SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
TEMA 3.
CONDICIONANTES
PSICOLÓGICOS Y
AMBIENTALES DEL
CEREBRO QUE
APRENDE
ASCENSIÓN PEÑARANDA RUIZ
#NEUROEDU
EMOCIÓN
La emoción
en el
aprendizaje
Aprendizaje
emocional
MOTIVACIÓN
Motivación
extrínseca
Motivación
intrínseca
Juego
LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE
En la producción de la emoción juega un papel
importante el sistema límbico, sobre todo la
amígdala y el hipocampo.
Los sucesos negativos activan inmediatamente a la
amígdala. Esto hace que aumente la cantidad de
noradrenalina y se libere glucocorticoides por parte de
la glándula suprarrenal. La acción de estas hormonas
provocan una serie de cambios fisiológicos que
preparan al organismo para responder, esto es lo que
se conoce como respuesta de estrés.
Entre estos cambios fisiológicos figuran el aumento de rendimiento
cognitivo, la elevación del tono cardiovascular, la inhibición de aquellas
funciones no necesarias y que pueden ser pospuestas sin
consecuencias para el organismo. Un nivel excesivamente alto de
glucocorticoides mantenido en el tiempo puede llegar a deteriorar las
neuronas del hipocampo, que es una estructura esencial para el
Las experiencias positivas, activan los núcleos
dopaminérgicos, principalmente en el área tegmental
ventral, cuyas neuronas liberan dopamina. La
dopamina producida por en el área tegmental ventral
del mesencéfalo o cerebro medio, se difunde por la
corteza frontal mediante la vía mesocortical, mediante
fibras que conectan directamente ambas estructuras,
produciendo así una mayor claridad de pensamiento
y una mayor motivación por avanzar en la
comprensión. Una segunda vía dopaminérgica
(mesolímbica) conecta el área tegmental ventral con
el núcleo accumbens, que se encuentra en los
ganglios basales.
Allí la dopamina activa la producción de
neuropéptidos, que son sustancias con
efectos similares a los opiáceos. Estos
opiáceos se difunden por toda la corteza
frontal mediante fibras que conectan la
corteza con el núcleo accumbens
proporcionando una sensación placentera
de bienestar.
APRENDIZAJE EMOCIONAL
El aprendizaje emocional consiste en la asociación de un estímulo neutro
con una emoción.
Condicionamiento clásico
 Cuando un estímulo neutro se presenta repetidas veces unido a otro
estímulo con carga emocional, llega un momento en el que el estímulo
neutro por sí sólo produce la experiencia emocional. El valor
emocional del estímulo emocional se “asocia” al estímulo neutro, por
eso también se denomina aprendizaje asociativo.
 A nivel neuronal esto se produce porque las neuronas que se activan
juntas tienden a fortalecer sus sinapsis.
Condicionamiento operante o instrumental
 Por otro lado están los mecanismos de condicionamiento
instrumental u operante. Éste tipo de aprendizaje se produce cuando
una respuesta o conducta determinada se asocia con la
experimentación de una emoción que se experimenta seguidamente,
como consecuencia.
 Si la emoción experimentada es positiva la conexión neuronal se
fortalecerá y tratará de producirse con mayor frecuencia para
experimentar ese estado emocional asociado.
 Si por el contrario la emoción es negativa también se fortalecerá
pero esa respuesta o ese comportamiento tratará de evitarse en el
futuro para no volver a experimentar ese estado emocional
desagradable.
Instrucción
 Hay otra vía de aprendizaje emocional que consiste en la atribución de
significado emocional a estímulos inicialmente neutros a partir de las
indicaciones proporcionadas por otras personas. Esto es posible porque muchas
de las vías neuronales implicadas en la experimentación real de la emoción se
activan al ser comunicadas por otras personas ( Phelps et al., 2001).
Observación
 También se puede producir aprendizaje emocional a través de la observación de
la respuesta emocional de otras personas ante distintos estímulos. En este
aprendizaje juegan un papel importante las neuronas espejo, que se activan no
sólo en cuando hay que producir una respuesta sino también ante la observación
de un comportamiento similar en otras personas. Aquí hablamos de aprendizaje
por observación o aprendizaje vicario.
Exposición
 Finamente, el aprendizaje emocional también se puede producir mediante la
mera exposición reiterada a los estímulos. La familiaridad con las personas,
objetos, lugares y situaciones desarrolla, de manera inconsciente, una preferencia
hacia ellos debido a que lo conocido proporciona sensación de seguridad, que es
una sensación placentera (Zajonc, 1984).
MOTIVACIÓN
 La motivación está fuertemente vinculada a las emociones, pues
constituye una tendencia a procurar o a evitar en función de si
esperamos obtener placer o bien evitar dolor.
 Las cosas son emocionalmente evaluadas en el cerebro y en función
del valor otorgado, activan al organismo para acercarse a ellas si se
asocian con emociones placenteras, o para evitarlas si el valor
emocional es negativo. Por tanto, la motivación es producto de la
emoción, más que al revés.
 Tradicionalmente se han distinguido dos tipos fundamentales de
motivación hacia las tareas, especialmente las escolares: la motivación
extrínseca y la motivación intrínseca.
 La motivación extrínseca sucede cuando la emoción está ligada a
algo externo a la actividad o tarea.
 Sin embargo, el valor emocional que proporcionamos a las cosas
reside en el cerebro y es producto de un conjunto de aprendizajes
con impacto emocional relacionados con ese algo que se ha ido
adquiriendo en el transcurso de interacciones con el objeto en
cuestión.
 De modo que lo que para una persona resulta tremendamente
valioso para otra no.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
 La motivación intrínseca sucede cuando la emoción está ligada a la
propia actividad o tarea, sin un referente externo expreso.
 Este tipo de motivación, por tanto, será la que tenga que fomentar la
escuela hacia las actividades escolares y de estudio autónomo. Es
importante que los niños experimenten cuanto antes la gratificación
que acompaña a la comprensión de una información, ya que una vez
vivida esa experiencia emocional es muy probable que intente
repetirse.
 Ambos tipos de motivación son difíciles de deslindar en términos del
funcionamiento cerebral. No obstante, están fuertemente ligados a los
mecanismos de recompensa y evitación y a los procesos de
aprendizaje descritos en el apartado anterior.
JUEGO
 El juego puede suponer una diferencia significativa en términos de
motivación. Como mamíferos que somos, sentimos desde la tierna
infancia una inclinación hacia el juego. De hecho, el impulso y deseo
de jugar se considera un sistema motivacional-emocional básico en la
neurociencia afectiva del modelo neurocientífico desarrollado por
Jack Panksepp.
 A la luz de estos resultados parece que los juegos no sólo motivan
sino que también pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar su
imaginación y su enfoque activo puede facilitar también en el
desarrollo de destrezas, habilidades y estrategias.
El juego en la infancia
 Cuando los niños juegan hacen predicciones sobre lo que va a
suceder, y esta incertidumbre sobre lo que va a pasar activa el
sistema de recompensa. Cuando las predicciones superan las
expectativas, se activa el núcleo accumbens y se libera dopamina, lo
que hace que aumente la motivación por repetir la acción.
2. CONDICIONANTES AMBIENTALES
Condicionantes
ambientales
Estimulación
ambiental
Periodo prenatal
Interacciones sociales
Medios de comunicación
Sueño
Fases del sueño
Ritmos circadianos
Necesidades de sueño
Aprendizaje
Alimentació
n
Glucosa
Ácidos grasos Omega 3 y
6
Aminoácidos
Exceso calórico
Oxígeno
Ejercicio
Físico
ESTIMULACIÓN AMBIENTAL
PERIODO PRENATAL
El cerebro construye el aprendizaje en interacción con el medio, y esto
sucede antes del nacimiento. Poco después de la concepción comienzan a
generarse las neuronas y durante el período comprendido entre la 10ª y la 26ª
semanas de embarazo tiene lugar la mayor producción de neuronas.
Las conexiones entre neuronas están genéticamente dirigidas pero,
también, son dependientes del medio intrauterino, cuyas características vienen
influenciadas por la nutrición, la producción hormonal, el consumo de
sustancias psicoactivas, nivel de estrés y estilo general de vida de la madre.
INTERACCIONES SOCIALES
A través de la interacción con las personas el niño va adquiriendo
habilidades motoras, va haciendo atribuciones de intenciones, va entendiendo
acciones de sí mismo y del otro… y todo ello permite que el cerebro se desarrolle
adecuadamente.
La estimulación ambiental consiste básicamente, en dos tipos de
oportunidades:
a) oportunidades de experimentación
y b) oportunidades de interacción afectuosa con los demás.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La televisión y las tecnologías de la información y la comunicación están
ejerciendo una importante influencia en el aprendizaje.
En la etapa infantil y los primeros cursos de educación primaria debe
primar la interacción con el mundo tangible, que es el principal escenario que
posibilita el aprendizaje sobre a las cosas que nos rodean.
Vivimos actualmente en una sociedad basada en la informática y la
telecomunicación, por lo que privar a los niños y jóvenes de acceso a esta parte de
la realidad sería privarles de oportunidades de aprendizaje y desarrollo que el
futuro inmediato les va a exigir haber experimentado para adaptarse.
EL SUEÑO
El sueño es un estado específico del cerebro caracterizado por la inhibición
de los sistemas de alerta y su desconexión de los estímulos externos.
FASES DEL SUEÑO
El sueño tiene dos fases:
1) el sueño profundo o sueño de ondas lentas
2) el sueño paradójico o sueño REM o, en español, MOR (movimientos oculares
rápidos).
Estas dos fases van alternándose en períodos o ciclos de 90 minutos. Por eso
nuestro sueño es más reconfortante cuando ha tenido una duración de múltiplos
de 90 minutos.
La fase del sueño REM parece estar implicada en la consolidación de aprendizajes
relacionados con habilidades o procedimientos de actuación (memorias implícitas)
La fase del sueño de ondas lentas por su parte está más relacionada con las
memorias declarativas (explícitas). En este caso, se vuelven a retomar los
aprendizajes establecidos en el hipocampo durante el estado de vigilia y son
reproducidos nuevamente en la corteza cerebral.
RITMOS CIRCADIANOS
El reloj circadiano está situado en el núcleo supraquiasmático. Este núcleo regula
la síntesis de la melatonina, secretada por la glándula pineal o epífisis (donde
Descartes pensaba se alojaba el alma) al llegar la noche o sencillamente cuando se
reduce la luz circundante y con ello empezamos a sentir somnolencia.
NECESIDAD DE SUEÑO
Las necesidades de sueño varían de una persona a otra
y de una edad a otra. La necesidad de sueño en los
niños por ejemplo va decreciendo hasta los diez años,
mientras que los adolescentes necesitan dormir más.
APRENDIZAJE
El sueño es un condicionante esencial del aprendizaje. Los procesos cerebrales
que ocurren en su transcurso hacen que los aprendizajes adquiridos durante el
período de vigilia pasen a formar parte de un todo integrado. Esto supone la
reordenación total del sistema, ya que la integración de cada nuevo aprendizaje
implica el cambio del sistema en su globalidad e, incluso, la producción de
aprendizajes (patrones de conexiones neuronales) nuevos a partir de estas
integraciones.
LA ALIMENTACIÓN
Glucosa
El principal nutriente del cerebro es la glucosa, que es la de la que las
neuronas obtienen la energía para funcionar. Dado que las neuronas necesitan un
aporte continuo de glucosa, es importante comer con regularidad alimentos ricos
en hidratos de carbono.
Ácidos grasos omega – 3 y omega -6
Los ácidos grasos omega – 3 y omega -6, constituyen elementos clave en la
formación de membranas celulares y esto es especialmente importante en las
células nerviosas (neuronas). Aparte de la importancia que estos ácidos tienen para
el equilibrio hormonal, el sistema inmune y el funcionamiento de los ojos; estos
ácidos grasos son los componentes básicos de las membranas celulares y son
esenciales en el funcionamiento de las sinapsis (aprendizaje).
AMINOÁCIDOS
También son muy importantes para el
aprendizaje, todos aquellos nutrientes que están
relacionados con los neurotransmisores. Estos nutrientes
son los aminoácidos, y se encuentran habitualmente en
alimentos que tienen un alto contenido en proteínas
como la carne, el pescado, los huevos y la leche y
derivados.
En conclusión, la alimentación es un poderoso
condicionante del aprendizaje y debemos procurar una
dieta suficiente, variada y equilibrada, que asegure
todos los nutrientes que el organismo necesita para que
sus funciones se desarrollen con eficacia.
EXCESO CALÓRICO
Cuando hay un exceso calórico debido a una dieta
alta en grasas, se reduce la sensibilidad de los receptores NMDA
(moléculas que intervienen en la plasticidad neuronal) que
permiten la formación de la memoria en el hipocampo o en
la corteza cerebral.
OXÍGENO
Además de una buena alimentación, el cerebro para su buen desarrollo
necesita oxígeno. Éste es esencial para el metabolismo neuronal y su falta puede
tener consecuencias nefastas sobre las neuronas. Los ambientes pobres en oxígeno
alteran el funcionamiento neuronal y una falta total de oxígeno puede causar en
cuestión de poco tiempo la muerte de las neuronas.
EJERCICIO FÍSICO
En los últimos años se ha encontrado que el ejercicio aumenta la molécula
BDNF y esta proteína es muy importante porque mejora la plasticidad sináptica,
aumenta la neurogénesis en el hipocampo y aumenta la vascularización cerebral
Además de estos beneficios, sabemos que la actividad física incrementa
los neurotransmisores básicos e inciden en la atención, el estado de ánimo o la
motivación.
El movimiento ha sido indispensable para la
supervivencia de la especie, por ello no es de extrañar que
el hipocampo sea una de las áreas que más influenciadas
estén por el ejercicio físico.
BIBLIOGRAFÍA
Anaya, D. (2009). Bases del aprendizaje y educación. Madrid: Sanz y Torres / UNED
Cassell, J., M. Ananny, A. Basu, T. Bickmore, P. Chong, D. Mellis, K. Ryokai, J. Smith, H. Vilhjálmsson y H. Yan (2000),
“Shared Reality: Physical Collaboration with a Virtual Peer?”, en Proceedings of the ACM SIGCHI Conference on Human
Factors in Computing Systems (CHI), Ámsterdam, 4-9 de abril, pp. 259-260.
De Houwer, J. et al. (2001). Associative learning of likes and dislikes: A review of 25 years of research on human evaluative
conditioninh. Psychological Bulletin, 127, 853- 869.
Peyton, J.L., W.T. Bass, B.L. Burke y L.M. Frank (2005), “Novel Motor and Somatosensory Activity is Associated with
Increased Cerebral Cortical Blood Volume Measured by Near-infrared Optical Topography”, Journal of Child Neurology, vol.
10, pp. 817-821.Phelps et al., (2001). Activation of the left amígdala to a cognitive representation of fear. Nature
Neuroscience, 4, 437 – 441.14 Equipo docente: PÉREZ-GONZÁLEZ y SAGASTI www.eduemo.com
Ohman, A. y Soares, J.J.F (1998). Emotional conditioning to masked stilumi: Expectancies for aversive outcomes following
nonrecognized fear – relevant stimuli. Journal of Experimental Psychology : General, 127,69-82.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2002). Understanding the Brain: Towards a New
Learning Science. Paris: OECD
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009).La comprensión del cerebro: El nacimiento de
una ciencia del aprendizaje. Santiago de Chile: OCDE.
Singer et al., (2004). Empathy for pain involves the affective but not sensory components of pain. Science, 303(5661), 1157-
1162.
Zajonc, R. B.( 1984).Feelings and thinking: Preferences need no inferences. American Psychologist, 35, 151- 175
Lecanuet, J.P. (1996). Prenatal auditory experience. En I. Delege y J. Slobode (eds.) Musical beginnings. Origins and
development of musical competence. Oxford : Oxford University Press.
Kisilisky, et al. (2004). Maduration of fetal responses to music. Developmental Science, 7(5), 550- 559.
Schaal et al., (2000).. Human foetusses learn odors from their pregnant mothers´s diet. ChemicalSenses, 25, 229- 237.
Spitzer,M. ( 2002).Musik im Kopf. Stuttgart: Schattauer.
Centerwall,B.S (1992). Television and violence. The scale of the problem and where to go from here. American Medicine
Association, 267, 3059- 3063.
Willson, D.S (1997). Human groups as units of selection. Science, 276, 1816-1817.
Anderson, C. A. y Dill, K. E.( 2000). Video games and aggressive thoughts, feelings and behavior in the laboratory and in
life. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 778 -790.
Dietz, T.L. (1998). An examination of violence and gender role portrayals in video games: Implications for gender
socialization and aggressive behavior. Sex roles, 38, 425- 442.
Stickgold et al., (2000). Replaying the game: Hipnagogic images in normals and ammnesics. Science, 287, 2267- 2271.
Meyer et al.(1989). School breakfast program and school performance. American Journal pf Diseases of Children, 143(10),

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidadNeurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidad
lucyh2014
 
Aprendizaje y cognición
Aprendizaje y cognición Aprendizaje y cognición
Aprendizaje y cognición
Alicia Sánchez
 
Aprendizaje y cognición
Aprendizaje y cogniciónAprendizaje y cognición
Aprendizaje y cognición
Alicia Isidori
 

La actualidad más candente (18)

Clase #4
Clase #4Clase #4
Clase #4
 
Inteligenciaemocional 150703060552-lva1-app6891
Inteligenciaemocional 150703060552-lva1-app6891Inteligenciaemocional 150703060552-lva1-app6891
Inteligenciaemocional 150703060552-lva1-app6891
 
La neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aulaLa neurociencia entra al aula
La neurociencia entra al aula
 
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARAFunciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
Funciones mentales superiores y neurotransmisores PEDRO GUEVARA
 
Neurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióNNeurociencia Y EducacióN
Neurociencia Y EducacióN
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Cómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevoCómo aprender el cerebro nuevo
Cómo aprender el cerebro nuevo
 
Cognición y aprendizaje
Cognición y aprendizajeCognición y aprendizaje
Cognición y aprendizaje
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
 
Neurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidadNeurociencia y motricidad
Neurociencia y motricidad
 
Aprendizaje y cognición
Aprendizaje y cognición Aprendizaje y cognición
Aprendizaje y cognición
 
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
Atención, memoria y aprendizaje.LSMAtención, memoria y aprendizaje.LSM
Atención, memoria y aprendizaje.LSM
 
Aprendizaje y cognición
Aprendizaje y cogniciónAprendizaje y cognición
Aprendizaje y cognición
 
Bases neurobiológicas de la respuesta emocional
Bases neurobiológicas de la respuesta emocionalBases neurobiológicas de la respuesta emocional
Bases neurobiológicas de la respuesta emocional
 
El cerebro y el sueño
El cerebro y el sueñoEl cerebro y el sueño
El cerebro y el sueño
 
Estilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajesEstilos de aprendizajes
Estilos de aprendizajes
 
Cerebro q aprende
Cerebro q aprendeCerebro q aprende
Cerebro q aprende
 
Neurociencia y educación
Neurociencia y educaciónNeurociencia y educación
Neurociencia y educación
 

Similar a Unidad 3. CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS Y AMBIENTALES DEL CEREBRO QUE APRENDE

Neurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaNeurociencia para el aula
Neurociencia para el aula
CAFIorientacion
 
Desarrollo del pensamiento por katerine charanchi
Desarrollo del pensamiento por katerine charanchiDesarrollo del pensamiento por katerine charanchi
Desarrollo del pensamiento por katerine charanchi
KaterineCharanchi
 

Similar a Unidad 3. CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS Y AMBIENTALES DEL CEREBRO QUE APRENDE (20)

Tema 3. Condicionantes psicológicos.pdf
Tema 3. Condicionantes psicológicos.pdfTema 3. Condicionantes psicológicos.pdf
Tema 3. Condicionantes psicológicos.pdf
 
Tema 3. Condicionantes del aprendizaje.pptx
Tema 3. Condicionantes del aprendizaje.pptxTema 3. Condicionantes del aprendizaje.pptx
Tema 3. Condicionantes del aprendizaje.pptx
 
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprendeEl impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
El impacto del ambiente sobre el cerebro que aprende
 
Neurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaNeurociencia para el aula
Neurociencia para el aula
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Campoverde estimulacion temprana
Campoverde estimulacion tempranaCampoverde estimulacion temprana
Campoverde estimulacion temprana
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Guia de estimulación prenatal
Guia de  estimulación prenatalGuia de  estimulación prenatal
Guia de estimulación prenatal
 
Ensayo rocio contreras manrique
Ensayo  rocio contreras manriqueEnsayo  rocio contreras manrique
Ensayo rocio contreras manrique
 
Clase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptxClase 8 Emociones básicas .pptx
Clase 8 Emociones básicas .pptx
 
estimulacion prenatal
estimulacion prenatalestimulacion prenatal
estimulacion prenatal
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 
Tema 8..pdf
Tema 8..pdfTema 8..pdf
Tema 8..pdf
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo del pensamiento por katerine charanchi
Desarrollo del pensamiento por katerine charanchiDesarrollo del pensamiento por katerine charanchi
Desarrollo del pensamiento por katerine charanchi
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 

Último (20)

Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 

Unidad 3. CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS Y AMBIENTALES DEL CEREBRO QUE APRENDE

  • 1. TEMA 3. CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS Y AMBIENTALES DEL CEREBRO QUE APRENDE ASCENSIÓN PEÑARANDA RUIZ #NEUROEDU
  • 3. LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE En la producción de la emoción juega un papel importante el sistema límbico, sobre todo la amígdala y el hipocampo. Los sucesos negativos activan inmediatamente a la amígdala. Esto hace que aumente la cantidad de noradrenalina y se libere glucocorticoides por parte de la glándula suprarrenal. La acción de estas hormonas provocan una serie de cambios fisiológicos que preparan al organismo para responder, esto es lo que se conoce como respuesta de estrés. Entre estos cambios fisiológicos figuran el aumento de rendimiento cognitivo, la elevación del tono cardiovascular, la inhibición de aquellas funciones no necesarias y que pueden ser pospuestas sin consecuencias para el organismo. Un nivel excesivamente alto de glucocorticoides mantenido en el tiempo puede llegar a deteriorar las neuronas del hipocampo, que es una estructura esencial para el
  • 4. Las experiencias positivas, activan los núcleos dopaminérgicos, principalmente en el área tegmental ventral, cuyas neuronas liberan dopamina. La dopamina producida por en el área tegmental ventral del mesencéfalo o cerebro medio, se difunde por la corteza frontal mediante la vía mesocortical, mediante fibras que conectan directamente ambas estructuras, produciendo así una mayor claridad de pensamiento y una mayor motivación por avanzar en la comprensión. Una segunda vía dopaminérgica (mesolímbica) conecta el área tegmental ventral con el núcleo accumbens, que se encuentra en los ganglios basales. Allí la dopamina activa la producción de neuropéptidos, que son sustancias con efectos similares a los opiáceos. Estos opiáceos se difunden por toda la corteza frontal mediante fibras que conectan la corteza con el núcleo accumbens proporcionando una sensación placentera de bienestar.
  • 5. APRENDIZAJE EMOCIONAL El aprendizaje emocional consiste en la asociación de un estímulo neutro con una emoción. Condicionamiento clásico  Cuando un estímulo neutro se presenta repetidas veces unido a otro estímulo con carga emocional, llega un momento en el que el estímulo neutro por sí sólo produce la experiencia emocional. El valor emocional del estímulo emocional se “asocia” al estímulo neutro, por eso también se denomina aprendizaje asociativo.  A nivel neuronal esto se produce porque las neuronas que se activan juntas tienden a fortalecer sus sinapsis.
  • 6. Condicionamiento operante o instrumental  Por otro lado están los mecanismos de condicionamiento instrumental u operante. Éste tipo de aprendizaje se produce cuando una respuesta o conducta determinada se asocia con la experimentación de una emoción que se experimenta seguidamente, como consecuencia.  Si la emoción experimentada es positiva la conexión neuronal se fortalecerá y tratará de producirse con mayor frecuencia para experimentar ese estado emocional asociado.  Si por el contrario la emoción es negativa también se fortalecerá pero esa respuesta o ese comportamiento tratará de evitarse en el futuro para no volver a experimentar ese estado emocional desagradable.
  • 7. Instrucción  Hay otra vía de aprendizaje emocional que consiste en la atribución de significado emocional a estímulos inicialmente neutros a partir de las indicaciones proporcionadas por otras personas. Esto es posible porque muchas de las vías neuronales implicadas en la experimentación real de la emoción se activan al ser comunicadas por otras personas ( Phelps et al., 2001). Observación  También se puede producir aprendizaje emocional a través de la observación de la respuesta emocional de otras personas ante distintos estímulos. En este aprendizaje juegan un papel importante las neuronas espejo, que se activan no sólo en cuando hay que producir una respuesta sino también ante la observación de un comportamiento similar en otras personas. Aquí hablamos de aprendizaje por observación o aprendizaje vicario. Exposición  Finamente, el aprendizaje emocional también se puede producir mediante la mera exposición reiterada a los estímulos. La familiaridad con las personas, objetos, lugares y situaciones desarrolla, de manera inconsciente, una preferencia hacia ellos debido a que lo conocido proporciona sensación de seguridad, que es una sensación placentera (Zajonc, 1984).
  • 8. MOTIVACIÓN  La motivación está fuertemente vinculada a las emociones, pues constituye una tendencia a procurar o a evitar en función de si esperamos obtener placer o bien evitar dolor.  Las cosas son emocionalmente evaluadas en el cerebro y en función del valor otorgado, activan al organismo para acercarse a ellas si se asocian con emociones placenteras, o para evitarlas si el valor emocional es negativo. Por tanto, la motivación es producto de la emoción, más que al revés.  Tradicionalmente se han distinguido dos tipos fundamentales de motivación hacia las tareas, especialmente las escolares: la motivación extrínseca y la motivación intrínseca.
  • 9.  La motivación extrínseca sucede cuando la emoción está ligada a algo externo a la actividad o tarea.  Sin embargo, el valor emocional que proporcionamos a las cosas reside en el cerebro y es producto de un conjunto de aprendizajes con impacto emocional relacionados con ese algo que se ha ido adquiriendo en el transcurso de interacciones con el objeto en cuestión.  De modo que lo que para una persona resulta tremendamente valioso para otra no. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
  • 10. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA  La motivación intrínseca sucede cuando la emoción está ligada a la propia actividad o tarea, sin un referente externo expreso.  Este tipo de motivación, por tanto, será la que tenga que fomentar la escuela hacia las actividades escolares y de estudio autónomo. Es importante que los niños experimenten cuanto antes la gratificación que acompaña a la comprensión de una información, ya que una vez vivida esa experiencia emocional es muy probable que intente repetirse.  Ambos tipos de motivación son difíciles de deslindar en términos del funcionamiento cerebral. No obstante, están fuertemente ligados a los mecanismos de recompensa y evitación y a los procesos de aprendizaje descritos en el apartado anterior.
  • 11. JUEGO  El juego puede suponer una diferencia significativa en términos de motivación. Como mamíferos que somos, sentimos desde la tierna infancia una inclinación hacia el juego. De hecho, el impulso y deseo de jugar se considera un sistema motivacional-emocional básico en la neurociencia afectiva del modelo neurocientífico desarrollado por Jack Panksepp.  A la luz de estos resultados parece que los juegos no sólo motivan sino que también pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar su imaginación y su enfoque activo puede facilitar también en el desarrollo de destrezas, habilidades y estrategias. El juego en la infancia  Cuando los niños juegan hacen predicciones sobre lo que va a suceder, y esta incertidumbre sobre lo que va a pasar activa el sistema de recompensa. Cuando las predicciones superan las expectativas, se activa el núcleo accumbens y se libera dopamina, lo que hace que aumente la motivación por repetir la acción.
  • 12. 2. CONDICIONANTES AMBIENTALES Condicionantes ambientales Estimulación ambiental Periodo prenatal Interacciones sociales Medios de comunicación Sueño Fases del sueño Ritmos circadianos Necesidades de sueño Aprendizaje Alimentació n Glucosa Ácidos grasos Omega 3 y 6 Aminoácidos Exceso calórico Oxígeno Ejercicio Físico
  • 13. ESTIMULACIÓN AMBIENTAL PERIODO PRENATAL El cerebro construye el aprendizaje en interacción con el medio, y esto sucede antes del nacimiento. Poco después de la concepción comienzan a generarse las neuronas y durante el período comprendido entre la 10ª y la 26ª semanas de embarazo tiene lugar la mayor producción de neuronas. Las conexiones entre neuronas están genéticamente dirigidas pero, también, son dependientes del medio intrauterino, cuyas características vienen influenciadas por la nutrición, la producción hormonal, el consumo de sustancias psicoactivas, nivel de estrés y estilo general de vida de la madre.
  • 14. INTERACCIONES SOCIALES A través de la interacción con las personas el niño va adquiriendo habilidades motoras, va haciendo atribuciones de intenciones, va entendiendo acciones de sí mismo y del otro… y todo ello permite que el cerebro se desarrolle adecuadamente. La estimulación ambiental consiste básicamente, en dos tipos de oportunidades: a) oportunidades de experimentación y b) oportunidades de interacción afectuosa con los demás. MEDIOS DE COMUNICACIÓN La televisión y las tecnologías de la información y la comunicación están ejerciendo una importante influencia en el aprendizaje. En la etapa infantil y los primeros cursos de educación primaria debe primar la interacción con el mundo tangible, que es el principal escenario que posibilita el aprendizaje sobre a las cosas que nos rodean. Vivimos actualmente en una sociedad basada en la informática y la telecomunicación, por lo que privar a los niños y jóvenes de acceso a esta parte de la realidad sería privarles de oportunidades de aprendizaje y desarrollo que el futuro inmediato les va a exigir haber experimentado para adaptarse.
  • 15. EL SUEÑO El sueño es un estado específico del cerebro caracterizado por la inhibición de los sistemas de alerta y su desconexión de los estímulos externos. FASES DEL SUEÑO El sueño tiene dos fases: 1) el sueño profundo o sueño de ondas lentas 2) el sueño paradójico o sueño REM o, en español, MOR (movimientos oculares rápidos). Estas dos fases van alternándose en períodos o ciclos de 90 minutos. Por eso nuestro sueño es más reconfortante cuando ha tenido una duración de múltiplos de 90 minutos. La fase del sueño REM parece estar implicada en la consolidación de aprendizajes relacionados con habilidades o procedimientos de actuación (memorias implícitas) La fase del sueño de ondas lentas por su parte está más relacionada con las memorias declarativas (explícitas). En este caso, se vuelven a retomar los aprendizajes establecidos en el hipocampo durante el estado de vigilia y son reproducidos nuevamente en la corteza cerebral.
  • 16. RITMOS CIRCADIANOS El reloj circadiano está situado en el núcleo supraquiasmático. Este núcleo regula la síntesis de la melatonina, secretada por la glándula pineal o epífisis (donde Descartes pensaba se alojaba el alma) al llegar la noche o sencillamente cuando se reduce la luz circundante y con ello empezamos a sentir somnolencia. NECESIDAD DE SUEÑO Las necesidades de sueño varían de una persona a otra y de una edad a otra. La necesidad de sueño en los niños por ejemplo va decreciendo hasta los diez años, mientras que los adolescentes necesitan dormir más. APRENDIZAJE El sueño es un condicionante esencial del aprendizaje. Los procesos cerebrales que ocurren en su transcurso hacen que los aprendizajes adquiridos durante el período de vigilia pasen a formar parte de un todo integrado. Esto supone la reordenación total del sistema, ya que la integración de cada nuevo aprendizaje implica el cambio del sistema en su globalidad e, incluso, la producción de aprendizajes (patrones de conexiones neuronales) nuevos a partir de estas integraciones.
  • 17. LA ALIMENTACIÓN Glucosa El principal nutriente del cerebro es la glucosa, que es la de la que las neuronas obtienen la energía para funcionar. Dado que las neuronas necesitan un aporte continuo de glucosa, es importante comer con regularidad alimentos ricos en hidratos de carbono. Ácidos grasos omega – 3 y omega -6 Los ácidos grasos omega – 3 y omega -6, constituyen elementos clave en la formación de membranas celulares y esto es especialmente importante en las células nerviosas (neuronas). Aparte de la importancia que estos ácidos tienen para el equilibrio hormonal, el sistema inmune y el funcionamiento de los ojos; estos ácidos grasos son los componentes básicos de las membranas celulares y son esenciales en el funcionamiento de las sinapsis (aprendizaje).
  • 18. AMINOÁCIDOS También son muy importantes para el aprendizaje, todos aquellos nutrientes que están relacionados con los neurotransmisores. Estos nutrientes son los aminoácidos, y se encuentran habitualmente en alimentos que tienen un alto contenido en proteínas como la carne, el pescado, los huevos y la leche y derivados. En conclusión, la alimentación es un poderoso condicionante del aprendizaje y debemos procurar una dieta suficiente, variada y equilibrada, que asegure todos los nutrientes que el organismo necesita para que sus funciones se desarrollen con eficacia. EXCESO CALÓRICO Cuando hay un exceso calórico debido a una dieta alta en grasas, se reduce la sensibilidad de los receptores NMDA (moléculas que intervienen en la plasticidad neuronal) que permiten la formación de la memoria en el hipocampo o en la corteza cerebral.
  • 19. OXÍGENO Además de una buena alimentación, el cerebro para su buen desarrollo necesita oxígeno. Éste es esencial para el metabolismo neuronal y su falta puede tener consecuencias nefastas sobre las neuronas. Los ambientes pobres en oxígeno alteran el funcionamiento neuronal y una falta total de oxígeno puede causar en cuestión de poco tiempo la muerte de las neuronas. EJERCICIO FÍSICO En los últimos años se ha encontrado que el ejercicio aumenta la molécula BDNF y esta proteína es muy importante porque mejora la plasticidad sináptica, aumenta la neurogénesis en el hipocampo y aumenta la vascularización cerebral Además de estos beneficios, sabemos que la actividad física incrementa los neurotransmisores básicos e inciden en la atención, el estado de ánimo o la motivación. El movimiento ha sido indispensable para la supervivencia de la especie, por ello no es de extrañar que el hipocampo sea una de las áreas que más influenciadas estén por el ejercicio físico.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Anaya, D. (2009). Bases del aprendizaje y educación. Madrid: Sanz y Torres / UNED Cassell, J., M. Ananny, A. Basu, T. Bickmore, P. Chong, D. Mellis, K. Ryokai, J. Smith, H. Vilhjálmsson y H. Yan (2000), “Shared Reality: Physical Collaboration with a Virtual Peer?”, en Proceedings of the ACM SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (CHI), Ámsterdam, 4-9 de abril, pp. 259-260. De Houwer, J. et al. (2001). Associative learning of likes and dislikes: A review of 25 years of research on human evaluative conditioninh. Psychological Bulletin, 127, 853- 869. Peyton, J.L., W.T. Bass, B.L. Burke y L.M. Frank (2005), “Novel Motor and Somatosensory Activity is Associated with Increased Cerebral Cortical Blood Volume Measured by Near-infrared Optical Topography”, Journal of Child Neurology, vol. 10, pp. 817-821.Phelps et al., (2001). Activation of the left amígdala to a cognitive representation of fear. Nature Neuroscience, 4, 437 – 441.14 Equipo docente: PÉREZ-GONZÁLEZ y SAGASTI www.eduemo.com Ohman, A. y Soares, J.J.F (1998). Emotional conditioning to masked stilumi: Expectancies for aversive outcomes following nonrecognized fear – relevant stimuli. Journal of Experimental Psychology : General, 127,69-82. Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2002). Understanding the Brain: Towards a New Learning Science. Paris: OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009).La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Santiago de Chile: OCDE. Singer et al., (2004). Empathy for pain involves the affective but not sensory components of pain. Science, 303(5661), 1157- 1162. Zajonc, R. B.( 1984).Feelings and thinking: Preferences need no inferences. American Psychologist, 35, 151- 175 Lecanuet, J.P. (1996). Prenatal auditory experience. En I. Delege y J. Slobode (eds.) Musical beginnings. Origins and development of musical competence. Oxford : Oxford University Press. Kisilisky, et al. (2004). Maduration of fetal responses to music. Developmental Science, 7(5), 550- 559. Schaal et al., (2000).. Human foetusses learn odors from their pregnant mothers´s diet. ChemicalSenses, 25, 229- 237. Spitzer,M. ( 2002).Musik im Kopf. Stuttgart: Schattauer. Centerwall,B.S (1992). Television and violence. The scale of the problem and where to go from here. American Medicine Association, 267, 3059- 3063. Willson, D.S (1997). Human groups as units of selection. Science, 276, 1816-1817. Anderson, C. A. y Dill, K. E.( 2000). Video games and aggressive thoughts, feelings and behavior in the laboratory and in life. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 778 -790. Dietz, T.L. (1998). An examination of violence and gender role portrayals in video games: Implications for gender socialization and aggressive behavior. Sex roles, 38, 425- 442. Stickgold et al., (2000). Replaying the game: Hipnagogic images in normals and ammnesics. Science, 287, 2267- 2271. Meyer et al.(1989). School breakfast program and school performance. American Journal pf Diseases of Children, 143(10),