SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Escuela Alemán Nicaragüense)
Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA)
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Internado rotatorio: Cirugía
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia
Benigna de Próstata
Docente: Dr. Ampie.
Presentado por: Fernanda Pineda Gea
Medico interno
Managua - Nicaragua Martes, 14 de jueves de 2018
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Objetivos de la clase
1. Conocer la prevalencia de la hiperplasia
prostática.
2. cuadro clínico y diagnóstico del Adenoma
Protático.
3. Conocer las indicaciones de cirugía.
4. Conocer las diversas modalidades de tratamiento
médico y quirúrgico.
5. Conocer la escala internacional de síntomas.
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Agrandamiento de la glándula prostática
debido a un aumento tanto del tejido
glandular como del celular intersticial, y a
una distensión de los ácinos de la glándula
en las zonas periureteral y de transicional.
Definición de hiperplasia benigna de Próstata
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Definición de hiperplasia benigna de Próstata
Histológico:
proliferación del epitelio glandular, estroma
y músculo liso. Generalmente inicia en la
zona periuretral.
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Clínico: según la consistencia de los
síntomas del tracto urinario (STU), la
presencia de una obstrucción del flujo
urinario de salida de la vejiga y el
crecimiento prostático benigno.
Definición de hiperplasia benigna de Próstata
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
 La hiperplasia benigna prostática o
Adenoma Prostático es el tumor benigno más
común en el hombre.
 50% en hombres con 60 años de edad, en
tanto que afecta entre 80% a 90% de sujetos
mayores de 80 años.
Datos Epidemiológicos
CRECIMIENTO
EXCENTRICO
CRECIMIENTO
CONCENTRICO
CRECIMIENTO
SUBCERVICAL
CRECIMIENTO
CONCENTRICO
DE LOBULO MEDIO
Y LATERALES
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Datos Epidemiológicos
Histológica: (Estudios en autopsia)
40 % a los 50 años
90 % a los 80 años
Clínica:
30 % tienen síntomas a los 50 años
50 % tienen síntomas a los 70 años.
10 % ameritará cirugía
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Factores Predisponentes
• Edad
– Incrementa con la edad.
• Raza
– Baja incidencia de HPB entre los asiáticos.
• Dieta
– Soya (fitoestrogeno), te verde (polifenoles) parecen ejercer un papel protector.
– Alta ingesta de leche aumentan riesgo de HPB y adenocarcinoma de próstata.
• Genética
– Autosómica dominante.
• Estilo de vida
– Niveles socioeconómico altos.
– Fumadores
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Epitelio glándular prostático consta de tres tipos de
células:
1) Secretorias o columnares 70%
Secretan :
Antígeno prostático
La fosfatasa acida y la amino leucina peptidasa.
2) Basales30%
3) Células madre y neuroendocrina 1%
Anatomía: Generalidades
1. Anterior o istmo
2. Posterior
3. Laterales
4. Medio
Zonas:
1. Central 25%
2. De transición 5%
3. Periférica 70%.
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Lóbulos:
Anatomía: Generalidades
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Anatomía: Generalidades
Venas iliacas
internas
Anatomía: Irrigación de la Próstata
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
NERVIOS DEL
PLEXO
PÉLVICO
BASE: 3-4 cm
CEFALOCAUDAL:
4-6 cm
AP: 2-3 cm
DIMENSIONES
PESO DE 20gr
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Anatomía: Inervación de la Próstata y sus Dimensiones
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Funciones de la Próstata
• La próstata es una glándula que secreta un liquido
alcalino, que es expulsado conjuntamente con los
espermatozoides formados en los testículos durante
la eyaculacion cuando se experimenta el clímax
masculino.
• Contiene:
– Ácido cítrico
– Calcio
– Fosfatasa ácida
– fibrolisina.
Edad avanzada
Aumento de los niveles de
estrógenos y de algunos
metabolitos de la
testosterona
Aumento de la
actividad de la 5-α-
reductasa
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Anatomía: Etiología
• Chorro débil
• Vacilación
• Pujo
• Chorro intermitente
• Goteo postmiccional
• Retención de orina
• Incontinencia por
rebosamiento
• Polaquiuria
• Nicturia
• Disuria
• Urgencia urinaria
• Tenesmo vesical
• Incontinencia de urgencia
Los síntomas irritativos son los mas molestos para el pte y los que motivan su consulta.
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Cuadro Clínico
Síntomas Obstructivos
Provocados por el vaciamiento vesical Provocados por el almacenamiento de orina
Síntomas Irritativos
ANAMNESIS EXÁMEN FÍSICO PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Diagnostico
MICCION
INCOMPLETA
FRECUENCIA
INTERMITENCIA
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Diagnostico: Anamnesis
URGENCIA
CHORRO
DEBIL
ESFUERZO
NICTURIA
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Diagnostico: Anamnesis
Diagnostico: Anamnesis
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Grado Peso en
gramos
Protrusión a luz
del recto
Equivalencia
I 20-40 25 Limón pequeño
II 40-60 25-50 Limón mediano
III 60-80 50-75 Limón grande
IV > 80 75-100 Naranja
GRADO I: próstata con base enganchable surco medio presente.
GRADO II: próstata con base palpable mas no enganchable y con surco medio
semiborrado.
Grado III y IV: próstata en la que No se palpa la base y el surco medio se encuentra
borrado
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Diagnostico: Evolución del tamaño de la próstata
EGO CREATININA Antígeno Prostático
Especifico (PSA)
Citoscopia
≥ 4 ng/mL;
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Diagnostico: Pruebas Complementarias
ESTENOSIS
URETRAL
CONTRACCIÓN DEL
CUELLO VESICAL
CÁLCULO VESICAL
IVU Ca. PROSTATA
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Diagnostico Diferencial
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento paso a paso de la HPB
“no todo pte que se le encuentre agrandamiento
de la próstata deberá recibir tratamiento”
• Criterios para Tx
– Glándula > de 40g + síntomas marcados del tracto
urinario bajo son criterios para tratamiento medico.
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento Farmacológico
a-bloqueadores
Mejoran los síntomas
de flujo urinario
Un efecto máximo a
las 4-6 semanas
Inhibidores de
la 5-a-reductasa
Síntomas irritativos
Indicados en pacientes
con próstatas grandes
o aquellos con altos
niveles PSA
< 50% PSA
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento Farmacológico
PSA : Antigeno especifico de prostata
clasificación Dosis oral
α - bloqueadores
No selectivos
fenoxibenzamina 10 mg 2 veces/ día
α -1 de acción breve
prazosina 2 mg 2 veces/ día
α -1 de acción prolongada
terazosina 5 o 10 mg/ día
doxazosina 4 u 8 mg/ día
Selectivos de α -1 a
Tamsulosina 0.4 o 0.8 mg/ día
Inhibidores de la 5 α -reductasa
finasteride 5mg/ día
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
CRITERIO TIEMPO
Desarrollo de retención aguda de orina Emergencia
Falla renal aguda Emergencia
Hematuria o Incontinencia Urgente
Sospecha de cáncer de próstata basado en criterios clínicos o niveles de PSA Urgente
Disuria con cultivo negativo Urgente
Retención urinaria crónica con incontinencia nocturna Urgente
Infección recurrente del tracto urinario Rutina
Hematuria microscópica Rutina
Refractarios al tratamiento Discrecional
Tomado, adaptado y traducido de Prodigy Guidance- Prostate-benign hyperplasia. October 2004, Prostate Specific Antigen (PSA) testing from the NHS Prostate Cancer Risk
Management Programme. Issued in December 2002 y Clinical Practice Guidelines. Low Urinary Tract Symptoms Suggestive of Benign Prostatic Hyperplasia. MOH Clinical
Practice Guidelines. Singapore Ministry of Health; 2005 .
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Criterios para referir al especialista
Absolutas:
1.Retención urinaria recurrente
2.Infecciones urinarias recurrentes debidas a la HPB
3.Hematuria recurrente
4.Cálculos vesicales
5.Insuficiencia renal crónica secundaría a obstrucción
6.Síntomas: Puntaje de síntomas
0 - 7 se observa
8 -19 tratamiento médico o quirúrgico
20-35 tratamiento quirúrgico
Relativas:
1. Tamaño de la próstata mayor de 60 g.
2. Presencia de un lóbulo medio
3. No respuesta a tratamiento medico
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Indicaciones Clínicas para Cirugía
Ablación transuretral con aguja (TUNA)
Resección transuretral prostática (TURP)
Incisión prostática transuretral (TUIP)
Termoterapia transuretral con
microondas (TUMT)
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
Tratamiento quirúrgico Recomendados
VENTAJAS
Hemorragia mínima
Pocas veces se
presenta el síndrome
RTU
Se puede realizar de
modo ambulatorio
Permite tratar
pacientes que reciben
terapia anticoagulante
DESVENTAJAS
Falta de disponibilidad de
tejido para examen
patológico
Mayor tiempo de
cateterizacion
Mas malestar irritativo al
miccionar
Mayor costo de fibras laser
y del generador
RESECCION TRANSURETRAL DE LA PROSTATA
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
Emilio Herrera
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
Anggela Pamela
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Sergio Butman
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
Rolando Rojas
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
Betsy Urita
 
Trauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologiaTrauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologia
Gabriel Ponce Manrique
 
Manejo del Priapismo
Manejo del PriapismoManejo del Priapismo
Manejo del Priapismo
Katherine Henriquez
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
Carlos Ríos Melgarejo
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fistulas Anales. CX.pdf
Fistulas Anales. CX.pdfFistulas Anales. CX.pdf
Fistulas Anales. CX.pdf
Javier Rovi
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Urologia - retencion aguda de orina
Urologia - retencion aguda de orinaUrologia - retencion aguda de orina
Urologia - retencion aguda de orina
Independiente
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 
Crecimiento prostatico
Crecimiento prostaticoCrecimiento prostatico
Crecimiento prostatico
 
Trauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologiaTrauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologia
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
Manejo del Priapismo
Manejo del PriapismoManejo del Priapismo
Manejo del Priapismo
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
BIOPSIA DE PROSTATA POR USG
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
Fistulas Anales. CX.pdf
Fistulas Anales. CX.pdfFistulas Anales. CX.pdf
Fistulas Anales. CX.pdf
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Urologia - retencion aguda de orina
Urologia - retencion aguda de orinaUrologia - retencion aguda de orina
Urologia - retencion aguda de orina
 

Similar a Unidad iv adenoma prostatico - fernanda pineda gea - unica - cirugia

7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Dolche Sleeve
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
RicardoQuintana36
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
torresmedinafrankdr
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesion cancer de ovario
Sesion  cancer de ovario  Sesion  cancer de ovario
Sesion cancer de ovario
docenciaaltopalancia
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RuthPeaCahuas1
 
Infertilida.pptx
Infertilida.pptxInfertilida.pptx
Infertilida.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
Nuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostáticoNuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostático
Iciar Silvestre Maldonado
 
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
deamsteampunk
 

Similar a Unidad iv adenoma prostatico - fernanda pineda gea - unica - cirugia (20)

7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
Enfoque y evaluación de la paciente gineco obstétrica
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
 
Sesion cancer de ovario
Sesion  cancer de ovario  Sesion  cancer de ovario
Sesion cancer de ovario
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Hemorragia_uterina_anormal (1).ppt
Hemorragia_uterina_anormal (1).pptHemorragia_uterina_anormal (1).ppt
Hemorragia_uterina_anormal (1).ppt
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
Infertilida.pptx
Infertilida.pptxInfertilida.pptx
Infertilida.pptx
 
Nuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostáticoNuevos avances en el tratamiento prostático
Nuevos avances en el tratamiento prostático
 
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
9c.- Tumores benignos de ovario.ppt
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Unidad iv adenoma prostatico - fernanda pineda gea - unica - cirugia

  • 1. Hospital Escuela Alemán Nicaragüense) Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA) Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Internado rotatorio: Cirugía IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Docente: Dr. Ampie. Presentado por: Fernanda Pineda Gea Medico interno Managua - Nicaragua Martes, 14 de jueves de 2018
  • 2. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Objetivos de la clase 1. Conocer la prevalencia de la hiperplasia prostática. 2. cuadro clínico y diagnóstico del Adenoma Protático. 3. Conocer las indicaciones de cirugía. 4. Conocer las diversas modalidades de tratamiento médico y quirúrgico. 5. Conocer la escala internacional de síntomas.
  • 3. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Agrandamiento de la glándula prostática debido a un aumento tanto del tejido glandular como del celular intersticial, y a una distensión de los ácinos de la glándula en las zonas periureteral y de transicional. Definición de hiperplasia benigna de Próstata
  • 4. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Definición de hiperplasia benigna de Próstata Histológico: proliferación del epitelio glandular, estroma y músculo liso. Generalmente inicia en la zona periuretral.
  • 5. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Clínico: según la consistencia de los síntomas del tracto urinario (STU), la presencia de una obstrucción del flujo urinario de salida de la vejiga y el crecimiento prostático benigno. Definición de hiperplasia benigna de Próstata
  • 6. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata  La hiperplasia benigna prostática o Adenoma Prostático es el tumor benigno más común en el hombre.  50% en hombres con 60 años de edad, en tanto que afecta entre 80% a 90% de sujetos mayores de 80 años. Datos Epidemiológicos
  • 8. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Datos Epidemiológicos Histológica: (Estudios en autopsia) 40 % a los 50 años 90 % a los 80 años Clínica: 30 % tienen síntomas a los 50 años 50 % tienen síntomas a los 70 años. 10 % ameritará cirugía
  • 9. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Factores Predisponentes • Edad – Incrementa con la edad. • Raza – Baja incidencia de HPB entre los asiáticos. • Dieta – Soya (fitoestrogeno), te verde (polifenoles) parecen ejercer un papel protector. – Alta ingesta de leche aumentan riesgo de HPB y adenocarcinoma de próstata. • Genética – Autosómica dominante. • Estilo de vida – Niveles socioeconómico altos. – Fumadores
  • 10. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Epitelio glándular prostático consta de tres tipos de células: 1) Secretorias o columnares 70% Secretan : Antígeno prostático La fosfatasa acida y la amino leucina peptidasa. 2) Basales30% 3) Células madre y neuroendocrina 1% Anatomía: Generalidades
  • 11. 1. Anterior o istmo 2. Posterior 3. Laterales 4. Medio Zonas: 1. Central 25% 2. De transición 5% 3. Periférica 70%. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Lóbulos: Anatomía: Generalidades
  • 12. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Anatomía: Generalidades
  • 13. Venas iliacas internas Anatomía: Irrigación de la Próstata IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
  • 14. NERVIOS DEL PLEXO PÉLVICO BASE: 3-4 cm CEFALOCAUDAL: 4-6 cm AP: 2-3 cm DIMENSIONES PESO DE 20gr IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Anatomía: Inervación de la Próstata y sus Dimensiones
  • 15. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Funciones de la Próstata • La próstata es una glándula que secreta un liquido alcalino, que es expulsado conjuntamente con los espermatozoides formados en los testículos durante la eyaculacion cuando se experimenta el clímax masculino. • Contiene: – Ácido cítrico – Calcio – Fosfatasa ácida – fibrolisina.
  • 16. Edad avanzada Aumento de los niveles de estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona Aumento de la actividad de la 5-α- reductasa IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Anatomía: Etiología
  • 17. • Chorro débil • Vacilación • Pujo • Chorro intermitente • Goteo postmiccional • Retención de orina • Incontinencia por rebosamiento • Polaquiuria • Nicturia • Disuria • Urgencia urinaria • Tenesmo vesical • Incontinencia de urgencia Los síntomas irritativos son los mas molestos para el pte y los que motivan su consulta. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Cuadro Clínico Síntomas Obstructivos Provocados por el vaciamiento vesical Provocados por el almacenamiento de orina Síntomas Irritativos
  • 18. ANAMNESIS EXÁMEN FÍSICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Diagnostico
  • 19. MICCION INCOMPLETA FRECUENCIA INTERMITENCIA IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Diagnostico: Anamnesis
  • 20. URGENCIA CHORRO DEBIL ESFUERZO NICTURIA IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Diagnostico: Anamnesis
  • 21. Diagnostico: Anamnesis IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
  • 22. Grado Peso en gramos Protrusión a luz del recto Equivalencia I 20-40 25 Limón pequeño II 40-60 25-50 Limón mediano III 60-80 50-75 Limón grande IV > 80 75-100 Naranja GRADO I: próstata con base enganchable surco medio presente. GRADO II: próstata con base palpable mas no enganchable y con surco medio semiborrado. Grado III y IV: próstata en la que No se palpa la base y el surco medio se encuentra borrado IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Diagnostico: Evolución del tamaño de la próstata
  • 23. EGO CREATININA Antígeno Prostático Especifico (PSA) Citoscopia ≥ 4 ng/mL; IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Diagnostico: Pruebas Complementarias
  • 24. ESTENOSIS URETRAL CONTRACCIÓN DEL CUELLO VESICAL CÁLCULO VESICAL IVU Ca. PROSTATA IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Diagnostico Diferencial
  • 25. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento paso a paso de la HPB
  • 26. “no todo pte que se le encuentre agrandamiento de la próstata deberá recibir tratamiento” • Criterios para Tx – Glándula > de 40g + síntomas marcados del tracto urinario bajo son criterios para tratamiento medico. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento Farmacológico
  • 27. a-bloqueadores Mejoran los síntomas de flujo urinario Un efecto máximo a las 4-6 semanas Inhibidores de la 5-a-reductasa Síntomas irritativos Indicados en pacientes con próstatas grandes o aquellos con altos niveles PSA < 50% PSA IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento Farmacológico PSA : Antigeno especifico de prostata
  • 28. clasificación Dosis oral α - bloqueadores No selectivos fenoxibenzamina 10 mg 2 veces/ día α -1 de acción breve prazosina 2 mg 2 veces/ día α -1 de acción prolongada terazosina 5 o 10 mg/ día doxazosina 4 u 8 mg/ día Selectivos de α -1 a Tamsulosina 0.4 o 0.8 mg/ día Inhibidores de la 5 α -reductasa finasteride 5mg/ día IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
  • 29. CRITERIO TIEMPO Desarrollo de retención aguda de orina Emergencia Falla renal aguda Emergencia Hematuria o Incontinencia Urgente Sospecha de cáncer de próstata basado en criterios clínicos o niveles de PSA Urgente Disuria con cultivo negativo Urgente Retención urinaria crónica con incontinencia nocturna Urgente Infección recurrente del tracto urinario Rutina Hematuria microscópica Rutina Refractarios al tratamiento Discrecional Tomado, adaptado y traducido de Prodigy Guidance- Prostate-benign hyperplasia. October 2004, Prostate Specific Antigen (PSA) testing from the NHS Prostate Cancer Risk Management Programme. Issued in December 2002 y Clinical Practice Guidelines. Low Urinary Tract Symptoms Suggestive of Benign Prostatic Hyperplasia. MOH Clinical Practice Guidelines. Singapore Ministry of Health; 2005 . IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Criterios para referir al especialista
  • 30. Absolutas: 1.Retención urinaria recurrente 2.Infecciones urinarias recurrentes debidas a la HPB 3.Hematuria recurrente 4.Cálculos vesicales 5.Insuficiencia renal crónica secundaría a obstrucción 6.Síntomas: Puntaje de síntomas 0 - 7 se observa 8 -19 tratamiento médico o quirúrgico 20-35 tratamiento quirúrgico Relativas: 1. Tamaño de la próstata mayor de 60 g. 2. Presencia de un lóbulo medio 3. No respuesta a tratamiento medico IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Indicaciones Clínicas para Cirugía
  • 31. Ablación transuretral con aguja (TUNA) Resección transuretral prostática (TURP) Incisión prostática transuretral (TUIP) Termoterapia transuretral con microondas (TUMT) IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico Recomendados
  • 32. VENTAJAS Hemorragia mínima Pocas veces se presenta el síndrome RTU Se puede realizar de modo ambulatorio Permite tratar pacientes que reciben terapia anticoagulante DESVENTAJAS Falta de disponibilidad de tejido para examen patológico Mayor tiempo de cateterizacion Mas malestar irritativo al miccionar Mayor costo de fibras laser y del generador RESECCION TRANSURETRAL DE LA PROSTATA IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata
  • 33. IV Unidad : Adenoma Protático o Hiperplasia Benigna de Próstata GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Notas del editor

  1. RTU. z