DEL CUELLO Limite superior: • Borde inferior de la mandíbula. • Elementos óseos de la región posterior del cráneo. Limite inferior: • Reborde superior del esternón. • Clavícula • Acromion adyacente Línea que une el acromion y la vértebra Cervical 7 Forma la base del cuello Borde inferior horizontal de la mandíbula • Borde Posterior De Rama Ascendente Mandibular. • Línea Horizontal Desde Articulación Temporomaxilar hasta Protuberancia Occipital Externa. • Línea Curva Occipital Superior. 1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.). México: Panamericana. pág. 122-135. ¿COMO DELIMITAMOS EL CUELLO?
  • 4. A: ARTERIAS V: VENAS SUP: SUPERIOR ZONAS ANATOMICAS DEL CUELLO 1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.). México: Panamericana. pág. 122-135. ¿Cuántas zonas anatómicas tiene el cuello?
  • 5. ZONAS ANATOMICAS DEL CUELLO ¿Cuántas zonas anatómicas tiene el cuello? 8. Navarro S. G.(2011). Zonas anatómicas. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. Pág.521-525. Zona 1: se extiende desde el borde superior de las clavículas hasta el borde inferior del cartílago cricoides. Zona 2: comprende desde el borde inferior del cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula. Zona 3: se extiende del ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo.
  • 6. TRIANGULOS DEL CUELLO Dividen al cuello en 2 triángulos Triángulo anterior: • Nervio Glosofaríngeo (IX). • Nervio Vago (X). • Nervio Espinal (XI). • Nervio Hipogloso (XII). • Arteria Lingual. • Arteria carótida interna. • Vena yugular interna. Triángulo posterior: Nervio Espinal (XI) 2. Rouwére, H. Delamas, A. (2003) Triángulos del cuello. Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional Tomo I, Cabeza y cuello. Editorial MASSON ¿Cual es la importancia Clínica de esta división?
  • 8. ¿Qué función tienen y cuantas son las fascias? Su función radica principalmente en crear compartimentos de las diferentes regiones anatómicas y la contención de los músculos en contracción. 3. Neil, N. S. (2007) Fascias. Netter Anatomía de cabeza y cuello para odontología, Cuello y su topografía. Editorial Elsevier España. Pág. 321-325. FASCIAS
  • 9. 3. Neil, N. S. (2007) Fascias. Netter Anatomía de cabeza y cuello para odontología, Cuello y su topografía. Editorial Elsevier España. Pág. 321-325. ¿Cuáles son las fascias?
  • 10. DEFINICION 1.-Herida es la pérdida de continuidad de las estructuras corporales, causadas por una lesión física. 2.- Ruptura entre las relaciones anatómicas normales como resultado de una lesión. HERIDAS DE CUELLO 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Heridas de Cuello. Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52 ¿Qué es una herida de cuello?
  • 11. Parasudescripcióninicial Heridas limpias Herida limpia contaminada Herida contaminada Herida infectada 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Clasificación. Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52 ¿Cómo se clasifican las heridas?
  • 12. Herida limpia Heridas recientes de menos de 2 horas. Heridas de bordes nítidos efectuadas con instrumentos Heridas sin perdida de sustancia Se considera una herida limpia, por acto quirúrgico o bajo los siguientes lineamientos 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Herida Limpia. Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52 ¿Qué es una herida limpia? HERIDA LIMPIA
  • 13. Heridas limpias contaminadas Entre 2 a 6 horas de evolución Heridas con presencia mínima de cuerpo extraño Heridas con bordes anfractuosos y mínima perdida de sustancia Heridas con mínimo tejido desvitalizado Se consideran las quirúrgicas y caseras bajo las siguientes lineamientos: 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Heridas Limpias Contaminadas. Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52 HERIDA LIMPIA CONTAMINADA ¿Qué es una herida limpia contaminada?
  • 14. Heridas contaminadas Heridas en medios contaminantes, no importa el tiempo de evolución, ni tamaño ni profundidad.( basureros, rastros, talleres, fabricas, etc.) Heridas por proyectil de arma de fuego, por arma o instrumento punzo cortante. Mordedura humana y/o de animal, picadura de animales ponzoñosos. Herida con un tiempo de 6 a 8 horas de evolución. 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Heridas Contaminadas. Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52 HERIDA CONTAMINADA ¿Qué es una herida contaminada?
  • 15. Herida infectada Heridas limpias mal manejadas sin arrastre de cuerpos extraños Heridas mal suturadas (espacios muertos, exceso de tensión, material inadecuado.) Heridas mal desbridadas con tejido desvitalizado. Cualquier herida infectada con pus o por gram negativos, gram positivos, clostridium y anaerobios 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Herida Infectada. Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52 ¿Qué es una herida infectada? HERIDA INFECTADA
  • 16. HERIDAS DE CUELLO ¿Cómo se clasifican las heridas? SEGÚN EL GRADO DE INVASIÓN: SUPERFICIALES: Sin solución de continuidad del músculo cutáneo del cuello. PENETRANTES: Con solución de continuidad del músculo cutáneo del cuello. CONTUSAS: Sin solución de continuidad de la piel. 8. Navarro S. G.(2011). Heridas penetrantes. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. Pág.521-525.
  • 17. ANTIBIOTICOS SISTEMICA LOCALES  SI ABARCA NO MAS DE 4 HORAS DE LESIONAD  SI ABARCA NO MAS DE 4 HORAS DE DESBRIDA  CUESTIONABLE  NO SE RECOMIENDA ADMINISTRAR 6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Tratamiento. Emergency Management of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & TRATAMIENTO.
  • 18. 4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación Inicial. Lesiones estructurales en trauma de cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen 7, ¿Cuáles son los pasos que se realizan?
  • 19. 4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación Inicial. Lesiones estructurales en trauma de cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen 7, ¿Cómo identificar una lesión visceral?
  • 20. 4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación y Tratamiento. Lesiones estructurales en trauma de cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen ¿Cómo identificar una lesión vascular?
  • 21. 4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Evaluación y Tratamiento. Lesiones estructurales en trauma de cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen ¿Cuáles son los signos de lesión vascular?
  • 22. 5. Jaime J. B.(2011) Algoritmo de Emergencia. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf ¿Cómo actuar ante una lesión grave de cuello?
  • 23. 5. Jaime J. B.(2011) Algoritmo de emergencia. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf ¿Cómo actuar ante una lesión grave de cuello?
  • 24. TRAUMATISMOS DE CUELLO ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRAUMATISMO DE CUELLO? Toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su limite superior, así como el borde de la clavícula y la 7° vértebra cervical en su limite inferior. Todo traumatismo por arriba de las clavículas es sinónimo de lesión de columna cervical hasta que se demuestre lo contrario. 8. Navarro S. G.(2011). Traumatismos de Cuello. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. Pág.521-525.
  • 25.  5 a 10% de traumatismos en general  Mortalidad de 2 a 50% dependiendo de etiología. Más del 95% de las heridas penetrantes en el cuello son el resultado de • Armas de fuego • Cuchillos • Accidentes automovilísticos • Lesiones del hogar • Accidentes laborales • Acontecimientos deportivos TRAUMATISMOS DE CUELLO ¿CUAL ES LA EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRAUMATISMOS DE CUELLO? 5. Jaime J. B.(2011) Traumatismos de Cuello. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf
  • 26. TRAUMATISMOS DE CUELLO ¿QUÉ INCLUYEN LAS HERIDAS PENETRANTES DE CUELLO? -La vía aérea (tráquea y laringe) -Parte superior del tubo digestivo (hipofaringe y esófago cervical) -Sistema vascular (arterias carótidas, subclavia y vertebral, o venas yugulares) -Glándulas (tiroides, paratiroides, salivales) -Sístema óseo (vértebras, base del cráneo, clavícula, mango esternal, mandíbula) -Sistema nervioso (médula espinal, pares craneales y plexos braquial y cervical) 8. Navarro S. G.(2011). Heridas penetrantes. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. Pág.521-525.
  • 27. TRAUMATISMOS DE CUELLO ¿CÓMO SE REALIZA UNA VALORACIÓN DIAGNÓSTICA? Si el estado del paciente lo permite: Guía clínica Examen físico adecuado Con estudios radiográficos selectivos examinados para descartar hemotórax, neumotórax o neumomediastino. Disponerse de personal y equipo para realizar endoscopia flexible y rígida, y arteriografía. DIAGNÓSTICO = Interrogatorio ( )+ Exploración física ( ) + Laboratorio ( ) + Radiología ( ) + ECG ( ) + Estudios especiales ( )= Diagnóstico. 8. Navarro S. G.(2011). Valoración diagnóstica. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. Pág.521-525.
  • 28. Diagnóstico ¿Cuál es el manejo inicial de un traumatismo de cuello? • Evaluar grado de dificultad respiratoria y existencia de hemorragia externa activa • Introducir por herida una sonda de balón y se insufla con 30 ml de suero fisiológico • Hemostasia definitiva 9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
  • 29. Diagnóstico ¿Qué prosigue al manejo inicial de un traumatismo de cuello? • Examen físico de cuello – Simultaneamente se obtendrá por interrogatorio al lesionado, familiares o acompañante – Valorar tipo de herida, número, si es penetrante, perforante o tangencial, el diámetro de la misma y el tipo de agente vulnerante. – Si no hay sangrado activo se obserará si es soplante o hay salida de saliva o alimentos regurgitados. 9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
  • 30. Diagnóstico ¿Qué exámenes complementarios se utilizan? • Grupo y factor Rh. - Hemograma completo - Coagulograma mínimo - Gasometría - Urea y glicemia 9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
  • 31. Diagnóstico ¿Qué estudios de imagenología son necesarios? • Radiografías, simples o contrastadas. – Región cervical: entero-posterior y lateral – Tórax simple. entero-posterior – Demostrará presencia de enfisema subcutáneo • Esofagograma (Preferentemente con contraste hidrosoluble). • Ultrasonido de partes blandas – Detectar presencia de infiltración gaseosa, 9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
  • 32. Diagnóstico ¿Qué estudios de imagenología son necesarios? • Angiografías – En caso de sospecha de heridas vasculares • Tomografía axial helicoidal, simple o contrastada • Endoscopia con equipos flexibles – No siempre es útil y puede ser peligrosa por la posibilidad de ampliarla – Traqueo-bronquial – Esófagoscopia • Gammagrafía 9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello.
  • 33. Diagnóstico Gammagrafía • La gammagrafía de tiroides utiliza pertecnetato de tecnecio-99 que es tomado por el sistema de transporte unidireccional de sodio-yodo en las células tiroideas. • La gammagrafía puede determinar la actividad funcional de los nódulos tiroideos: – hipofuncionantes (“frío”) – hipofuncionante (“tibio”) – hiperfuncionante (“caliente”). 10. Minoves, M., 2001. La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. http://www.elsevier.es/es-revista-revista- espanola-medicina-nuclear-e-125-articulo-la-gammagrafia-osea-el-diagnostico-
  • 34. Diagnóstico Gammagrafía • Indicación exclusiva: presencia de un único nódulo tiroideo palpable en un paciente con hipertiroidismo – nódulo es hiperfuncionante y causa hipertiroidismo, es casi seguramente benigno y requiere biopsia; – nódulo es hipofuncionante en una glándula afectada por enfermedad de Graves se debe evaluar por CAAF guiada por ecografía. 10. Minoves, M., 2001. La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. http://www.elsevier.es/es-revista-revista- espanola-medicina-nuclear-e-125-articulo-la-gammagrafia-osea-el-diagnostico-
  • 35. TRATAMIENTO PRINCIPIOS GENERALES: • 1. Inmunización: Para la prevención de tétanos. • 2. sedación y/o analgesia: Para disminuir la inquietud, el factor neurógeno y doloroso. • 3. anestesia local: Xilocaína con epinefrina que produce vasocontricción. 5. Jaime J. B.(2011) Tratamiento. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf ¿Cómo tratar un traumatismo de cuello?
  • 36. TRATAMIENTO PRINCIPIOS GENERALES: • 4. Limpieza de la periferia de la herida al centro sin utilizar antisépticos fuertes en la misma, de preferencia agua y jabón estéril. • 5. Desbridación: Puede ser ropa, cuerpos extraños, tejido necrótico, una buena irrigación ayuda a la limpieza. 5. Jaime J. B.(2011) Tratamiento. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf ¿Cómo tratar un traumatismo de cuello?
  • 37. TRATAMIENTO PRINCIPIOS GENERALES: • 6. Cierre de la herida: Una técnica para aproximar la dermis y favorecer el inicio de la síntesis de la colágena, elegir la sutura más adecuada. 5. Jaime J. B.(2011) Tratamiento. Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_trauma_cervical.pdf ¿Cómo tratar un traumatismo de cuello?
  • 38. CONTUSIÓN. • Traumatismo no incisivo sobre el cuello, es decir, producido por el choque de un objeto contra alguna región corporal sin producir una herida por corte de la piel. Primer grado •EQUIMOSIS APARENTE Segundo grado •HEMATOMA DE RÁPIDO CRECIMIENTO Tercer grado •CUANDO ADEMÁS DE LAS MANIFESTACIONES PRECEDENTES, SE ENCUENTRA COMPROMISO DE LAS PARTES BLANDAS Y DE LA PIEL. 6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Contusión. Emergency Management of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & Wilkins. ¿Qué es una contusión de cuello?
  • 39. EPIDEMIOLOGIA El traumatismo cerrado resultado de: • Accidentes de tránsito • Lesiones relacionadas con el deporte • Estrangulamiento • Golpes de puño • Patadas. 6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Contusión. Emergency Management of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & Wilkins. ¿Cuáles son las causas de una contusión de cuello?
  • 40. TRATAMIENTO. CONTUSIÓN: • Considerar drenar el posible hematoma • El tratamiento inicial es minimizar la respuesta con hielo las primeras 24 a 48 horas. • Tratamiento tardío: aplicación de calor para acelerar la absorción. 6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Tratamiento. Emergency Management of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & ¿Cómo tratar una contusión de cuello?
  • 41. BIBLIOGRAFÍA 1. Latarjet, M., Ruiz, L. A., Arias, J. N., et al. (2011) Cuello. Latarjet. Anatomía Humana. (4ª ed.). México: Panamericana. pág. 122-135. 2. Rouwére, H. Delamas, A. (2003) Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional Tomo I, Cabeza y cuello. Editorial MASSON 10 edición pág. 245-260. 3. Neil, N. S. (2007) Netter Anatomía de cabeza y cuello para odontología, Cuello y su topografía. Editorial Elsevier España. Pág. 321-325. 4. Carreón, R. M., González, B. R. (2004) Lesiones estructurales en trauma de cuello, reporte de dos años en un hospital de urgencias de la ciudad de México. Revista Trauma, volumen 7, numero 2, pág. 47-52. 5. Jaime J. B.(2011) Manejo del trauma penetrante cervical. serie de casos y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 195 - 203 Disponible en: http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/manejo_tr auma_cervical.pdf 6. Mark, B., Kriti B., Michael R. F. (2006). Emergency Management of the Trauma Patient: Cases, Algorithms, Evidence. Lippincott Williams & Wilkins. pág. 502-532. 7. Mejía. C. G., Moreno. F. M., (1996) Trauma y Heridas de cuello. México D.F., Ed. Masson-Salvat. pág. 47-52. 8. Navarro S. G.(2011). Traumatismos de Cuello. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. Pág.521-525. 9. Méndez C. R., 2006, Diagnóstico. Temas de actualización del Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía General: Traumatismos del cuello. http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_3_06/cir14306.html 10. Minoves, M., 2001. La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola- medicina-nuclear-e-125-articulo-la-gammagrafia-osea-el-diagnostico-12004256#elsevierItemBibliografias