SlideShare una empresa de Scribd logo
José Alberto Domínguez Torres
Modelo de Negocio
— Un modelo de negocio describe las bases sobre las
que una empresa crea, proporciona y capta valor.
— El “Lienzo del Modelos de Negocio”, un lenguaje
común para describir, visualizar, evaluar y modificar
modelos de negocio.
Alenxander Ostewalder & Yves Pigneur
Lienzo Modelo de Negocio
Lienzo Modelo de Negocio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
¿Qué?
¿Quién?¿Cómo?
¿Cuánto?
Lienzo deModelo de Negocios Diseñadopara: Diseñado por: En:
Iteración:
8. Asociaciones Clave
— ¿Quiénes son nuestros socios clave?
— ¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
— ¿Qué recursosclave adquirimos de nuestros
socios?
— ¿Qué actividades clave realizan los socios?
- Optimización y economía de escala.
- Reducción de riesgos e incertidumbre.
- Compra de determinados recursos y
actividades
7.ActividadesClave
— ¿Qué actividades clave requieren nuestra
propuesta de valor,canales de distribución,
relacionescon clientesy fuentes de
ingreso?
- Producción,
- Resolución de problemas, y
- Plataforma / Red.
2.Propuestade Valor
— ¿Qué valor proporcionamos a nuestros
clientes?
— ¿Qué problemas de nuestrosclientes
ayudamosa solucionar?
— ¿Qué necesidades de los clientes
satisfacemos?
— ¿Qué paquete de productos o servicios
ofrecemosa cada segmento de mercado?
- Información,
- Evaluación,
- Compra,
- Entrega, y
- Posventa
4. Relaciones conClientes
— ¿Qué tipode relación esperan los diferentes
segmentos del mercado?
— ¿Qué tipode relacioneshemos establecido?
— ¿Cuál es su costo?
— ¿Cómo seintegran en nuestro modelo de
negocio?
- Asistencia personal,
- Asistencia personal exclusiva,
- Autoservicio,
- Servicios automáticos,
- Comunidades, y
- Creación colectiva.
1.Segmentos de Mercado
— ¿Para quién creamos valor?
— ¿Cuálesson nuestros clientes más
importantes?
- Mercado de Masas,
- Nicho de Mercado,
- Mercad Segmentado,
- Mercado Diversificado,y
- Plataformasmultilaterales o mercados
multilaterales.
6.RecursosClave
— ¿Qué recursos clave requieren nuestras
propuestas de valor, canales de
distribución,relacionescon clientesy
fuentes de ingresos?
- Físicos,
- Económicos,
- Intelectualeso
- Humanos.
3. Canales
— ¿Qué canales prefieren nuestrosegmento
de mercado?
— ¿Cómo establecemosactualmente el
contacto con los clientes?
— ¿Cómo seconjugan nuestroscanales?
— ¿Cuáles tienen mejoresresultados?
— ¿Cuáles son más rentables?
— ¿Cómo seintegran en las actividadesdiarias
de los clientes?
- Novedad,
- Mejora delrendimiento,
- Personalización,
- Eltrabajo hecho,
- Diseño,
- Marca / estatus,y
- Precio.
- Reducciónde costos.
- Reducciónde Riesgos.
- Accesibilidad.
- Comodidad /utilidad.
9. Estructura de Costos
— ¿Cuáles son los costosmásimportantes inherentes a nuestro modelo de negocio?
— ¿Cuáles son los recursosclave más caros?
— ¿Cuáles son las actividades clave más caras?
- Según costo, y
- Según valor.
Características:
- Costos fijos
- Costos variables.
- Economía de escala
- Economías de campo.
5. Fuentes de Ingreso
— ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes?
— ¿Por quépagan actualmente?
— ¿Cómo pagan actualmente?
— ¿Cómo les gustaría pagar?
— ¿Cuántoreportan las diferentes fuentesde ingresoal total de ingresos?
- Venta de activos,
- Cuota por uso,
- Cuota de suscripción,
- Préstamo / alquiler / arrendamiento,
- Concesión de licencias,
- Gastos de corretaje,y
- Publicidad.
José Alberto Domínguez Torres
— Individuos y organizaciones que están
involucrados en las actividades de un proyecto, o
que pueden resultar afectados por el desarrollo
de las mismas
— Deben identificarse y determinar sus necesidades
— Pueden tener distintos niveles de poder e interés
en el proyecto
— Se deben manejar sus expectativas
— Puede haber quienes apoyen o se opongan al
proyecto
Actores (Staff)
— Lograr el mejor desempeño del staff en el
proyecto.
— Definir los deberes y obligaciones para
seleccionar los recursos humanos para el
trabajo del proyecto.
Objetivo del Satff
Formación de Staff
Gerente
Funcional
Gerente
Funcional
Staff
Staff
Staff
Staff
Staff
Staff
Staff
Staff
Staff
Gerente
Funcional
Dirección
— Son importantes para la cimentación del balance
Alcance-Tiempo-Costo, pues un sinnúmero de
proyectos fracasan por deficiencias en la
selección e integración del equipo.
— La formación del equipo de trabajo debe
contemplarse los siguiente:
— Perfil Profesional
— Requerimientos
— Funciones
La Importancia del Staff
Tabla Resumen del Staff
Cantidad Staff Nivel
Académico
Requeri-
mientos
Funciones Interno /
Externo
Principal Influen-
ciador
Se adapta
Daniel Michel, Hugues Jordan y Michel Foil
José Alberto Domínguez Torres
Finalidad del Método
— Conocer mejor la situación de la empresa.
— Lograr implantar acciones de mejora.
— Tener a la empresa bajo control.
— Mejorar la coherencia de las decisiones del
empresario y su equipo.
Aplicación del Método
Nivel Empresario.
— Proporciona los elementos para mejorar el
desempeño de la empresa.
— Ayuda a definir una serie de acciones para
incrementar sus utilidades.
Nivel del Equipo Directivo.
— Refuerza el diálogo y la interacción.
— Cruza puntos de vista sobre la construcción de una
solución.
Características del Método
— Que es fácil de aprender y ejecutar por el
empresario.
— Que genere resultados medibles y cuantificables en
el corto plazo.
— Que tome muy poco tiempo para su implementación.
— Que permita trabajar de una manera grupal.
— Que permita el control total de la empresa.
— Que haga posible el mejorar la coherencia de las
decisiones del empresario y el equipo.
— Que produzca un cambio de mentalidad en el
empresario y su equipo.
La Parrilla OVAR
1. Marco General.
— Diagnóstico de la situación.
— Análisis de la estructura.
— FODA.
— El objetivo general.
2. La Parrilla OVAR.
— Objetivos, Variables de Acción, y
— Responsables.
La Parrilla OVAR
3. Análisis de la Parrilla OVAR.
— Análisis de los objetivos (columnas).
— Análisis de las variables de acción (líneas).
— Permite relacionar objetivos con variables de acción.
— En términos de verbo en acción.
— Son acciones de progreso.
— Análisis de la asignación de responsabilidades.
OObbjjeettiivvoo GGeenneerraall:: RReeccuuppeerraarr llaa IInnvveerrssiióónn iinniicciiaall ddeell RReessttaauurraannttee AABBCC
Objetivos
De Mejora
Variables
De Acción
PPeerrmmaanneecceerr
eenn eell mmeerrccaaddoo
mmááss ddee 1122
mmeesseess
AAllttaa
CCaalliiddaadd
eenn
EEqquuiippoo,,
PPrroodduuccttooss
yy
PPeerrssoonnaall
IInnttrroodduucciirrnnooss
eenn eell mmeerrccaaddoo
ccoonn uunn 88%% ddee
ppaarrttiicciippaacciióónn
LLiiqquuiiddeezz
ddeell 5500%%
ppaarraa ccuubbrriirr
llooss ccoossttooss
pprrooppiiooss ddeell
rreessttaauurraannttee
RReeppaarrttoo ddee
RReessppoonnssaabbiilliiddaaddeess
Director
General
Gte. de
Compras
Director
Regional
Gerente
Tráfico
Gerente
del
Restau-
rante
Realizar Plan de
Negocios
Política de
Servicio al Cliente
Implementar Plan
de Mercadotecnia
Implementar
Sistema Just in
Time
Crear fidelidad en
los clientes
Crear imagen de la
empresa
Capacitación
constante del
personal
Política de cuidado
del Medio
Ambiente
Comunicación
constante y
oportuna
Parrilla OVAR
José Alberto Domínguez Torres
— Incluye los procesos requeridos para asegurar
que el proyecto será terminado dentro del
presupuesto aprobado
Alcance/Calidad
Recursos
Gestión del Costo
Incluye:
— Requerimientos de Recursos
— Estimados de Costos
— Presupuesto (distribución del estimado
en el tiempo)
— Línea Base
Gestión del Costo
— Flujo de Efectivo (Cash Flow)
— Flujo acumulado de erogaciones reales del
proyecto
— Línea Base del Costo (Cost Baseline)
— Costos estimados acumulados del proyecto,
considerando el momento en que se ejecutan las
tareas no cuando se pagan
— Base para el control del proyecto (mediciones de
avance, desviaciones, índices de desempeño, etc.)
Flujo de Efectivo vs Línea
Base del Costo (Cash Flow vs.
Cost Baseline)
Valores
Acumulados
Tiempo
Línea Base
del Costo
Flujo de
Efectivo
Esperado
Curva-S
(S-Curve)
En el caso de pagar por
anticipado algunas
actividades
Ejemplo de Línea Base
Alcance
(WBS)
Línea Base del Proyecto
Tiempo
$,
HH, %
Tiempo
(Red -
Cronograma)
Costo
(Estimado -
Presupuesto)
$
$ $
$ $ $ $ $
+
+
=
Determinación de la Línea
Base del Proyecto
José Alberto Domínguez Torres
— Incluye los procesos requeridos para asegurar la
terminación a tiempo del proyecto.
— La función principal concierne a la planeación y
control de la duración del proyecto.
Gestión del Tiempo
Algunos Objetivos para Elaborar el
Programa del Proyecto
— Terminar el proyecto a tiempo.
— Obtener un flujo continuo de trabajo.
— Evitar confusiones y malos entendidos.
— Aumentar el conocimiento de todos los integrantes
acerca del estatus en que se encuentra el proyecto.
— Proveer reportes veraces y oportunos.
— Obtener el conocimiento previo de las fechas
importantes relacionadas con las actividades clave
para el proyecto.
Algunos Objetivos para Elaborar el
Programa del Proyecto
— Obtener conocimiento anticipado de la distribución
de los costos mientras dure el proyecto (flujo de
erogaciones).
— Definir y comunicar con precisión y claridad las
responsabilidades/autoridad de cada una de las
partes a través del tiempo.
— Nivelar y asignar apropiadamente los recursos.
— Establecer parámetros de medición de desempeño.
— Definición de actividades
— Identificar las actividades que deberán desarrollarse para
producir los entregables del proyecto
— Secuencia de actividades
— Identificar la interdependencia de las actividades
— Estimación de la duración de las actividades
— Estimar el número de periodos de trabajo para completar
actividades individuales
— Desarrollo del cronograma
— Analizar secuencia, duraciones y recursos para crear el
cronograma del proyecto
Procesos de la Administración
del Tiempo en la Planeación
1. Proyecto
1.1 Tarea 1 1.3 Tarea 31.2 Tarea 2
1.3.1 H
1.3.2 I
1.2.1 D
1.2.2 E
1.2.3 F
1.2.4 G
1.1.1 A
1.1.3 C
1.1.2 B
Ejemplo
ACTIVIDAD ACTIVIDAD PRECEDENTE TIEMPO
(días)
Tarea 1
A - 7
B - 8
C - 6
Tarea 2
D A 6
E B 6
F B 8
G C 4
Tarea 3
H D, E 7
I F, G, H 3
Ejemplo (Cont.)
Id EDT Nombre de la tarea Duración Holgura total
1 1 EJEMPLO PROYECTO 24 sems 0 sems
2 1.1 TAREA I 8 sems 0 sems
3 1.1.1 A 7 sems 1 sem
4 1.1.2 B 8 sems 0 sems
5 1.1.3 C 6 sems 11 sems
6 1.2 TAREA 2 10 sems 2 sems
7 1.2.1 D 6 sems 1 sem
8 1.2.2 E 6 sems 0 sems
9 1.2.3 F 8 sems 5 sems
10 1.2.4 G 4 sems 11 sems
11 1.3 TAREA 3 10 sems 0 sems
12 1.3.1 H 7 sems 0 sems
13 1.3.2 I 3 sems 0 sems
1 sem
0 sems
11 sems
1 sem
0 sems
5 sems
11 sems
0 sems
0 sems
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero
— A un diagrama de Gantt se le pueden adicionar las
dependencias, lo que nos resulta en un Diagrama de Red
a Escala (diagrama de flechas a escala)
Diagrama de Gantt
Ejemplo en MS Project 2003
Herramienta – Programa del
Proyecto
¿Para qué sirve?:
— Herramienta que desglosa los entregables del WBS
en términos de actividades, incluyendo las
interrelaciones entre ellas y su secuencia a lo largo
de la duración del proyecto.
— Permite establecer las fechas de inicio y terminación
del proyecto, de cada fase, de cada entregable y de
cada actividad.
— Permite identificar las actividades críticas, es decir,
actividades que afectan directamente la fecha de
terminación del proyecto.
Herramienta – Programa del
Proyecto
¿Qué incluye?:
— WBS detallado en actividades.
— Duración de actividades.
— Interrelación entre actividades predecesoras y
sucesoras.
— Fechas de inicio y término.
Herramienta – Programa del
Proyecto
¿Cómo desarrollarla?:
— Considerando como base el mapa mental de
entregables y/o WBS, definir las actividades.
— Para cada actividad, identificar sus actividades
predecesoras y sucesoras.
— Calcular las duraciones y establecer las fechas de
inicio.
— Utilizar un programa computacional…
Herramienta – Programa del
Proyecto
¿Cuándo utilizarla?:
— Establecerla durante el desarrollo del plan y
actualizarla conforme acordamos con los
involucrados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de compras y negociaciòn con proveedores
Gestion de compras y negociaciòn con proveedoresGestion de compras y negociaciòn con proveedores
Gestion de compras y negociaciòn con proveedores
Karen Vargas Peñafiel
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14marioaguirre
 
Formulación de Supuestos
Formulación de SupuestosFormulación de Supuestos
Formulación de Supuestos
Italo Raul Arbulú Villanueva
 
Diseño Seis Sigma
Diseño Seis SigmaDiseño Seis Sigma
Diseño Seis Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
Business Case Ti
Business Case TiBusiness Case Ti
Business Case Ti
gaviotafeliz
 
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTOAp ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
ITSX
 
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi ProfesiónFormulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Tesisymonografiasima
 
Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
Verónica Peña Iñiguez
 
Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.
Hidai Rguez
 
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Pedro Chavez
 
Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Marcell1983
 
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielaAp ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielagracielacq
 
Grupo Garr (EspañOl)
Grupo Garr (EspañOl)Grupo Garr (EspañOl)
Grupo Garr (EspañOl)patrickwjones
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectosmainmen
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]miguel bernal
 
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Francisco Calderón Pozo
 
evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
pedropino1036
 

La actualidad más candente (20)

SELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOSSELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOS
 
Gestion de compras y negociaciòn con proveedores
Gestion de compras y negociaciòn con proveedoresGestion de compras y negociaciòn con proveedores
Gestion de compras y negociaciòn con proveedores
 
Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14Emprendimiento U 14
Emprendimiento U 14
 
Formulación de Supuestos
Formulación de SupuestosFormulación de Supuestos
Formulación de Supuestos
 
Diseño Seis Sigma
Diseño Seis SigmaDiseño Seis Sigma
Diseño Seis Sigma
 
Business Case Ti
Business Case TiBusiness Case Ti
Business Case Ti
 
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTOAp ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
 
Metodología de proyectos
Metodología de proyectosMetodología de proyectos
Metodología de proyectos
 
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi ProfesiónFormulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión
 
Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
 
Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.Evaluación de desempeño.
Evaluación de desempeño.
 
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
 
Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2Proyectos sociales 2
Proyectos sociales 2
 
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielaAp ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
 
balance
balancebalance
balance
 
Grupo Garr (EspañOl)
Grupo Garr (EspañOl)Grupo Garr (EspañOl)
Grupo Garr (EspañOl)
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutil...
 
evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
 

Similar a Unidad II Plan de Proyecto

Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
maiko0l ordoñez
 
Los pilares de la tierra
Los pilares de la tierraLos pilares de la tierra
Los pilares de la tierra
Fintest
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Mario Bórquez
 
Material encuentro 3
Material encuentro 3Material encuentro 3
Material encuentro 3
Acamica
 
Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)Rafael Igual
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Nelson Ricardo Larrea Valencia
 
Clase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project ManagementClase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project Management
Juan Martinez Cataldi
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
Juan Martinez Cataldi
 
INDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptx
INDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptxINDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptx
INDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptx
SANTOS400018
 
BUSINESS CASE & BUSINESS PLAN
BUSINESS CASE & BUSINESS PLANBUSINESS CASE & BUSINESS PLAN
BUSINESS CASE & BUSINESS PLAN
TBL The Bottom Line
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
Juan Carlos Fernandez
 
24-25 de Marzo
24-25 de Marzo24-25 de Marzo
24-25 de Marzojpsr
 
Gestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leonesGestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leones
Servicios logísticos y transportes Pardo
 
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROSFINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
TBL The Bottom Line
 
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROSFINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
TBL The Bottom Line
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesosmalcocer
 
Modelo delta fabrica software
Modelo delta   fabrica softwareModelo delta   fabrica software
Modelo delta fabrica softwareGino Volpi
 

Similar a Unidad II Plan de Proyecto (20)

Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
 
Los pilares de la tierra
Los pilares de la tierraLos pilares de la tierra
Los pilares de la tierra
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
 
Material encuentro 3
Material encuentro 3Material encuentro 3
Material encuentro 3
 
Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)Agile4Teams Dossier (ES)
Agile4Teams Dossier (ES)
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
 
Clase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project ManagementClase UBA FCE - Project Management
Clase UBA FCE - Project Management
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
 
INDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptx
INDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptxINDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptx
INDICADORESssaaadadsafsafafasfafaasfa.pptx
 
BUSINESS CASE & BUSINESS PLAN
BUSINESS CASE & BUSINESS PLANBUSINESS CASE & BUSINESS PLAN
BUSINESS CASE & BUSINESS PLAN
 
indicadores de gestion
indicadores de gestionindicadores de gestion
indicadores de gestion
 
100gestion
100gestion100gestion
100gestion
 
Bsc
BscBsc
Bsc
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
 
24-25 de Marzo
24-25 de Marzo24-25 de Marzo
24-25 de Marzo
 
Gestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leonesGestion operaciones clase 2 los leones
Gestion operaciones clase 2 los leones
 
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROSFINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
 
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROSFINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
 
Semana Cinco Gestion De Procesos
Semana Cinco Gestion  De ProcesosSemana Cinco Gestion  De Procesos
Semana Cinco Gestion De Procesos
 
Modelo delta fabrica software
Modelo delta   fabrica softwareModelo delta   fabrica software
Modelo delta fabrica software
 

Más de José Alberto Domínguez Torres

Unidad III Contexto del COnocimiento
Unidad III Contexto del COnocimientoUnidad III Contexto del COnocimiento
Unidad III Contexto del COnocimiento
José Alberto Domínguez Torres
 
Unidad I Contexto de la Organización
Unidad I Contexto de la OrganizaciónUnidad I Contexto de la Organización
Unidad I Contexto de la Organización
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii tema 6 1. organización vertical vs horizontal
Iii tema 6  1. organización vertical vs horizontalIii tema 6  1. organización vertical vs horizontal
Iii tema 6 1. organización vertical vs horizontal
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii tema 5 1. procesos de mejora continua y conocimiento
Iii tema 5  1. procesos de mejora continua y conocimientoIii tema 5  1. procesos de mejora continua y conocimiento
Iii tema 5 1. procesos de mejora continua y conocimiento
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii tema 4 1. aprendizaje y conocimiento
Iii tema 4  1. aprendizaje y conocimientoIii tema 4  1. aprendizaje y conocimiento
Iii tema 4 1. aprendizaje y conocimiento
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii tema 3 1. conocimiento y clima organizacional
Iii tema 3  1. conocimiento y clima organizacionalIii tema 3  1. conocimiento y clima organizacional
Iii tema 3 1. conocimiento y clima organizacional
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii tema 1 1 conceptos de organización inteligente
Iii tema 1   1 conceptos de organización inteligenteIii tema 1   1 conceptos de organización inteligente
Iii tema 1 1 conceptos de organización inteligente
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii tema 2 1. conocimiento e interrelación de procesos
Iii tema 2  1. conocimiento e interrelación de procesosIii tema 2  1. conocimiento e interrelación de procesos
Iii tema 2 1. conocimiento e interrelación de procesos
José Alberto Domínguez Torres
 
Iii organización inteligente
Iii organización inteligenteIii organización inteligente
Iii organización inteligente
José Alberto Domínguez Torres
 
Ii tema 3 1 alcance de proyecto
Ii tema 3   1 alcance de proyectoIi tema 3   1 alcance de proyecto
Ii tema 3 1 alcance de proyecto
José Alberto Domínguez Torres
 
Ii tema 2 1 proceso de innovación
Ii tema 2   1 proceso de innovaciónIi tema 2   1 proceso de innovación
Ii tema 2 1 proceso de innovación
José Alberto Domínguez Torres
 
Ii tema 1 – 1 la empresa y su entorno
Ii tema 1 – 1 la empresa y su entornoIi tema 1 – 1 la empresa y su entorno
Ii tema 1 – 1 la empresa y su entorno
José Alberto Domínguez Torres
 
II Innovación sistémica
II Innovación sistémicaII Innovación sistémica
II Innovación sistémica
José Alberto Domínguez Torres
 
I tema 5 1 evaluación de proyectos
I tema 5   1 evaluación de proyectosI tema 5   1 evaluación de proyectos
I tema 5 1 evaluación de proyectos
José Alberto Domínguez Torres
 
I tema 4 1 fases de un proyecto
I tema 4   1 fases de un proyectoI tema 4   1 fases de un proyecto
I tema 4 1 fases de un proyecto
José Alberto Domínguez Torres
 
I tema 3 1 naturaleza del proyecto
I tema 3   1 naturaleza del proyectoI tema 3   1 naturaleza del proyecto
I tema 3 1 naturaleza del proyecto
José Alberto Domínguez Torres
 
I tema 2 1 proyectos y posicionamiento estratégico
I tema 2   1 proyectos y posicionamiento estratégicoI tema 2   1 proyectos y posicionamiento estratégico
I tema 2 1 proyectos y posicionamiento estratégico
José Alberto Domínguez Torres
 
I tema 1 1 clasificación de proyectos
I tema 1   1 clasificación de proyectosI tema 1   1 clasificación de proyectos
I tema 1 1 clasificación de proyectos
José Alberto Domínguez Torres
 
I Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyecto
I Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyectoI Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyecto
I Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyecto
José Alberto Domínguez Torres
 

Más de José Alberto Domínguez Torres (19)

Unidad III Contexto del COnocimiento
Unidad III Contexto del COnocimientoUnidad III Contexto del COnocimiento
Unidad III Contexto del COnocimiento
 
Unidad I Contexto de la Organización
Unidad I Contexto de la OrganizaciónUnidad I Contexto de la Organización
Unidad I Contexto de la Organización
 
Iii tema 6 1. organización vertical vs horizontal
Iii tema 6  1. organización vertical vs horizontalIii tema 6  1. organización vertical vs horizontal
Iii tema 6 1. organización vertical vs horizontal
 
Iii tema 5 1. procesos de mejora continua y conocimiento
Iii tema 5  1. procesos de mejora continua y conocimientoIii tema 5  1. procesos de mejora continua y conocimiento
Iii tema 5 1. procesos de mejora continua y conocimiento
 
Iii tema 4 1. aprendizaje y conocimiento
Iii tema 4  1. aprendizaje y conocimientoIii tema 4  1. aprendizaje y conocimiento
Iii tema 4 1. aprendizaje y conocimiento
 
Iii tema 3 1. conocimiento y clima organizacional
Iii tema 3  1. conocimiento y clima organizacionalIii tema 3  1. conocimiento y clima organizacional
Iii tema 3 1. conocimiento y clima organizacional
 
Iii tema 1 1 conceptos de organización inteligente
Iii tema 1   1 conceptos de organización inteligenteIii tema 1   1 conceptos de organización inteligente
Iii tema 1 1 conceptos de organización inteligente
 
Iii tema 2 1. conocimiento e interrelación de procesos
Iii tema 2  1. conocimiento e interrelación de procesosIii tema 2  1. conocimiento e interrelación de procesos
Iii tema 2 1. conocimiento e interrelación de procesos
 
Iii organización inteligente
Iii organización inteligenteIii organización inteligente
Iii organización inteligente
 
Ii tema 3 1 alcance de proyecto
Ii tema 3   1 alcance de proyectoIi tema 3   1 alcance de proyecto
Ii tema 3 1 alcance de proyecto
 
Ii tema 2 1 proceso de innovación
Ii tema 2   1 proceso de innovaciónIi tema 2   1 proceso de innovación
Ii tema 2 1 proceso de innovación
 
Ii tema 1 – 1 la empresa y su entorno
Ii tema 1 – 1 la empresa y su entornoIi tema 1 – 1 la empresa y su entorno
Ii tema 1 – 1 la empresa y su entorno
 
II Innovación sistémica
II Innovación sistémicaII Innovación sistémica
II Innovación sistémica
 
I tema 5 1 evaluación de proyectos
I tema 5   1 evaluación de proyectosI tema 5   1 evaluación de proyectos
I tema 5 1 evaluación de proyectos
 
I tema 4 1 fases de un proyecto
I tema 4   1 fases de un proyectoI tema 4   1 fases de un proyecto
I tema 4 1 fases de un proyecto
 
I tema 3 1 naturaleza del proyecto
I tema 3   1 naturaleza del proyectoI tema 3   1 naturaleza del proyecto
I tema 3 1 naturaleza del proyecto
 
I tema 2 1 proyectos y posicionamiento estratégico
I tema 2   1 proyectos y posicionamiento estratégicoI tema 2   1 proyectos y posicionamiento estratégico
I tema 2 1 proyectos y posicionamiento estratégico
 
I tema 1 1 clasificación de proyectos
I tema 1   1 clasificación de proyectosI tema 1   1 clasificación de proyectos
I tema 1 1 clasificación de proyectos
 
I Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyecto
I Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyectoI Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyecto
I Etapas del modelo de ciclo de vida de un proyecto
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Unidad II Plan de Proyecto

  • 2. Modelo de Negocio — Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor. — El “Lienzo del Modelos de Negocio”, un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos de negocio. Alenxander Ostewalder & Yves Pigneur
  • 4. Lienzo Modelo de Negocio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ¿Qué? ¿Quién?¿Cómo? ¿Cuánto?
  • 5. Lienzo deModelo de Negocios Diseñadopara: Diseñado por: En: Iteración: 8. Asociaciones Clave — ¿Quiénes son nuestros socios clave? — ¿Quiénes son nuestros proveedores clave? — ¿Qué recursosclave adquirimos de nuestros socios? — ¿Qué actividades clave realizan los socios? - Optimización y economía de escala. - Reducción de riesgos e incertidumbre. - Compra de determinados recursos y actividades 7.ActividadesClave — ¿Qué actividades clave requieren nuestra propuesta de valor,canales de distribución, relacionescon clientesy fuentes de ingreso? - Producción, - Resolución de problemas, y - Plataforma / Red. 2.Propuestade Valor — ¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes? — ¿Qué problemas de nuestrosclientes ayudamosa solucionar? — ¿Qué necesidades de los clientes satisfacemos? — ¿Qué paquete de productos o servicios ofrecemosa cada segmento de mercado? - Información, - Evaluación, - Compra, - Entrega, y - Posventa 4. Relaciones conClientes — ¿Qué tipode relación esperan los diferentes segmentos del mercado? — ¿Qué tipode relacioneshemos establecido? — ¿Cuál es su costo? — ¿Cómo seintegran en nuestro modelo de negocio? - Asistencia personal, - Asistencia personal exclusiva, - Autoservicio, - Servicios automáticos, - Comunidades, y - Creación colectiva. 1.Segmentos de Mercado — ¿Para quién creamos valor? — ¿Cuálesson nuestros clientes más importantes? - Mercado de Masas, - Nicho de Mercado, - Mercad Segmentado, - Mercado Diversificado,y - Plataformasmultilaterales o mercados multilaterales. 6.RecursosClave — ¿Qué recursos clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de distribución,relacionescon clientesy fuentes de ingresos? - Físicos, - Económicos, - Intelectualeso - Humanos. 3. Canales — ¿Qué canales prefieren nuestrosegmento de mercado? — ¿Cómo establecemosactualmente el contacto con los clientes? — ¿Cómo seconjugan nuestroscanales? — ¿Cuáles tienen mejoresresultados? — ¿Cuáles son más rentables? — ¿Cómo seintegran en las actividadesdiarias de los clientes? - Novedad, - Mejora delrendimiento, - Personalización, - Eltrabajo hecho, - Diseño, - Marca / estatus,y - Precio. - Reducciónde costos. - Reducciónde Riesgos. - Accesibilidad. - Comodidad /utilidad. 9. Estructura de Costos — ¿Cuáles son los costosmásimportantes inherentes a nuestro modelo de negocio? — ¿Cuáles son los recursosclave más caros? — ¿Cuáles son las actividades clave más caras? - Según costo, y - Según valor. Características: - Costos fijos - Costos variables. - Economía de escala - Economías de campo. 5. Fuentes de Ingreso — ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes? — ¿Por quépagan actualmente? — ¿Cómo pagan actualmente? — ¿Cómo les gustaría pagar? — ¿Cuántoreportan las diferentes fuentesde ingresoal total de ingresos? - Venta de activos, - Cuota por uso, - Cuota de suscripción, - Préstamo / alquiler / arrendamiento, - Concesión de licencias, - Gastos de corretaje,y - Publicidad.
  • 7. — Individuos y organizaciones que están involucrados en las actividades de un proyecto, o que pueden resultar afectados por el desarrollo de las mismas — Deben identificarse y determinar sus necesidades — Pueden tener distintos niveles de poder e interés en el proyecto — Se deben manejar sus expectativas — Puede haber quienes apoyen o se opongan al proyecto Actores (Staff)
  • 8. — Lograr el mejor desempeño del staff en el proyecto. — Definir los deberes y obligaciones para seleccionar los recursos humanos para el trabajo del proyecto. Objetivo del Satff
  • 10. — Son importantes para la cimentación del balance Alcance-Tiempo-Costo, pues un sinnúmero de proyectos fracasan por deficiencias en la selección e integración del equipo. — La formación del equipo de trabajo debe contemplarse los siguiente: — Perfil Profesional — Requerimientos — Funciones La Importancia del Staff
  • 11. Tabla Resumen del Staff Cantidad Staff Nivel Académico Requeri- mientos Funciones Interno / Externo Principal Influen- ciador Se adapta
  • 12. Daniel Michel, Hugues Jordan y Michel Foil José Alberto Domínguez Torres
  • 13. Finalidad del Método — Conocer mejor la situación de la empresa. — Lograr implantar acciones de mejora. — Tener a la empresa bajo control. — Mejorar la coherencia de las decisiones del empresario y su equipo.
  • 14. Aplicación del Método Nivel Empresario. — Proporciona los elementos para mejorar el desempeño de la empresa. — Ayuda a definir una serie de acciones para incrementar sus utilidades. Nivel del Equipo Directivo. — Refuerza el diálogo y la interacción. — Cruza puntos de vista sobre la construcción de una solución.
  • 15. Características del Método — Que es fácil de aprender y ejecutar por el empresario. — Que genere resultados medibles y cuantificables en el corto plazo. — Que tome muy poco tiempo para su implementación. — Que permita trabajar de una manera grupal. — Que permita el control total de la empresa. — Que haga posible el mejorar la coherencia de las decisiones del empresario y el equipo. — Que produzca un cambio de mentalidad en el empresario y su equipo.
  • 16. La Parrilla OVAR 1. Marco General. — Diagnóstico de la situación. — Análisis de la estructura. — FODA. — El objetivo general. 2. La Parrilla OVAR. — Objetivos, Variables de Acción, y — Responsables.
  • 17. La Parrilla OVAR 3. Análisis de la Parrilla OVAR. — Análisis de los objetivos (columnas). — Análisis de las variables de acción (líneas). — Permite relacionar objetivos con variables de acción. — En términos de verbo en acción. — Son acciones de progreso. — Análisis de la asignación de responsabilidades.
  • 18. OObbjjeettiivvoo GGeenneerraall:: RReeccuuppeerraarr llaa IInnvveerrssiióónn iinniicciiaall ddeell RReessttaauurraannttee AABBCC Objetivos De Mejora Variables De Acción PPeerrmmaanneecceerr eenn eell mmeerrccaaddoo mmááss ddee 1122 mmeesseess AAllttaa CCaalliiddaadd eenn EEqquuiippoo,, PPrroodduuccttooss yy PPeerrssoonnaall IInnttrroodduucciirrnnooss eenn eell mmeerrccaaddoo ccoonn uunn 88%% ddee ppaarrttiicciippaacciióónn LLiiqquuiiddeezz ddeell 5500%% ppaarraa ccuubbrriirr llooss ccoossttooss pprrooppiiooss ddeell rreessttaauurraannttee RReeppaarrttoo ddee RReessppoonnssaabbiilliiddaaddeess Director General Gte. de Compras Director Regional Gerente Tráfico Gerente del Restau- rante Realizar Plan de Negocios Política de Servicio al Cliente Implementar Plan de Mercadotecnia Implementar Sistema Just in Time Crear fidelidad en los clientes Crear imagen de la empresa Capacitación constante del personal Política de cuidado del Medio Ambiente Comunicación constante y oportuna Parrilla OVAR
  • 20. — Incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto será terminado dentro del presupuesto aprobado Alcance/Calidad Recursos Gestión del Costo
  • 21. Incluye: — Requerimientos de Recursos — Estimados de Costos — Presupuesto (distribución del estimado en el tiempo) — Línea Base Gestión del Costo
  • 22. — Flujo de Efectivo (Cash Flow) — Flujo acumulado de erogaciones reales del proyecto — Línea Base del Costo (Cost Baseline) — Costos estimados acumulados del proyecto, considerando el momento en que se ejecutan las tareas no cuando se pagan — Base para el control del proyecto (mediciones de avance, desviaciones, índices de desempeño, etc.) Flujo de Efectivo vs Línea Base del Costo (Cash Flow vs. Cost Baseline)
  • 23. Valores Acumulados Tiempo Línea Base del Costo Flujo de Efectivo Esperado Curva-S (S-Curve) En el caso de pagar por anticipado algunas actividades Ejemplo de Línea Base
  • 24. Alcance (WBS) Línea Base del Proyecto Tiempo $, HH, % Tiempo (Red - Cronograma) Costo (Estimado - Presupuesto) $ $ $ $ $ $ $ $ + + = Determinación de la Línea Base del Proyecto
  • 26. — Incluye los procesos requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. — La función principal concierne a la planeación y control de la duración del proyecto. Gestión del Tiempo
  • 27. Algunos Objetivos para Elaborar el Programa del Proyecto — Terminar el proyecto a tiempo. — Obtener un flujo continuo de trabajo. — Evitar confusiones y malos entendidos. — Aumentar el conocimiento de todos los integrantes acerca del estatus en que se encuentra el proyecto. — Proveer reportes veraces y oportunos. — Obtener el conocimiento previo de las fechas importantes relacionadas con las actividades clave para el proyecto.
  • 28. Algunos Objetivos para Elaborar el Programa del Proyecto — Obtener conocimiento anticipado de la distribución de los costos mientras dure el proyecto (flujo de erogaciones). — Definir y comunicar con precisión y claridad las responsabilidades/autoridad de cada una de las partes a través del tiempo. — Nivelar y asignar apropiadamente los recursos. — Establecer parámetros de medición de desempeño.
  • 29. — Definición de actividades — Identificar las actividades que deberán desarrollarse para producir los entregables del proyecto — Secuencia de actividades — Identificar la interdependencia de las actividades — Estimación de la duración de las actividades — Estimar el número de periodos de trabajo para completar actividades individuales — Desarrollo del cronograma — Analizar secuencia, duraciones y recursos para crear el cronograma del proyecto Procesos de la Administración del Tiempo en la Planeación
  • 30. 1. Proyecto 1.1 Tarea 1 1.3 Tarea 31.2 Tarea 2 1.3.1 H 1.3.2 I 1.2.1 D 1.2.2 E 1.2.3 F 1.2.4 G 1.1.1 A 1.1.3 C 1.1.2 B Ejemplo
  • 31. ACTIVIDAD ACTIVIDAD PRECEDENTE TIEMPO (días) Tarea 1 A - 7 B - 8 C - 6 Tarea 2 D A 6 E B 6 F B 8 G C 4 Tarea 3 H D, E 7 I F, G, H 3 Ejemplo (Cont.)
  • 32. Id EDT Nombre de la tarea Duración Holgura total 1 1 EJEMPLO PROYECTO 24 sems 0 sems 2 1.1 TAREA I 8 sems 0 sems 3 1.1.1 A 7 sems 1 sem 4 1.1.2 B 8 sems 0 sems 5 1.1.3 C 6 sems 11 sems 6 1.2 TAREA 2 10 sems 2 sems 7 1.2.1 D 6 sems 1 sem 8 1.2.2 E 6 sems 0 sems 9 1.2.3 F 8 sems 5 sems 10 1.2.4 G 4 sems 11 sems 11 1.3 TAREA 3 10 sems 0 sems 12 1.3.1 H 7 sems 0 sems 13 1.3.2 I 3 sems 0 sems 1 sem 0 sems 11 sems 1 sem 0 sems 5 sems 11 sems 0 sems 0 sems -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero — A un diagrama de Gantt se le pueden adicionar las dependencias, lo que nos resulta en un Diagrama de Red a Escala (diagrama de flechas a escala) Diagrama de Gantt Ejemplo en MS Project 2003
  • 33. Herramienta – Programa del Proyecto ¿Para qué sirve?: — Herramienta que desglosa los entregables del WBS en términos de actividades, incluyendo las interrelaciones entre ellas y su secuencia a lo largo de la duración del proyecto. — Permite establecer las fechas de inicio y terminación del proyecto, de cada fase, de cada entregable y de cada actividad. — Permite identificar las actividades críticas, es decir, actividades que afectan directamente la fecha de terminación del proyecto.
  • 34. Herramienta – Programa del Proyecto ¿Qué incluye?: — WBS detallado en actividades. — Duración de actividades. — Interrelación entre actividades predecesoras y sucesoras. — Fechas de inicio y término.
  • 35. Herramienta – Programa del Proyecto ¿Cómo desarrollarla?: — Considerando como base el mapa mental de entregables y/o WBS, definir las actividades. — Para cada actividad, identificar sus actividades predecesoras y sucesoras. — Calcular las duraciones y establecer las fechas de inicio. — Utilizar un programa computacional…
  • 36. Herramienta – Programa del Proyecto ¿Cuándo utilizarla?: — Establecerla durante el desarrollo del plan y actualizarla conforme acordamos con los involucrados.