SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN POR PROCESOS
Docente: Bárbara Gallegos Álvarez
DOCENTE
Ing. Bárbara Gallegos Msc.
0979717761
Máster en Dirección Logística – UNIR
Ingeniera en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada – ESPOL
Auditor Líder en Sistemas de Gestión de Calidad – IRCA/SGS
Auditor interno en sistemas integrados de gestión – Ciradsa
Experiencia laboral como consultor de procesos, asistente contable,
asistente administrativo y comercial en empresas de consultoría, seguros
y ONG.
Actualmente como consultor en implementación de sistemas de gestión
de calidad.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN POR PROCESOS
¿Qué es un proceso?
• El término proceso viene del latín processus,
formado por pro (adelante) y cadere (caminar),
se refiere a la “acción de ir hacia delante” (Real
Academia Española, 2014). Esta palabra puede
generar muchas confusiones, se piensa que solo
es aplicable en entornos industriales, pero
realmente abarca un amplio contexto.
• La ISO 9001:2015 manifiesta que un proceso es
un “conjunto de actividades mutuamente
relacionadas que utilizan elementos de entrada
para proporcionar un resultado previsto”
(2018), es decir, existe un estado inicial y uno
final de algún objeto o sujeto, entre los cuales
se llevan a cabo una sucesión de tareas o
acciones que transforman o generan valor.
• A continuación algunas definiciones relevantes según Peña (2016):
• Proveedores: personas u organizaciones que suministran insumos o servicios para el
proceso, pueden ser internos o externos. También es posible que el proveedor sea un
cliente.
• Entradas: pueden ser de material, información contenida en un documento y/o servicios
que son requeridos por el proceso para producir los resultados. Incluso se pueden incluir
otros factores, internos o externos, que influyen en el proceso.
• Proceso: supone la identificación de las actividades o tareas clave del mismo y su
secuencia. Es importante establecer los límites del proceso, en términos de eventos que
desencadena el proceso y qué marca el suceso al final del mismo.
• Resultados: están constituidos normalmente por productos concretos, información,
servicios y/o decisiones que se producen como consecuencia de la ejecución del proceso.
Estos resultados pueden ser un disparador para otro proceso.
• Clientes: son quienes reciben la salida del proceso o se ven directamente afectados por
la salida del proceso.
¿Qué es la gestión por procesos?
• Lucas (2014) indica que la gestión por
procesos es un “modelo de gestión que
entiende a la organización como un conjunto
de procesos globales orientados a la
consecución de la Calidad Total y a la
satisfacción del cliente”.
• Bravo (2011), la define como una disciplina
que tiene el objetivo de aumentar la
productividad de las organizaciones,
mediante la identificación, representación,
diseño, formalización, control y mejora de
cada una las acciones que se llevan a cabo
para generar confianza en el cliente.
Gestión por funciones y
Gestión por procesos
• La gestión funcional o tradicional se basa en el funcionamiento
de la empresa de forma vertical, cada área o departamento
cumple una función específica por lo que se dificulta la
interrelación con los demás. En cambio, la gestión por procesos
permite una visión horizontal de la organización y da respuesta a
un ciclo completo, desde cuando se receptan los requerimientos
del cliente hasta cuando el producto (bien o servicio) es acogido
satisfactoriamente.
Identificación
de procesos
• El paso inicial para adoptar el
enfoque estudiado es identificar los
procesos que son suficientemente
significativos en la creación de valor,
una guía es que cumplan con
requisitos básicos como:
• Repetitivos
• Sistemáticos
• Medibles
• Observables
• Con valor agregado
• La agrupación más común se
muestra en la siguiente figura (Lucas
Alonso, 2014):
Procesos Estratégicos
• Son aquellos que están relacionados con la estrategia
organizacional, brindan el direccionamiento al resto de
procesos de la empresa, generalmente son ejecutados por la
alta gerencia o el departamento asignado, por lo que
también son llamados procesos gerenciales.
• Bravo (2009) considera que los procesos estratégicos se
relacionan con:
• La forma como se establece la filosofía institucional y los
objetivos organizacionales
• La forma como se comunica y se promueve la
participación para la ejecución de las estrategias.
• La forma como se monitorea la planificación estratégica
Procesos Clave
• Los procesos clave llamados: operativos, primarios, productivos o
misionales; son los que generan valor para satisfacer las necesidades del
cliente, es decir están ligados con la realización del producto, por lo que
constituyen la razón de ser de la organización.
• Lucas (2014) indica que para su identificación se pueden plantear las
siguientes interrogantes:
• ¿Quiénes son los clientes?
• ¿Quiénes son los proveedores?
• ¿Qué producto les ofrecemos?
• ¿Cómo se genera ese producto?
• Pérez (2012) sostiene que la Cadena de Valor de Porter es una primera
aproximación al enfoque por procesos, puesto que permite la
identificación de los procesos clave.
Procesos de
Apoyo
• Estos procesos también conocidos como de
soporte, son servicios internos necesarios para
el desarrollo de los procesos clave, es decir;
facilitan la ejecución de actividades para la
generación de valor para el cliente interno.
Santillana (2018) argumenta que los procesos
de apoyo son elementos clave que ayudan a
cumplir con los objetivos organizacionales.
• Para identificar los procesos de soporte se
debe conocer:
• Los recursos necesarios para ejecutar los
procesos clave
• Cómo se garantiza la adecuada
disposición y gestión de esos recursos
• Finalmente, es importante considerar la
actividad económica que ejerza cada
organización, puesto que algunos procesos
pueden ser considerados como claves para una
empresa y como de apoyo para otra.
Segmentación de procesos
• Los procesos son segmentados en cadenas, jerarquías y versiones. De
la segmentación se obtiene un Mapa de Procesos, en donde se
incluyen las relaciones entre los procesos identificados.
• Cadenas de procesos: son eslabones que se dibujan hacia el lado, representan
una secuencia obligada.
• Jerarquía de procesos: hace referencia a macroprocesos o procesos de alto
nivel compuestos por otros procesos. Por ejemplo, el macroproceso “Talento
Humano” con sus procesos: Contratación de personal, Evaluación de
Desempeño, Formación y desarrollo de personal.
• Versiones de procesos: son opciones o alternativas de procesos operativos
que conforman el macroproceso.
Modelamiento visual de los procesos
• La forma más representativa de reflejar los procesos identificados y
segmentados es a través de un Mapa de Procesos, el cual es un diagrama
que recoge los procesos significativos y su interrelación, esto es, ofrece una
perspectiva global para la creación de valor.
• El Mapa de Procesos es “una herramienta que permite mostrar las
interacciones a nivel macro” (Pérez J. , 2012), es decir; muestra una visión
sistémica de la empresa y la cadena de sus procesos, lo que facilita la
comprensión de las relaciones causa-efecto, por ende el rol de cada
miembro de la organización para logar los objetivos estratégicos y la
satisfacción de los clientes. Finalmente, se puede agregar que el Mapa de
Procesos refleja la realidad de la empresa respecto a lo que transforma y
cómo lo hace, por lo que debe ser lo más claro posible para su
comunicación y comprensión.
Jerarquía de la documentación de procesos
¿Por qué se hace tan poca gestión de
procesos?
• La gestión por procesos puede aportar un sinnúmero de beneficios, sin
embargo; Bravo (2011) menciona algunas causas por las que no se aplica
en todas las organizaciones.
• Desconocimiento de los beneficios de la GP
• Evitar pensar acerca del hacer, esto es, quedarse en la zona de confort
• Causas originadas en la organización, como:
• Inexistencia de unidades organizacionales destinadas al diseño y rediseño de
procesos
• Descripción complicada de procesos y procedimientos
• Manuales inexistentes o desactualizados
• Cultura de improvisación
• La superespecialización
• La visión de la empresa como si fuera un organismo
La gestión de procesos
en la estructura
organizacional
• Hoy por hoy, la GP está comenzando a
aplicarse en muchas organizaciones, pero
¿Quién se encarga de su aplicación? ¿Un
equipo especializado? ¿Un departamento
de procesos? ¿Hay que externalizar?
• Si la GP será interna, es necesario integrarlo
a la estructura organizacional, evitando
tareas solitarias; si se decide la
externalización, es posible diseñar cambios
con mayor libertad. Indistintamente de
quién llevará a cabo la GP, lo que se busca
es la mejora continua de los procesos y
crear valor para sus grupos de interés.
La gestión de procesos
en una estructura supra
organizacional
• La GP en una estructura supra
organizacional implica buscar mejores
prácticas de las organizaciones
adherentes y de otras, es decir ofrecer
soluciones genéricas que luego cada
empresa puede personalizar. Dicho de
otra forma, una unidad supra
organizacional se incorpora a nivel de
holding, logrando coordinar la relación
entre las empresas, puesto que se
piensa en términos de procesos y no de
productos específicos.
La gestión de procesos
como un proceso
continuo
• Una condición para la ejecución de
las estrategias corporativas
(crecimiento, estabilidad o de
renovación) es la continuidad de la
gestión por procesos, puesto que no
es suficiente identificar y diseñar los
procesos, adicionalmente se
requiere mejorarlos. Con el tiempo
el rediseño de procesos acumula
experiencias y se van formalizando
las sugerencias de cambio.
Calidad de la información
• En el diseño de los procesos puede cuestionarse el manejo de la
información, Bravo (2011) menciona algunos principios para este
aspecto.
• Los datos se ingresan una sola vez
• Se requieren las validaciones necesarias
• Considerar el punto de origen
• No olvidar la fuente del dato
• Almacenar en forma clara, no redundante
• Seguir los modelos conocidos
• Pueden ser utilizados por usuarios autorizados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
wilbert alberto cambranis gomez
 
Enfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad totalEnfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad total
universidad Alas Peruanas
 
Mapeo Del Valor
Mapeo Del ValorMapeo Del Valor
Mapeo Del Valor
Jesus Sanchez
 
Cronograma de implementación 5 s
Cronograma de implementación 5 sCronograma de implementación 5 s
Cronograma de implementación 5 s
Gabriela Vidal Somosa
 
Norma iso 9001
Norma iso 9001Norma iso 9001
Norma iso 9001
Kurai Tsukino
 
Operaciones diseño de procesos
Operaciones  diseño de procesosOperaciones  diseño de procesos
Operaciones diseño de procesos
seirenji
 
SIPOC
SIPOCSIPOC
SIPOC
Philips
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Genesis Acosta
 
Plan de Operación y Ventas
Plan de Operación y VentasPlan de Operación y Ventas
Plan de Operación y Ventas
Juan Carlos Fernandez
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Gestión por Procesos
Gestión por ProcesosGestión por Procesos
Gestión por Procesos
Juan Carlos Fernández
 
TPS
TPSTPS
Tipos de manuales
Tipos de manualesTipos de manuales
Tipos de manuales
Gladys Cando
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la CalidadNorma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Sistemas empujar
Sistemas empujarSistemas empujar
Sistemas empujar
Carmen Hevia Medina
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
wendicita2512
 
1 gestion y control 2011 parte 1
1 gestion y control 2011 parte 11 gestion y control 2011 parte 1
1 gestion y control 2011 parte 1
Orlando Perez
 
Flujos de procesos lineales e intermitentes
Flujos de procesos lineales e intermitentesFlujos de procesos lineales e intermitentes
Flujos de procesos lineales e intermitentes
Daniel Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 
Enfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad totalEnfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad total
 
Mapeo Del Valor
Mapeo Del ValorMapeo Del Valor
Mapeo Del Valor
 
Cronograma de implementación 5 s
Cronograma de implementación 5 sCronograma de implementación 5 s
Cronograma de implementación 5 s
 
Norma iso 9001
Norma iso 9001Norma iso 9001
Norma iso 9001
 
Operaciones diseño de procesos
Operaciones  diseño de procesosOperaciones  diseño de procesos
Operaciones diseño de procesos
 
SIPOC
SIPOCSIPOC
SIPOC
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
 
Plan de Operación y Ventas
Plan de Operación y VentasPlan de Operación y Ventas
Plan de Operación y Ventas
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Gestión por Procesos
Gestión por ProcesosGestión por Procesos
Gestión por Procesos
 
TPS
TPSTPS
TPS
 
Tipos de manuales
Tipos de manualesTipos de manuales
Tipos de manuales
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la CalidadNorma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
 
Sistemas empujar
Sistemas empujarSistemas empujar
Sistemas empujar
 
Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad Sistema de gestion de calidad
Sistema de gestion de calidad
 
1 gestion y control 2011 parte 1
1 gestion y control 2011 parte 11 gestion y control 2011 parte 1
1 gestion y control 2011 parte 1
 
Flujos de procesos lineales e intermitentes
Flujos de procesos lineales e intermitentesFlujos de procesos lineales e intermitentes
Flujos de procesos lineales e intermitentes
 

Similar a UNIDAD 1 GPP.pdf

Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
juangabrielmatiascastillo
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
Edison Laz
 
Articulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadena
Articulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadenaArticulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadena
Articulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadena
Edison Torres
 
Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
the_snok_753
 
gestion por procesos 2017.pptx
gestion por procesos 2017.pptxgestion por procesos 2017.pptx
gestion por procesos 2017.pptx
jobanPertuz
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
Alicia Ibadango
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
Jaime Mendiburu
 
Calidad procesos 1-1
Calidad procesos 1-1Calidad procesos 1-1
Calidad procesos 1-1
Rosario Rios Varillas
 
Proceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptxProceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptx
FlixMorochoGirn
 
Diagrama de pulpo
Diagrama de pulpoDiagrama de pulpo
Diagrama de pulpo
Roberto Carlos
 
Macro y micro procesos empresariales
Macro y micro procesos empresarialesMacro y micro procesos empresariales
Macro y micro procesos empresariales
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Cesar Araya
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
GEORGETT03
 
gestion y mejora de procesos y metodo deming
gestion y mejora de procesos y metodo deminggestion y mejora de procesos y metodo deming
gestion y mejora de procesos y metodo deming
dayanam152
 
Mejora de-procesos
Mejora de-procesosMejora de-procesos
Mejora de-procesos
EduardFernndezCardoz
 
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesosGuia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Ana Maria Franco
 
Buscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesosBuscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesos
GERENS
 
Tecnico profecional en procesos empresariales
Tecnico profecional en procesos empresarialesTecnico profecional en procesos empresariales
Tecnico profecional en procesos empresariales
Lesly_12
 
01 procesos enfoque basado en procesos 88
01 procesos enfoque basado en procesos    8801 procesos enfoque basado en procesos    88
01 procesos enfoque basado en procesos 88
MANUEL GARCIA
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
HaroldSalas11
 

Similar a UNIDAD 1 GPP.pdf (20)

Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Articulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadena
Articulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadenaArticulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadena
Articulo 6.4-guia-de-procesos jaime-cadena
 
Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
 
gestion por procesos 2017.pptx
gestion por procesos 2017.pptxgestion por procesos 2017.pptx
gestion por procesos 2017.pptx
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
 
Calidad procesos 1-1
Calidad procesos 1-1Calidad procesos 1-1
Calidad procesos 1-1
 
Proceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptxProceso en las organizaciones.pptx
Proceso en las organizaciones.pptx
 
Diagrama de pulpo
Diagrama de pulpoDiagrama de pulpo
Diagrama de pulpo
 
Macro y micro procesos empresariales
Macro y micro procesos empresarialesMacro y micro procesos empresariales
Macro y micro procesos empresariales
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
 
gestion y mejora de procesos y metodo deming
gestion y mejora de procesos y metodo deminggestion y mejora de procesos y metodo deming
gestion y mejora de procesos y metodo deming
 
Mejora de-procesos
Mejora de-procesosMejora de-procesos
Mejora de-procesos
 
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesosGuia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
 
Buscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesosBuscas calidad, enfócate en los procesos
Buscas calidad, enfócate en los procesos
 
Tecnico profecional en procesos empresariales
Tecnico profecional en procesos empresarialesTecnico profecional en procesos empresariales
Tecnico profecional en procesos empresariales
 
01 procesos enfoque basado en procesos 88
01 procesos enfoque basado en procesos    8801 procesos enfoque basado en procesos    88
01 procesos enfoque basado en procesos 88
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

UNIDAD 1 GPP.pdf

  • 1. GESTIÓN POR PROCESOS Docente: Bárbara Gallegos Álvarez
  • 2. DOCENTE Ing. Bárbara Gallegos Msc. 0979717761 Máster en Dirección Logística – UNIR Ingeniera en Auditoría y Contaduría Pública Autorizada – ESPOL Auditor Líder en Sistemas de Gestión de Calidad – IRCA/SGS Auditor interno en sistemas integrados de gestión – Ciradsa Experiencia laboral como consultor de procesos, asistente contable, asistente administrativo y comercial en empresas de consultoría, seguros y ONG. Actualmente como consultor en implementación de sistemas de gestión de calidad.
  • 3. UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN POR PROCESOS
  • 4. ¿Qué es un proceso? • El término proceso viene del latín processus, formado por pro (adelante) y cadere (caminar), se refiere a la “acción de ir hacia delante” (Real Academia Española, 2014). Esta palabra puede generar muchas confusiones, se piensa que solo es aplicable en entornos industriales, pero realmente abarca un amplio contexto. • La ISO 9001:2015 manifiesta que un proceso es un “conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan elementos de entrada para proporcionar un resultado previsto” (2018), es decir, existe un estado inicial y uno final de algún objeto o sujeto, entre los cuales se llevan a cabo una sucesión de tareas o acciones que transforman o generan valor.
  • 5. • A continuación algunas definiciones relevantes según Peña (2016): • Proveedores: personas u organizaciones que suministran insumos o servicios para el proceso, pueden ser internos o externos. También es posible que el proveedor sea un cliente. • Entradas: pueden ser de material, información contenida en un documento y/o servicios que son requeridos por el proceso para producir los resultados. Incluso se pueden incluir otros factores, internos o externos, que influyen en el proceso. • Proceso: supone la identificación de las actividades o tareas clave del mismo y su secuencia. Es importante establecer los límites del proceso, en términos de eventos que desencadena el proceso y qué marca el suceso al final del mismo. • Resultados: están constituidos normalmente por productos concretos, información, servicios y/o decisiones que se producen como consecuencia de la ejecución del proceso. Estos resultados pueden ser un disparador para otro proceso. • Clientes: son quienes reciben la salida del proceso o se ven directamente afectados por la salida del proceso.
  • 6.
  • 7. ¿Qué es la gestión por procesos? • Lucas (2014) indica que la gestión por procesos es un “modelo de gestión que entiende a la organización como un conjunto de procesos globales orientados a la consecución de la Calidad Total y a la satisfacción del cliente”. • Bravo (2011), la define como una disciplina que tiene el objetivo de aumentar la productividad de las organizaciones, mediante la identificación, representación, diseño, formalización, control y mejora de cada una las acciones que se llevan a cabo para generar confianza en el cliente.
  • 8. Gestión por funciones y Gestión por procesos • La gestión funcional o tradicional se basa en el funcionamiento de la empresa de forma vertical, cada área o departamento cumple una función específica por lo que se dificulta la interrelación con los demás. En cambio, la gestión por procesos permite una visión horizontal de la organización y da respuesta a un ciclo completo, desde cuando se receptan los requerimientos del cliente hasta cuando el producto (bien o servicio) es acogido satisfactoriamente.
  • 9. Identificación de procesos • El paso inicial para adoptar el enfoque estudiado es identificar los procesos que son suficientemente significativos en la creación de valor, una guía es que cumplan con requisitos básicos como: • Repetitivos • Sistemáticos • Medibles • Observables • Con valor agregado • La agrupación más común se muestra en la siguiente figura (Lucas Alonso, 2014):
  • 10. Procesos Estratégicos • Son aquellos que están relacionados con la estrategia organizacional, brindan el direccionamiento al resto de procesos de la empresa, generalmente son ejecutados por la alta gerencia o el departamento asignado, por lo que también son llamados procesos gerenciales. • Bravo (2009) considera que los procesos estratégicos se relacionan con: • La forma como se establece la filosofía institucional y los objetivos organizacionales • La forma como se comunica y se promueve la participación para la ejecución de las estrategias. • La forma como se monitorea la planificación estratégica
  • 11. Procesos Clave • Los procesos clave llamados: operativos, primarios, productivos o misionales; son los que generan valor para satisfacer las necesidades del cliente, es decir están ligados con la realización del producto, por lo que constituyen la razón de ser de la organización. • Lucas (2014) indica que para su identificación se pueden plantear las siguientes interrogantes: • ¿Quiénes son los clientes? • ¿Quiénes son los proveedores? • ¿Qué producto les ofrecemos? • ¿Cómo se genera ese producto? • Pérez (2012) sostiene que la Cadena de Valor de Porter es una primera aproximación al enfoque por procesos, puesto que permite la identificación de los procesos clave.
  • 12.
  • 13. Procesos de Apoyo • Estos procesos también conocidos como de soporte, son servicios internos necesarios para el desarrollo de los procesos clave, es decir; facilitan la ejecución de actividades para la generación de valor para el cliente interno. Santillana (2018) argumenta que los procesos de apoyo son elementos clave que ayudan a cumplir con los objetivos organizacionales. • Para identificar los procesos de soporte se debe conocer: • Los recursos necesarios para ejecutar los procesos clave • Cómo se garantiza la adecuada disposición y gestión de esos recursos • Finalmente, es importante considerar la actividad económica que ejerza cada organización, puesto que algunos procesos pueden ser considerados como claves para una empresa y como de apoyo para otra.
  • 14. Segmentación de procesos • Los procesos son segmentados en cadenas, jerarquías y versiones. De la segmentación se obtiene un Mapa de Procesos, en donde se incluyen las relaciones entre los procesos identificados. • Cadenas de procesos: son eslabones que se dibujan hacia el lado, representan una secuencia obligada. • Jerarquía de procesos: hace referencia a macroprocesos o procesos de alto nivel compuestos por otros procesos. Por ejemplo, el macroproceso “Talento Humano” con sus procesos: Contratación de personal, Evaluación de Desempeño, Formación y desarrollo de personal. • Versiones de procesos: son opciones o alternativas de procesos operativos que conforman el macroproceso.
  • 15. Modelamiento visual de los procesos • La forma más representativa de reflejar los procesos identificados y segmentados es a través de un Mapa de Procesos, el cual es un diagrama que recoge los procesos significativos y su interrelación, esto es, ofrece una perspectiva global para la creación de valor. • El Mapa de Procesos es “una herramienta que permite mostrar las interacciones a nivel macro” (Pérez J. , 2012), es decir; muestra una visión sistémica de la empresa y la cadena de sus procesos, lo que facilita la comprensión de las relaciones causa-efecto, por ende el rol de cada miembro de la organización para logar los objetivos estratégicos y la satisfacción de los clientes. Finalmente, se puede agregar que el Mapa de Procesos refleja la realidad de la empresa respecto a lo que transforma y cómo lo hace, por lo que debe ser lo más claro posible para su comunicación y comprensión.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Jerarquía de la documentación de procesos
  • 21.
  • 22. ¿Por qué se hace tan poca gestión de procesos? • La gestión por procesos puede aportar un sinnúmero de beneficios, sin embargo; Bravo (2011) menciona algunas causas por las que no se aplica en todas las organizaciones. • Desconocimiento de los beneficios de la GP • Evitar pensar acerca del hacer, esto es, quedarse en la zona de confort • Causas originadas en la organización, como: • Inexistencia de unidades organizacionales destinadas al diseño y rediseño de procesos • Descripción complicada de procesos y procedimientos • Manuales inexistentes o desactualizados • Cultura de improvisación • La superespecialización • La visión de la empresa como si fuera un organismo
  • 23. La gestión de procesos en la estructura organizacional • Hoy por hoy, la GP está comenzando a aplicarse en muchas organizaciones, pero ¿Quién se encarga de su aplicación? ¿Un equipo especializado? ¿Un departamento de procesos? ¿Hay que externalizar? • Si la GP será interna, es necesario integrarlo a la estructura organizacional, evitando tareas solitarias; si se decide la externalización, es posible diseñar cambios con mayor libertad. Indistintamente de quién llevará a cabo la GP, lo que se busca es la mejora continua de los procesos y crear valor para sus grupos de interés.
  • 24. La gestión de procesos en una estructura supra organizacional • La GP en una estructura supra organizacional implica buscar mejores prácticas de las organizaciones adherentes y de otras, es decir ofrecer soluciones genéricas que luego cada empresa puede personalizar. Dicho de otra forma, una unidad supra organizacional se incorpora a nivel de holding, logrando coordinar la relación entre las empresas, puesto que se piensa en términos de procesos y no de productos específicos.
  • 25. La gestión de procesos como un proceso continuo • Una condición para la ejecución de las estrategias corporativas (crecimiento, estabilidad o de renovación) es la continuidad de la gestión por procesos, puesto que no es suficiente identificar y diseñar los procesos, adicionalmente se requiere mejorarlos. Con el tiempo el rediseño de procesos acumula experiencias y se van formalizando las sugerencias de cambio.
  • 26. Calidad de la información • En el diseño de los procesos puede cuestionarse el manejo de la información, Bravo (2011) menciona algunos principios para este aspecto. • Los datos se ingresan una sola vez • Se requieren las validaciones necesarias • Considerar el punto de origen • No olvidar la fuente del dato • Almacenar en forma clara, no redundante • Seguir los modelos conocidos • Pueden ser utilizados por usuarios autorizados