SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores de Piel FACULTAD DE MEDICINA   CIRUGIA I Dr. GONZALO MENDOZA DEL SOLAR   Cirujano Oncólogo RNE 9752 Oncólogo Clínico RNE 9399
Tumores de Piel: Contenido Introducción. Tumores benignos de piel. Lesiones Pre cancerosas. Tumores no Melanoma. Melanomas. Sarcoma de Kaposi. Enfermedad de Paget. Carcinoma de Merckel. Conclusiones.
PIEL
TUMORES BENIGNOS Lunares (Nevus) ,[object Object],[object Object]
TUMORES BENIGNOS Angiomas ,[object Object],[object Object],[object Object]
TUMORES BENIGNOS Angiomas: arañas vasculares  Áreas de color rojo brillante, presentan una mancha central entre rojiza y violácea con delgadas proyecciones que se asemejan a patas de araña.  Al presionar sobre el punto central (el vaso sanguíneo que es el suministro de sangre en un angioma en araña) el color puede palidecer temporalmente.
TUMORES BENIGNOS Angiomas: Hemangiomas capilares Tumores abultados de color rojo brillante cuyo diámetro oscila entre 1 y 10 cm. Aparecen poco después del nacimiento y crecen lentamente durante los primeros meses de vida. Más de 3/4 partes desaparecen por completo a los 7 años, algunas dejan un área arrugada y de color pardusco.
TUMORES BENIGNOS Dermatofibromas  Tumores pequeños (nódulos) de color rojo a pardo que derivan de una acumulación de fibroblastos, unas células localizadas en el tejido blando que está por debajo de la piel.
TUMORES BENIGNOS Queloides Formaciones proliferativas de tejido fibroso, lisas, brillantes, ligeramente rosadas y con forma de cúpula, que aparecen sobre las cicatrices.  Sandoval, B. “Tratamiento de queloides” Folia Dermatológica Peruana - Vol. 10 • Nº. 4 Diciembre de 1999
TUMORES BENIGNOS Rinofimia ,[object Object]
“en Catacaos,en Aplao y Arequipa donde se consume mucha chicha, hemos visto numerosos ejemplos, algunos con Rinofimia”  P. WeissWeiss P. Geografía de las enfermedades en el Perú en relación con las zonas climáticas An Fac med. 2008;69 Supl 2
LESIONES PREMALIGNAS Queratosis Actínica 	Neoformaciones celulares que se desarrollan por excesiva exposición al sol.   Pueden  dar lugar a un carcinoma escamoso.
LESIONES PREMALIGNAS Queratosis Actínica Son muy abundantes y variados en pacientes mayores de piel clara. Placa pequeña, áspera, de color eritematoso o amarillento.  Ca in situ intraepidérmico. AREVALO-SUAREZ, Fernando y ALFARO-LOZANO, Alejandro. Queratosis actínica y presencia de p53: hallazgos histopatológicos. Dermatol. peru., mayo/agosto 2006, vol.16, no.2, p.139-142. ISSN 1028-7175.
Con escama fina, seca y adherente. Borde bien definido. Son fáciles de palpar. Áreas fotoexpuestas: cara, áreas no pilosas del cuero cabelludo, orejas, dorso de manos y antebrazo. LESIONES PREMALIGNAS Queratosis Actínica
Nevus sebáceo de Jadassohn  Descrito en 1895. Nevo organoide. Congénito. Tipo hamartoidea. Verrucoso. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 263-8.
Nevus sebáceo de Jadassohn  Coloración cérea. Crece en la adolescencia. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 263-8.
Nevus sebáceo de Jadassohn  Placa alopécica. Cara y cuero cabelludo. Hipertrofia de glándulas sebáceas. Diferenciar de: queratosis seborreica. 10% degenera Ca.Basocelular. Am J Dermatophatol 2000; 22 108 -18.
LESIONES PREMALIGNASQueratosis Seborreica ,[object Object]
  Formaciones de 	color carne, 	pardas o negras.
 En cualquier parte de 	la piel.
 Frecuente: tronco y 	sienes.,[object Object]
LESIONES PREMALIGNASQueratosis Seborreica
LESIONES PREMALIGNASEritroplasia de Queyrat Enf. De Bowen del glande. Placas rojas, brillante, bien circunscritas, húmedas, planas, aterciopeladas
LESIONES PREMALIGNASEritroplasia de Queyrat Hombres mayores de 40 años. Curso lento pero progresivo ; puede dar metastasis.  Dg diferencial : afecciones inflamatorias del glande
LESIONES PREMALIGNASLeucoplasia Engrosamiento blanquecino del epitelio de las mucosas. Placas superficiales en labios, encías, mejillas, dorso de la lengua, ano y genitales
LESIONES PREMALIGNASLeucoplasia Hombres > 40 años. Curso crónico y lento. Relación con irritación crónica (tabaco, prótesis dentales, mala higiene, etc.)
LESIONES PREMALIGNASLeucoplasia Transformación maligna : 6 a 10%.
Queratoacantoma Formaciones redondas, duras, a menudo de color carne, que presentan un cráter central característico que contiene un material pastoso
Otros Melanoma No Melanoma Epidermoide Basocelular Cáncer de Piel G-1 G-2 G-4 G-3
Hemangiosarcoma
ONCOLOGIA      PREVENTIVA EXPOSICION SOLAR ,[object Object]
 Pantallas.
 Bloqueadores.
 Horas peligrosas.,[object Object]
Carcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular Ubicaciones más frecuentes
Carcinoma Basocelular
Carcinoma Espinocelular
Carcinoma EspinocelularENFERMEDAD DE BOWEN  Variedad de Carcinoma espinocelular  NTRAEPIDERMICO Invade hasta en un 5% (más infiltrada y nodular).
Carcinoma Espinocelular ENFERMEDAD DE BOWEN Hombres de raza blanca de edad mayor. Relación con radiación solar, arsénico, virus.
Carcinoma verugoso de Planta de pie Variante de carcinoma espinocelular, simula una verruga, es de crecimiento lento, cuando se ubica en la planta del pie se denomina “carcinoma cuniculatum”.  Rara mestástasis.
TRATAMIENTO QUIRURGICO RESECCION AMPLIA
TRATAMIENTO QUIRURGICO CIRUGIA  De MOH (1930)
TRATAMIENTO QUIRURGICO CIRUGIA  De MOH (1930)
MELANOMA 1787 John Hunter primer caso descrito. 1905 Samson Handley, Middlesex, Londres. The Lancet en 1907, base del tto. Por 50 años: resección 5 cm.
MELANOMA: Incidencia USA: 108,230 casos 2007. USA: 8000 muertes en 2007. 48,290 in situ y 59,940 invasivos. American Academy of Dermatology. 2007 melanoma fact sheet
Mutaciones BRAF y N-RAS
Vías de MAP y PI3K ,[object Object]
 PI3K: Quinasa 3 fosfatidil-inositol,[object Object]
TEORIA DE MELANOMA INDUCIDO POR  UV Demierre, M.-F. et al. J Clin Oncol; 21:158-165 2003
CDKN2A Codifica dos proteínas con lecturas alternantes:: p16ink4a y p14ARF Demierre, M.-F. et al. J Clin Oncol; 21:158-165 2003
MELANOMA:ABCD Asimetría
MELANOMA: ABCD B ordes
MELANOMA: ABCD Color
MELANOMA: ABCD D imensión Mayor 6 mm.
MELANOMAS
Nevus Congénito
Nevus Congénito
Nevus de la unión
Extensivo Superficial El más frecuente: 70%. Frecuente en áreas medianamente expuestas: Dorso superior, piernas dístales. Inicio plano, luego papulares y nodulares. Dg. Diferenial: Nevus atípico.
Lentigo Maligno Hutchinson 1890: peca melanótica. 10% de melanomas. Cara de ancianos. (80%) Mácula de crecimiento periférico = in situ; presencia de pápula = invasivo. Arch Dermatol 2009;145:418-423
Lentigo Maligno Mejor pronóstico. No asociados a nevus congénitos ni múltiples. Asociado a: piel clara, quemaduras solares severas, exposición a rayos ultravioleta. MEDUNAB 2002; 5(14):109-111
Lentigo Maligno Forma de melanoma in situ, tratado con imiquimod por 12 semanas 8 horas diarias, remisión histológica total. Lentigo Maligna.- N Engl J Med 2005;353:2176
Acrolentiginoso/mucoso Plantas, palmas, uñas y mucosas. ,[object Object],[object Object]
MELANOMA DE MUCOSAS
MELANOMA NODULAR 10 a 15% de melanomas. Pápula que rápido forma un nódulo.
MELANOMA : Sobrevida Sobrevida 1992 y 1998     a 5 años. Lesion localizada  96 %. Lesion regional  60 % Con metástasis  14 %. Cancer facts & figures 2003. Atlanta: American Cancer Society, 2003. (http://www.cancer.org/downloads/STT/CAFF2003PWSecured.pdf)
MELANOMA : ESTADIOS Niveles de invasión (de Clark) Nivel I - epidermis , in situ en                        la membrana basal.			         100% Nivel II - dermis papilar a través                   de la membrana basal.  			  96% Nivel III - dermis papilar,                         hasta la interfase reticular. 			   86% Nivel IV - dermis reticular.66% Nivel V - grasa subcutánea.53%
MELANOMA : ESTADIOSÍndice de Breslow Espesor del tumor ,[object Object]
0.76 - 1.49
1.50 - 4.00
>4.00 mm  ,[object Object]
http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/PDF/melanoma.pdf
MELANOMA : ESTADIOS
MELANOMA : Factores pronostico TUMORAL: 	     Espesor tumoral y ulceración. 			     El nivel de invasión sólo					impacto en melanomas 					delgados (1 mm). GANGLIONAR:     No. de ganglios positivos. 			 	       Adenopatías clínicas. 			 	       Ulceración o no en T primario. METASTASIS:      No viscerales mejor que 				       viscerales. Cancer Control.  2005;12(4):223-229.H. Lee Moffitt Cancer Center and Research Institute.
MELANOMA: TRATAMIENTO CIRUGIA: RESECCION TRIDIMENSIONAL LARGOANCHOPROFUNDO
MELANOMA: TRATAMIENTO La recomendación de márgenes varían <1mm márgen de 1 cm 1-4mm márgen de 2 cm >4mm márgen de 3 cm En profundidad se debe llegar a la fascia muscular.
MELANOMA: Márgenes Quirúrgicos D.J. Eedy Surgical Treatment of Melanoma, Br J Dermatol 149(1):2-12, 2003.
DISECCIÓN LINFÁTICA La utilidad de la disección linfática electiva ha sido objeto de muchos debates. Los trabajos que defienden la disección electiva sugieren que la extirpación frenaría el proceso metastásico, mientras que los que se oponen sugieren que su extirpación alteraría la respuesta inmune frente al melanoma.
DISECCIÓN LINFÁTICA ,[object Object]
 20% metástasis ocultas ganglionares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
martha arrieta
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoidemiguel tornez
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Glioblastoma multiforme
Glioblastoma multiformeGlioblastoma multiforme
Glioblastoma multiforme
Anderson Burbano
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaEstefa Vintimilla
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
Paola Torres
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
Guillermo Enriquez
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
Juan J Ivimas
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
Frida CalderÓn
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Alien
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Aline Chaves
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Glioblastoma multiforme
Glioblastoma multiformeGlioblastoma multiforme
Glioblastoma multiforme
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mama
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 
Timoma (revisión del tema)
Timoma (revisión del tema)Timoma (revisión del tema)
Timoma (revisión del tema)
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
Melanoma cutáneo
Melanoma cutáneoMelanoma cutáneo
Melanoma cutáneo
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
 

Similar a 14. tumores de piel - I parte

Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
NayeLii Trujillo
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
Javier López Hidalgo
 
3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneosxelaleph
 
03. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 200603. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 2006xelaleph
 
03. & 04. tumores cutaneos 2004
03. & 04. tumores cutaneos 200403. & 04. tumores cutaneos 2004
03. & 04. tumores cutaneos 2004xelaleph
 
13 cancer de piel
13 cancer de piel 13 cancer de piel
13 cancer de piel
Hilda Oseguera
 
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Elias25Fernando
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Precancer
PrecancerPrecancer
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
JairoPoma2
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Clau Mc Clau
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielLuis Basbus
 

Similar a 14. tumores de piel - I parte (20)

Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Melanoma 2012
Melanoma 2012Melanoma 2012
Melanoma 2012
 
3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos3 y 4 tumores cutaneos
3 y 4 tumores cutaneos
 
03. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 200603. & 04. tumores cutaneos 2006
03. & 04. tumores cutaneos 2006
 
03. & 04. tumores cutaneos 2004
03. & 04. tumores cutaneos 200403. & 04. tumores cutaneos 2004
03. & 04. tumores cutaneos 2004
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
13 cancer de piel
13 cancer de piel 13 cancer de piel
13 cancer de piel
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Neoplasias de la piel
Neoplasias de la pielNeoplasias de la piel
Neoplasias de la piel
 
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
Tumores Malignos mas frecuentes en la practica dermatologica
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 

Más de Lo basico de medicina

Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasLo basico de medicina
 
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaMedios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaLo basico de medicina
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoLo basico de medicina
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaLo basico de medicina
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoLo basico de medicina
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterinaLo basico de medicina
 

Más de Lo basico de medicina (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
El ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalíasEl ciclo sexual y sus anomalías
El ciclo sexual y sus anomalías
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicasPubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
 
Semiologia ginecológica
Semiologia ginecológicaSemiologia ginecológica
Semiologia ginecológica
 
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaMedios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacido
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Semiología del neonato
Semiología del neonatoSemiología del neonato
Semiología del neonato
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
9. alumbramiento patologico
9. alumbramiento patologico9. alumbramiento patologico
9. alumbramiento patologico
 
8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina8. distocias de contractilidad uterina
8. distocias de contractilidad uterina
 
7. distocia
7. distocia7. distocia
7. distocia
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

14. tumores de piel - I parte

  • 1. Tumores de Piel FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA I Dr. GONZALO MENDOZA DEL SOLAR Cirujano Oncólogo RNE 9752 Oncólogo Clínico RNE 9399
  • 2. Tumores de Piel: Contenido Introducción. Tumores benignos de piel. Lesiones Pre cancerosas. Tumores no Melanoma. Melanomas. Sarcoma de Kaposi. Enfermedad de Paget. Carcinoma de Merckel. Conclusiones.
  • 4.
  • 5.
  • 6. TUMORES BENIGNOS Angiomas: arañas vasculares Áreas de color rojo brillante, presentan una mancha central entre rojiza y violácea con delgadas proyecciones que se asemejan a patas de araña. Al presionar sobre el punto central (el vaso sanguíneo que es el suministro de sangre en un angioma en araña) el color puede palidecer temporalmente.
  • 7. TUMORES BENIGNOS Angiomas: Hemangiomas capilares Tumores abultados de color rojo brillante cuyo diámetro oscila entre 1 y 10 cm. Aparecen poco después del nacimiento y crecen lentamente durante los primeros meses de vida. Más de 3/4 partes desaparecen por completo a los 7 años, algunas dejan un área arrugada y de color pardusco.
  • 8. TUMORES BENIGNOS Dermatofibromas Tumores pequeños (nódulos) de color rojo a pardo que derivan de una acumulación de fibroblastos, unas células localizadas en el tejido blando que está por debajo de la piel.
  • 9. TUMORES BENIGNOS Queloides Formaciones proliferativas de tejido fibroso, lisas, brillantes, ligeramente rosadas y con forma de cúpula, que aparecen sobre las cicatrices. Sandoval, B. “Tratamiento de queloides” Folia Dermatológica Peruana - Vol. 10 • Nº. 4 Diciembre de 1999
  • 10.
  • 11. “en Catacaos,en Aplao y Arequipa donde se consume mucha chicha, hemos visto numerosos ejemplos, algunos con Rinofimia” P. WeissWeiss P. Geografía de las enfermedades en el Perú en relación con las zonas climáticas An Fac med. 2008;69 Supl 2
  • 12. LESIONES PREMALIGNAS Queratosis Actínica Neoformaciones celulares que se desarrollan por excesiva exposición al sol. Pueden dar lugar a un carcinoma escamoso.
  • 13. LESIONES PREMALIGNAS Queratosis Actínica Son muy abundantes y variados en pacientes mayores de piel clara. Placa pequeña, áspera, de color eritematoso o amarillento. Ca in situ intraepidérmico. AREVALO-SUAREZ, Fernando y ALFARO-LOZANO, Alejandro. Queratosis actínica y presencia de p53: hallazgos histopatológicos. Dermatol. peru., mayo/agosto 2006, vol.16, no.2, p.139-142. ISSN 1028-7175.
  • 14. Con escama fina, seca y adherente. Borde bien definido. Son fáciles de palpar. Áreas fotoexpuestas: cara, áreas no pilosas del cuero cabelludo, orejas, dorso de manos y antebrazo. LESIONES PREMALIGNAS Queratosis Actínica
  • 15. Nevus sebáceo de Jadassohn Descrito en 1895. Nevo organoide. Congénito. Tipo hamartoidea. Verrucoso. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 263-8.
  • 16. Nevus sebáceo de Jadassohn Coloración cérea. Crece en la adolescencia. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 263-8.
  • 17. Nevus sebáceo de Jadassohn Placa alopécica. Cara y cuero cabelludo. Hipertrofia de glándulas sebáceas. Diferenciar de: queratosis seborreica. 10% degenera Ca.Basocelular. Am J Dermatophatol 2000; 22 108 -18.
  • 18.
  • 19. Formaciones de color carne, pardas o negras.
  • 20. En cualquier parte de la piel.
  • 21.
  • 23. LESIONES PREMALIGNASEritroplasia de Queyrat Enf. De Bowen del glande. Placas rojas, brillante, bien circunscritas, húmedas, planas, aterciopeladas
  • 24. LESIONES PREMALIGNASEritroplasia de Queyrat Hombres mayores de 40 años. Curso lento pero progresivo ; puede dar metastasis. Dg diferencial : afecciones inflamatorias del glande
  • 25. LESIONES PREMALIGNASLeucoplasia Engrosamiento blanquecino del epitelio de las mucosas. Placas superficiales en labios, encías, mejillas, dorso de la lengua, ano y genitales
  • 26. LESIONES PREMALIGNASLeucoplasia Hombres > 40 años. Curso crónico y lento. Relación con irritación crónica (tabaco, prótesis dentales, mala higiene, etc.)
  • 28. Queratoacantoma Formaciones redondas, duras, a menudo de color carne, que presentan un cráter central característico que contiene un material pastoso
  • 29. Otros Melanoma No Melanoma Epidermoide Basocelular Cáncer de Piel G-1 G-2 G-4 G-3
  • 31.
  • 32.
  • 35.
  • 40. Carcinoma EspinocelularENFERMEDAD DE BOWEN Variedad de Carcinoma espinocelular NTRAEPIDERMICO Invade hasta en un 5% (más infiltrada y nodular).
  • 41. Carcinoma Espinocelular ENFERMEDAD DE BOWEN Hombres de raza blanca de edad mayor. Relación con radiación solar, arsénico, virus.
  • 42. Carcinoma verugoso de Planta de pie Variante de carcinoma espinocelular, simula una verruga, es de crecimiento lento, cuando se ubica en la planta del pie se denomina “carcinoma cuniculatum”. Rara mestástasis.
  • 46. MELANOMA 1787 John Hunter primer caso descrito. 1905 Samson Handley, Middlesex, Londres. The Lancet en 1907, base del tto. Por 50 años: resección 5 cm.
  • 47. MELANOMA: Incidencia USA: 108,230 casos 2007. USA: 8000 muertes en 2007. 48,290 in situ y 59,940 invasivos. American Academy of Dermatology. 2007 melanoma fact sheet
  • 49.
  • 50.
  • 51. TEORIA DE MELANOMA INDUCIDO POR UV Demierre, M.-F. et al. J Clin Oncol; 21:158-165 2003
  • 52. CDKN2A Codifica dos proteínas con lecturas alternantes:: p16ink4a y p14ARF Demierre, M.-F. et al. J Clin Oncol; 21:158-165 2003
  • 56. MELANOMA: ABCD D imensión Mayor 6 mm.
  • 60. Nevus de la unión
  • 61. Extensivo Superficial El más frecuente: 70%. Frecuente en áreas medianamente expuestas: Dorso superior, piernas dístales. Inicio plano, luego papulares y nodulares. Dg. Diferenial: Nevus atípico.
  • 62. Lentigo Maligno Hutchinson 1890: peca melanótica. 10% de melanomas. Cara de ancianos. (80%) Mácula de crecimiento periférico = in situ; presencia de pápula = invasivo. Arch Dermatol 2009;145:418-423
  • 63. Lentigo Maligno Mejor pronóstico. No asociados a nevus congénitos ni múltiples. Asociado a: piel clara, quemaduras solares severas, exposición a rayos ultravioleta. MEDUNAB 2002; 5(14):109-111
  • 64. Lentigo Maligno Forma de melanoma in situ, tratado con imiquimod por 12 semanas 8 horas diarias, remisión histológica total. Lentigo Maligna.- N Engl J Med 2005;353:2176
  • 65.
  • 67. MELANOMA NODULAR 10 a 15% de melanomas. Pápula que rápido forma un nódulo.
  • 68. MELANOMA : Sobrevida Sobrevida 1992 y 1998 a 5 años. Lesion localizada 96 %. Lesion regional 60 % Con metástasis 14 %. Cancer facts & figures 2003. Atlanta: American Cancer Society, 2003. (http://www.cancer.org/downloads/STT/CAFF2003PWSecured.pdf)
  • 69. MELANOMA : ESTADIOS Niveles de invasión (de Clark) Nivel I - epidermis , in situ en la membrana basal. 100% Nivel II - dermis papilar a través de la membrana basal. 96% Nivel III - dermis papilar, hasta la interfase reticular. 86% Nivel IV - dermis reticular.66% Nivel V - grasa subcutánea.53%
  • 70.
  • 73.
  • 76. MELANOMA : Factores pronostico TUMORAL: Espesor tumoral y ulceración. El nivel de invasión sólo impacto en melanomas delgados (1 mm). GANGLIONAR: No. de ganglios positivos. Adenopatías clínicas. Ulceración o no en T primario. METASTASIS: No viscerales mejor que viscerales. Cancer Control.  2005;12(4):223-229.H. Lee Moffitt Cancer Center and Research Institute.
  • 77. MELANOMA: TRATAMIENTO CIRUGIA: RESECCION TRIDIMENSIONAL LARGOANCHOPROFUNDO
  • 78. MELANOMA: TRATAMIENTO La recomendación de márgenes varían <1mm márgen de 1 cm 1-4mm márgen de 2 cm >4mm márgen de 3 cm En profundidad se debe llegar a la fascia muscular.
  • 79. MELANOMA: Márgenes Quirúrgicos D.J. Eedy Surgical Treatment of Melanoma, Br J Dermatol 149(1):2-12, 2003.
  • 80. DISECCIÓN LINFÁTICA La utilidad de la disección linfática electiva ha sido objeto de muchos debates. Los trabajos que defienden la disección electiva sugieren que la extirpación frenaría el proceso metastásico, mientras que los que se oponen sugieren que su extirpación alteraría la respuesta inmune frente al melanoma.
  • 81.
  • 82. 20% metástasis ocultas ganglionares.
  • 83. Presencia de ganglio positivo es el mayor factor pronostico de sobrevida y/o recurrencia.
  • 84. Ganglios positivos: 32% menos de sobrevida a 5 años que otro de similar espesor.
  • 85. Conducta: Disección linfática electiva. Disección linfática diferida. Mapeo ganglionar.
  • 86. MELANOMA METASTASICO TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA: INMUNOTERAPIA: VACUNAS: RADIOTERAPIA: