SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad II Estructura documental del Sistema de Gestión de la Calidad<br />2.1 Políticas y objetivos de la calidad<br />La política de  la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad. Los objetivos de la calidad tienen que ser coherentes con la política de la calidad y el compromiso de mejora continua y su logro debe poder medirse. El logro de los objetivos de la calidad puede tener un impacto positivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el desempeño financiero y, en consecuencia sobre la satisfacción y la confianza de las partes interesadas.<br />La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad <br />a). Es adecuada al propósito de la organización.<br />b). Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad.<br />c). Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad<br />d) Es comunicada y entendida dentro de la organización y<br />e). Es revisada para su continua adecuación.<br />La política de calidad igual que cualquier otra política organizacional, debe ser el resultado de la actividad de la alta dirección y debe demostrar el compromiso de la misma con una efectiva gestión de la calidad.<br />Esta política debe generar un sentido general de dirección y ser el marco dentro del cual se establecen los objetivos de la calidad. Al momento de definir la política, la alta dirección de tú organización debe considerar como “datos de entrada” las otras políticas de la compañía, el análisis de mercado y las necesidades y expectativas del cliente, los mecanismos de planes de comunicación.<br />La política generada por la alta dirección no debe contener compromisos irreales o inalcanzables. Puede o no contener los objetivos de la calidad, lo que dependerá de la cultura y estilo organizacional<br />Respecto a las exigencias formales y auditables de la política tenemos que esta debe.<br />Estar documentada y por ende controlada acorde al procedimiento de control de documentos<br />Ser comunicada en toda la organización<br />Ser aplicada y relacionada con el trabajo permanente y diario del personal <br />Se debe asegurar que la política sea acorde a lo que exige el estándar<br />Respecto a la redacción en esta debe ser un estilo claro, conciso, de preferencia breve, con términos sencillos, con un estilo positivo y que trasunte optimismo, camaradería y compromiso.<br />2.2 El manual de calidad<br />El Manual de Calidad de una organización, es un documento donde se especifican la misión y visión de una empresa con respecto a la calidad así como la política de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de dicha política.<br />El Manual de Calidad expone además la estructura del Sistema de Gestión de la Calidad y es un documento público, si la empresa lo desea, cosa que no ocurre con los manuales de procedimientos o de instrucciones.<br />Es un documento quot;
Maestroquot;
 en cual la Organización (empresa) establece como dar cumplimiento a los puntos que marca la Norma (por ejemplo ISO 9001:2008) y de él se derivan Instructivos de uso de equipos, Procedimientos, Formatos. etc.<br />El Manual de Calidad entendido como tal, únicamente es de obligada realización en la implantación de la norma ISO 9001, en el cual se recoge la gestión de la empresa, el compromiso de éste hacia la calidad, la gestión de recursos humanos, materiales... Ha de ser un documento público frente a clientes y proveedores, con una extensión preferiblemente no superior a las 20 páginas y se suele redactar al final de la implantación una vez documentados los procedimientos que la norma exige.<br />Respecto a otras normas como pueden ser las desarrolladas por el ICTE; la norma Q del sector turístico, no exige la realización de un Manual de Calidad, aunque sí ayuda a la implantación de la misma. Lo mismo sucede con el EFQM que es el modelo de excelencia europeo, que actualmente se está implantando con bastante éxito en España. Es un modelo que tampoco exige el desarrollo de un Manual de Calidad entendido como tal.<br />El Manual de la Calidad es un documento donde se menciona con claridad lo que hace la organización para alcanzar la calidad mediante la adopcion del correspondiente sistema de Gestión de la Calidad  Estructura de un Manual de Calidad<br />El Manual de la calidad ha de proporcionar información acerca del SGC de la organización y ha de especificar:<br />El alcance del SGC (incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión)<br />Los procedimientos documentados establecidos para el SGC (o referencia a los mismos)<br />Una descripción de la interacción entre los procesos del SGC de la organización.<br />Además, también puede incluir:<br />Las actividades de la organización.<br />Las características principales del SGC.<br />La política de calidad y los objetivos a ella asociados.<br />Declaraciones relativas a responsabilidad o autoridad.<br />Una descripción de la organización (por ejemplo, un organigrama)<br />Cómo funciona la documentación y dónde debe dirigirse el personal para encontrar los procedimientos acerca de cómo hacer las cosas<br />Una definición de los términos que tengan un significado singular para la organización.<br />El Manual de calidad puede utilizarse para facilitar una panorámica general o “mapa del SGC”. Su formato y la estructura son decisión de la organización y dependerán de su tamaño, cultura y complejidad. Además, algunas organizaciones pueden elegir utilizarlo para otros propósitos (por ejemplo, fines comerciales). En definitiva, debería ser un verdadero documento de trabajo.<br />Política de Calidad <br />Compromiso de la Dirección<br />Objetivos de Calidad<br />Pautas de organización <br />Estructura y organigramas<br />Funciones y responsabilidades de las áreas de la empresa<br />Relaciones internas y externas<br />Formación, motivación y cualificación del personal<br />Pautas de Gestión <br />Revisiones y auditorías del Sistema<br />Compras y homologación de proveedores<br />Control de no conformidades y acciones de mejora<br />Elaboración de ofertas y revisión del contrato<br />Pautas Tecnológicas <br />Planificación y control de procesos<br />Control de Equipos e Instalaciones<br />Cada capítulo del Manual debe incluir, como mínimo:<br />Objetivo del mismo<br />Ámbito de aplicación<br />Referencias<br />Responsabilidades<br />Desarrollo del proceso<br />Documentación y registros<br />2.3 Los procedimientos<br />Para fines del cumplimiento de un sistema de calidad total es necesario la utilización de una serie de pasos o secuencias lógicas, que son necesarias para poder desarrollar un sistema de gestión de la calidad, desde luego que esa secuenciación es determinante y se utiliza para poder establecer la relación entre las actividades que se realizan en una organización, los procedimientos dan lugar a los manuales, en este caso el manual de calidad que está formado de un conjunto de procedimientos que te permiten alcanzar el objetivo deseado.<br />2.4 Los documentos<br />Un documento es la propia información y su medio de soporte, y el conjunto de documentos de una organización se denomina documentación, independientemente de que tenga o no implementado de manera formal un sistema  de gestión.<br />El documento soporta cualquier evidencia que permite verificar el cumplimiento de los procesos dentro del sistema de gestión de la calidad, por lo que los documentos que se utilizan dentro de un sistema de gestión de la calidad deben de cubrir algunos requisitos que desde luego están relacionados con la norma.<br />Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los sistemas de gestión de la calidad:<br />a) documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente, acerca del sistema de gestiónde la calidad de la organización; tales documentos se denominan manuales de la calidad;b) documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a un producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan planes de la calidad;c) documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan especificaciones;d) documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se denominan guías;e) documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y los procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y planos;f) documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos; tales documentos son conocidos como registros.<br />Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y los medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño de la organización, la complejidad e interacción de los procesos, la complejidad de los productos, los requisitos de los clientes, los requisitos reglamentarios que sean aplicables, la competencia demostrada del personal y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad. <br />2.5 Los registros de calidad<br />Este procedimiento exige que los registros de calidad permanezcan legibles, fácilmente identificables y disponibles. <br />Define los controles necesarios para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de permanencia y eliminación de los registros de calidad.<br />Explicación<br />Los Registros de Calidad deberán establecerse y mantenerse para suministrar pruebas de conformidad del Sistema de Calidad. <br />Los registros deberán mantenerse legibles, identificables y recuperables. Deberá haber procedimientos para poder establecer el control para la identificación, la memorización, la protección y la recuperación, y el tiempo de conservación y eliminación de los datos relativos a la calidad. <br />Esto puede formar parte del mismo procedimiento, subdividiéndose en dos partes: una para los documentos y una para los registros.’<br />Acción:<br />Será necesario un procedimiento para identificar cómo su organización identifica, memoriza, protege, recupera y elimina los datos de la calidad. La norma identifica algunos registros necesarios. <br />Su organización debe identificar otros que serán necesarios para su sistema de calidad, para suministrar pruebas de conformidad a los requisitos y del funcionamiento efectivo del sistema de calidad<br />
Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad
Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad
Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad
Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registros de la calidad
Registros de la calidadRegistros de la calidad
Registros de la calidad
Alfonso Osorio
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Alain Caballero Rio
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
xeitoandres
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
1nataliadimate
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
cezhart
 
Actividad no-3-caracterizacion
Actividad no-3-caracterizacionActividad no-3-caracterizacion
Actividad no-3-caracterizacion
Julian Foronda
 

La actualidad más candente (20)

Registros de la calidad
Registros de la calidadRegistros de la calidad
Registros de la calidad
 
166296116 actividad-unidad-3-caracterizacion
166296116 actividad-unidad-3-caracterizacion166296116 actividad-unidad-3-caracterizacion
166296116 actividad-unidad-3-caracterizacion
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
 
Enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesosEnfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
 
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de ProcesosCompletar la Ficha de Caracterización de Procesos
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
 
Manual De Calidad
Manual De CalidadManual De Calidad
Manual De Calidad
 
Caracterizacion de procesos
Caracterizacion de procesosCaracterizacion de procesos
Caracterizacion de procesos
 
Codificación de los documentos
Codificación de los documentosCodificación de los documentos
Codificación de los documentos
 
Control de registros
Control de registrosControl de registros
Control de registros
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
 
Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015Presentación ISO 9001 2015
Presentación ISO 9001 2015
 
Enfoque basado en procesos.
Enfoque basado en procesos.Enfoque basado en procesos.
Enfoque basado en procesos.
 
Sistemasdegestion 140403093219-phpapp01
Sistemasdegestion 140403093219-phpapp01Sistemasdegestion 140403093219-phpapp01
Sistemasdegestion 140403093219-phpapp01
 
Actividad no-3-caracterizacion
Actividad no-3-caracterizacionActividad no-3-caracterizacion
Actividad no-3-caracterizacion
 
Estructura documentacion
Estructura documentacionEstructura documentacion
Estructura documentacion
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
 
ntc 10013
ntc 10013ntc 10013
ntc 10013
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Ejemplos control-de-documentos
Ejemplos control-de-documentosEjemplos control-de-documentos
Ejemplos control-de-documentos
 

Similar a Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad

Sistema de gesrión de calidad
Sistema de gesrión de calidadSistema de gesrión de calidad
Sistema de gesrión de calidad
Luis Lopez Acosta
 
12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a
12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a
12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a
0329MARIAPAULA
 
Material complem iso9000
Material complem iso9000 Material complem iso9000
Material complem iso9000
rusyare
 

Similar a Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad (20)

El manual de calidad
El manual de calidadEl manual de calidad
El manual de calidad
 
Implantacion sistema de_calidad
Implantacion sistema de_calidadImplantacion sistema de_calidad
Implantacion sistema de_calidad
 
MANUAL DE CALIDAD
MANUAL DE CALIDADMANUAL DE CALIDAD
MANUAL DE CALIDAD
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
 
ISO 9000 Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
ISO 9000 Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDADISO 9000 Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
ISO 9000 Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
 
Practico 2 convertido
Practico 2 convertidoPractico 2 convertido
Practico 2 convertido
 
Sistema de gesrión de calidad
Sistema de gesrión de calidadSistema de gesrión de calidad
Sistema de gesrión de calidad
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud OcupacionalSistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
 
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptxIso 9000 manual de calidad #1.pptx
Iso 9000 manual de calidad #1.pptx
 
Manual de la Calidad y Plan de la Calidad
Manual de la Calidad y Plan de la CalidadManual de la Calidad y Plan de la Calidad
Manual de la Calidad y Plan de la Calidad
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
Manual de la calidad
Manual de la calidadManual de la calidad
Manual de la calidad
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000.pdf
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000.pdfSISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000.pdf
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000.pdf
 
12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a
12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a
12 13-14 gestión de calidad material complem-iso9000 a
 
Material complem iso9000 a
Material complem iso9000 aMaterial complem iso9000 a
Material complem iso9000 a
 
Material complem iso9000
Material complem iso9000 Material complem iso9000
Material complem iso9000
 
Material complem iso9000 a
Material complem iso9000 aMaterial complem iso9000 a
Material complem iso9000 a
 
Material complem iso9000-a (1)
Material complem iso9000-a (1)Material complem iso9000-a (1)
Material complem iso9000-a (1)
 

Más de ezequielvillalobos

Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
ezequielvillalobos
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
ezequielvillalobos
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
ezequielvillalobos
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctorado
ezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 

Más de ezequielvillalobos (20)

Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Unidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacionUnidad iii facultamiento y delegacion
Unidad iii facultamiento y delegacion
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflictoUnidad ii manejo del conflicto
Unidad ii manejo del conflicto
 
Unidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomiaUnidad i introduccion a la microeconomia
Unidad i introduccion a la microeconomia
 
Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015Comportamiento humano 2015
Comportamiento humano 2015
 
Unidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucionUnidad ii gestion de la retribucion
Unidad ii gestion de la retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucionLadm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
Ladm 2010-234-gestion-de-la-retribucion
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarialAe 74 fundamentosdegestionempresarial
Ae 74 fundamentosdegestionempresarial
 
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoiiGestion estrategicadelcapitalhumanoii
Gestion estrategicadelcapitalhumanoii
 
Unidad iv sistemas de calidad
Unidad iv sistemas de calidadUnidad iv sistemas de calidad
Unidad iv sistemas de calidad
 
Programacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smcProgramacion de lecturas smc
Programacion de lecturas smc
 
Formato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctoradoFormato anteproyecto doctorado
Formato anteproyecto doctorado
 
Inv cuanti
Inv cuantiInv cuanti
Inv cuanti
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Parra m
Parra mParra m
Parra m
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

Unidad ii estructura documental del sistema de gestión de la calidad

  • 1. Unidad II Estructura documental del Sistema de Gestión de la Calidad<br />2.1 Políticas y objetivos de la calidad<br />La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad. Los objetivos de la calidad tienen que ser coherentes con la política de la calidad y el compromiso de mejora continua y su logro debe poder medirse. El logro de los objetivos de la calidad puede tener un impacto positivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el desempeño financiero y, en consecuencia sobre la satisfacción y la confianza de las partes interesadas.<br />La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad <br />a). Es adecuada al propósito de la organización.<br />b). Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad.<br />c). Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad<br />d) Es comunicada y entendida dentro de la organización y<br />e). Es revisada para su continua adecuación.<br />La política de calidad igual que cualquier otra política organizacional, debe ser el resultado de la actividad de la alta dirección y debe demostrar el compromiso de la misma con una efectiva gestión de la calidad.<br />Esta política debe generar un sentido general de dirección y ser el marco dentro del cual se establecen los objetivos de la calidad. Al momento de definir la política, la alta dirección de tú organización debe considerar como “datos de entrada” las otras políticas de la compañía, el análisis de mercado y las necesidades y expectativas del cliente, los mecanismos de planes de comunicación.<br />La política generada por la alta dirección no debe contener compromisos irreales o inalcanzables. Puede o no contener los objetivos de la calidad, lo que dependerá de la cultura y estilo organizacional<br />Respecto a las exigencias formales y auditables de la política tenemos que esta debe.<br />Estar documentada y por ende controlada acorde al procedimiento de control de documentos<br />Ser comunicada en toda la organización<br />Ser aplicada y relacionada con el trabajo permanente y diario del personal <br />Se debe asegurar que la política sea acorde a lo que exige el estándar<br />Respecto a la redacción en esta debe ser un estilo claro, conciso, de preferencia breve, con términos sencillos, con un estilo positivo y que trasunte optimismo, camaradería y compromiso.<br />2.2 El manual de calidad<br />El Manual de Calidad de una organización, es un documento donde se especifican la misión y visión de una empresa con respecto a la calidad así como la política de la calidad y los objetivos que apuntan al cumplimiento de dicha política.<br />El Manual de Calidad expone además la estructura del Sistema de Gestión de la Calidad y es un documento público, si la empresa lo desea, cosa que no ocurre con los manuales de procedimientos o de instrucciones.<br />Es un documento quot; Maestroquot; en cual la Organización (empresa) establece como dar cumplimiento a los puntos que marca la Norma (por ejemplo ISO 9001:2008) y de él se derivan Instructivos de uso de equipos, Procedimientos, Formatos. etc.<br />El Manual de Calidad entendido como tal, únicamente es de obligada realización en la implantación de la norma ISO 9001, en el cual se recoge la gestión de la empresa, el compromiso de éste hacia la calidad, la gestión de recursos humanos, materiales... Ha de ser un documento público frente a clientes y proveedores, con una extensión preferiblemente no superior a las 20 páginas y se suele redactar al final de la implantación una vez documentados los procedimientos que la norma exige.<br />Respecto a otras normas como pueden ser las desarrolladas por el ICTE; la norma Q del sector turístico, no exige la realización de un Manual de Calidad, aunque sí ayuda a la implantación de la misma. Lo mismo sucede con el EFQM que es el modelo de excelencia europeo, que actualmente se está implantando con bastante éxito en España. Es un modelo que tampoco exige el desarrollo de un Manual de Calidad entendido como tal.<br />El Manual de la Calidad es un documento donde se menciona con claridad lo que hace la organización para alcanzar la calidad mediante la adopcion del correspondiente sistema de Gestión de la Calidad Estructura de un Manual de Calidad<br />El Manual de la calidad ha de proporcionar información acerca del SGC de la organización y ha de especificar:<br />El alcance del SGC (incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión)<br />Los procedimientos documentados establecidos para el SGC (o referencia a los mismos)<br />Una descripción de la interacción entre los procesos del SGC de la organización.<br />Además, también puede incluir:<br />Las actividades de la organización.<br />Las características principales del SGC.<br />La política de calidad y los objetivos a ella asociados.<br />Declaraciones relativas a responsabilidad o autoridad.<br />Una descripción de la organización (por ejemplo, un organigrama)<br />Cómo funciona la documentación y dónde debe dirigirse el personal para encontrar los procedimientos acerca de cómo hacer las cosas<br />Una definición de los términos que tengan un significado singular para la organización.<br />El Manual de calidad puede utilizarse para facilitar una panorámica general o “mapa del SGC”. Su formato y la estructura son decisión de la organización y dependerán de su tamaño, cultura y complejidad. Además, algunas organizaciones pueden elegir utilizarlo para otros propósitos (por ejemplo, fines comerciales). En definitiva, debería ser un verdadero documento de trabajo.<br />Política de Calidad <br />Compromiso de la Dirección<br />Objetivos de Calidad<br />Pautas de organización <br />Estructura y organigramas<br />Funciones y responsabilidades de las áreas de la empresa<br />Relaciones internas y externas<br />Formación, motivación y cualificación del personal<br />Pautas de Gestión <br />Revisiones y auditorías del Sistema<br />Compras y homologación de proveedores<br />Control de no conformidades y acciones de mejora<br />Elaboración de ofertas y revisión del contrato<br />Pautas Tecnológicas <br />Planificación y control de procesos<br />Control de Equipos e Instalaciones<br />Cada capítulo del Manual debe incluir, como mínimo:<br />Objetivo del mismo<br />Ámbito de aplicación<br />Referencias<br />Responsabilidades<br />Desarrollo del proceso<br />Documentación y registros<br />2.3 Los procedimientos<br />Para fines del cumplimiento de un sistema de calidad total es necesario la utilización de una serie de pasos o secuencias lógicas, que son necesarias para poder desarrollar un sistema de gestión de la calidad, desde luego que esa secuenciación es determinante y se utiliza para poder establecer la relación entre las actividades que se realizan en una organización, los procedimientos dan lugar a los manuales, en este caso el manual de calidad que está formado de un conjunto de procedimientos que te permiten alcanzar el objetivo deseado.<br />2.4 Los documentos<br />Un documento es la propia información y su medio de soporte, y el conjunto de documentos de una organización se denomina documentación, independientemente de que tenga o no implementado de manera formal un sistema  de gestión.<br />El documento soporta cualquier evidencia que permite verificar el cumplimiento de los procesos dentro del sistema de gestión de la calidad, por lo que los documentos que se utilizan dentro de un sistema de gestión de la calidad deben de cubrir algunos requisitos que desde luego están relacionados con la norma.<br />Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los sistemas de gestión de la calidad:<br />a) documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente, acerca del sistema de gestiónde la calidad de la organización; tales documentos se denominan manuales de la calidad;b) documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a un producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan planes de la calidad;c) documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan especificaciones;d) documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se denominan guías;e) documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y los procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y planos;f) documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos; tales documentos son conocidos como registros.<br />Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y los medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño de la organización, la complejidad e interacción de los procesos, la complejidad de los productos, los requisitos de los clientes, los requisitos reglamentarios que sean aplicables, la competencia demostrada del personal y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad. <br />2.5 Los registros de calidad<br />Este procedimiento exige que los registros de calidad permanezcan legibles, fácilmente identificables y disponibles. <br />Define los controles necesarios para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de permanencia y eliminación de los registros de calidad.<br />Explicación<br />Los Registros de Calidad deberán establecerse y mantenerse para suministrar pruebas de conformidad del Sistema de Calidad. <br />Los registros deberán mantenerse legibles, identificables y recuperables. Deberá haber procedimientos para poder establecer el control para la identificación, la memorización, la protección y la recuperación, y el tiempo de conservación y eliminación de los datos relativos a la calidad. <br />Esto puede formar parte del mismo procedimiento, subdividiéndose en dos partes: una para los documentos y una para los registros.’<br />Acción:<br />Será necesario un procedimiento para identificar cómo su organización identifica, memoriza, protege, recupera y elimina los datos de la calidad. La norma identifica algunos registros necesarios. <br />Su organización debe identificar otros que serán necesarios para su sistema de calidad, para suministrar pruebas de conformidad a los requisitos y del funcionamiento efectivo del sistema de calidad<br />