SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
GINECOLÓGI
COS
BENIGNOS
TUMOR BENIGNO
Los tumores son crecimientos anormales en el
cuerpo. Están formados por el desarrollo de
células adicionales.
Normalmente, las células crecen y se dividen en
otras células cuando el cuerpo las necesita.
Cuando las células envejecen, se mueren y otras
células nuevas toman su lugar. Algunas veces,
este proceso no resulta como se espera: se
forman células nuevas, aun cuando no son
necesarias y las células envejecidas no mueren
cuando deberían. Cuando estas células
adicionales forman una masa, se les conoce
como un tumor.
Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores
benignos no son cancerosos, los malignos sí. Los
tumores benignos crecen solamente en un sólo lugar. No
pueden diseminarse ni invadir otras partes del cuerpo.
Aun así, pueden ser peligrosos si presionan órganos
vitales, tales como el cerebro.
Con frecuencia, el tratamiento incluye cirugía. Los tumores
benignos no suelen crecer nuevamente.
TUMORES BENIGNOS DE
MAMA
Alrededor del 20% de la patología mamaria son
tumores benignos. Se debe realizar una buena
historia clínica asociada a la inspección y
palpación de ambas mamas y axilas.
Alrededor del 20% de la patología mamaria son
tumores benignos. Se debe realizar una buena
historia clínica asociada a la inspección y
palpación de ambas mamas y axilas.
CLASIFICACIÓN
Tumores epiteliales
 Papiloma intraductal
 Adenoma del pezón
 Adenoma de la mama
Tumores mixtos conjuntivo y epitelio
Miscelánea
 Tumores de partes blandas : lipoma, neurofibroma, leiomioma
 Tumores hematopoyéticos y del tejido linfoide
Inclasificables
Enfermedad fibroquística
Lesiones seudotumorales
 Ectasia ductal
 Seudotumores inflamatorios
 Hamartomas
Tumores benignos
TUMOR PHYLLOIDES:
Llamado cistosarcoma phylloides. Se presenta en el mismo rango de
edad que el carcinoma mamario (quinta década de la vida), pero
puede ocurrir en pacientes más jóvenes e incluso adolescentes.
Representa el 1% de todos los tumores de mama.
Este tumor tiene un comportamiento bifásico, ya que puede ser benigno
o maligno. El porcentaje de benignidad versus malignidad no está
bien definido, sin embargo, reportes sugieren que cerca del 85-90%
son benignos y que aproximadamente 10-15% son malignos
(incluyendo borderline).
Clínicamente las pacientes presentan una masa firme,
móvil, bien circunscrita y móvil. Una masa pequeña
puede aumentar de tamaño rápidamente en semanas.
Raras veces el tumor compromete el complejo areola –
pezón o produce ulceración en la piel. Sin embargo,
muchos de los hallazgos al examen físico e
imagenológico son muy similares a los del fibroadenoma,
por lo que el diagnóstico se hace con el estudio
histopatológico, que revela hiperpercelularidad estromal
con elementos ductales o glandulares benignos, con
marcado aumento en el número de fibroblastos
fusiformes.
Una vez hecho el diagnóstico, el tratamiento es quirúrgico.
Extirpación Tumor Phyllodes
LIPOMA
Nódulo preciso, blando, poco desplazable
Mx: nódulo hipodenso
tejido graso maduro
Tto.: cirugía electiva
FIBROADENOMA:
Anteriormente considerado como un tumor benigno, hoy en día, entra
en el grupo de A.N.D.I. (anomalías del normal desarrollo e
involución de la mama), que incluye un amplio espectro de
alteraciones mamarias fruto de la coexistencia de manifestaciones
de desarrollo, cambios cíclicos e involución de la misma, que
pueden conducir a los más variados cuadros histológicos y
clínicos.
INCIDENCIA:
La incidencia de éste tumor se presenta frecuentemente en
adolescentes y mujeres alrededor de los 20 años siendo la causa
más común de una masa sólida en mujeres de hasta 30 años,
siendo su aparición por encima de los 35 años, bastante
sospechosa e indicativa de estudios clínicos.
Es un tumor móvil, bien delimitado, de superficie lisa, localizado con
mayor frecuencia en el cuadrante superoexterno y generalmente no
doloroso. En el 20% de los casos es bilateral. Al ser un tumor
estrógeno dependiente crece con la gestación, lactancia y con la
toma de anovulatorios.
FIBROADENOMA
Pared de los Conductos
Relación Cambios Hormonales
Mujer Joven (20-30 años)
CSE y (x)
Clasificación:
Fibroadenoma intracanalicular
Fibroadenoma pericanalicular
Fibroadenoma mixto
CLÍNICA
Típicamente las mujeres encuentran una masa palpable, indolora, mientras se
bañan o hace el auto examen de la mama, clínicamente, los fibroadenomas
son palpables, gomosos, con bordes suaves y bien delimitados, estos tiene un
tamaño promedio de 2.5cm aproximadamente y en alrededor del 10% de los
paciente se tienden a encontrar lesiones múltiples. El crecimiento es
bastante lento, aunque es algunos casos puede ser rápido. La conducta a
seguir es expectante a menos que haya un crecimiento muy rápido o que el
paciente quiera que la masa sea retirada.
Clínica:
no produce dolor
móvil, libre
2-4 cm.
Mx:
nódulo denso
limites claros
Tto.
> 2 cm.: mujer angustiada y crece se extirpa
< 2 cm.: expectante
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La primera prueba diagnóstica que se debe realizar es la ecografía
observándose un nódulo con ecos homogéneos en su interior y límites bien
definidos; sirve para guiar la punción aspiración, que es aconsejable
realizarla en todos los fibroadenomas.
La conducta en estos pacientes varía, dado que es una patología de mujeres
jóvenes, raramente es indicada la mamografía, por lo que se debe usar la
ecografía y si la lesión es visible, hacer una biopsia eco-dirigida.
LESIONES PROLIFERATIVAS
INTRADUCTALES
Benignas:
Papiloma
Papilomatosis
Papilomatosis Esclerosante.
Malignas
Carcinoma papilar intra quistico
Carcinoma papilar invasor.
Se presentan mas en la 4ta
década de la vida.
Unilateral
Firme
Multiquístico
1-2mm a 2 cm
El 50% de los pacientes tienen
antecedentes cáncer
Si se relaciona hiperplasia mas
papiloma el RR es de 9% a 40%
de carcinoma.
Se recomienda la escisión
quirúrgica de la lesión .
PAPILOMA INTRADUCTAL
Papilomas en los conductos galactóforos, son pólipos verdaderos de epitelio, su
localización es más frecuente en la areola, con un pico de incidencia
alrededor de los 50 años, aunque se puede presentar prácticamente a
cualquier edad.
Se presentan usualmente por secreción sanguinolenta o serosanguinolenta a
través del pezón, que es por lo general, espontaneo e intermitente, en
ocasiones se puede palpar un tumor retroareolar, suave que no es más que el
conducto dilatado por el contenido hemorrágico, cuando se presenta como
tumor, es duro, de superficie lisa o levemente irregular, con bordes bien
delimitados y relativa movilidad, el hacer presión sobre éste puede
desencadenar secreción sanguinolenta, aunque también se pueden presentar
como pequeñas masas palpables o como zonas de mayor densidad en la
mamografía. El 75% es retroareolar.
TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor o del
sector origen del derrame o si se encuentra multi centricidad, una
resección de todos conductos terminales de la mama.
HAMARTOMA:
También llamados adenolipoma,
fibroadenolipoma o mastoma,
dependiendo de las características, se
trata de tumores mixtos, generalmente
con componentes lipomatosos y
fibroadenomatosos. Se dan en todas
las edades y son fácilmente
delimitables y extirpables. Son
benignos y no aumentan el riesgo de
cáncer.
MASTOPATIA FIBROQUISTICA
DISPLASIA MAMARIA
Alteración del tejido glandular (epitelial, ductal y lobular)
y del tejido conectivo de la mama.
Clasificación anatomo patológica de la displasia mamaria:
Hiperplasia ductal
Hiperplasia ductal atípica
Hiperplasia lobulillar
Hiperplasia lobulillar atípica
Adenosis (o adenomatosis)
Adenosis esclerosante
Quiste
Fibrosis focal
Hiperplasia fibroadenomatosa (o fibroadenomatoide)
Orden decrecente de gravedad
OMS - Ginebra 1978
capaz de producir lesiones clínicamente palpables
ADENOSIS ESCLEROSANTE:
Adenosis como tal, se refiere a un aumento en la cantidad terminal de ductos o
acinos, la más conocida o de más frecuente aparición clínica es la adenosis
esclerosante, esta entra, así como los fibroadenomas en la A.N.D.I.
Usualmente estas lesiones son encontradas incidentalmente, aunque también
pueden presentarse como masas palpables o alteraciones (calcificaciones) en
la mamografía.
Al examen físico, así como histológica y radiológicamente, este tumor puedes ser
confundido con un carcinoma tubular, por lo que pruebas inmuno
histoquímicas (calponina, p63, miosina de músculo liso) se realizan para
asegurarse de que la capa de células mioepiteliales esté intacta, lo que nos
indica que la lesión es benigna, mientras si no lo está, nos indica una lesión
maligna.
QUISTES
Son muy frecuentes apareciendo en
mujeres entre los 40-50 años. Son
tumoraciones lisas, redondeadas, móviles
e indoloras. Su diagnóstico es ecográfico
observándose nódulos anecogénicos, con
bordes bien definidos, morfología regular
y refuerzo posterior.
Los quistes benignos, tienden a fluctuar de
tamaño y consistencia con el ciclo sexual
femenino, estos son usualmente
detectados al examen físico, como
palpables, suaves, móviles, bien
delimitados o por ultrasonografía, siendo
redondeados u ovales, anecoicos y bien
Los quistes pueden ser palpables o no palpables y simples y complejos, aquellos
que son como los descritos anteriormente son simples, aquellos que, tienen
trabéculas, septos y diferentes ecogenicidades son complejos y sospechosos
de carcinoma mamario y deben ser examinados con una biopsia guiada por
ecografía o por cirugía.
Los quistes no palpables simples, se pueden quedar allí y no se les hace nada,
lo que son palpables, se les realiza una aspiración por aguja fina guiado por
ecografía, si el fluido es claro, es descartado, sin embargo, si no lo es debe
ser llevado a análisis citológico. Aquellos quistes que se resuelvan física y
ecográficamente después de la aspiración, no requieren más tratamientos,
sin embargo si el quiste persiste, se les hace extracción quirúrgica. Los
quistes complejos no palpables se deben biopsiar para descartar malignidad.
ETIOPATOGENESIS
DESEQUILIBRIO HORMONAL (Roe, 1979)
Alteración de la relación estrógeno/progesterona
Displasia de la mama
La lesión quística
Acción Simultánea
Estrógeno y andrógeno
(dosis variables)
Las tumoraciones benignas originadas en la región
vulvar son extremadamente frecuentes y en la
mayoría de los casos no requieren ningún tipo de
tratamiento. Sin embargo, su conocimiento es
importante para diferenciarlas de las
tumoraciones malignas. A su vez, en algunos
casos estas lesiones benignas forman parte de
un cuadro sistémico más complejo, que puede
acarrear secuelas importantes a corto y medio
plazo.
HIDRADENOMA
Tumor glandular benigno, originado en las
glándulas sudoríparas apocrinas genitales
especializadas, localizadas en cara interna
de labios mayores y surco interlabial.
Por su morfología también se denomina
hidradenoma papilífero. Se trata de una
tumoración poco frecuente, descrita casi
exclusivamente en mujeres blancas.
Consiste en un nódulo solitario redondeado
u ovoideo, localizado típicamente en el
surco interlabial, que mide una media de 1
a 2 centímetros. Al ulcerarse se observa un
material rojizo en su interior que sangra
con facilidad y puede infectarse.
Las características histológicas son
semejantes a las del papiloma
intraductal benigno de la mama. Está
recubierto por epitelio escamoso que
con frecuencia se ulcera por su parte
distal.
Dada su rareza, se aconseja biopsia
que es a la vez diagnóstica y
terapéutica.
QUISTE DE BARTHOLINO
Es el quiste vulvar más frecuente, producido a consecuencia de la obstrucción
del conducto excretor de la glándula de Bartholin.
A menudo se sobreinfecta originando el absceso de Bartholin.
Clínicamente se localiza en la parte posterior del introito, a nivel de la
desembocadura del conducto principal de la glándula.
Los quistes menores de 2 cm son asintomáticos.
Si aumentan de volumen producen molestias por obstrucción del introito.
Si se sobreinfecta se produce un absceso, que se desarrolla rápidamente.
El análisis patológico muestra un quiste que contiene material mucoide,
traslúcido y acelular.
Diagnóstico
El diagnóstico es fácil mediante exploración clínica. Un quiste
en la parte posterior del introito es casi siempre un quiste de
Bartholin. El diagnóstico diferencial debe establecerse con los
lipomas, que asientan en el labio mayor y tienen un aspecto
lobulado, y con los quistes vestibulares menores, que son
pequeños y más superficiales.
Tratamiento:
Desde el punto de vista terapéutico, los pequeños quistes
asintomáticos no requieren tratamiento. Los quistes
sintomáticos o en presencia de absceso se tratan con drenaje
mediante incisión a nivel del introito. Si existe evidencia de
inflamación se instituirá un tratamiento con antibióticos
orales de amplio espectro. La extirpación se practicará si se
presenta recidiva.
MANIFESTACIONES HORMONALES
Si el tumor es funcionante, puede
aparecer masculinización, hirsutismo,
hemorragia uterina anómala, y en
casos más raros, hipertiroidismo u
otros síndromes endocrinos.
DIAGNÓSTICO
Los principales pilares diagnósticos usados en las
tumoraciones anexiales benignas son el examen
pélvico, la ecografía preferentemente vía transvaginal
(ecoTV) y la determinación analítica de marcadores
tumorales.
Sin embargo, el diagnóstico de certeza será
exclusivamente anatomopatológico, por lo que en
ciertas ocasiones en las que tras el uso de las
diferentes herramientas diagnósticas existan dudas
sobre éste o haya sospecha de malignidad, sería
aconsejable optar en principio por cirugía que
permitirá tanto un mejor diagnóstico como la
posibilidad de extirpación, biopsia intraoperatoria y
tratamiento posterior según ésta.
QUISTES DEL OVARIO
Quistes foliculares
 folículo preovulatorio (sin luteinización de la pared).Sobreestimulación de FSH. Secreta
estrógenos
 folículo postovulatorio ( con luteinización de la teca -secreción de andrógenos, efecto de
LH o hCG- o de la granulosa -secreción de progesterona-)
 folículo atrésico(puede secretar andrógenos)
QUISTE FOLICULAR
QUISTES DEL OVARIO
Quistes del cuerpo lúteo
 Normal: 2 a 3 cm.Contenido hemorrágico
 Cuerpo lúteo quístico: mayor de 3 cm. con organización de la hemorragia
 Quiste del cuerpo lúteo: gran hemorragia central que causa retardo de la organización.Si persiste
después de la ovulación, aparece contenido líquido revestido de tejido conectivo y granulosa
luteinizada, con secreción mantenida de progesterona y alteraciones endometriales secundarias.
CUERPO LÚTEO
QUISTES DEL OVARIO
Ovario poliquístico
 Aumento de volumen de ambos ovarios (2 a 3 veces)
 Cápsula gruesa, fibrosa con múltiples folículos dilatados de 5 a 10 mm.
 Luteinización de la teca interna y a veces del estroma ovárico
 Cuadro anovulatorio crónico; frecuente causa de infertilidad
 Sindrome de Stein-Leventhal: amenorrea secundaria, obesidad, hirsutismo
OVARIO POLIQUÍSTICO
SINDROME DE OVARIOSSINDROME DE OVARIOS
POLIQUPOLIQUÍÍSTICOSSTICOS
 Es una disfunción endocrino metabólicaEs una disfunción endocrino metabólica
crónica, cuya característica principal es lacrónica, cuya característica principal es la
presencia de hiperandrogenismo asociado apresencia de hiperandrogenismo asociado a
anovulación crónica, sin causa suprarrenalanovulación crónica, sin causa suprarrenal
ni hipofisiaria.ni hipofisiaria.
 5 a 10% se presenta en edad fértil.5 a 10% se presenta en edad fértil.
 30 a 60% presentan insulino resistencia30 a 60% presentan insulino resistencia
con mayor probabilidad de hacer unacon mayor probabilidad de hacer una
diabetes o una cardiopatía coronaria adiabetes o una cardiopatía coronaria a
edades menores.edades menores.
Síndrome De OvarioSíndrome De Ovario
Poliquístico (SOP)Poliquístico (SOP)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Hirsutismo 61%
Acné 24%
Obesidad 35%
Infertilidad 29%
Amenorrea 26%
Oligomenorrea 45%
Reglas regulares 25%
Hirsutismo:Hirsutismo:
Aumento del pelo corporal en zonas en que normalmente
no existe: labio superior, mentón, tórax, supra púbico,
muslos.
Es un pelo grueso y pigmentado dependiente de
andrógeno. Se cuantifica en base a score de Ferriman
HipertricosisHipertricosis
Pelo delgado y no pigmentado
VirilizaciónVirilización
Además de hirsutismo existe hipertrofia de clítoris,
receso frontal aumentado o calvicie, voz ronca etc,.
PATOGENIA
Defecto en el receptor intrínseco, su
origen es genético y es familiar. En los
hombres se expresa como receso frontal
temprano.
Existiría una mayor actividad a nivel
suprarrenal de la 17 hidroxilasa y 17-20
liasa habiendo mayor producción de
hormonas de tipo androgénicos, como la
androstenedina, que posteriormente se
transforma a testosterona
INSULINA
Insulinoresistencia es por falla a nivel de
receptor
El exceso de insulina producida es el
responsable de las alteraciones físicas y
metabólicas
 Acantosis nigricans
 Obesidad androide
 Baja la SHBG
 DHEA-S
DiagnósticoDiagnóstico
Clínico:Clínico:
• Anovulación cr.
• Infertilidad
• Alteraciones menstruales
• Acné e hirsutismo
• Acantosis nigricans
• Obesidad androide
Ecografía ginecológica (idealEcografía ginecológica (ideal
transvaginal)transvaginal)
• Ovarios con múltiples quistes y aumento
del estroma ovárico
LaboratorioLaboratorio
• Aumento de: LH, índice de LH/FSH mayor
de 1, androstenedina, testosterona e IAL.
• Aumento leve: DHEA-DHEA-s y 17OH-P
• Disminuye FSH (leve) y SHBG.
Diagnóstico
TRATAMIENTO
Tratamiento dependerá si la pacienteTratamiento dependerá si la paciente desea o no embarazodesea o no embarazo
Tratamiento del hiperandrogenismoTratamiento del hiperandrogenismo
Manejo de la anovulación crónicaManejo de la anovulación crónica
Tratamiento de las alteraciones metabólicasTratamiento de las alteraciones metabólicas
TRATAMIENTO
Tratamiento del hiperandrogenismoTratamiento del hiperandrogenismo
Objetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenosObjetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenos
Anticonceptivos dosis bajas (EE 20-30 mgs) y progesterona noAnticonceptivos dosis bajas (EE 20-30 mgs) y progesterona no
androgénica (desogestrel-gestodeno)androgénica (desogestrel-gestodeno)
 Frena LH y frena producción de andrógenos
 Corrige las reglas
 Aumenta la SHBG
TRATAMIENTO
Tratamiento del hiperandrogenismoTratamiento del hiperandrogenismo
Objetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenosObjetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenos
AntiandrógenosAntiandrógenos
Flutamida:Flutamida: Bloqueador periférico, no cambia los niveles de
andrógenos ováricos , pero a nivel SR disminuiría la DHEA-S .
Controles estricto con PHepáticas, asociarlo a ACO
EspironolactonaEspironolactona: disminuye producción ovárica de
andrógenos y además tiene efecto periférico
TRATAMIENTO
Manejo de la anovulación crónicaManejo de la anovulación crónica
 Corregir obesidad
 Disminuye: la insulinemia, la testosterona, la LH y aumenta la SHBG
- Inducir ovulación
 Clomifeno del 5 al 9 del ciclo, máximo hasta 6 meses
TRATAMIENTO
 Tratamiento de las alteraciones metabólicas producidas por exceso
de insulina
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Intolerancia a la glucosa
• Disminuir la insulina
 Naltrexona: antagonista opioide
 Metformina: mejora la sensibilidad tisular y disminuye la producción de insulina
QUISTES DEL OVARIO
Quistes endometriósicos
Quistes simples
 Invaginaciones del epitelio superficial
 Tapizados de epitelio cuboideo, a veces cilíndrico y células claras de tipo tubario
 Menores de 1 cm. Originarían los tumores epiteliales del ovario
 Cistoadenoma seroso:
 formaciones de estructura similar y mayores de 1 cm.
QUISTE ENDOMETRIÓSICO OVÁRICO
PATOLOGÍA TUMORAL
DEL
CUERPO UTERINO
MIOMA UTERINO
Generalidades
 Tumor benigno
 Estructurado por fibra muscular, tejido conectivo y estroma vascular
 Frecuente en mujeres > 30 años
 Clínica variable
 Transformación maligna infrecuente
 Diferentes opciones terapéuticas
MIOMA UTERINO
Es la neoplasia benigna más frecuente del útero. Está constituido por
fibra muscular lisa con un estroma conjuntivo en cantidad variable.
Ha recibido numerosas denominaciones: leiomioma, fibromioma,
leiomiofibroma, fibroleiomioma, fibroma, escleroma, fibroide y
miofibroma.
De todas ellas, la más extendida es la de mioma y por eso
denominamos así a este tumor, aunque quizás la más correcta sea
la de leiomioma, porque este tumor procede casi siempre de una
proliferación patológica de las fibras musculares lisas del miometrio
normal.
FRECUENCIA
Los miomas constituyen el tumor más frecuente del útero, con una
prevalencia de 20 al 40% en mujeres mayores de 30 años. Son
excepcionales antes de la pubertad: la paciente más joven a la que
se ha diagnosticado un mioma tenía 13 años.
Después de la menopausia no suelen presentarse nuevos miomas,
mientras que los ya existentes disminuyen de tamaño, aunque no
desaparecen. Si crecen después de la menopausia es señal de que
se está produciendo una degeneración secundaria, probablemente
una transformación sarcomatosa.
ETIOPATOGENIA
Factores raciales:
En Estados Unidos la frecuencia de los miomas
es tres veces mayor en las mujeres de raza
negra respecto a las de raza blanca y que,
sin embargo, la incidencia es muy baja en
las mujeres negras africanas. La explicación
parece que se encuentra en las diferencias
en las condiciones de vida.
Factores hormonales: Aumento en la cantidad
de estrógenos en las mujeres con miomas
uterinos.
Macroscopía
Lesiones nodulares
Superficie de corte es blanca con trabeculaciones en forma
de espiral
Bien delimitados-no encapsulados
 
Microscopía
Haces de células de músculo liso dispuestas en patrón
entrelazado
Células uniformes en tamaño y forma con núcleo ovalado
con escasas figuras Mitóticas
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Las características morfológicas de lo miomas
uterinos comprenden el aspecto
macroscópico, en el que se incluye el
número, tamaño y localización de los
miomas.
Aspecto macroscópico:
Depende del número, tamaño y localización de
los miomas.
Pueden ser únicos o múltiples, siendo esto
último lo más frecuente (dos terceras partes
aproximadamente).
Pueden sufrir cambios secundarios:
Degeneración Hialina
Degeneración Quística
Calcificación
Degeneración Roja
 
Formas Especiales de Leiomiomas Uterinos
Leiomioma Celular
Leiomioma Atípico
Leiomiomatosis Difusa
MIOMA UTERINO
Ubicación
 Cuerpo Uterino ( > 90% )
 Cérvix ( 3% )
 INTRAMURALES ( 95%)
 SUBSEROSOS
 SUBMUCOSOS
Miomas
uterinos
Habitualmente los miomas se localizan en el
cuerpo uterino, y más raramente en el cuello,
donde lo hacen aproximadamente un 10%.
En este último caso pueden asentar en el
ectocérvix, pudiendo formarse miomas
pediculados que son visibles en la
exploración con espéculo y que tienen un
aspecto parecido al de un pólipo cervical,
aunque con una dureza característica. otras
veces crecen hacia la porción supravaginal,
distorsionando la forma del cuello.
Los miomas del cuerpo uterino se forman por
proliferación patológica de la capa muscular, pero
en su crecimiento pueden desarrollarse hacia la
cavidad abdominal (miomas subserosos), hacia la
cavidad endouterina (miomas submucosos), o
mantenerse en el espesor del miometrio (miomas
intramurales).
MIOMAS SUBSEROSOS
Constituyen el 40% de los miomas uterinos. Están
situados bajo la capa serosa haciendo un resalte en
la superficie del útero. Pueden alcanzar un
considerable tamaño, sin producir síntoma alguno, o
revelarse por una complicación mecánica por
compresión de órganos vecinos.
Asimismo, los miomas subserosos pueden crecer, en
algunas ocasiones, hacia el ligamento ancho,
separando sus hojas y convirtiéndose en miomas
intraligamentarios que en algunos casos comprimen
los uréteres y desplazan las trompas y los ovarios, lo
que puede inducir a falsos diagnósticos de tumores
anexiales. Esta distorsión de la anatomía puede
dificultar gravemente la cirugía.
MIOMAS INTRAMURALES
Son los más frecuentes (50-55%), y proliferan en la
porción central del miometrio, lo que se traduce en un
aumento del tamaño del útero, al que clínicamente
imprimen un contorno irregular y una consistencia
nodular significativa.
MIOMAS SUBMUCOSOS
Son los menos frecuentes, constituyendo
únicamente el 5-10% de todos los miomas, pero
también son los más sintomáticos, ya que muy a
menudo producen un aumento del sangrado
menstrual en forma de hipermenorreas y
polimenorreas, e incluso menorragias
importantes que exigen tratamientos de urgencia.
Las pérdidas sanguíneas fuera de la menstruación
(metrorragias) también son habituales en este
tipo de      miomas, y pueden ser continuas y de
intensidad muy variable.
LEIOMIOMATOSIS PERITONEAL DISEMINADA
Es una afección todavía más rara que la
anterior, que se caracteriza por la presencia
en el peritoneo, de múltiples nódulos
miómicos benignos.
Aparece en mujeres que también tienen
miomas uterinos y que con gran frecuencia
(casi en el 40%) están embarazadas; las que
no lo están tienen antecedentes del uso de
anticonceptivos orales o de endometriosis.
CLÍNICA
La sintomatología del mioma uterino depende
de la localización, el tamaño y la dirección
del crecimiento del tumor. Es muy
importante saber que, con gran frecuencia,
son asintomáticos y no constituyen ningún
riesgo para el bienestar de la mujer, lo que
sucede aproximadamente en el 50% de los
casos. Los síntomas más comunes son las
hemorragias.
MIOMA UTERINO
Clínica
 Asintomático
 Manifestaciones clínicas
 HIPERMENORREA/MENORRAGIA
 METRORRAGIA
 DOLOR PÉLVICO
MIOMA UTERINO
Manifestaciones clínicas
 ALTER. URINARIAS
 ALTER. DIGESTIVAS
 INFERTILIDAD
 MIOMA PEDICULADO PROCIDENTE
 TU. PÉLVICO
MIOMA UTERINO
Diagnóstico diferencial
 EMBARAZO
 TU. OVÁRICO
 ADENOMIOSIS
 PÓLIPO ENDOMETRIAL/ENDOCERVICAL
 CÁNCER CERVICAL
MIOMA UTERINO
ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL
EXÁMEN DE ELECCIÓN
 permite determinar
 Tamaño y forma uterina
 Características de Endometrio
 Tamaño y localización de miomas
 Características de Ovarios
 Debe complementarse con ECO vía abdominal en
circunstancias especiales
MIOMA UTERINO
Otros exámenes de apoyo diagnóstico
 Histerosalpingografía
 Laparoscopía
 Histeroscopía
 Rx. Abdomen simple
 Histerometría
Tratamiento:
El tratamiento del mioma puede ser expectante, médico o quirúrgico, y las
indicaciones, diversas.
Los miomas sólo deben ser tratados cuando producen síntomas (metrorragias,
trastornos menstruales, dolor, síntomas compresivos), cuando tienen un tamaño
muy grande (más de 6 cm de diámetro) o cuando crecen rápidamente.
Los miomas asintomáticos de pequeño tamaño no requieren ningún tipo de
tratamiento y solamente es necesario realizar exámenes periódicos con intervalos
de 6 meses. Cuando la función menstrual cesa.
Tratamiento médico
Anticonceptivos orales
Durante mucho tiempo se pensó que los anovulatorios orales podían activar el
crecimiento de los miomas, pero estudios recientes han demostrado la ausencia de
relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de crecimiento de los miomas
uterinos, cuando se utilizan anovulatorios que contienen dosis bajas de estrógenos
y progesterona. Por tanto, pueden utilizarse anticonceptivos orales que contengan
menos de 50 microgramos de estrógeno, siempre que se trate de miomas
asintomáticos y de pequeño tamaño, mientras que en los sintomáticos o de gran
tamaño este tipo de medicación no debe utilizarse.
MIOMA UTERINO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Histerectomía total
 Abdominal (Laparotomía/Laparoscopía)
 Vaginal
 Miomectomía
 Laparotomía
 Resectomía (Histeroscopía)
 Laparoscopía
MIOMA UTERINO
Embolización arterial
 Cateterización arterias Femorales
 Acceder a Arterias Uterinas
 Inyección polímero (polivinilalcohol)
 Logra reducir tamaño mioma (primeros meses post embolización)
 Controla hipermenorrea (90%)
MIOMA UTERINO
Tratamiento farmacológico
Análogos de GnRH (Goserelina-Leuprolide)
 Inyección mensual
 Duración 2-12 meses
 Permite reducir metrorragia
 Reduce tamaño mioma precirugía
 Efectos adversos terapia a largo plazo
 Recidiva post tratamiento
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Pharmed Solutions Institute
 
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Lalito Vergel Avila
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Cindy Sofia
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
unam
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Clase masas anexiales
Clase masas anexialesClase masas anexiales
Clase masas anexiales
residenciaimagenescastex
 
Imagenología de mama
Imagenología de mamaImagenología de mama
Imagenología de mama
MIP Lupita ♥
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
Angel Montoya
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
Fernando Moreno
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
JorgeYahir1
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
ibethorozcoanaya
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
Mary Reyes Loayza
 
Masas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazoMasas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazo
Carlos Turcios
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Rubieric Barrios
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
Rafael Galdames Sarao
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Julian Minetto
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Masas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecologíaMasas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecología
Danny Ortíz
 

La actualidad más candente (20)

Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
 
Clase masas anexiales
Clase masas anexialesClase masas anexiales
Clase masas anexiales
 
Imagenología de mama
Imagenología de mamaImagenología de mama
Imagenología de mama
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Patología benigna de la mama
Patología benigna de la mamaPatología benigna de la mama
Patología benigna de la mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Masas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazoMasas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazo
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Masas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecologíaMasas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecología
 

Destacado

El ebola
El ebolaEl ebola
Ebola
EbolaEbola
Ebola
SteffGasca
 
Ebola
EbolaEbola
EL CANCER
EL CANCEREL CANCER
TOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDAD
TOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDADTOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDAD
TOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDAD
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Ebola en slideshare
Ebola en slideshareEbola en slideshare
Ebola en slideshare
Pily Gonzalez
 
Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo  Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo
marthaelsa24
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Nadia Flores
 
VIH SIDA y embarazo
VIH SIDA y embarazoVIH SIDA y embarazo
VIH SIDA y embarazo
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Prbn Shah
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
rpml77
 
SIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONALSIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONAL
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Daniel MArtinez
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapo
guestfff564
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
Noriany Rivera
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Israel T
 

Destacado (20)

El ebola
El ebolaEl ebola
El ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
EL CANCER
EL CANCEREL CANCER
EL CANCER
 
TOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDAD
TOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDADTOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDAD
TOLL LIKE RECEPTOR Y OBESIDAD
 
Ebola en slideshare
Ebola en slideshareEbola en slideshare
Ebola en slideshare
 
Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo  Curacion de heridas ambiente humedo
Curacion de heridas ambiente humedo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
VIH SIDA y embarazo
VIH SIDA y embarazoVIH SIDA y embarazo
VIH SIDA y embarazo
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
SIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONALSIFILIS GESTACIONAL
SIFILIS GESTACIONAL
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Clostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens DiapoClostridium Perfringens Diapo
Clostridium Perfringens Diapo
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 

Similar a Tumores

Glandula mamaria Radiología
Glandula mamaria RadiologíaGlandula mamaria Radiología
Glandula mamaria Radiología
raul
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
Unach medicina
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
luisran
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
StephanyaHernndez
 
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamasDiapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
AminEslaquitMedrano
 
Mama nuevo...
Mama nuevo...Mama nuevo...
Mama nuevo...
Mi rincón de Medicina
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Glándulamamaria
GlándulamamariaGlándulamamaria
Glándulamamaria
Isabel Rojas
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
SumikoMiluskaRuizSur
 
Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...
Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...
Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...
SaraHernandez952106
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Gloria Villalobos
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
cancer de mama cirugia (2).ppt
cancer de mama cirugia (2).pptcancer de mama cirugia (2).ppt
cancer de mama cirugia (2).ppt
MercyElidAdami
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
Francisca Pollard
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
oda-b
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Teresa Martínez
 
...Mama
...Mama...Mama
Trastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignosTrastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama

Similar a Tumores (20)

Glandula mamaria Radiología
Glandula mamaria RadiologíaGlandula mamaria Radiología
Glandula mamaria Radiología
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamasDiapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
Diapositiva sobre las generalidades del Cancer de mamas
 
Mama nuevo...
Mama nuevo...Mama nuevo...
Mama nuevo...
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Glándulamamaria
GlándulamamariaGlándulamamaria
Glándulamamaria
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...
Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...
Mastopatias.Un mastopatía resulta de un desequilibrio hormonal cuando el nive...
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
cancer de mama cirugia (2).ppt
cancer de mama cirugia (2).pptcancer de mama cirugia (2).ppt
cancer de mama cirugia (2).ppt
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
...Mama
...Mama...Mama
...Mama
 
Trastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignosTrastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignos
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Tumores

  • 2. TUMOR BENIGNO Los tumores son crecimientos anormales en el cuerpo. Están formados por el desarrollo de células adicionales. Normalmente, las células crecen y se dividen en otras células cuando el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen, se mueren y otras células nuevas toman su lugar. Algunas veces, este proceso no resulta como se espera: se forman células nuevas, aun cuando no son necesarias y las células envejecidas no mueren cuando deberían. Cuando estas células adicionales forman una masa, se les conoce como un tumor.
  • 3. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no son cancerosos, los malignos sí. Los tumores benignos crecen solamente en un sólo lugar. No pueden diseminarse ni invadir otras partes del cuerpo. Aun así, pueden ser peligrosos si presionan órganos vitales, tales como el cerebro. Con frecuencia, el tratamiento incluye cirugía. Los tumores benignos no suelen crecer nuevamente.
  • 5. Alrededor del 20% de la patología mamaria son tumores benignos. Se debe realizar una buena historia clínica asociada a la inspección y palpación de ambas mamas y axilas. Alrededor del 20% de la patología mamaria son tumores benignos. Se debe realizar una buena historia clínica asociada a la inspección y palpación de ambas mamas y axilas.
  • 6. CLASIFICACIÓN Tumores epiteliales  Papiloma intraductal  Adenoma del pezón  Adenoma de la mama Tumores mixtos conjuntivo y epitelio Miscelánea  Tumores de partes blandas : lipoma, neurofibroma, leiomioma  Tumores hematopoyéticos y del tejido linfoide Inclasificables Enfermedad fibroquística Lesiones seudotumorales  Ectasia ductal  Seudotumores inflamatorios  Hamartomas Tumores benignos
  • 7. TUMOR PHYLLOIDES: Llamado cistosarcoma phylloides. Se presenta en el mismo rango de edad que el carcinoma mamario (quinta década de la vida), pero puede ocurrir en pacientes más jóvenes e incluso adolescentes. Representa el 1% de todos los tumores de mama. Este tumor tiene un comportamiento bifásico, ya que puede ser benigno o maligno. El porcentaje de benignidad versus malignidad no está bien definido, sin embargo, reportes sugieren que cerca del 85-90% son benignos y que aproximadamente 10-15% son malignos (incluyendo borderline).
  • 8. Clínicamente las pacientes presentan una masa firme, móvil, bien circunscrita y móvil. Una masa pequeña puede aumentar de tamaño rápidamente en semanas. Raras veces el tumor compromete el complejo areola – pezón o produce ulceración en la piel. Sin embargo, muchos de los hallazgos al examen físico e imagenológico son muy similares a los del fibroadenoma, por lo que el diagnóstico se hace con el estudio histopatológico, que revela hiperpercelularidad estromal con elementos ductales o glandulares benignos, con marcado aumento en el número de fibroblastos fusiformes. Una vez hecho el diagnóstico, el tratamiento es quirúrgico.
  • 10. LIPOMA Nódulo preciso, blando, poco desplazable Mx: nódulo hipodenso tejido graso maduro Tto.: cirugía electiva
  • 11. FIBROADENOMA: Anteriormente considerado como un tumor benigno, hoy en día, entra en el grupo de A.N.D.I. (anomalías del normal desarrollo e involución de la mama), que incluye un amplio espectro de alteraciones mamarias fruto de la coexistencia de manifestaciones de desarrollo, cambios cíclicos e involución de la misma, que pueden conducir a los más variados cuadros histológicos y clínicos.
  • 12. INCIDENCIA: La incidencia de éste tumor se presenta frecuentemente en adolescentes y mujeres alrededor de los 20 años siendo la causa más común de una masa sólida en mujeres de hasta 30 años, siendo su aparición por encima de los 35 años, bastante sospechosa e indicativa de estudios clínicos. Es un tumor móvil, bien delimitado, de superficie lisa, localizado con mayor frecuencia en el cuadrante superoexterno y generalmente no doloroso. En el 20% de los casos es bilateral. Al ser un tumor estrógeno dependiente crece con la gestación, lactancia y con la toma de anovulatorios.
  • 13. FIBROADENOMA Pared de los Conductos Relación Cambios Hormonales Mujer Joven (20-30 años) CSE y (x) Clasificación: Fibroadenoma intracanalicular Fibroadenoma pericanalicular Fibroadenoma mixto
  • 14. CLÍNICA Típicamente las mujeres encuentran una masa palpable, indolora, mientras se bañan o hace el auto examen de la mama, clínicamente, los fibroadenomas son palpables, gomosos, con bordes suaves y bien delimitados, estos tiene un tamaño promedio de 2.5cm aproximadamente y en alrededor del 10% de los paciente se tienden a encontrar lesiones múltiples. El crecimiento es bastante lento, aunque es algunos casos puede ser rápido. La conducta a seguir es expectante a menos que haya un crecimiento muy rápido o que el paciente quiera que la masa sea retirada.
  • 15. Clínica: no produce dolor móvil, libre 2-4 cm. Mx: nódulo denso limites claros Tto. > 2 cm.: mujer angustiada y crece se extirpa < 2 cm.: expectante
  • 16. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS La primera prueba diagnóstica que se debe realizar es la ecografía observándose un nódulo con ecos homogéneos en su interior y límites bien definidos; sirve para guiar la punción aspiración, que es aconsejable realizarla en todos los fibroadenomas. La conducta en estos pacientes varía, dado que es una patología de mujeres jóvenes, raramente es indicada la mamografía, por lo que se debe usar la ecografía y si la lesión es visible, hacer una biopsia eco-dirigida.
  • 17. LESIONES PROLIFERATIVAS INTRADUCTALES Benignas: Papiloma Papilomatosis Papilomatosis Esclerosante. Malignas Carcinoma papilar intra quistico Carcinoma papilar invasor. Se presentan mas en la 4ta década de la vida. Unilateral Firme Multiquístico 1-2mm a 2 cm El 50% de los pacientes tienen antecedentes cáncer Si se relaciona hiperplasia mas papiloma el RR es de 9% a 40% de carcinoma. Se recomienda la escisión quirúrgica de la lesión .
  • 18. PAPILOMA INTRADUCTAL Papilomas en los conductos galactóforos, son pólipos verdaderos de epitelio, su localización es más frecuente en la areola, con un pico de incidencia alrededor de los 50 años, aunque se puede presentar prácticamente a cualquier edad.
  • 19. Se presentan usualmente por secreción sanguinolenta o serosanguinolenta a través del pezón, que es por lo general, espontaneo e intermitente, en ocasiones se puede palpar un tumor retroareolar, suave que no es más que el conducto dilatado por el contenido hemorrágico, cuando se presenta como tumor, es duro, de superficie lisa o levemente irregular, con bordes bien delimitados y relativa movilidad, el hacer presión sobre éste puede desencadenar secreción sanguinolenta, aunque también se pueden presentar como pequeñas masas palpables o como zonas de mayor densidad en la mamografía. El 75% es retroareolar.
  • 20. TRATAMIENTO: El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor o del sector origen del derrame o si se encuentra multi centricidad, una resección de todos conductos terminales de la mama.
  • 21. HAMARTOMA: También llamados adenolipoma, fibroadenolipoma o mastoma, dependiendo de las características, se trata de tumores mixtos, generalmente con componentes lipomatosos y fibroadenomatosos. Se dan en todas las edades y son fácilmente delimitables y extirpables. Son benignos y no aumentan el riesgo de cáncer.
  • 22. MASTOPATIA FIBROQUISTICA DISPLASIA MAMARIA Alteración del tejido glandular (epitelial, ductal y lobular) y del tejido conectivo de la mama. Clasificación anatomo patológica de la displasia mamaria: Hiperplasia ductal Hiperplasia ductal atípica Hiperplasia lobulillar Hiperplasia lobulillar atípica Adenosis (o adenomatosis) Adenosis esclerosante Quiste Fibrosis focal Hiperplasia fibroadenomatosa (o fibroadenomatoide) Orden decrecente de gravedad OMS - Ginebra 1978 capaz de producir lesiones clínicamente palpables
  • 23. ADENOSIS ESCLEROSANTE: Adenosis como tal, se refiere a un aumento en la cantidad terminal de ductos o acinos, la más conocida o de más frecuente aparición clínica es la adenosis esclerosante, esta entra, así como los fibroadenomas en la A.N.D.I. Usualmente estas lesiones son encontradas incidentalmente, aunque también pueden presentarse como masas palpables o alteraciones (calcificaciones) en la mamografía. Al examen físico, así como histológica y radiológicamente, este tumor puedes ser confundido con un carcinoma tubular, por lo que pruebas inmuno histoquímicas (calponina, p63, miosina de músculo liso) se realizan para asegurarse de que la capa de células mioepiteliales esté intacta, lo que nos indica que la lesión es benigna, mientras si no lo está, nos indica una lesión maligna.
  • 24. QUISTES Son muy frecuentes apareciendo en mujeres entre los 40-50 años. Son tumoraciones lisas, redondeadas, móviles e indoloras. Su diagnóstico es ecográfico observándose nódulos anecogénicos, con bordes bien definidos, morfología regular y refuerzo posterior. Los quistes benignos, tienden a fluctuar de tamaño y consistencia con el ciclo sexual femenino, estos son usualmente detectados al examen físico, como palpables, suaves, móviles, bien delimitados o por ultrasonografía, siendo redondeados u ovales, anecoicos y bien
  • 25. Los quistes pueden ser palpables o no palpables y simples y complejos, aquellos que son como los descritos anteriormente son simples, aquellos que, tienen trabéculas, septos y diferentes ecogenicidades son complejos y sospechosos de carcinoma mamario y deben ser examinados con una biopsia guiada por ecografía o por cirugía. Los quistes no palpables simples, se pueden quedar allí y no se les hace nada, lo que son palpables, se les realiza una aspiración por aguja fina guiado por ecografía, si el fluido es claro, es descartado, sin embargo, si no lo es debe ser llevado a análisis citológico. Aquellos quistes que se resuelvan física y ecográficamente después de la aspiración, no requieren más tratamientos, sin embargo si el quiste persiste, se les hace extracción quirúrgica. Los quistes complejos no palpables se deben biopsiar para descartar malignidad.
  • 26. ETIOPATOGENESIS DESEQUILIBRIO HORMONAL (Roe, 1979) Alteración de la relación estrógeno/progesterona Displasia de la mama La lesión quística Acción Simultánea Estrógeno y andrógeno (dosis variables)
  • 27. Las tumoraciones benignas originadas en la región vulvar son extremadamente frecuentes y en la mayoría de los casos no requieren ningún tipo de tratamiento. Sin embargo, su conocimiento es importante para diferenciarlas de las tumoraciones malignas. A su vez, en algunos casos estas lesiones benignas forman parte de un cuadro sistémico más complejo, que puede acarrear secuelas importantes a corto y medio plazo.
  • 28. HIDRADENOMA Tumor glandular benigno, originado en las glándulas sudoríparas apocrinas genitales especializadas, localizadas en cara interna de labios mayores y surco interlabial. Por su morfología también se denomina hidradenoma papilífero. Se trata de una tumoración poco frecuente, descrita casi exclusivamente en mujeres blancas. Consiste en un nódulo solitario redondeado u ovoideo, localizado típicamente en el surco interlabial, que mide una media de 1 a 2 centímetros. Al ulcerarse se observa un material rojizo en su interior que sangra con facilidad y puede infectarse.
  • 29. Las características histológicas son semejantes a las del papiloma intraductal benigno de la mama. Está recubierto por epitelio escamoso que con frecuencia se ulcera por su parte distal. Dada su rareza, se aconseja biopsia que es a la vez diagnóstica y terapéutica.
  • 30. QUISTE DE BARTHOLINO Es el quiste vulvar más frecuente, producido a consecuencia de la obstrucción del conducto excretor de la glándula de Bartholin. A menudo se sobreinfecta originando el absceso de Bartholin. Clínicamente se localiza en la parte posterior del introito, a nivel de la desembocadura del conducto principal de la glándula. Los quistes menores de 2 cm son asintomáticos. Si aumentan de volumen producen molestias por obstrucción del introito. Si se sobreinfecta se produce un absceso, que se desarrolla rápidamente. El análisis patológico muestra un quiste que contiene material mucoide, traslúcido y acelular.
  • 31. Diagnóstico El diagnóstico es fácil mediante exploración clínica. Un quiste en la parte posterior del introito es casi siempre un quiste de Bartholin. El diagnóstico diferencial debe establecerse con los lipomas, que asientan en el labio mayor y tienen un aspecto lobulado, y con los quistes vestibulares menores, que son pequeños y más superficiales. Tratamiento: Desde el punto de vista terapéutico, los pequeños quistes asintomáticos no requieren tratamiento. Los quistes sintomáticos o en presencia de absceso se tratan con drenaje mediante incisión a nivel del introito. Si existe evidencia de inflamación se instituirá un tratamiento con antibióticos orales de amplio espectro. La extirpación se practicará si se presenta recidiva.
  • 32. MANIFESTACIONES HORMONALES Si el tumor es funcionante, puede aparecer masculinización, hirsutismo, hemorragia uterina anómala, y en casos más raros, hipertiroidismo u otros síndromes endocrinos.
  • 33. DIAGNÓSTICO Los principales pilares diagnósticos usados en las tumoraciones anexiales benignas son el examen pélvico, la ecografía preferentemente vía transvaginal (ecoTV) y la determinación analítica de marcadores tumorales. Sin embargo, el diagnóstico de certeza será exclusivamente anatomopatológico, por lo que en ciertas ocasiones en las que tras el uso de las diferentes herramientas diagnósticas existan dudas sobre éste o haya sospecha de malignidad, sería aconsejable optar en principio por cirugía que permitirá tanto un mejor diagnóstico como la posibilidad de extirpación, biopsia intraoperatoria y tratamiento posterior según ésta.
  • 34. QUISTES DEL OVARIO Quistes foliculares  folículo preovulatorio (sin luteinización de la pared).Sobreestimulación de FSH. Secreta estrógenos  folículo postovulatorio ( con luteinización de la teca -secreción de andrógenos, efecto de LH o hCG- o de la granulosa -secreción de progesterona-)  folículo atrésico(puede secretar andrógenos)
  • 36. QUISTES DEL OVARIO Quistes del cuerpo lúteo  Normal: 2 a 3 cm.Contenido hemorrágico  Cuerpo lúteo quístico: mayor de 3 cm. con organización de la hemorragia  Quiste del cuerpo lúteo: gran hemorragia central que causa retardo de la organización.Si persiste después de la ovulación, aparece contenido líquido revestido de tejido conectivo y granulosa luteinizada, con secreción mantenida de progesterona y alteraciones endometriales secundarias.
  • 38. QUISTES DEL OVARIO Ovario poliquístico  Aumento de volumen de ambos ovarios (2 a 3 veces)  Cápsula gruesa, fibrosa con múltiples folículos dilatados de 5 a 10 mm.  Luteinización de la teca interna y a veces del estroma ovárico  Cuadro anovulatorio crónico; frecuente causa de infertilidad  Sindrome de Stein-Leventhal: amenorrea secundaria, obesidad, hirsutismo
  • 40. SINDROME DE OVARIOSSINDROME DE OVARIOS POLIQUPOLIQUÍÍSTICOSSTICOS
  • 41.  Es una disfunción endocrino metabólicaEs una disfunción endocrino metabólica crónica, cuya característica principal es lacrónica, cuya característica principal es la presencia de hiperandrogenismo asociado apresencia de hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica, sin causa suprarrenalanovulación crónica, sin causa suprarrenal ni hipofisiaria.ni hipofisiaria.  5 a 10% se presenta en edad fértil.5 a 10% se presenta en edad fértil.  30 a 60% presentan insulino resistencia30 a 60% presentan insulino resistencia con mayor probabilidad de hacer unacon mayor probabilidad de hacer una diabetes o una cardiopatía coronaria adiabetes o una cardiopatía coronaria a edades menores.edades menores. Síndrome De OvarioSíndrome De Ovario Poliquístico (SOP)Poliquístico (SOP)
  • 42. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Hirsutismo 61% Acné 24% Obesidad 35% Infertilidad 29% Amenorrea 26% Oligomenorrea 45% Reglas regulares 25%
  • 43. Hirsutismo:Hirsutismo: Aumento del pelo corporal en zonas en que normalmente no existe: labio superior, mentón, tórax, supra púbico, muslos. Es un pelo grueso y pigmentado dependiente de andrógeno. Se cuantifica en base a score de Ferriman HipertricosisHipertricosis Pelo delgado y no pigmentado VirilizaciónVirilización Además de hirsutismo existe hipertrofia de clítoris, receso frontal aumentado o calvicie, voz ronca etc,.
  • 44. PATOGENIA Defecto en el receptor intrínseco, su origen es genético y es familiar. En los hombres se expresa como receso frontal temprano. Existiría una mayor actividad a nivel suprarrenal de la 17 hidroxilasa y 17-20 liasa habiendo mayor producción de hormonas de tipo androgénicos, como la androstenedina, que posteriormente se transforma a testosterona
  • 45. INSULINA Insulinoresistencia es por falla a nivel de receptor El exceso de insulina producida es el responsable de las alteraciones físicas y metabólicas  Acantosis nigricans  Obesidad androide  Baja la SHBG  DHEA-S
  • 46. DiagnósticoDiagnóstico Clínico:Clínico: • Anovulación cr. • Infertilidad • Alteraciones menstruales • Acné e hirsutismo • Acantosis nigricans • Obesidad androide
  • 47. Ecografía ginecológica (idealEcografía ginecológica (ideal transvaginal)transvaginal) • Ovarios con múltiples quistes y aumento del estroma ovárico LaboratorioLaboratorio • Aumento de: LH, índice de LH/FSH mayor de 1, androstenedina, testosterona e IAL. • Aumento leve: DHEA-DHEA-s y 17OH-P • Disminuye FSH (leve) y SHBG. Diagnóstico
  • 48. TRATAMIENTO Tratamiento dependerá si la pacienteTratamiento dependerá si la paciente desea o no embarazodesea o no embarazo Tratamiento del hiperandrogenismoTratamiento del hiperandrogenismo Manejo de la anovulación crónicaManejo de la anovulación crónica Tratamiento de las alteraciones metabólicasTratamiento de las alteraciones metabólicas
  • 49. TRATAMIENTO Tratamiento del hiperandrogenismoTratamiento del hiperandrogenismo Objetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenosObjetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenos Anticonceptivos dosis bajas (EE 20-30 mgs) y progesterona noAnticonceptivos dosis bajas (EE 20-30 mgs) y progesterona no androgénica (desogestrel-gestodeno)androgénica (desogestrel-gestodeno)  Frena LH y frena producción de andrógenos  Corrige las reglas  Aumenta la SHBG
  • 50. TRATAMIENTO Tratamiento del hiperandrogenismoTratamiento del hiperandrogenismo Objetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenosObjetivo es disminuir la producción y efectos de los andrógenos AntiandrógenosAntiandrógenos Flutamida:Flutamida: Bloqueador periférico, no cambia los niveles de andrógenos ováricos , pero a nivel SR disminuiría la DHEA-S . Controles estricto con PHepáticas, asociarlo a ACO EspironolactonaEspironolactona: disminuye producción ovárica de andrógenos y además tiene efecto periférico
  • 51. TRATAMIENTO Manejo de la anovulación crónicaManejo de la anovulación crónica  Corregir obesidad  Disminuye: la insulinemia, la testosterona, la LH y aumenta la SHBG - Inducir ovulación  Clomifeno del 5 al 9 del ciclo, máximo hasta 6 meses
  • 52. TRATAMIENTO  Tratamiento de las alteraciones metabólicas producidas por exceso de insulina • Hipertensión • Dislipidemia • Intolerancia a la glucosa • Disminuir la insulina  Naltrexona: antagonista opioide  Metformina: mejora la sensibilidad tisular y disminuye la producción de insulina
  • 53. QUISTES DEL OVARIO Quistes endometriósicos Quistes simples  Invaginaciones del epitelio superficial  Tapizados de epitelio cuboideo, a veces cilíndrico y células claras de tipo tubario  Menores de 1 cm. Originarían los tumores epiteliales del ovario  Cistoadenoma seroso:  formaciones de estructura similar y mayores de 1 cm.
  • 56. MIOMA UTERINO Generalidades  Tumor benigno  Estructurado por fibra muscular, tejido conectivo y estroma vascular  Frecuente en mujeres > 30 años  Clínica variable  Transformación maligna infrecuente  Diferentes opciones terapéuticas
  • 57. MIOMA UTERINO Es la neoplasia benigna más frecuente del útero. Está constituido por fibra muscular lisa con un estroma conjuntivo en cantidad variable. Ha recibido numerosas denominaciones: leiomioma, fibromioma, leiomiofibroma, fibroleiomioma, fibroma, escleroma, fibroide y miofibroma. De todas ellas, la más extendida es la de mioma y por eso denominamos así a este tumor, aunque quizás la más correcta sea la de leiomioma, porque este tumor procede casi siempre de una proliferación patológica de las fibras musculares lisas del miometrio normal.
  • 58. FRECUENCIA Los miomas constituyen el tumor más frecuente del útero, con una prevalencia de 20 al 40% en mujeres mayores de 30 años. Son excepcionales antes de la pubertad: la paciente más joven a la que se ha diagnosticado un mioma tenía 13 años. Después de la menopausia no suelen presentarse nuevos miomas, mientras que los ya existentes disminuyen de tamaño, aunque no desaparecen. Si crecen después de la menopausia es señal de que se está produciendo una degeneración secundaria, probablemente una transformación sarcomatosa.
  • 59. ETIOPATOGENIA Factores raciales: En Estados Unidos la frecuencia de los miomas es tres veces mayor en las mujeres de raza negra respecto a las de raza blanca y que, sin embargo, la incidencia es muy baja en las mujeres negras africanas. La explicación parece que se encuentra en las diferencias en las condiciones de vida. Factores hormonales: Aumento en la cantidad de estrógenos en las mujeres con miomas uterinos.
  • 60. Macroscopía Lesiones nodulares Superficie de corte es blanca con trabeculaciones en forma de espiral Bien delimitados-no encapsulados   Microscopía Haces de células de músculo liso dispuestas en patrón entrelazado Células uniformes en tamaño y forma con núcleo ovalado con escasas figuras Mitóticas
  • 61. ANATOMÍA PATOLÓGICA Las características morfológicas de lo miomas uterinos comprenden el aspecto macroscópico, en el que se incluye el número, tamaño y localización de los miomas. Aspecto macroscópico: Depende del número, tamaño y localización de los miomas. Pueden ser únicos o múltiples, siendo esto último lo más frecuente (dos terceras partes aproximadamente).
  • 62. Pueden sufrir cambios secundarios: Degeneración Hialina Degeneración Quística Calcificación Degeneración Roja   Formas Especiales de Leiomiomas Uterinos Leiomioma Celular Leiomioma Atípico Leiomiomatosis Difusa
  • 63. MIOMA UTERINO Ubicación  Cuerpo Uterino ( > 90% )  Cérvix ( 3% )  INTRAMURALES ( 95%)  SUBSEROSOS  SUBMUCOSOS
  • 65. Habitualmente los miomas se localizan en el cuerpo uterino, y más raramente en el cuello, donde lo hacen aproximadamente un 10%. En este último caso pueden asentar en el ectocérvix, pudiendo formarse miomas pediculados que son visibles en la exploración con espéculo y que tienen un aspecto parecido al de un pólipo cervical, aunque con una dureza característica. otras veces crecen hacia la porción supravaginal, distorsionando la forma del cuello.
  • 66. Los miomas del cuerpo uterino se forman por proliferación patológica de la capa muscular, pero en su crecimiento pueden desarrollarse hacia la cavidad abdominal (miomas subserosos), hacia la cavidad endouterina (miomas submucosos), o mantenerse en el espesor del miometrio (miomas intramurales).
  • 67. MIOMAS SUBSEROSOS Constituyen el 40% de los miomas uterinos. Están situados bajo la capa serosa haciendo un resalte en la superficie del útero. Pueden alcanzar un considerable tamaño, sin producir síntoma alguno, o revelarse por una complicación mecánica por compresión de órganos vecinos. Asimismo, los miomas subserosos pueden crecer, en algunas ocasiones, hacia el ligamento ancho, separando sus hojas y convirtiéndose en miomas intraligamentarios que en algunos casos comprimen los uréteres y desplazan las trompas y los ovarios, lo que puede inducir a falsos diagnósticos de tumores anexiales. Esta distorsión de la anatomía puede dificultar gravemente la cirugía.
  • 68. MIOMAS INTRAMURALES Son los más frecuentes (50-55%), y proliferan en la porción central del miometrio, lo que se traduce en un aumento del tamaño del útero, al que clínicamente imprimen un contorno irregular y una consistencia nodular significativa.
  • 69. MIOMAS SUBMUCOSOS Son los menos frecuentes, constituyendo únicamente el 5-10% de todos los miomas, pero también son los más sintomáticos, ya que muy a menudo producen un aumento del sangrado menstrual en forma de hipermenorreas y polimenorreas, e incluso menorragias importantes que exigen tratamientos de urgencia. Las pérdidas sanguíneas fuera de la menstruación (metrorragias) también son habituales en este tipo de      miomas, y pueden ser continuas y de intensidad muy variable.
  • 70. LEIOMIOMATOSIS PERITONEAL DISEMINADA Es una afección todavía más rara que la anterior, que se caracteriza por la presencia en el peritoneo, de múltiples nódulos miómicos benignos. Aparece en mujeres que también tienen miomas uterinos y que con gran frecuencia (casi en el 40%) están embarazadas; las que no lo están tienen antecedentes del uso de anticonceptivos orales o de endometriosis.
  • 71. CLÍNICA La sintomatología del mioma uterino depende de la localización, el tamaño y la dirección del crecimiento del tumor. Es muy importante saber que, con gran frecuencia, son asintomáticos y no constituyen ningún riesgo para el bienestar de la mujer, lo que sucede aproximadamente en el 50% de los casos. Los síntomas más comunes son las hemorragias.
  • 72. MIOMA UTERINO Clínica  Asintomático  Manifestaciones clínicas  HIPERMENORREA/MENORRAGIA  METRORRAGIA  DOLOR PÉLVICO
  • 73. MIOMA UTERINO Manifestaciones clínicas  ALTER. URINARIAS  ALTER. DIGESTIVAS  INFERTILIDAD  MIOMA PEDICULADO PROCIDENTE  TU. PÉLVICO
  • 74. MIOMA UTERINO Diagnóstico diferencial  EMBARAZO  TU. OVÁRICO  ADENOMIOSIS  PÓLIPO ENDOMETRIAL/ENDOCERVICAL  CÁNCER CERVICAL
  • 75. MIOMA UTERINO ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL EXÁMEN DE ELECCIÓN  permite determinar  Tamaño y forma uterina  Características de Endometrio  Tamaño y localización de miomas  Características de Ovarios  Debe complementarse con ECO vía abdominal en circunstancias especiales
  • 76. MIOMA UTERINO Otros exámenes de apoyo diagnóstico  Histerosalpingografía  Laparoscopía  Histeroscopía  Rx. Abdomen simple  Histerometría
  • 77. Tratamiento: El tratamiento del mioma puede ser expectante, médico o quirúrgico, y las indicaciones, diversas. Los miomas sólo deben ser tratados cuando producen síntomas (metrorragias, trastornos menstruales, dolor, síntomas compresivos), cuando tienen un tamaño muy grande (más de 6 cm de diámetro) o cuando crecen rápidamente. Los miomas asintomáticos de pequeño tamaño no requieren ningún tipo de tratamiento y solamente es necesario realizar exámenes periódicos con intervalos de 6 meses. Cuando la función menstrual cesa. Tratamiento médico Anticonceptivos orales Durante mucho tiempo se pensó que los anovulatorios orales podían activar el crecimiento de los miomas, pero estudios recientes han demostrado la ausencia de relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de crecimiento de los miomas uterinos, cuando se utilizan anovulatorios que contienen dosis bajas de estrógenos y progesterona. Por tanto, pueden utilizarse anticonceptivos orales que contengan menos de 50 microgramos de estrógeno, siempre que se trate de miomas asintomáticos y de pequeño tamaño, mientras que en los sintomáticos o de gran tamaño este tipo de medicación no debe utilizarse.
  • 78. MIOMA UTERINO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Histerectomía total  Abdominal (Laparotomía/Laparoscopía)  Vaginal  Miomectomía  Laparotomía  Resectomía (Histeroscopía)  Laparoscopía
  • 79. MIOMA UTERINO Embolización arterial  Cateterización arterias Femorales  Acceder a Arterias Uterinas  Inyección polímero (polivinilalcohol)  Logra reducir tamaño mioma (primeros meses post embolización)  Controla hipermenorrea (90%)
  • 80. MIOMA UTERINO Tratamiento farmacológico Análogos de GnRH (Goserelina-Leuprolide)  Inyección mensual  Duración 2-12 meses  Permite reducir metrorragia  Reduce tamaño mioma precirugía  Efectos adversos terapia a largo plazo  Recidiva post tratamiento