SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
Definición: lesión inflamatoria con necrosis que penetra la
mucosa, submucosa y muscular.
• Lesión en una porción de la mucosa que penetra
muscularis mucosae y puede llegar a serosa.
Fenómenos de inflamación y necrosis.
• Padecimiento en el 5-10% en población adulta.
Localización general→ estomago (+), duodeno (+), esófago,
divertículo de Meckel (producción de ácido y pepsina). Debajo
del ligamento de Treitz (Sx de Zollinger-Ellison).
Factores etiológicos-multifactorial→ H. pylori (en tejido
ectópico), AINES, Psicológicos, Genéticos, Tabaco (afecta
cicatrización)
Síntoma más frecuente → dolor epigástrico postprandial
tardío, se calma con alimentos.
*Ulceras sin dolor→ 1° síntoma hemorragia
Complicaciones: hemorragia, perforación, penetración,
obstrucción
Objetivos de tratamiento: desaparición del dolor, cicatrización
de ulcera, tratamiento del H. pylori (eliminación y control).
*1982 descubrimiento de H. pylori *1993 ulcera duodenal
disminuyo, ulcera gástrica aumento
Localización (+) → asociada a gastritis
• Unión de cuerpo-antro
• Unión gastroduodenal
• Vecindad con el esófago
1. Ulcera duodenal
• En pacientes con gastritis antral
• (-) en frecuencia por consumo de IBP y Antg H2
• >en hombres (30-70 años) → jóvenes
2. Ulcera gástrica (+)
• En gastritis extensa que abarca el cuerpo gástrico
• (+) en frecuencia por consumo de AINES
• >En mujeres (50-80 años)
• 10% puede ser malignas
Etiología
• >Población tiene (50%) → >asintomáticos
• 10% padece ulcera péptica
• 90-100% en ulcera duodenal (+)
• 70-90% en ulcera gástrica
Predispone al desarrollo de gastritis→ atrofia de mucosa
gástrica (con metaplasia) → adenocarcinoma o linfoma gástrico
• Erradicar evita la recurrencia de la ulcera
• Casos de reinfección
• Pacientes pueden encontrarse asintomáticos por
efecto analgésico de los medicamentos
• Recomendado utilizar INH-Cox 2
• Dar INH-H2, IBP o PG para evitar complicaciones
• >Acidez en ulcera duodenal (>células parietales)
• >Estimulo de gastrina, >acidez gástrica
• Gemelos con existencia de H. pylori
• Grupo sanguíneo O
• Síndrome de Zollinger-Ellison→ producción de
gastrinomas→ gastrina → >acidez
• Hiperparatiroidismo→ elevación de Ca+
Fisiopatología
Defensa de la mucosa
• Moco, bicarbonato. - factores no son suficientes para el control de
Hidrogeniones y pepsina
• Fosfolípidos→ protector celular
• Prostaglandinas
• Factor de crecimiento celular y flujo sanguíneo
Helicobacter pylori puede originar:
1. Gastritis antral NO atrófica→ AUMENTO de secreción
ácida
2. Pangastritis→ REDUCE secreción→ desarrollo de
ulcera gástrica proximal→ Cáncer gástrico
• >Células parietales → más ácido y pepsina
• Secreción nocturna
• Rápido vaciamiento gástrico→ disminución de
producción de PGE
• >Gastrina por H. pylori en gastritis antral
1. Cuerpo gástrico Hiposecreción de acido
2. En cuerpo asociada a
ulcera duodenal
Normal o aumento de acido
3. Prepiloricas Normal o aumento
• Retardo en vaciamiento gástrico→ distensión de
estómago→ >gastrina
• Reflujo duodeno-gástrico→ favorece al desarrollo por
enzimas Lipasa pancreática y la bilis
Cuadro clínico
- Dolor en epigastrio con sensación de ardor, de hambre
dolorosa o de vacío. Rara vez cólico
Otras localizaciones → Hipocondrio derecho o ligeramente
hacia el izquierdo (por la cicatriz umbilical)
Atípicas→ en el dorso (transfictivo) o Cuadrante inferior
derecho
*penetración a páncreas
- Dolor de poca o mediana intensidad (>intenso cuando
ocurre penetración a serosa u órgano)
- Ritmo de dolor 1-4 hrs posprandial→ más rápido en
ulcera gástrica
- Pacientes como primer síntoma HEMORRAGIA:
antecedente de malestar epigástrico o hambre
dolorosa
Alimentos que aumentan dolor→ condimentos, vinagre,
cítricos, bebidas alcohólicas, aspirina y AINES.
Alimentos que calman→ ingestión de alimentos, antiácidos,
IBP. Ang-H2. Tranquilidad y reposo.
Otras manifestaciones
• Nausea y vomito
>en ulcera gástrica
Ulcera duodenal→ pensar en edema, penetración o
estenosis
• Pirosis y regurgitaciones: considerar insuficiencia de
EEI, estenosis pilórica o ulcera de unión esófago
gástrica
• Eructos: por aerofagia, fétidos (pensar en estenosis)
• Intestinales→ colon irritable
• Perdida de peso→ por estenosis pilórica
• Posibilidad de carcinoma gástrico
Complicaciones
1. Hemorragia (>gástrica)
Por consumo de AINES o aspirina. Más frecuente en edad
avanzada
Arteria gastroduodenal
2. Penetración
- Páncreas que causa pancreatitis→ >duodenal
- Penetración a Lóbulo izquierdo Hígado→ >gástrica
Otros lugares: colon (rara vez)
3. Estenosis pilórica o duodenal
4. Perforación (6-8%)
Sospecha cuando→ INICIO SUBITO, Con dolor en
Hipocondrio derecho, antecedente de dolor posprandial
Dx de ulcera perforada→ RX SIMPLE DE TORAX Y
ABDOMEN (Obs. Aire entre diafragma e hígado)
Diagnostico
- Endoscopia + biopsia
*ulcera con hemorragia→ con inyección local,
termocoagulacion, laser, electrocoagulante hemoclips o
iniciar tratamiento con IBP (INTRAVENOSOS)
*biopsia de antro o cerca de la ulcera para existencia de H.
pylori (Clotest)
Tratamiento
1) Dieta equilibrada
2) Bloqueadores H2 o IBP → Ulcera muy activa
*Iniciar tratamiento para H. pylori cuando dolor desaparece
Cicatrización del 70-80% en 4 semanas, 87-94% en 8
semanas
- Cimetidina
- Ranitidina y Nizatidina→ 300 mg por la noche. 150 mg
día y 150 mg noche
- Famotidina→ 40 mg por la noche o cada 12 hrs
(>24 hrs)
Cicatrización 90% a las 4 semanas
- Omeprazol 20 mg
- Lansoprazol y Pantoprazol 40 mg
- Rabreprazol 30 mg
- Esomeprazol 40 mg
- Sucralfato→ se adhiere a superficie ulcerosa formando
barrera protectora, estimula secreción de moco y efecto
tópico sobre mucosa
- Misoprostol (PGE) → inhibe secreción acida por
sistema adenilciclasa/AMP, > producción de
bicarbonato, secreción de moco y favorece el flujo
Dosis de 200 microgramos antes de comida y acostarse
- Forman capa protectora sobre la ulcera. Sales de
bismuto estimulan producción de bicarbonato y PGE.
Útiles para H. pylori
Cicatrización del 80-85% en 4-6 semanas.
Base de hidróxido de aluminio y sales de magnesio
- Adm. 1 hr antes y 1 hr después del desayuno, comida,
cena y colación
- Dosis de 20-30 ml 6 veces al día→ cicatriza en 4-6
semanas
TRATAMIENTO PARA H. PYLORI
Claritromicina + Amoxicilina + IBP o Ang-H2
Claritromicina + Amoxicilina + IBP o Ang-H2 + Bismuto
(RESISTENCIA A ANTIBIOTICO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
junior alcalde
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
AINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad Renal
Anma GaCh
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Luis H
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
wicorey
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Felipe Merlo
 

La actualidad más candente (20)

Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
AINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad Renal
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
 

Similar a ULCERA PEPTICA_RESUMEN.pdf

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptxEnfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
LauraBenitez538116
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Edgar Chavez Leal
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
Daniela Ramos
 
Monitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptxMonitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptx
NathalieEspinosa5
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
43
4343
Gas ulc
Gas ulcGas ulc
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
IvanHernandezSoto
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
JesusAlanoca2
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
MdicosSinLimites
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Xtobal Padilla
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
juanjoserochabonilla
 
Patologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativaPatologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativa
ssuser08befb
 

Similar a ULCERA PEPTICA_RESUMEN.pdf (20)

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptxEnfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
 
Monitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptxMonitoria Gastro.pptx
Monitoria Gastro.pptx
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
43
4343
43
 
Gas ulc
Gas ulcGas ulc
Gas ulc
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
 
Patologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativaPatologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativa
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

ULCERA PEPTICA_RESUMEN.pdf

  • 1. Generalidades Definición: lesión inflamatoria con necrosis que penetra la mucosa, submucosa y muscular. • Lesión en una porción de la mucosa que penetra muscularis mucosae y puede llegar a serosa. Fenómenos de inflamación y necrosis. • Padecimiento en el 5-10% en población adulta. Localización general→ estomago (+), duodeno (+), esófago, divertículo de Meckel (producción de ácido y pepsina). Debajo del ligamento de Treitz (Sx de Zollinger-Ellison). Factores etiológicos-multifactorial→ H. pylori (en tejido ectópico), AINES, Psicológicos, Genéticos, Tabaco (afecta cicatrización) Síntoma más frecuente → dolor epigástrico postprandial tardío, se calma con alimentos. *Ulceras sin dolor→ 1° síntoma hemorragia Complicaciones: hemorragia, perforación, penetración, obstrucción Objetivos de tratamiento: desaparición del dolor, cicatrización de ulcera, tratamiento del H. pylori (eliminación y control). *1982 descubrimiento de H. pylori *1993 ulcera duodenal disminuyo, ulcera gástrica aumento Localización (+) → asociada a gastritis • Unión de cuerpo-antro • Unión gastroduodenal • Vecindad con el esófago 1. Ulcera duodenal • En pacientes con gastritis antral • (-) en frecuencia por consumo de IBP y Antg H2 • >en hombres (30-70 años) → jóvenes 2. Ulcera gástrica (+) • En gastritis extensa que abarca el cuerpo gástrico • (+) en frecuencia por consumo de AINES • >En mujeres (50-80 años) • 10% puede ser malignas
  • 2. Etiología • >Población tiene (50%) → >asintomáticos • 10% padece ulcera péptica • 90-100% en ulcera duodenal (+) • 70-90% en ulcera gástrica Predispone al desarrollo de gastritis→ atrofia de mucosa gástrica (con metaplasia) → adenocarcinoma o linfoma gástrico • Erradicar evita la recurrencia de la ulcera • Casos de reinfección • Pacientes pueden encontrarse asintomáticos por efecto analgésico de los medicamentos • Recomendado utilizar INH-Cox 2 • Dar INH-H2, IBP o PG para evitar complicaciones • >Acidez en ulcera duodenal (>células parietales) • >Estimulo de gastrina, >acidez gástrica • Gemelos con existencia de H. pylori • Grupo sanguíneo O • Síndrome de Zollinger-Ellison→ producción de gastrinomas→ gastrina → >acidez • Hiperparatiroidismo→ elevación de Ca+ Fisiopatología Defensa de la mucosa • Moco, bicarbonato. - factores no son suficientes para el control de Hidrogeniones y pepsina • Fosfolípidos→ protector celular • Prostaglandinas • Factor de crecimiento celular y flujo sanguíneo Helicobacter pylori puede originar: 1. Gastritis antral NO atrófica→ AUMENTO de secreción ácida 2. Pangastritis→ REDUCE secreción→ desarrollo de ulcera gástrica proximal→ Cáncer gástrico • >Células parietales → más ácido y pepsina • Secreción nocturna • Rápido vaciamiento gástrico→ disminución de producción de PGE • >Gastrina por H. pylori en gastritis antral 1. Cuerpo gástrico Hiposecreción de acido 2. En cuerpo asociada a ulcera duodenal Normal o aumento de acido 3. Prepiloricas Normal o aumento
  • 3. • Retardo en vaciamiento gástrico→ distensión de estómago→ >gastrina • Reflujo duodeno-gástrico→ favorece al desarrollo por enzimas Lipasa pancreática y la bilis Cuadro clínico - Dolor en epigastrio con sensación de ardor, de hambre dolorosa o de vacío. Rara vez cólico Otras localizaciones → Hipocondrio derecho o ligeramente hacia el izquierdo (por la cicatriz umbilical) Atípicas→ en el dorso (transfictivo) o Cuadrante inferior derecho *penetración a páncreas - Dolor de poca o mediana intensidad (>intenso cuando ocurre penetración a serosa u órgano) - Ritmo de dolor 1-4 hrs posprandial→ más rápido en ulcera gástrica - Pacientes como primer síntoma HEMORRAGIA: antecedente de malestar epigástrico o hambre dolorosa Alimentos que aumentan dolor→ condimentos, vinagre, cítricos, bebidas alcohólicas, aspirina y AINES. Alimentos que calman→ ingestión de alimentos, antiácidos, IBP. Ang-H2. Tranquilidad y reposo. Otras manifestaciones • Nausea y vomito >en ulcera gástrica Ulcera duodenal→ pensar en edema, penetración o estenosis • Pirosis y regurgitaciones: considerar insuficiencia de EEI, estenosis pilórica o ulcera de unión esófago gástrica • Eructos: por aerofagia, fétidos (pensar en estenosis) • Intestinales→ colon irritable • Perdida de peso→ por estenosis pilórica • Posibilidad de carcinoma gástrico
  • 4. Complicaciones 1. Hemorragia (>gástrica) Por consumo de AINES o aspirina. Más frecuente en edad avanzada Arteria gastroduodenal 2. Penetración - Páncreas que causa pancreatitis→ >duodenal - Penetración a Lóbulo izquierdo Hígado→ >gástrica Otros lugares: colon (rara vez) 3. Estenosis pilórica o duodenal 4. Perforación (6-8%) Sospecha cuando→ INICIO SUBITO, Con dolor en Hipocondrio derecho, antecedente de dolor posprandial Dx de ulcera perforada→ RX SIMPLE DE TORAX Y ABDOMEN (Obs. Aire entre diafragma e hígado) Diagnostico - Endoscopia + biopsia *ulcera con hemorragia→ con inyección local, termocoagulacion, laser, electrocoagulante hemoclips o iniciar tratamiento con IBP (INTRAVENOSOS) *biopsia de antro o cerca de la ulcera para existencia de H. pylori (Clotest) Tratamiento 1) Dieta equilibrada 2) Bloqueadores H2 o IBP → Ulcera muy activa *Iniciar tratamiento para H. pylori cuando dolor desaparece Cicatrización del 70-80% en 4 semanas, 87-94% en 8 semanas - Cimetidina - Ranitidina y Nizatidina→ 300 mg por la noche. 150 mg día y 150 mg noche - Famotidina→ 40 mg por la noche o cada 12 hrs (>24 hrs) Cicatrización 90% a las 4 semanas - Omeprazol 20 mg - Lansoprazol y Pantoprazol 40 mg - Rabreprazol 30 mg - Esomeprazol 40 mg - Sucralfato→ se adhiere a superficie ulcerosa formando barrera protectora, estimula secreción de moco y efecto tópico sobre mucosa
  • 5. - Misoprostol (PGE) → inhibe secreción acida por sistema adenilciclasa/AMP, > producción de bicarbonato, secreción de moco y favorece el flujo Dosis de 200 microgramos antes de comida y acostarse - Forman capa protectora sobre la ulcera. Sales de bismuto estimulan producción de bicarbonato y PGE. Útiles para H. pylori Cicatrización del 80-85% en 4-6 semanas. Base de hidróxido de aluminio y sales de magnesio - Adm. 1 hr antes y 1 hr después del desayuno, comida, cena y colación - Dosis de 20-30 ml 6 veces al día→ cicatriza en 4-6 semanas TRATAMIENTO PARA H. PYLORI Claritromicina + Amoxicilina + IBP o Ang-H2 Claritromicina + Amoxicilina + IBP o Ang-H2 + Bismuto (RESISTENCIA A ANTIBIOTICO)