SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2
Teorías funcionalistas de la comunicación
OBJETIVO
Identificar algunas de las teorías
funcionalistas de la comunicación
LA NOCIÓN DE PARADIGMA
➤ En comunicación, el concepto de
paradigma se refiere a un modelo de
comparación.
➤ Los supuestos del paradigma son
postulados.
➤ Y los postulados son afirmaciones sobre
relaciones y condiciones observables.
a. Los procesos por los que una sociedad mantiene su estabilidad social
b. Los procesos por los que la sociedad se modifica a través del tiempo
c. La naturaleza e importancia del conflicto social
d. Las formas de interacción social en que los seres humanos comparten
significados
PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS
Estudio de relaciones entre los medios, la sociedad y el proceso de la
comunicación de masas. Observan:
Funcionalismo estructural
Organización o estructura de una sociedad aporta
la fuente de su estabilidad
Evolución social
Heredero del darwinismo, asume que la sociedad
está en constante evolución y la considera un
organismo
Conflicto social El conflicto es la fuente de las relaciones sociales
Interaccionismo simbólico
Es socio psicológico y se centra en el estudio del
lenguaje; la relación entre las actividades mentales
individuales y y el procesos social de la
comunicación
Paradigmas sociológicos
1. Estandariza los fenómenos sociales
2. Esclarece las condiciones para un investigación funcional de los modos de
comunicación
3. Organización institucional de los medios masivos
Hay que estudiar a los medios desde el punto de vista de su
capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar a que
realicen adecuadamente su o sus funciones.
El análisis funcional en la comunicación y de los medios masivos
EL
FUNCIONALISMO
y los medios de comunicación masiva
SOBRE EL FUNCIONALISMO EN LA COMUNICACIÓN
➤ Las Mass Communication Research fue fiel ferviente de la propuesta teórica de
Parsons, en la que consideraba a la comunicación como un sistema más dentro del
sistema social.
➤ Los estadunidenses tenían contratado a un equipo de más de 20,000 personas que se
dedicaban a producir, analizar y difundir mensajes a través de los medios; sabían que
en el meollo del fenómeno cultural, los medios incidían transversalmente.
➤ La visión conservadora del funcionalismo le vino bien a los intereses de los
estadunidenses.
¿El funcionalismo no
sirve para nada? :(
CARACTERÍSTICAS
➤ Los medios de comunicación son
instrumentos que contribuyen al control
social.
➤ Los medios satisfacen las necesidades de
la sociedad.
➤ Los cambios en los sistemas sociales
repercuten en todo el sistema, de ahí que
los medios apoyen en el control y la
regulación.
LA SATISFACCIÓN DE LAS
NECESIDADES, ES DECIR, EL
MÁXIMO DE GRATIFICACIÓN
No olviden que los funcionalistas argumentaban que los sujetos
buscan…
FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
➤ Según la perspectiva de Michel de
Moragas:
➤ Cultural
➤ Política
➤ Comercial
ENFOQUES Y PERSPECTIVAS
Usos y
gratificaciones
Sociología de
la producción
Teoría del cultivo
Aguja hipodérmica
Flujo de comunicación en dos pasos
Establecimiento de agenda
Establecimiento de agenda
APRENDIZAJE
INCIDENTAL
Indica que el contenido de los medios contiene lecciones
sobre algo, que ni son buscadas por las audiencias ni
intencionadas por quienes crean un contenido de medios.
SOCIEDAD DE MASAS
➤ Aquella que carece de asociaciones
intermediarias entre el individuo y las
instituciones sociales globales , como el
estado.
➤ Tienden a desaparecer los nexos
interpersonales y la agregación social.
➤ Se reduce a las relaciones individuo
sociedad.
SOBRE EL CONCEPTO DE MASA
➤ Ortega y Gasset definía la sociedad como
una “unidad dinámica” de masas y
minorías cualificadas y caracterizaba a la
masa como el “hombre medio ... que
repite en si un tipo genérico ... masa es
todo aquel que se siente como todo el
mundo, y, sin embargo, no se
angustia” (Ortega y Gasset, 1929:
126,127).
COMUNICACIÓN DE MASAS
➤ Significa la difusión de información o
mensajes en forma más o menos
simultánea a un enorme conglomerado de
personas – dispersas o no- de
características sociales heterogéneas.
➤ Las ciencias sociales se han acercado al
problema, el enfoque y la palabra datan
de los 30’s.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
➤ Son las diversas formas industrializadas
de producir entretenimiento en la
sociedad de consumo: TV, radio, revistas,
etc.
➤ Penetran prácticamente en toda la
población urbana y gran parte de la
población rural, intentando imponer
formas universales de comportamiento y
consumo.
➤ Este consejo se sitúa a principios del siglo
XX con el nacimiento de la revolución
industrial.
LA MASA COMO AUDIENCIA
➤ Tamaño gigantesco
➤ Gran dispersión
➤ Anónima y no interactiva
➤ Heterogénea
➤ Desorganizada e incapaz de actuar
Los Mass Media facilitan la
tarea de involucrar a las
personas en las cultura del
consumo tratando, al mismo
tiempo, de involucrar todos
sus sentidos.
Hacen a los individuos, seres
sensibles (sentidos) más que
inteligibles. Un ejemplo está
en la publicidad que se
orienta hacia lo emocional.
Crean en ellos una conciencia
acrítica, poco reflexiva y
expuesta a la mera emoción.
TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
➤ Mientras que las tecnologías de la
impresión, la transmisión, las redes
cibernéticas y las películas son
básicamente las mismas para los medios
usados en muchos países, cada sistema
de comunicación de masas se organiza y
regula en forma distinta.
RELACIÓN ENTRE
LOS MEDIOS Y EL
CAPITALISMO
Cultura dominante
Imperialismo cultural
LAS TAREAS DE LA COMUNICACIÓN
La investigación proporciona una comprensión más completa de la relación existente
entre los medios de comunicación de masas y las sociedades en que funcionan
1.Acumular datos sobre el impacto de los medios
2. Explicar la naturaleza del acto comunicativo
3. Evaluar el impacto de los medios frente al fenómeno de la propiedad y el control.
Acusados de En tanto que salvadores, logran:
Rebajar gusto cultural Denunciar pecado y corrupción
Elevar índices de delincuencia Resguardar la libertad
Deterioro moral Aportar cierta cultura
Superficialidad política Divertir a los obreros
Degradar la creatividad Enriquecer nivel de vida
LA COMUNICACIÓN DE MASAS
Cuando valoramos la naturaleza de la comunicación de masas nos damos
cuenta de que
LA COMUNICACIÓN DE MASAS
Cuando valoramos la naturaleza de la comunicación de masas nos damos
cuenta de que
Incluye cuestionamiento a hechos históricos
Cómo pueden modelar los acuerdos sociales y culturales: normas, leyes,
lenguaje, etc.
TRES PREGUNTAS CRÍTICAS
Como resultado tenemos
¿Cuál es el impacto de una sociedad
sobre sus medios de comunicación?
¿Cuáles han sido las condiciones políticas,
económicas y culturales que han llevado a los
medios a funcionar en su forma actual?
¿Cómo tiene lugar la comunicación
de masas?
¿Difiere en principio o en detalle de la
comunicación más directa e interpersonal?
¿Cómo afecta la comunicación de
masas a la gente?
¿Cómo influye sobre las personas psicológica,
social y culturalmente?
FUNCIONES DE
LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
El funcionalismo busca identificar estas funciones
para contribuir a la estabilidad del sistema.
SEGÚN LA ÓPTICA DE LASSWELL
➤ Entendiendo a la sociedad de manera
análoga como un organismo, cumple la
misma función que un sistema nervioso.
➤ Los medios de comunicación tienen tres
funciones centrales.
➤ Vigilancia del entorno
➤ Correlación de los componentes -
ofrecen explicaciones para que la
audiencia entienda el mensaje
➤ Transmisión de la herencia social
EN LA ÓPTICA DE ROBERT MERTON
➤ Determinantes de la estructura social
(dependientes y condicionantes de
cambios sociales).
➤ Los Medios establecen la norma social,
son un agente de socialización (que obvia
los comportamientos desviados).
➤ Plantean una racionalidad normalizada,
repetitiva e institucionalizada que trae
consecuencias (ajuste o adaptación
tecnofuncional de individuos, grupos y
sistemas socioculturales).
FUNCIONES SEGÚN MERTON Y LAZARSFELD
➤ Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o
peligros.
➤ Proporcionar los instrumentos necesarios a
los ciudadanos para la realización de
actividades cotidianas.
➤ Influir en aquellos ciudadanos que se someten
a la necesidad y el valor de estar bien
informados (entender el mensaje en gran
parte a través del Receptor).
➤ Atribución status/prestigio a personas que
son objeto de atención de los Medios.
➤ Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo
público y narcotizar, generar apatía o
inactividad.
Los pioneros del funcionalismo norteamericano que estudiaron a la comunicación.
HAROLD LASSWELL
➤ Sociólogo y politólogo estadunidense, fue
director de investigación en
comunicación en tiempos de guerra, así
como analista de la propaganda.
➤ El modelo de Lasswell aparece en 1948,
bajo un esquema funcionalista-
organicista.
➤ En el texto “Estructura y función de los
medios de comunicación en sociedad”
aparecen las dos partes más importantes
de su modelo: la descripción de los tipos
de análisis y las funciones de los MCM.
EL RESULTADO DEL MODELO
➤ Cada una de las instancias que intervienen
en el proceso se abre un campo de estudio
que permite conocer más a fondo la
naturaleza de la comunicación masiva.
➤ Los estudios de Lasswell se centraron en
los efectos, por la función que cumplían
los medios de comunicación en los
procesos políticos y electorales que se
desarrollaban en los Estados Unidos por
aquella época.
➤ La función del entretenimiento se añadirá
después en las investigaciones conjuntas
con Charles Wright.
LA AGUJA HIPODÉRMICA
➤ Es una teoría que explica el efecto de los medios
sobre la opinión pública.
➤ Realizada para explicar la influencia de los
mecanismo de propaganda de la PGM.
➤ En su tesis doctoral, Propaganda Techiniques in
the World War, afirma que los mensajes
contribuyen al cumplimiento de los planes
políticos (manipulación).
➤ Características:
➤ Los medios alcanzan a toda la población de
forma homogénea
➤ Mensaje carente de ambigüedad
➤ No hay interpretación personal
➤ Respuesta directa y universal
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA
➤ Los medios de comunicación generan
aislamiento, individualidad, falta de
interacción y pasividad.
➤ La asimetría de los roles: la acción es del
emisor que envía el mensaje (produce el
estímulo); la pasividad está en el receptor
porque sólo lo reciben y reaccionan de
forma uniforme.
➤ La teoría funciona de manera
unidireccional y apela a la cuestión del
efecto.
COMO ANTECEDENTE A LAZARSFELD
➤ Aparece la teoría de la Influencia selectiva
y limitada.
➤ La interpretación dependía de las
divergencias individuales en la
capacidad personal y el contexto social
marcan la diferencia al determinar la
influencia de la comunicación de
masas.
➤ Activan a los predispuestos, es decir a
aquellos con determinadas
características sociales (Elecciones).
PAÚL LAZARSFELD
➤ Nació en Austria donde realizó sus
primeros esfuerzos de investigación en el
área de las ciencias exactas. Trabajó en
universidades de Estados Unidos
colaborando arduamente con Merton en
ejercicios de investigación social.
➤ Contribuyó al desarrollo de la
investigación social aplicada desde el
campo de las ciencias sociales y colaboró
con la Escuela de Frankfurt.
JUNTO A KATZ
➤ Desarrollan la Teoría de la Influencia
Personal, para analizar el impacto de las
relaciones en el proceso comunicativo.
➤ Las predisposiciones individuales modifican,
y a veces anulan, por completo el significado
de un mensaje en los medios. Los elementos
a considerar en el proceso:
➤ Exposición a los medios.
➤ Carácter diferencial entre los distintos
medios.
➤ Tipos de contenido.
➤ Actitudes y predisposiciones psicológicas.
JUNTO A BERELSON
➤ Las investigaciones del modelo de la
Influencia Personal avanzaron un tanto
más, proponiendo que uno de los agentes
que intervenía en este proceso eran los
llamados “Líderes de opinión”.
➤ Estos sujetos se caracterizaban por:
➤ Su posición dominante en un tema.
➤ Por su carácter agradable y
determinado.
➤ Su exposición a los medios.
➤ Características que los convertían en
figuras de “autoridad”.
Desde esta perspectiva, el poder de los medios de comunicación como dueños absolutos del proceso
queda desvirtuado; los líderes de opinión pasan a ser figuras preponderantes y de interés tanto
para las campañas políticas, como para empresarios, anunciantes y publicistas.
EL FLUJO DE LA COMUNICACIÓN DE DOS PASOS
➤ A este proceso de la Influencia personal, se le interpretó también como un proceso
de comunicación de dos pasos:
➤ Resultado de un estudio en las elecciones presidenciales de 1940 en el condado de
Erie, Ohio.
➤ Afirmaban que los medios masivos tenían un gran alcance en las elecciones
aunque en realidad, las decisiones eran influenciadas principalmente por los
contactos personales y la persuasión cara a cara.
➤ En palabras de Lazarsfeld “las ideas a menudo fluyen desde la radio y los
periódicos hacia los líderes de opinión y de éstos a los sectores menos activos de
la población” (Lazarsfeld, 1944).
UN LÍDER DE OPINIÓN NO SÓLO DARÍA LA
INFORMACIÓN, ADEMÁS IMPRIMIRÍA UNA
INTERPRETACIÓN PERSONAL DE LOS HECHOS.
La información pasaba de los medios a
aquellos individuos relativamente bien
informados(líderes de opinión).
Los individuos bien informados transmitían
la información a otros menos informados
(contacto menor con los medios).
LÍDERES/ACTIVOS
SEGUIDORES/PASIVOS
APARECEN LA
MERCADOTECNIA Y
LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
Se fortalece con estos tipos de
investigación
TEORÍAS DE LOS
USOS Y LAS
GRATIFICACIONES
Usos - McQuail y Blumler
Gratificaciones - Katz, Gurevitch y Hass
ANTECEDENTES
➤ En esta época Klapper identifica que los
medios no pueden cambiar las conductas
ni las actitudes.
➤ Las macroteorías habían dejado de ser
fuente de explicación de la realidad social.
➤ Los usos y gratificaciones aparecen como
una teoría que intenta justificar el poder
que tienen las audiencias para seleccionar
los contenidos.
➤ Más que investigar qué hacen los medios
con las audiencias, investigan qué hacen
las audiencias con los medios.
SOBRE LA TEORÍA
➤ Algunos autores identifican el origen de
esta teoría en las investigaciones de
Herzog en la década de los 40’s.
➤ Escape emocional
➤ Obtención de sugerencias sobre
problemas
➤ Deseo de experimentar la vida de los
protagonistas
➤ Los individuos seleccionan y usan
diferencialmente los medios de
comunicación para gratificar o satisfacer
las necesidades que experimentan.
SUPUESTOS BÁSICOS
➤ Se concibe al público como activo
➤ Es el público quien selecciona los mensajes
que le provocan gratificaciones
➤ Los medios compiten contra otras fuentes de
necesidades
➤ Las metas de los receptores se identifican
cuando éstos pueden reportarlas
➤ La calidad debe juzgarse en función del uso
que los medios le dan
➤ Es uno de los enfoques que se sigue
trabajando mediante las expectativas y valores
➤ Se subraya el rol de las diferencias
individuales
Usos
Gratificaciones
SOCIOLOGÍA DE
LA PRODUCCIÓN
DE MENSAJES
Es una perspectiva que incluye la
explicación del fenómeno de la producción
EL ANTECEDENTE EN LA PROPUESTA DE LOS GATEKEEPERS
➤ Esta primera propuesta responde a la inquietud de identificar el porqué se difunden
ciertas noticias, aunque el término fue acuñado por Lewin, Manning White fue el
primero que lo utilizó en el ámbito periodístico.
➤ Con este término intentaba mostrar que los criterios de selección de los editores
son sumamente subjetivos.
➤ Estudios posteriores complejizaron la relación considerando otros elementos que
incidían en la construcción de las noticias, puesto que no se refiere a un proceso
solamente de selección, sino de interpretación del mundo.
OTRAS PROPUESTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES
➤ Economía política crítica de la
comunicación.
➤ El estudio de la organización social y la
sociología de los puestos ocupacionales.
➤ El enfoque culturológico y antropológico.
SOBRE LA TEORÍA
➤ Sociología de la producción de mensajes
analiza al emisor.
➤ Estudia las diversas condicionantes
que inciden en la producción de los
mensajes en los medios y que
determinan que ciertos contenidos se
difundan y otros no.
➤ En los Estados Unidos es Media
sociology.
➤ En la versión europea se le denominó
Newsmaking o producción de noticias.
OTROS NIVELES DE ANÁLISIS
➤ En detectar si los contenidos de las
noticias se recopilan mediante los canales
rutinarios o bien, si provienen de la
creatividad y las pesquisas de sus
reporteros.
➤ En analizar si los contenidos del mensaje
provienen efectivamente de las fuentes
informativas que aparecen citadas en las
noticias.
➤ El modelo analizado en este caso
pertenece a Shoemaker y a Reese.
Condicionantes
ESTABLECIMIENTO
DE AGENDA
Se centra en el estudio del impacto de la
prensa y la información política en el público.
ANTECEDENTES
➤ Se remonta a trabajos presentados por
Walter Lippman en los 20’s, sobre cómo
se albergaban las imágenes en la mente
de los receptores.
➤ El primer estudio formal sobre el tema lo
realizan McCombs y Shaw, en las
elecciones presidenciales de 1968.
➤ En su análisis identificaron que el
énfasis del medio se reflejaba en los
intereses de la audiencia.
SOBRE LA TEORÍA
➤ Partamos de la idea de que el mundo es
demasiado grande como para saber lo que
pasa.
➤ En ella se estudia cómo los medios ejercen
influencia en las audiencias sobre los temas
considerados de mayor relevancia.
➤ El medio decide por el público cuáles son
los temas que van a estar en el candelero o
en la opinión pública.
➤ Las personas aprenden de los medios la
importancia y el énfasis que les deben dar a
los temas de la agenda. Sin embargo, no
podrán reflexionar sobre lo que no conocen.
LA AGENDA Y SU MÉTODO
➤ La aplicación requiere de dos técnicas:
encuesta y análisis de contenido.
➤ El procedimiento metodológico es el
siguiente:
➤ Fase encuesta: se aplican cuestionarios
para conocer la opinión pública sobre
los temas.
➤ Fase análisis de contenido:
➤ Identifica el tamaño de la información
sobre cada tema.
➤ La frecuencia con que aparece.
➤ El lugar donde aparece.
SUPUESTOS
➤ La teoría no se limita a esta primera
dimensión sino que incluye las imágenes
y las perspectivas que entran dentro del
plano subjetivo y de opinión.
➤ Tiene que ver con cómo se produce la
transferencia de prioridades y el énfasis
que se da a cada uno de los temas.
➤ Este segundo nivel de estudio se ha
denominado segunda dimensión de la
agenda-setting.
LOS TRES TIPOS DE AGENDAS:
➤ Agenda setting de los medios.
➤ Agenda setting del público.
➤ En último lugar figuran los estudios
realizados sobre la “agenda-setting
política” que se distingue de las
anteriores por centrarse en el tipo de
respuestas que dan los grupos políticos o
gubernamentales sobre determinados
temas que, en parte, han aparecido en las
agendas de los medios de comunicación o
en las del público.
TEORÍA DEL
CULTIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosFederico Pissinis
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialbibliocolegiounlpam
 
Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentaciongracepeda
 
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Maura López
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasFranciscosalas
 
Modelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicaciónModelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicación
Cristian Muñoz Catalán
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica908
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicacióndanivone
 
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseEstudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Clara Janneth Santos Martínez
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Lizbeth Ruiz
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAlex Nina
 
Mass Communication Research
Mass Communication ResearchMass Communication Research
Mass Communication ResearchVictor Bustos
 
Teoría de doble flujo
Teoría de doble flujoTeoría de doble flujo
Teoría de doble flujo
AtenasFalconi
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Universidad Veracruzana
 
Escuela norteamericana
Escuela norteamericanaEscuela norteamericana
Escuela norteamericana
Marrianne Agudo
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
ivansitodrago
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacionanabella_sol
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación social
 
Agenda setting presentacion
Agenda setting presentacionAgenda setting presentacion
Agenda setting presentacion
 
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...Moragas, m. (ed.)   sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
Moragas, m. (ed.) sociologi-a de la comunicacio-n de masas - ii estructura,...
 
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de MasasTeoría Crítica De La Comunicación de Masas
Teoría Crítica De La Comunicación de Masas
 
Modelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicaciónModelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicación
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para claseEstudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
Estudiantes unab teorías de la comunicación enfoque para clase
 
Funcionalismo por beimar
Funcionalismo por beimarFuncionalismo por beimar
Funcionalismo por beimar
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
 
Clase de estudios culturales
Clase de estudios culturalesClase de estudios culturales
Clase de estudios culturales
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
 
Mass Communication Research
Mass Communication ResearchMass Communication Research
Mass Communication Research
 
Modelo de lasswell
Modelo de lasswellModelo de lasswell
Modelo de lasswell
 
Teoría de doble flujo
Teoría de doble flujoTeoría de doble flujo
Teoría de doble flujo
 
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicaciónSurgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
Surgimiento y desarrollo de las teorías de comunicación
 
Escuela norteamericana
Escuela norteamericanaEscuela norteamericana
Escuela norteamericana
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
 

Similar a Unidad 2 teorías funcionalistas

Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los mediosPeriodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los mediosMónica Padial Espinosa
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02NadiaSasowski
 
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasPrimero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Dirección de Educación Virtual
 
Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural JavierAlari
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
EscuelafuncionalistadelacomunicacionEscuelafuncionalistadelacomunicacion
EscuelafuncionalistadelacomunicacionNadiaSasowski
 
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónXimena Largaespada Martínez
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
ismael morales
 
Actividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdf
Actividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdfActividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdf
Actividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdf
SabinoAguilar1
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de MassModelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de MassCarlos Gutiérrez Argüello
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasCarlos Gutiérrez Argüello
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Jorge M G
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sociología y-comunicación-original
Sociología y-comunicación-originalSociología y-comunicación-original
Sociología y-comunicación-original
Assael Flores Ü
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
senior.udc
 
COMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASASCOMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASAS
Andrew0744
 
COMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASASCOMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASAS
Andrew0744
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
Andrew0744
 

Similar a Unidad 2 teorías funcionalistas (20)

Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los mediosPeriodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
Periodismo y comunicación. Funciones sociales de los medios
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
 
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasPrimero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
 
Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
EscuelafuncionalistadelacomunicacionEscuelafuncionalistadelacomunicacion
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
 
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
 
Eva4 sc-elizabeth-rodríguez
Eva4 sc-elizabeth-rodríguezEva4 sc-elizabeth-rodríguez
Eva4 sc-elizabeth-rodríguez
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Actividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdf
Actividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdfActividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdf
Actividad 1. Surgimiento y características de la cultura de masas..pdf
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de MassModelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
Modelos de Comunicación y Teorías de la Com. de Mass
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Franklin Cornejo - ...
 
Sociología y-comunicación-original
Sociología y-comunicación-originalSociología y-comunicación-original
Sociología y-comunicación-original
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
 
COMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASASCOMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASAS
 
COMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASASCOMUNICACIÓN EN MASAS
COMUNICACIÓN EN MASAS
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
 

Más de Adriel Patrón

Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1
Adriel Patrón
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidadUnidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidadUnidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidadUnidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidadUnidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidad
Adriel Patrón
 
Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1
Adriel Patrón
 
Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1
Adriel Patrón
 
Teoria 1 propedeutico
Teoria 1   propedeuticoTeoria 1   propedeutico
Teoria 1 propedeutico
Adriel Patrón
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Adriel Patrón
 
Unidad 3 redes
Unidad 3   redesUnidad 3   redes
Unidad 3 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 2 redes
Unidad 2   redesUnidad 2   redes
Unidad 2 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 1 redes
Unidad 1   redesUnidad 1   redes
Unidad 1 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Adriel Patrón
 
Teoria 1 nuevos
Teoria 1   nuevosTeoria 1   nuevos
Teoria 1 nuevos
Adriel Patrón
 
Materia 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semesMateria 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semes
Adriel Patrón
 
Unidad 3 redes
Unidad 3 redesUnidad 3 redes
Unidad 3 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 2 redes
Unidad 2 redesUnidad 2 redes
Unidad 2 redes
Adriel Patrón
 
Unidad 1 Redes
Unidad 1 RedesUnidad 1 Redes
Unidad 1 Redes
Adriel Patrón
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Adriel Patrón
 

Más de Adriel Patrón (20)

Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1Unidad 3 teoria 1
Unidad 3 teoria 1
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Unidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidadUnidad 4 publicidad
Unidad 4 publicidad
 
Unidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidadUnidad 3 publicidad
Unidad 3 publicidad
 
Unidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidadUnidad 1 publicidad
Unidad 1 publicidad
 
Unidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidadUnidad 2 publicidad
Unidad 2 publicidad
 
Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1Unidad 2 teoria 1
Unidad 2 teoria 1
 
Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1Unidad 1 teoria 1
Unidad 1 teoria 1
 
Teoria 1 propedeutico
Teoria 1   propedeuticoTeoria 1   propedeutico
Teoria 1 propedeutico
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Unidad 3 redes
Unidad 3   redesUnidad 3   redes
Unidad 3 redes
 
Unidad 2 redes
Unidad 2   redesUnidad 2   redes
Unidad 2 redes
 
Unidad 1 redes
Unidad 1   redesUnidad 1   redes
Unidad 1 redes
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Teoria 1 nuevos
Teoria 1   nuevosTeoria 1   nuevos
Teoria 1 nuevos
 
Materia 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semesMateria 1. teo1 semes
Materia 1. teo1 semes
 
Unidad 3 redes
Unidad 3 redesUnidad 3 redes
Unidad 3 redes
 
Unidad 2 redes
Unidad 2 redesUnidad 2 redes
Unidad 2 redes
 
Unidad 1 Redes
Unidad 1 RedesUnidad 1 Redes
Unidad 1 Redes
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Unidad 2 teorías funcionalistas

  • 1. UNIDAD 2 Teorías funcionalistas de la comunicación
  • 2. OBJETIVO Identificar algunas de las teorías funcionalistas de la comunicación
  • 3. LA NOCIÓN DE PARADIGMA ➤ En comunicación, el concepto de paradigma se refiere a un modelo de comparación. ➤ Los supuestos del paradigma son postulados. ➤ Y los postulados son afirmaciones sobre relaciones y condiciones observables.
  • 4. a. Los procesos por los que una sociedad mantiene su estabilidad social b. Los procesos por los que la sociedad se modifica a través del tiempo c. La naturaleza e importancia del conflicto social d. Las formas de interacción social en que los seres humanos comparten significados PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS Estudio de relaciones entre los medios, la sociedad y el proceso de la comunicación de masas. Observan:
  • 5. Funcionalismo estructural Organización o estructura de una sociedad aporta la fuente de su estabilidad Evolución social Heredero del darwinismo, asume que la sociedad está en constante evolución y la considera un organismo Conflicto social El conflicto es la fuente de las relaciones sociales Interaccionismo simbólico Es socio psicológico y se centra en el estudio del lenguaje; la relación entre las actividades mentales individuales y y el procesos social de la comunicación Paradigmas sociológicos
  • 6. 1. Estandariza los fenómenos sociales 2. Esclarece las condiciones para un investigación funcional de los modos de comunicación 3. Organización institucional de los medios masivos Hay que estudiar a los medios desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar a que realicen adecuadamente su o sus funciones. El análisis funcional en la comunicación y de los medios masivos
  • 7. EL FUNCIONALISMO y los medios de comunicación masiva
  • 8. SOBRE EL FUNCIONALISMO EN LA COMUNICACIÓN ➤ Las Mass Communication Research fue fiel ferviente de la propuesta teórica de Parsons, en la que consideraba a la comunicación como un sistema más dentro del sistema social. ➤ Los estadunidenses tenían contratado a un equipo de más de 20,000 personas que se dedicaban a producir, analizar y difundir mensajes a través de los medios; sabían que en el meollo del fenómeno cultural, los medios incidían transversalmente. ➤ La visión conservadora del funcionalismo le vino bien a los intereses de los estadunidenses.
  • 10. CARACTERÍSTICAS ➤ Los medios de comunicación son instrumentos que contribuyen al control social. ➤ Los medios satisfacen las necesidades de la sociedad. ➤ Los cambios en los sistemas sociales repercuten en todo el sistema, de ahí que los medios apoyen en el control y la regulación.
  • 11. LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES, ES DECIR, EL MÁXIMO DE GRATIFICACIÓN No olviden que los funcionalistas argumentaban que los sujetos buscan…
  • 12. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN ➤ Según la perspectiva de Michel de Moragas: ➤ Cultural ➤ Política ➤ Comercial
  • 14. Usos y gratificaciones Sociología de la producción Teoría del cultivo Aguja hipodérmica Flujo de comunicación en dos pasos Establecimiento de agenda Establecimiento de agenda
  • 15. APRENDIZAJE INCIDENTAL Indica que el contenido de los medios contiene lecciones sobre algo, que ni son buscadas por las audiencias ni intencionadas por quienes crean un contenido de medios.
  • 16. SOCIEDAD DE MASAS ➤ Aquella que carece de asociaciones intermediarias entre el individuo y las instituciones sociales globales , como el estado. ➤ Tienden a desaparecer los nexos interpersonales y la agregación social. ➤ Se reduce a las relaciones individuo sociedad.
  • 17. SOBRE EL CONCEPTO DE MASA ➤ Ortega y Gasset definía la sociedad como una “unidad dinámica” de masas y minorías cualificadas y caracterizaba a la masa como el “hombre medio ... que repite en si un tipo genérico ... masa es todo aquel que se siente como todo el mundo, y, sin embargo, no se angustia” (Ortega y Gasset, 1929: 126,127).
  • 18. COMUNICACIÓN DE MASAS ➤ Significa la difusión de información o mensajes en forma más o menos simultánea a un enorme conglomerado de personas – dispersas o no- de características sociales heterogéneas. ➤ Las ciencias sociales se han acercado al problema, el enfoque y la palabra datan de los 30’s.
  • 19.
  • 20. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA ➤ Son las diversas formas industrializadas de producir entretenimiento en la sociedad de consumo: TV, radio, revistas, etc. ➤ Penetran prácticamente en toda la población urbana y gran parte de la población rural, intentando imponer formas universales de comportamiento y consumo. ➤ Este consejo se sitúa a principios del siglo XX con el nacimiento de la revolución industrial.
  • 21. LA MASA COMO AUDIENCIA ➤ Tamaño gigantesco ➤ Gran dispersión ➤ Anónima y no interactiva ➤ Heterogénea ➤ Desorganizada e incapaz de actuar
  • 22. Los Mass Media facilitan la tarea de involucrar a las personas en las cultura del consumo tratando, al mismo tiempo, de involucrar todos sus sentidos. Hacen a los individuos, seres sensibles (sentidos) más que inteligibles. Un ejemplo está en la publicidad que se orienta hacia lo emocional. Crean en ellos una conciencia acrítica, poco reflexiva y expuesta a la mera emoción.
  • 23. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN ➤ Mientras que las tecnologías de la impresión, la transmisión, las redes cibernéticas y las películas son básicamente las mismas para los medios usados en muchos países, cada sistema de comunicación de masas se organiza y regula en forma distinta.
  • 24. RELACIÓN ENTRE LOS MEDIOS Y EL CAPITALISMO Cultura dominante Imperialismo cultural
  • 25. LAS TAREAS DE LA COMUNICACIÓN La investigación proporciona una comprensión más completa de la relación existente entre los medios de comunicación de masas y las sociedades en que funcionan 1.Acumular datos sobre el impacto de los medios 2. Explicar la naturaleza del acto comunicativo 3. Evaluar el impacto de los medios frente al fenómeno de la propiedad y el control.
  • 26. Acusados de En tanto que salvadores, logran: Rebajar gusto cultural Denunciar pecado y corrupción Elevar índices de delincuencia Resguardar la libertad Deterioro moral Aportar cierta cultura Superficialidad política Divertir a los obreros Degradar la creatividad Enriquecer nivel de vida LA COMUNICACIÓN DE MASAS Cuando valoramos la naturaleza de la comunicación de masas nos damos cuenta de que
  • 27. LA COMUNICACIÓN DE MASAS Cuando valoramos la naturaleza de la comunicación de masas nos damos cuenta de que Incluye cuestionamiento a hechos históricos Cómo pueden modelar los acuerdos sociales y culturales: normas, leyes, lenguaje, etc.
  • 28. TRES PREGUNTAS CRÍTICAS Como resultado tenemos ¿Cuál es el impacto de una sociedad sobre sus medios de comunicación? ¿Cuáles han sido las condiciones políticas, económicas y culturales que han llevado a los medios a funcionar en su forma actual? ¿Cómo tiene lugar la comunicación de masas? ¿Difiere en principio o en detalle de la comunicación más directa e interpersonal? ¿Cómo afecta la comunicación de masas a la gente? ¿Cómo influye sobre las personas psicológica, social y culturalmente?
  • 29. FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El funcionalismo busca identificar estas funciones para contribuir a la estabilidad del sistema.
  • 30. SEGÚN LA ÓPTICA DE LASSWELL ➤ Entendiendo a la sociedad de manera análoga como un organismo, cumple la misma función que un sistema nervioso. ➤ Los medios de comunicación tienen tres funciones centrales. ➤ Vigilancia del entorno ➤ Correlación de los componentes - ofrecen explicaciones para que la audiencia entienda el mensaje ➤ Transmisión de la herencia social
  • 31. EN LA ÓPTICA DE ROBERT MERTON ➤ Determinantes de la estructura social (dependientes y condicionantes de cambios sociales). ➤ Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados). ➤ Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).
  • 32. FUNCIONES SEGÚN MERTON Y LAZARSFELD ➤ Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros. ➤ Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades cotidianas. ➤ Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor). ➤ Atribución status/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios. ➤ Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad.
  • 33. Los pioneros del funcionalismo norteamericano que estudiaron a la comunicación.
  • 34. HAROLD LASSWELL ➤ Sociólogo y politólogo estadunidense, fue director de investigación en comunicación en tiempos de guerra, así como analista de la propaganda. ➤ El modelo de Lasswell aparece en 1948, bajo un esquema funcionalista- organicista. ➤ En el texto “Estructura y función de los medios de comunicación en sociedad” aparecen las dos partes más importantes de su modelo: la descripción de los tipos de análisis y las funciones de los MCM.
  • 35.
  • 36. EL RESULTADO DEL MODELO ➤ Cada una de las instancias que intervienen en el proceso se abre un campo de estudio que permite conocer más a fondo la naturaleza de la comunicación masiva. ➤ Los estudios de Lasswell se centraron en los efectos, por la función que cumplían los medios de comunicación en los procesos políticos y electorales que se desarrollaban en los Estados Unidos por aquella época. ➤ La función del entretenimiento se añadirá después en las investigaciones conjuntas con Charles Wright.
  • 37.
  • 38. LA AGUJA HIPODÉRMICA ➤ Es una teoría que explica el efecto de los medios sobre la opinión pública. ➤ Realizada para explicar la influencia de los mecanismo de propaganda de la PGM. ➤ En su tesis doctoral, Propaganda Techiniques in the World War, afirma que los mensajes contribuyen al cumplimiento de los planes políticos (manipulación). ➤ Características: ➤ Los medios alcanzan a toda la población de forma homogénea ➤ Mensaje carente de ambigüedad ➤ No hay interpretación personal ➤ Respuesta directa y universal
  • 39. CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA ➤ Los medios de comunicación generan aislamiento, individualidad, falta de interacción y pasividad. ➤ La asimetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje (produce el estímulo); la pasividad está en el receptor porque sólo lo reciben y reaccionan de forma uniforme. ➤ La teoría funciona de manera unidireccional y apela a la cuestión del efecto.
  • 40.
  • 41. COMO ANTECEDENTE A LAZARSFELD ➤ Aparece la teoría de la Influencia selectiva y limitada. ➤ La interpretación dependía de las divergencias individuales en la capacidad personal y el contexto social marcan la diferencia al determinar la influencia de la comunicación de masas. ➤ Activan a los predispuestos, es decir a aquellos con determinadas características sociales (Elecciones).
  • 42. PAÚL LAZARSFELD ➤ Nació en Austria donde realizó sus primeros esfuerzos de investigación en el área de las ciencias exactas. Trabajó en universidades de Estados Unidos colaborando arduamente con Merton en ejercicios de investigación social. ➤ Contribuyó al desarrollo de la investigación social aplicada desde el campo de las ciencias sociales y colaboró con la Escuela de Frankfurt.
  • 43. JUNTO A KATZ ➤ Desarrollan la Teoría de la Influencia Personal, para analizar el impacto de las relaciones en el proceso comunicativo. ➤ Las predisposiciones individuales modifican, y a veces anulan, por completo el significado de un mensaje en los medios. Los elementos a considerar en el proceso: ➤ Exposición a los medios. ➤ Carácter diferencial entre los distintos medios. ➤ Tipos de contenido. ➤ Actitudes y predisposiciones psicológicas.
  • 44. JUNTO A BERELSON ➤ Las investigaciones del modelo de la Influencia Personal avanzaron un tanto más, proponiendo que uno de los agentes que intervenía en este proceso eran los llamados “Líderes de opinión”. ➤ Estos sujetos se caracterizaban por: ➤ Su posición dominante en un tema. ➤ Por su carácter agradable y determinado. ➤ Su exposición a los medios. ➤ Características que los convertían en figuras de “autoridad”.
  • 45. Desde esta perspectiva, el poder de los medios de comunicación como dueños absolutos del proceso queda desvirtuado; los líderes de opinión pasan a ser figuras preponderantes y de interés tanto para las campañas políticas, como para empresarios, anunciantes y publicistas.
  • 46. EL FLUJO DE LA COMUNICACIÓN DE DOS PASOS ➤ A este proceso de la Influencia personal, se le interpretó también como un proceso de comunicación de dos pasos: ➤ Resultado de un estudio en las elecciones presidenciales de 1940 en el condado de Erie, Ohio. ➤ Afirmaban que los medios masivos tenían un gran alcance en las elecciones aunque en realidad, las decisiones eran influenciadas principalmente por los contactos personales y la persuasión cara a cara. ➤ En palabras de Lazarsfeld “las ideas a menudo fluyen desde la radio y los periódicos hacia los líderes de opinión y de éstos a los sectores menos activos de la población” (Lazarsfeld, 1944).
  • 47. UN LÍDER DE OPINIÓN NO SÓLO DARÍA LA INFORMACIÓN, ADEMÁS IMPRIMIRÍA UNA INTERPRETACIÓN PERSONAL DE LOS HECHOS. La información pasaba de los medios a aquellos individuos relativamente bien informados(líderes de opinión). Los individuos bien informados transmitían la información a otros menos informados (contacto menor con los medios). LÍDERES/ACTIVOS SEGUIDORES/PASIVOS
  • 48.
  • 49. APARECEN LA MERCADOTECNIA Y LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Se fortalece con estos tipos de investigación
  • 50. TEORÍAS DE LOS USOS Y LAS GRATIFICACIONES Usos - McQuail y Blumler Gratificaciones - Katz, Gurevitch y Hass
  • 51. ANTECEDENTES ➤ En esta época Klapper identifica que los medios no pueden cambiar las conductas ni las actitudes. ➤ Las macroteorías habían dejado de ser fuente de explicación de la realidad social. ➤ Los usos y gratificaciones aparecen como una teoría que intenta justificar el poder que tienen las audiencias para seleccionar los contenidos. ➤ Más que investigar qué hacen los medios con las audiencias, investigan qué hacen las audiencias con los medios.
  • 52. SOBRE LA TEORÍA ➤ Algunos autores identifican el origen de esta teoría en las investigaciones de Herzog en la década de los 40’s. ➤ Escape emocional ➤ Obtención de sugerencias sobre problemas ➤ Deseo de experimentar la vida de los protagonistas ➤ Los individuos seleccionan y usan diferencialmente los medios de comunicación para gratificar o satisfacer las necesidades que experimentan.
  • 53. SUPUESTOS BÁSICOS ➤ Se concibe al público como activo ➤ Es el público quien selecciona los mensajes que le provocan gratificaciones ➤ Los medios compiten contra otras fuentes de necesidades ➤ Las metas de los receptores se identifican cuando éstos pueden reportarlas ➤ La calidad debe juzgarse en función del uso que los medios le dan ➤ Es uno de los enfoques que se sigue trabajando mediante las expectativas y valores ➤ Se subraya el rol de las diferencias individuales
  • 54. Usos
  • 56.
  • 57.
  • 58. SOCIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES Es una perspectiva que incluye la explicación del fenómeno de la producción
  • 59. EL ANTECEDENTE EN LA PROPUESTA DE LOS GATEKEEPERS ➤ Esta primera propuesta responde a la inquietud de identificar el porqué se difunden ciertas noticias, aunque el término fue acuñado por Lewin, Manning White fue el primero que lo utilizó en el ámbito periodístico. ➤ Con este término intentaba mostrar que los criterios de selección de los editores son sumamente subjetivos. ➤ Estudios posteriores complejizaron la relación considerando otros elementos que incidían en la construcción de las noticias, puesto que no se refiere a un proceso solamente de selección, sino de interpretación del mundo.
  • 60.
  • 61. OTRAS PROPUESTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES ➤ Economía política crítica de la comunicación. ➤ El estudio de la organización social y la sociología de los puestos ocupacionales. ➤ El enfoque culturológico y antropológico.
  • 62. SOBRE LA TEORÍA ➤ Sociología de la producción de mensajes analiza al emisor. ➤ Estudia las diversas condicionantes que inciden en la producción de los mensajes en los medios y que determinan que ciertos contenidos se difundan y otros no. ➤ En los Estados Unidos es Media sociology. ➤ En la versión europea se le denominó Newsmaking o producción de noticias.
  • 63. OTROS NIVELES DE ANÁLISIS ➤ En detectar si los contenidos de las noticias se recopilan mediante los canales rutinarios o bien, si provienen de la creatividad y las pesquisas de sus reporteros. ➤ En analizar si los contenidos del mensaje provienen efectivamente de las fuentes informativas que aparecen citadas en las noticias. ➤ El modelo analizado en este caso pertenece a Shoemaker y a Reese.
  • 65. ESTABLECIMIENTO DE AGENDA Se centra en el estudio del impacto de la prensa y la información política en el público.
  • 66. ANTECEDENTES ➤ Se remonta a trabajos presentados por Walter Lippman en los 20’s, sobre cómo se albergaban las imágenes en la mente de los receptores. ➤ El primer estudio formal sobre el tema lo realizan McCombs y Shaw, en las elecciones presidenciales de 1968. ➤ En su análisis identificaron que el énfasis del medio se reflejaba en los intereses de la audiencia.
  • 67. SOBRE LA TEORÍA ➤ Partamos de la idea de que el mundo es demasiado grande como para saber lo que pasa. ➤ En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias sobre los temas considerados de mayor relevancia. ➤ El medio decide por el público cuáles son los temas que van a estar en el candelero o en la opinión pública. ➤ Las personas aprenden de los medios la importancia y el énfasis que les deben dar a los temas de la agenda. Sin embargo, no podrán reflexionar sobre lo que no conocen.
  • 68. LA AGENDA Y SU MÉTODO ➤ La aplicación requiere de dos técnicas: encuesta y análisis de contenido. ➤ El procedimiento metodológico es el siguiente: ➤ Fase encuesta: se aplican cuestionarios para conocer la opinión pública sobre los temas. ➤ Fase análisis de contenido: ➤ Identifica el tamaño de la información sobre cada tema. ➤ La frecuencia con que aparece. ➤ El lugar donde aparece.
  • 69. SUPUESTOS ➤ La teoría no se limita a esta primera dimensión sino que incluye las imágenes y las perspectivas que entran dentro del plano subjetivo y de opinión. ➤ Tiene que ver con cómo se produce la transferencia de prioridades y el énfasis que se da a cada uno de los temas. ➤ Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda dimensión de la agenda-setting.
  • 70. LOS TRES TIPOS DE AGENDAS: ➤ Agenda setting de los medios. ➤ Agenda setting del público. ➤ En último lugar figuran los estudios realizados sobre la “agenda-setting política” que se distingue de las anteriores por centrarse en el tipo de respuestas que dan los grupos políticos o gubernamentales sobre determinados temas que, en parte, han aparecido en las agendas de los medios de comunicación o en las del público.