SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
CUTÁNEOS
TRASTORNOS
BENIGNOS
NEVO MELANOCÍTICO
■ Son máculas, pápulas o nódulos muy
frecuentes, pequeños (<1 cm),
circunscritos y con pigmentación
adquirida.
■ Neoformación más frecuente
■ Rara en fototipo I
■ Asociado a melanoma
NEVO MELANOCÍTICO
■ Protuberancias benignas adquiridas que surgen en la forma de cúmulos de nevocitos en la
unión dermoepidérmica, invaden la dermis papilar y terminan su ciclo vital en la forma de
NMN dérmico, en que los nevocitos se ubican exclusivamente en la dermis, en donde, con
la edad, mostrarán fibrosis.
NEVO MELANOCÍTICO
■ Inician en la niñez
■ Alcanzan su máximo en la edad
adulta
■ Involucionan y se fibrosan
■ Desaparecen después de los 60 años
■ Asintomático
■ Vigilarla si hay dolor o prurito
persistente
NEVO AZUL
■ Pápula o un nódulo muy bien
definido, de color grisáceo-negro o
azul oscuro, de consistencia firme y
carácter adquirido, que representa
una proliferación localizada de
melanocitos dérmicos productores
de melanina
– Nevo azul común
– Nevo azul celular
– Nevo azul compuesto
NEVO AZUL COMÚNY CELULAR El nevo azul
celular se debe
extirpar para
descartar
melanoma.
NEVO DE SPITZ
■ Nódulo benigno, abombado, sin
vello, pequeño (<1 cm de diámetro),
muy a menudo de color rojo, rosa o
bronceado.
■ Crecimiento rápido reciente.
■ Extirpación total, reaparece en 10-
15% de los casos
■ Se pueden transformar en nevos
melanocíticos y presentar fibrosis o
convertirse en dermatofibromas
HEMANGIOMAS
■ Tumoraciones con hiperplasia endotelial.
– Hemangioma
■ Hemangioma de la lactancia
■ Congénito
■ Hemangioma congénito de
involución rápida
■ Hemangioma congénito sin
involución
– Hemangioendoteliomas
■ Hemangioendotelioma kaposiforme
■ Angioma “en penacho”
– Angiosarcoma
HEMANGIOMA DE LA LACTANCIA
■ Proceso proliferativo localizado de
mesénquima angioblástico.
■ Expansión clonal de células
endoteliales que es consecuencia de
mutaciones somáticas de genes que
regulan la proliferación de células
endoteliales.
■ Fase proliferativa 3-9 meses
■ Fase de involución 2-6 años
HEMANGIOMA CONGÉNITO
■ Tumoraciones violáceas con te-
langiectasias suprayacentes, con
grandes venas en la periferia, o son
placas de color rojo violáceo que inva-
den tejidos profundos.
■ Aparecen antes de nacer (in utero)
■ Pueden presentar involución (RICH,
rapidly involuting congenital
hemangioma) o no (NICH, Non
Involuting congenital hemangiomas).
■ Involución espontánea, algunos
requieren extirpación o tratamiento
RICH
NICH
SINDROME DE KASABACH-MERRIT
■ Hemangioma kaposiforme
■ Alta mortalidad
■ Crecimiento rápido
■ Secuestro plaquetas
■ Coagulación intravascular
diseminada
DERMATOFIBROMAS
■ Nódulo asintomático 3 – 10 mm de
diámetro, abombado, pero a veces
también deprimido por debajo del
nivel de la piel vecina. Su superficie
puede ser opaca, brillosa o exfoliativa.
Es firme y de color variable.
■ Reacción histiocítica tardía a la
picadura de un insecto.
■ Signo del hoyuelo.
■ Puede involucionar o requerir
criocirugía
QUISTES EPIDERMOIDE
■ Quiste más frecuente enla piel
■ Proviene de la epidermis o del
epitelio del folículo piloso y se forma
por inclusión quística del epitelio
dentro de la dermis, que se llena de
queratina y restos con abundantes
lípidos.
■ Nódulo dérmico a subcutáneo, de
0.5 a 5 cm, que suele conectar con la
superficie por medio de poros llenos
de queratina
QUISTE EPIDERMOIDE
■ Pared delgada
■ Puede romperse y generar mucha
reacción inflamatoria y confundirse
con un proceso infeccioso
SARCOMA DE KAPOSI
SARCOMA DE KAPOSI
■ Tumor sistémico multifocal cuyo origen es la
célula endotelial
■ Asociado a virus de herpes simple 8
■ Primera descripción en 1872 por Moritz Kaposi
■ Puede asociarse a infección porVIH-SIDA
■ Su incidencia ha incrementado hasta 200 veces
debido a la epidemia deVIH
■ Alta prevalencia en regiones de África (hasta
90%)
CICLO DE REPLICACIÓNVIRAL
SARCOMA DE KAPOSI
Kaposi sarcoma
herpesvirus (KSHV)
codifica un arsenal de
proteínas virales que
modulan la respuesta
inmune innata en
múltiples vías.
SARCOMA DE KAPOSI
■ Las células del SK quizá se deriven
del endotelio de la microvasculatura
sanguínea y linfática.
■ Proliferación policlonal y después
monoclonal.
■ Generan sus propios factores de
crecimiento
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
■ Mancha similar a equimosis
■ Se transforma a parche, pápula,
nódulo o tumores color violáceos,
rojos, rosas o bronceados y que
adoptan un color púrpura pardusco
con un halo de hemosiderina
verdoso conforme envejecen.
■ Todas las lesiones son palpables
■ Linfedema asociado
■ Afección de mucosas y órganos
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
■ Afección de mucosas
■ Paladar duro: aparece primero como
una mancha violácea, que evoluciona
hacia pápulas y nódulos con un
aspecto aguijarrado
■ También se pueden originar en en
paladar blando, úvula, faringe, encías
y lengua
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
■ SK Clásico
■ Varones edad mediana
■ Mediterráneo
■ Predominante en las extremidades
inferiores, pero también en ganglios
linfáticos y vísceras abdominales
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
■ SK Africano
■ Adultos jóvenes, en una edad
promedio de 35 años; y niños
pequeños con una mediana de edad
de tres años
■ Agresivo
■ Diseminación a vísceras temprana en
niños
■ En adultos lesiones en extremidades
inferiores
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
■ SK asociado aVIH
■ 20000 veces mayor riesgo
■ Conteo bajo de CD4 (<500)
■ Lesiones en cara, tronco,
extremidades
■ 20% presenta lesiones en mucosas
■ 15% lesiones viscerales
DIAGNÓSTICO
■ Biopsia cutánea
– Conductos vasculares revestidos de
células endoteliales atípicas entre una
red de fibras de reticulina y eritrocitos
extravasados con depósitos de
hemosiderina. En la etapa nodular:
células fusiformes en láminas y fascículos
con atipias citológicas leves a moderadas,
necrosis unicelulares y eritrocitos
atrapados en una red extensa de espacios
vasculares ranuriformes.
■ Tomografía o resonancia si hay afectación
visceral.
TRATAMIENTO
■ Resección (criocirugía, láser)
■ Radioterapia
■ Quimioterapia
■ Sistémica
■ Intralesional
TRASTORNOS
MALIGNOS
Cáncer
de
piel
Lesiones
precursoras
Cáncer de piel no
melanoma
Carcinoma
basocelular
Carcinoma
espinocelular
Melanoma
LESIONES PRECURSORAS
■ Las células basales maduran y se
transforman en queratinocitos
displásicos, con lo cual surge una
pápula o placa hiperqueratósica
■ Enfermedad de Bowen (HPV)
■ Queratosis actínica (inducido por
UV)
■ Cuerno cutáneo
CUERNO CUTÁNEO
■ Lesión que tiene la apariencia de un
cuerno de animal con una base
papulosa o nodular y un capuchón
queratósico de diversas formas y
longitudes.
■ Color blanquecino o pigmentado
■ Crece hasta varios cm
■ Forma recta, curva o espiral
■ Queratosis actínica hipertrófica
■ Zonas de dermatoheliosis
CUERNO CUTÁNEO
SE DEBEN EXTIRPARTODOS LOS CUERNOSCUTÁNEOS DADA
LA POSIBILIDAD DE CARCINOMA ESPINOCELULAR
CANCER DE PIEL: EPIDEMIOLOGÍA
■ Comunes
– Basocelular el más común
– Melanoma el más agresivo
■ 5ª Neoplasia más común en hombres
■ 6ª neoplasia más común en mujeres
■ EEUU: 76000 casos nuevos anuales
– 9710 muertes
■ Se asocia a radiación UV
■ Australia: mayor incidencia
– Geografía, fototipo cutáneo
CÁNCER DE PIEL:
EPIDEMIOLOGÍA
Tasa de supervivencia a 5
años (melanoma)
CÁNCER DE PIEL: PATOGÉNESIS
■ Radiación UV, ionizante
■ Exposoma
■ Poligénica
■ Mutación de genes supresores
tumorales (p53)
■ Alteración de genes relacionados
con enzimas, funciones estructurales
y moléculas de adhesión.
CASO CLÍNICO
■ Masculino 78 años, jornalero.
■ Fototipo cutáneo II.
■ No acostumbra utilizar protector solar.
■ Lesión de consistencia firme en puente
nariz
■ ¿Qué lesión observa?
Úlcera con borde elevado,
traslúcido, perlino, liso, con
telangiectasias.
■ ¿Qué factores de riesgo tiene el paciente?
FACTORES DE RIESGO
■ Edad (efecto acumulativo)
■ Fototipo cutáneo
■ Exposición a la luz solar:
– En la infancia/juventud
– Quemaduras intensas
– Exposición prolongada
– Falta de protección solar
■ Exposición a arsénico, mostaza
nitrogenada tópica.
■ Puede aparecer en cicatrices y nevos
sebáceos
■ Tabaco, alcohol
■ PTCH gen asociado a síndrome de nevo de
células basales (9q22)
– Múltiples CCB y malformaciones
multiorgánicas
■ Infección porVPH
■ Inmunodepresión
■ VIH
■ Inflamación crónica
■ Carcinógenos industriales: brea, alquitrá,
aceite crudo, fuel, aceite lubricante y
nitrosureas.
■ > 50 nevos
■ Historia familiar de melanoma (genes
CDKN2A y CDK4)
A – B – C - D - E
■ A SIMETRÍA
■ B ORDES irregulares o mal definidos
■ C OLOR heterogéneo
■ D IÁMETRO > 6 mm
■ EVOLUCIÓN cambio en el tamaño,
forma o color o aparición de signos o
síntomas
■ De acuerdo a las características de la lesión, ¿cuál sería el
diagnóstico más probable?
VARIANTES CLÍNICAS
CARCINOMA BASOCELULAR
■ Nodular
■ Superficial o multicéntrico
■ Morfeiforme
■ Quístico
■ Con patrón agresivo de crecimiento
■ Fibroepitelioma de Pinkus
CARCINOMA ESPINOCELULAR
■ Lesión precursora
■ Superficial o intraepidérmico
■ Nodular queratósico
■ Ulcerado
■ Vegetante
VARIANTES CLINICAS
MELANOMA
■ M. de extensión superficial
■ Nodular
■ Acral lentiginoso
■ Lentiginoso de mucosas
CARCINOMA ESPINOCELULAR
SUPERFICIALO INTRAEPIDÉRMICO
■ Placa o neoformación eritematosa
bien delimitada cubierta por
escamas y costras.
NODULARQUERATÓSICO
■ Verruga vulgar que crece y presenta
una base infiltrada y grados variables
de queratosis, llegando a formar
lesiones con aspecto de cuernos
cutáneos
CARCINOMA ESPINOCELULAR
ULCERADO
■ Una úlcera de superficie irregular
sobre una base saliente e indurada
que infiltra tejidos adyacentes,
puede crecer rápidamente y
metastatisar.
VEGETANTE
■ Neoformación saliente de superficie
irregular de aspecto vegetante que
puede alcanzar hasta 10 cm.
CARCINOMA BASOCELULAR
NODULAR (60%)
■ Neoformación exofítica de aspecto
rosado, aperlado o traslúcido con
telangiectasias.
MORFEIFORME O ESCLEROSANTE (5-
10%)
■ Neoformaciones suaves, pálidas o
con leve eritema y atrofia de
consistencia firme o indurada
CARCINOMA BASOCELULAR
SUPERFICIAL (30%)
■ Manchas o neoformaciones casi
siempre en tronco, planas,
eritematosas o rosadas con
descamación fina, puede tener
pigmento café o negro.
■ Crecimiento horizontal
■ Puede ulcerarse
CARCINOMA BASOCELULAR
QUÍSTICO
■ Degeneración quística.
■ Aspecto de CBC nodular o lesión azul
grisácea traslúcida de aspecto
quístico.
FIBROEPITELIOMA DE PINKUS
■ Lesión eritematosa nodurlar de
superficie suave y frecuentemente
pedunculada que simula un
acrocordón.
MELANOMA Aparece en piel, conjuntiva, mucosas, meninges
■ M. DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL
■ 70%
■ Jóvenes
■ Extremidades, tronco
■ MELANOMA NODULAR
■ 10 a 15%
■ Más agresivo
■ 5% son amelánicos por lo que son
difíciles de diagnosticar
MELANOMA
■ LÉNTIGO MALIGNO
■ 10 al 15%
■ Zonas de dermatoheliosis
■ Crecimiento radial duradero
■ ACRAL LENTIGINOSO
■ Aparece en palmas, plantas y en las
zonas subungueales de manos y pies
■ Agresivo
■ LENTIGINOSO DE MUCOSAS
■ 3%
■ Cualquier mucosa
■ ¿Cómo hacemos el diagnóstico?
HISTOLOGÍA
■ CARCINOMA BASOCELULAR
CIRCUNSCRITO
■ Compuesto por grandes islotes de
células basaloides, de forma y
tamaño regular y cohesionados
entre sí, con un estroma
fibrovascular.
■ Los márgenes son convexos y el
tumor crece en forma expansiva, con
márgenes profundos y laterales bien
circunscritos.
■ CARCINOMA BASOCELULAR DE
CRECIMIENTO DIFUSO
■ Lesiones con crecimiento difuso
tienden a ser en placas o planas,
crecen horizontalmente y tienen
bordes mal definidos.
DEPENDE DEL ESTROMA
HISTOLOGÍA
■ CARCINOMA ESPINOCELULAR
■ Proliferación de células epiteliales
escamosas eosinofílicas con anaplasia.
■ Existe queratinización manifestada por
perlas córneas.
■ Cuando se profundiza se manifiesta por
brotes tumorales en forma de islotes,
espículas o células individuales.
■ Porcentaje de Queratinización (Broders) se
relaciona con probabilidad de mets
– Menos queratinizado = menos
diferenciado = más mets
TUMOR DE ALTO RIESGO
■ > 2 cms de diámetro
■ Grado II (50% o menos de queratinización)
■ Invasión al celular subcutáneo o en
localizaciones de alto riesgo: centrofacial,
pabellón auricular, pre y post-auricular,
región temporal, cuero cabelludo, genital,
manos y pies.
HISTOLOGÍA
■ Queratoacantoma
■ Proliferación bien diferenciada,
simétrica con forma cupuliforme y
cráter central lleno de queratina, la
atipia celular y mitosis es mínima
HISTOLOGIA
■ MELANOMA
■ Proliferación de melanocitos atípicos
que comúnmente se genera en la
unión dermoepidérmica y que invade
progresivamente la dermis y la
epidermis.
■ El dato histológico más importante
para el pronóstico es el nivel de
invasión, para lo que contamos con
dos clasificaciones: clasificación de
Clark y clasificación de Breslow
■ Una vez establecido el diagnóstico, ¿qué opciones de tratamiento hay?
TRATAMIENTO
■ Resección
■ Cirugía: cualquier tamaño, permite evaluar bordes
■ Electrocoagulacion y curetaje: lesiones superficiales
■ Criocirugía: lesiones superficiales, bien delimitados, pequeños <1 cm
■ Radioterapia: para lesiones irresecables
■ Cirugía micrográfica de Mohs
■ Quimioterapia: melanoma metastásico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
Luis Basbus
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma basocelular 2015
Carcinoma basocelular 2015Carcinoma basocelular 2015
Carcinoma basocelular 2015
 
ACNE
ACNEACNE
ACNE
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Dermatoscopía del Carcinoma BasocelularDermatoscopía del Carcinoma Basocelular
Dermatoscopía del Carcinoma Basocelular
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Tumores palpebrales
Tumores palpebralesTumores palpebrales
Tumores palpebrales
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Melasma derma
Melasma dermaMelasma derma
Melasma derma
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
 

Similar a TUMORES CUTÁNEOS.pptx

Derma nevos y hemangiomas
Derma nevos y hemangiomasDerma nevos y hemangiomas
Derma nevos y hemangiomas
Ivette Rivera
 
DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2
mirvido .
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
Cielo Peralta
 

Similar a TUMORES CUTÁNEOS.pptx (20)

Derma nevos y hemangiomas
Derma nevos y hemangiomasDerma nevos y hemangiomas
Derma nevos y hemangiomas
 
conf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.pptconf nevos y tumores soldey.ppt
conf nevos y tumores soldey.ppt
 
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdfLesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
Lesiones tumorales de parpado y conjuntiva (1).pdf
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Patologia de piel
Patologia de pielPatologia de piel
Patologia de piel
 
DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2DermatologíA En Ap 2
DermatologíA En Ap 2
 
NEVOS.pptx
NEVOS.pptxNEVOS.pptx
NEVOS.pptx
 
Vulva ii
Vulva iiVulva ii
Vulva ii
 
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptxAndres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
Andres Ricaurte. PATOLOGIA VULVAR.pptx
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Tumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptxTumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptx
 
Pato piel e xpo
Pato piel e xpoPato piel e xpo
Pato piel e xpo
 
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
 
Piel....
Piel....Piel....
Piel....
 
Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
 
Viii clase fotodermatosis y tumores
Viii clase fotodermatosis y tumoresViii clase fotodermatosis y tumores
Viii clase fotodermatosis y tumores
 

Más de Ana Valdivia

Más de Ana Valdivia (12)

HIRSUTISMO E HIPERTRICOSIS
HIRSUTISMO E HIPERTRICOSISHIRSUTISMO E HIPERTRICOSIS
HIRSUTISMO E HIPERTRICOSIS
 
GENERALIDADES DEL PELO
GENERALIDADES DEL PELOGENERALIDADES DEL PELO
GENERALIDADES DEL PELO
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
ECCEMA NUMULAR
ECCEMA NUMULARECCEMA NUMULAR
ECCEMA NUMULAR
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Enfermedades parasitarias cutaneas
Enfermedades parasitarias cutaneasEnfermedades parasitarias cutaneas
Enfermedades parasitarias cutaneas
 
Infecciones cutáneas por micobacterias
Infecciones cutáneas por micobacteriasInfecciones cutáneas por micobacterias
Infecciones cutáneas por micobacterias
 
Infeccion por VPH
Infeccion por VPHInfeccion por VPH
Infeccion por VPH
 
Infección por Herpes virus
Infección por Herpes virusInfección por Herpes virus
Infección por Herpes virus
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Tema 1. Generalidades de la piel y propedéutica
Tema 1. Generalidades de la piel y propedéuticaTema 1. Generalidades de la piel y propedéutica
Tema 1. Generalidades de la piel y propedéutica
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

TUMORES CUTÁNEOS.pptx

  • 3. NEVO MELANOCÍTICO ■ Son máculas, pápulas o nódulos muy frecuentes, pequeños (<1 cm), circunscritos y con pigmentación adquirida. ■ Neoformación más frecuente ■ Rara en fototipo I ■ Asociado a melanoma
  • 4. NEVO MELANOCÍTICO ■ Protuberancias benignas adquiridas que surgen en la forma de cúmulos de nevocitos en la unión dermoepidérmica, invaden la dermis papilar y terminan su ciclo vital en la forma de NMN dérmico, en que los nevocitos se ubican exclusivamente en la dermis, en donde, con la edad, mostrarán fibrosis.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. NEVO MELANOCÍTICO ■ Inician en la niñez ■ Alcanzan su máximo en la edad adulta ■ Involucionan y se fibrosan ■ Desaparecen después de los 60 años ■ Asintomático ■ Vigilarla si hay dolor o prurito persistente
  • 9. NEVO AZUL ■ Pápula o un nódulo muy bien definido, de color grisáceo-negro o azul oscuro, de consistencia firme y carácter adquirido, que representa una proliferación localizada de melanocitos dérmicos productores de melanina – Nevo azul común – Nevo azul celular – Nevo azul compuesto
  • 10. NEVO AZUL COMÚNY CELULAR El nevo azul celular se debe extirpar para descartar melanoma.
  • 11. NEVO DE SPITZ ■ Nódulo benigno, abombado, sin vello, pequeño (<1 cm de diámetro), muy a menudo de color rojo, rosa o bronceado. ■ Crecimiento rápido reciente. ■ Extirpación total, reaparece en 10- 15% de los casos ■ Se pueden transformar en nevos melanocíticos y presentar fibrosis o convertirse en dermatofibromas
  • 12. HEMANGIOMAS ■ Tumoraciones con hiperplasia endotelial. – Hemangioma ■ Hemangioma de la lactancia ■ Congénito ■ Hemangioma congénito de involución rápida ■ Hemangioma congénito sin involución – Hemangioendoteliomas ■ Hemangioendotelioma kaposiforme ■ Angioma “en penacho” – Angiosarcoma
  • 13. HEMANGIOMA DE LA LACTANCIA ■ Proceso proliferativo localizado de mesénquima angioblástico. ■ Expansión clonal de células endoteliales que es consecuencia de mutaciones somáticas de genes que regulan la proliferación de células endoteliales. ■ Fase proliferativa 3-9 meses ■ Fase de involución 2-6 años
  • 14. HEMANGIOMA CONGÉNITO ■ Tumoraciones violáceas con te- langiectasias suprayacentes, con grandes venas en la periferia, o son placas de color rojo violáceo que inva- den tejidos profundos. ■ Aparecen antes de nacer (in utero) ■ Pueden presentar involución (RICH, rapidly involuting congenital hemangioma) o no (NICH, Non Involuting congenital hemangiomas). ■ Involución espontánea, algunos requieren extirpación o tratamiento
  • 16. SINDROME DE KASABACH-MERRIT ■ Hemangioma kaposiforme ■ Alta mortalidad ■ Crecimiento rápido ■ Secuestro plaquetas ■ Coagulación intravascular diseminada
  • 17. DERMATOFIBROMAS ■ Nódulo asintomático 3 – 10 mm de diámetro, abombado, pero a veces también deprimido por debajo del nivel de la piel vecina. Su superficie puede ser opaca, brillosa o exfoliativa. Es firme y de color variable. ■ Reacción histiocítica tardía a la picadura de un insecto. ■ Signo del hoyuelo. ■ Puede involucionar o requerir criocirugía
  • 18. QUISTES EPIDERMOIDE ■ Quiste más frecuente enla piel ■ Proviene de la epidermis o del epitelio del folículo piloso y se forma por inclusión quística del epitelio dentro de la dermis, que se llena de queratina y restos con abundantes lípidos. ■ Nódulo dérmico a subcutáneo, de 0.5 a 5 cm, que suele conectar con la superficie por medio de poros llenos de queratina
  • 19. QUISTE EPIDERMOIDE ■ Pared delgada ■ Puede romperse y generar mucha reacción inflamatoria y confundirse con un proceso infeccioso
  • 21. SARCOMA DE KAPOSI ■ Tumor sistémico multifocal cuyo origen es la célula endotelial ■ Asociado a virus de herpes simple 8 ■ Primera descripción en 1872 por Moritz Kaposi ■ Puede asociarse a infección porVIH-SIDA ■ Su incidencia ha incrementado hasta 200 veces debido a la epidemia deVIH ■ Alta prevalencia en regiones de África (hasta 90%)
  • 23. SARCOMA DE KAPOSI Kaposi sarcoma herpesvirus (KSHV) codifica un arsenal de proteínas virales que modulan la respuesta inmune innata en múltiples vías.
  • 24. SARCOMA DE KAPOSI ■ Las células del SK quizá se deriven del endotelio de la microvasculatura sanguínea y linfática. ■ Proliferación policlonal y después monoclonal. ■ Generan sus propios factores de crecimiento
  • 25. MANIFESTACIONESCLÍNICAS ■ Mancha similar a equimosis ■ Se transforma a parche, pápula, nódulo o tumores color violáceos, rojos, rosas o bronceados y que adoptan un color púrpura pardusco con un halo de hemosiderina verdoso conforme envejecen. ■ Todas las lesiones son palpables ■ Linfedema asociado ■ Afección de mucosas y órganos
  • 26. MANIFESTACIONESCLÍNICAS ■ Afección de mucosas ■ Paladar duro: aparece primero como una mancha violácea, que evoluciona hacia pápulas y nódulos con un aspecto aguijarrado ■ También se pueden originar en en paladar blando, úvula, faringe, encías y lengua
  • 27. MANIFESTACIONESCLÍNICAS ■ SK Clásico ■ Varones edad mediana ■ Mediterráneo ■ Predominante en las extremidades inferiores, pero también en ganglios linfáticos y vísceras abdominales
  • 28. MANIFESTACIONESCLÍNICAS ■ SK Africano ■ Adultos jóvenes, en una edad promedio de 35 años; y niños pequeños con una mediana de edad de tres años ■ Agresivo ■ Diseminación a vísceras temprana en niños ■ En adultos lesiones en extremidades inferiores
  • 29. MANIFESTACIONESCLÍNICAS ■ SK asociado aVIH ■ 20000 veces mayor riesgo ■ Conteo bajo de CD4 (<500) ■ Lesiones en cara, tronco, extremidades ■ 20% presenta lesiones en mucosas ■ 15% lesiones viscerales
  • 30. DIAGNÓSTICO ■ Biopsia cutánea – Conductos vasculares revestidos de células endoteliales atípicas entre una red de fibras de reticulina y eritrocitos extravasados con depósitos de hemosiderina. En la etapa nodular: células fusiformes en láminas y fascículos con atipias citológicas leves a moderadas, necrosis unicelulares y eritrocitos atrapados en una red extensa de espacios vasculares ranuriformes. ■ Tomografía o resonancia si hay afectación visceral.
  • 31. TRATAMIENTO ■ Resección (criocirugía, láser) ■ Radioterapia ■ Quimioterapia ■ Sistémica ■ Intralesional
  • 33. Cáncer de piel Lesiones precursoras Cáncer de piel no melanoma Carcinoma basocelular Carcinoma espinocelular Melanoma
  • 34. LESIONES PRECURSORAS ■ Las células basales maduran y se transforman en queratinocitos displásicos, con lo cual surge una pápula o placa hiperqueratósica ■ Enfermedad de Bowen (HPV) ■ Queratosis actínica (inducido por UV) ■ Cuerno cutáneo
  • 35. CUERNO CUTÁNEO ■ Lesión que tiene la apariencia de un cuerno de animal con una base papulosa o nodular y un capuchón queratósico de diversas formas y longitudes. ■ Color blanquecino o pigmentado ■ Crece hasta varios cm ■ Forma recta, curva o espiral ■ Queratosis actínica hipertrófica ■ Zonas de dermatoheliosis
  • 36. CUERNO CUTÁNEO SE DEBEN EXTIRPARTODOS LOS CUERNOSCUTÁNEOS DADA LA POSIBILIDAD DE CARCINOMA ESPINOCELULAR
  • 37. CANCER DE PIEL: EPIDEMIOLOGÍA ■ Comunes – Basocelular el más común – Melanoma el más agresivo ■ 5ª Neoplasia más común en hombres ■ 6ª neoplasia más común en mujeres ■ EEUU: 76000 casos nuevos anuales – 9710 muertes ■ Se asocia a radiación UV ■ Australia: mayor incidencia – Geografía, fototipo cutáneo
  • 38. CÁNCER DE PIEL: EPIDEMIOLOGÍA Tasa de supervivencia a 5 años (melanoma)
  • 39. CÁNCER DE PIEL: PATOGÉNESIS ■ Radiación UV, ionizante ■ Exposoma ■ Poligénica ■ Mutación de genes supresores tumorales (p53) ■ Alteración de genes relacionados con enzimas, funciones estructurales y moléculas de adhesión.
  • 40. CASO CLÍNICO ■ Masculino 78 años, jornalero. ■ Fototipo cutáneo II. ■ No acostumbra utilizar protector solar. ■ Lesión de consistencia firme en puente nariz ■ ¿Qué lesión observa? Úlcera con borde elevado, traslúcido, perlino, liso, con telangiectasias.
  • 41. ■ ¿Qué factores de riesgo tiene el paciente?
  • 42. FACTORES DE RIESGO ■ Edad (efecto acumulativo) ■ Fototipo cutáneo ■ Exposición a la luz solar: – En la infancia/juventud – Quemaduras intensas – Exposición prolongada – Falta de protección solar ■ Exposición a arsénico, mostaza nitrogenada tópica. ■ Puede aparecer en cicatrices y nevos sebáceos ■ Tabaco, alcohol ■ PTCH gen asociado a síndrome de nevo de células basales (9q22) – Múltiples CCB y malformaciones multiorgánicas ■ Infección porVPH ■ Inmunodepresión ■ VIH ■ Inflamación crónica ■ Carcinógenos industriales: brea, alquitrá, aceite crudo, fuel, aceite lubricante y nitrosureas. ■ > 50 nevos ■ Historia familiar de melanoma (genes CDKN2A y CDK4)
  • 43. A – B – C - D - E ■ A SIMETRÍA ■ B ORDES irregulares o mal definidos ■ C OLOR heterogéneo ■ D IÁMETRO > 6 mm ■ EVOLUCIÓN cambio en el tamaño, forma o color o aparición de signos o síntomas
  • 44. ■ De acuerdo a las características de la lesión, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?
  • 45. VARIANTES CLÍNICAS CARCINOMA BASOCELULAR ■ Nodular ■ Superficial o multicéntrico ■ Morfeiforme ■ Quístico ■ Con patrón agresivo de crecimiento ■ Fibroepitelioma de Pinkus CARCINOMA ESPINOCELULAR ■ Lesión precursora ■ Superficial o intraepidérmico ■ Nodular queratósico ■ Ulcerado ■ Vegetante
  • 46. VARIANTES CLINICAS MELANOMA ■ M. de extensión superficial ■ Nodular ■ Acral lentiginoso ■ Lentiginoso de mucosas
  • 47. CARCINOMA ESPINOCELULAR SUPERFICIALO INTRAEPIDÉRMICO ■ Placa o neoformación eritematosa bien delimitada cubierta por escamas y costras. NODULARQUERATÓSICO ■ Verruga vulgar que crece y presenta una base infiltrada y grados variables de queratosis, llegando a formar lesiones con aspecto de cuernos cutáneos
  • 48. CARCINOMA ESPINOCELULAR ULCERADO ■ Una úlcera de superficie irregular sobre una base saliente e indurada que infiltra tejidos adyacentes, puede crecer rápidamente y metastatisar. VEGETANTE ■ Neoformación saliente de superficie irregular de aspecto vegetante que puede alcanzar hasta 10 cm.
  • 49. CARCINOMA BASOCELULAR NODULAR (60%) ■ Neoformación exofítica de aspecto rosado, aperlado o traslúcido con telangiectasias. MORFEIFORME O ESCLEROSANTE (5- 10%) ■ Neoformaciones suaves, pálidas o con leve eritema y atrofia de consistencia firme o indurada
  • 50. CARCINOMA BASOCELULAR SUPERFICIAL (30%) ■ Manchas o neoformaciones casi siempre en tronco, planas, eritematosas o rosadas con descamación fina, puede tener pigmento café o negro. ■ Crecimiento horizontal ■ Puede ulcerarse
  • 51. CARCINOMA BASOCELULAR QUÍSTICO ■ Degeneración quística. ■ Aspecto de CBC nodular o lesión azul grisácea traslúcida de aspecto quístico. FIBROEPITELIOMA DE PINKUS ■ Lesión eritematosa nodurlar de superficie suave y frecuentemente pedunculada que simula un acrocordón.
  • 52. MELANOMA Aparece en piel, conjuntiva, mucosas, meninges ■ M. DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL ■ 70% ■ Jóvenes ■ Extremidades, tronco ■ MELANOMA NODULAR ■ 10 a 15% ■ Más agresivo ■ 5% son amelánicos por lo que son difíciles de diagnosticar
  • 53. MELANOMA ■ LÉNTIGO MALIGNO ■ 10 al 15% ■ Zonas de dermatoheliosis ■ Crecimiento radial duradero ■ ACRAL LENTIGINOSO ■ Aparece en palmas, plantas y en las zonas subungueales de manos y pies ■ Agresivo ■ LENTIGINOSO DE MUCOSAS ■ 3% ■ Cualquier mucosa
  • 54. ■ ¿Cómo hacemos el diagnóstico?
  • 55. HISTOLOGÍA ■ CARCINOMA BASOCELULAR CIRCUNSCRITO ■ Compuesto por grandes islotes de células basaloides, de forma y tamaño regular y cohesionados entre sí, con un estroma fibrovascular. ■ Los márgenes son convexos y el tumor crece en forma expansiva, con márgenes profundos y laterales bien circunscritos. ■ CARCINOMA BASOCELULAR DE CRECIMIENTO DIFUSO ■ Lesiones con crecimiento difuso tienden a ser en placas o planas, crecen horizontalmente y tienen bordes mal definidos. DEPENDE DEL ESTROMA
  • 56. HISTOLOGÍA ■ CARCINOMA ESPINOCELULAR ■ Proliferación de células epiteliales escamosas eosinofílicas con anaplasia. ■ Existe queratinización manifestada por perlas córneas. ■ Cuando se profundiza se manifiesta por brotes tumorales en forma de islotes, espículas o células individuales. ■ Porcentaje de Queratinización (Broders) se relaciona con probabilidad de mets – Menos queratinizado = menos diferenciado = más mets TUMOR DE ALTO RIESGO ■ > 2 cms de diámetro ■ Grado II (50% o menos de queratinización) ■ Invasión al celular subcutáneo o en localizaciones de alto riesgo: centrofacial, pabellón auricular, pre y post-auricular, región temporal, cuero cabelludo, genital, manos y pies.
  • 57. HISTOLOGÍA ■ Queratoacantoma ■ Proliferación bien diferenciada, simétrica con forma cupuliforme y cráter central lleno de queratina, la atipia celular y mitosis es mínima
  • 58. HISTOLOGIA ■ MELANOMA ■ Proliferación de melanocitos atípicos que comúnmente se genera en la unión dermoepidérmica y que invade progresivamente la dermis y la epidermis. ■ El dato histológico más importante para el pronóstico es el nivel de invasión, para lo que contamos con dos clasificaciones: clasificación de Clark y clasificación de Breslow
  • 59. ■ Una vez establecido el diagnóstico, ¿qué opciones de tratamiento hay?
  • 60. TRATAMIENTO ■ Resección ■ Cirugía: cualquier tamaño, permite evaluar bordes ■ Electrocoagulacion y curetaje: lesiones superficiales ■ Criocirugía: lesiones superficiales, bien delimitados, pequeños <1 cm ■ Radioterapia: para lesiones irresecables ■ Cirugía micrográfica de Mohs ■ Quimioterapia: melanoma metastásico