SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA FECAL
Mónica Gómez Requejo
José Mª Arieta-Araunabeña
Centro de Salud Natahoyo
Mayo 2018
INCONTINENCIA FECAL
DEFINICIÓN
«Es un trastorno que se estima de elevada
prevalencia y que aumenta con la edad, que
consiste en un escape recurrente e incontrolado
de gases, heces líquidas o sólidas que ocasionan
un problema higiénico, económico y social, que
altera enormemente la calidad de vida de los
pacientes que la padecen»
INCONTINENCIA FECAL
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
Vergüenza
INCONTINENCIA FECAL
CONTINENCIA FECAL
CARACTERÍSTICAS
Función muy compleja
Depende de la interacción de múltiples mecanismos:
Volumen y consistencia de las heces
Transporte del contenido fecal del
colon al recto
Capacidad y distensibilidad rectal
Sensibilidad anorrectal
Complejo esfinteriano anal
Musculatura e inervación del suelo pélvico
Función cognitiva
INCONTINENCIA FECAL
CAUSAS DE INCONTINENCIA FECAL (I)
Categoría Detalles
Anomalías
estructurales
adquiridas
Lesión obstétrica (parto vaginal)
Cirugía anorrectal (hemorroidectomía, esfinterotomía, fistulotomía…)
Invaginación/prolapso rectal
Resección intestinal con preservación del esfínter
Traumatismo (fractura de pelvis, empalamiento anal)
Trastornos
funcionales
Diarrea crónica y alteraciones del hábito intestinal
Estreñimiento con diarrea paradójica e incontinencia por rebosamiento
Síndrome de intestino irritable
Enfermedad inflamatoria intestinal
Intolerancia a la dieta / Enfermedad celíaca
Proctitis rádica
Síndrome de malaabsorción
Diarrea postcolecistectomía
Tumores hipersecretantes
Retención fecal / Fecaloma (diarrea paradójica)
INCONTINENCIA FECAL
CAUSAS DE INCONTINENCIA FECAL (II)
Categoría Detalles
(continuación) Discapacidad física
Trastorno psiquiátrico
Trastornos
neurológicos
Neuropatía pudenda (radiación, diabetes mellitus, quimioterapia)
Cirugía de la columna vertebral
Esclerosis múltiple
Demencia
Trastorno del SNC: ictus, traumatismo, tumor, infección
Espina bífida
Malformaciones
congénitas
Ano imperforado
Defecto cloacal
Espina bífida (mielomeningocele, meningocele)
Fármacos Laxantes de forma crónica, psicofármacos…
Idiopática Causa desconocida
INCONTINENCIA FECAL
CAUSAS MÁS FRECUENTES
Traumatismo obstétrico
Lesión del esfínter secundaria a cirugía perineal:
fístula perianal, hemorroidectomía, esfinterotomía
Trastornos neurológicos:
neuropatía del nervio pudendo, esclerosis múltiple,
ictus, demencia, lesión medular traumática
Malformaciones congénitas anorrectales
INCONTINENCIA FECAL
CLASIFICACIÓN (I)
CLASES DE INCONTINENCIA
(ATENDIENDO A SU FORMA DE PRESENTACIÓN)
Incontinencia de urgencia: definida como la pérdida de heces a
pesar de querer detener la defecación, secundaria a una lesión del EAE
(es la más frecuente)
Incontinencia pasiva: escape de heces sin tener consciencia de ello y
la causa suele ser una disminución grave del tono muscular en reposo
(mayoritariamente responsable el EAI)
Soiling o ensuciamiento: manchado de la ropa interior por pérdida
de heces sin conocimiento y la causa en estos casos suele ser una
disminución leve-moderada del tono en reposo (EAI)
Incontinencia mixta (pasiva y de urgencia)
INCONTINENCIA FECAL
CLASIFICACIÓN (II)
SUBDIVISIÓN
(SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO)
Incontinencia a gases
Incontinencia a heces líquidas
Incontinencia a heces sólidas
INCONTINENCIA FECAL
PACIENTES DE RIESGO
GRUPOS DE ALTO RIESGO
Pacientes con diarrea crónica de cualquier causa
Mujeres después del parto (lesión del esfínter anal)
Pacientes con incontinencia urinaria
Prolapso de órganos pélvicos / prolapso rectal
Antecedentes de resección colorrectal o cirugía anal
Antecedentes de radioterapia pélvica
Enfermedades neurológicas o medulares (neuropatía
diabética, ictus, esclerosis múltiple, lesión medular…)
INCONTINENCIA FECAL
EPIDEMIOLOGÍA
Pocos estudios de buena calidad y muy heterogéneos
Prevalencia cercana al 10% en la población general,
pero infraestimada (muchas personas que la padecen
no lo dicen por miedo o por vergüenza)
Aumenta con la edad, >20% en mayores de 70 años y
casi el 50% en ancianos que viven en residencias
Parece que afecta por igual a ambos sexos
Constituye la segunda causa de institucionalización
INCONTINENCIA FECAL
ESTUDIO POBLACIONAL
CONCLUSIÓN: «La prevalencia global de Incontinencia Fecal detectada
en la población adulta estudiada (área metropolitana de Barcelona)
fue del 10,8% , con un elevado porcentaje de alteraciones del hábito
defecatorio en las personas afectadas»
Med Clin 2010;135(2):59-62
INCONTINENCIA FECAL
REVISIÓN SISTEMÁTICA
CONCLUSIONES: «La prevalencia de Incontinencia Fecal (IF) en la población
general fue del 7-11% y los factores más frecuentemente señalados que se
asociaron a la IF fueron aumento de la edad, diarrea y/o urgencia fecal e
incontinencia urinaria y/o vejiga hiperactiva»
Dis Colon Rectum 2015;58:1194-1209
INCONTINENCIA FECAL
PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS
CONCLUSIONES: «En una gran encuesta de población, 1 de cada 7 personas
declaró haber tenido IF previamente. La IF se relaciona con la edad y es más
prevalente en personas con EII, enfermedad celíaca, SII o diabetes que en
personas sin estos trastornos. Está justificado un cribado proactivo de IF en
estos grupos» Gastroenterology 2018 Feb 3 (online ahead of print)
INCONTINENCIA FECAL
CARACTERIZACIÓN DE LA INCONTINENCIA FECAL
CATALOGAR Y CUANTIFICAR LA INCONTINENCIA
Determinar las causas (etiología multifactorial)
y el tipo de incontinencia que tiene el paciente
Valorar la gravedad inicial de la incontinencia
Decidir el mejor tratamiento personalizado que
se le puede ofrecer al paciente
Valorar los resultados del tratamiento y ver si
necesita algún tratamiento complementario y
de qué tipo podría ser
INCONTINENCIA FECAL
VALORACIÓN DEL PACIENTE
Historia clínica (anamnesis)
Exploración física
Pruebas complementarias
Instrumentos de valoración
INCONTINENCIA FECAL
ANAMNESIS (I)
Interrogatorio
¿Tiene el paciente incontinencia fecal?
¿Fecha de inicio de la incontinencia, aspectos relacionados con
su aparición y existencia de algún desencadenante?
¿Con qué frecuencia se presentan los episodios de incontinencia,
su duración y cantidad y el tipo de IF por el contenido?
¿Cómo es su hábito intestinal? ¿Se ha modificado?
¿Se asocia a cambios en la forma y consistencia de las heces?
¿Se asocia a urgencia defecatoria?
¿Presenta comorbilidades?
ESCALA DE BRISTOL
Tipo 1
Separate hard lumps, like nuts
Heces en bolas duras y separadas. Como frutos secos
Tipo 2
Sausage shaped but lumpy
Heces con forma alargada como una salchicha, pero con relieves como
formada por bolas unidas
Tipo 3
Like a sausage or snake but with crake son its surface
Heces con forma alargada como una salchicha, con grietas en la superficie
Tipo 4
Like a sausage or snake, smooth and soft
Heces con forma alargada como una salchicha, lisa y blanda
Tipo 5
Soft blobs with clear cut edges
Heces blandas y a trozos, separadas o con bordes definidos
Tipo 6
Fluffy pieces with ragged edges a mushy stool
Heces blandas y a trozos con bordes pegados como mermelada o puré
Tipo 7
Watery, no solid pieces
Heces líquidas sin trozos sólidos
TRATAMIENTO MÉDICO CONSERVADOR DE LA INCONTINENCIA FECAL
FORMA Y CONSISTENCIA DE LAS DEPOSICIONES
INCONTINENCIA FECAL
ANAMNESIS (II)
Antecedentes
Hábitos tóxicos
Café (>3/día)
Tabaco
Alcohol
Otros
Antecedentes quirúrgicos
Cirugía pélvica ginecológica
Cirugía colorrectal
Cirugía anal
Otros
Antecedentes patológicos
Trastornos neurológicos
Diabetes mellitus
Diarrea crónica
Colecistectomía
Radioterapia pélvica
Otros
Antecedentes obstétricos
Parto vaginal / Multiparidad
Partos traumáticos: fórceps,
desgarros perineales, parto
prolongado, episiotomía…
Incontinencia urinaria o fecal
postparto inmediato
Medicación actual: antidiabéticos orales, laxantes, psicofármacos…
INCONTINENCIA FECAL
ANAMNESIS (III)
Medicación actual
Antibióticos: alteran la flora / microbiota intestinal
Antiácidos: preparados con magnesio (d) / aluminio (e)
Antidiabéticos orales: metformina
Preparados con hierro: estreñimiento / diarrea
Laxantes de forma crónica: osmóticos (lactulosa)
Procinéticos: Primperán® / Motilium®
Psicofármacos: relajantes musculares, ansiolíticos…
INCONTINENCIA FECAL
EXPLORACIÓN FÍSICA (I)
Inspección visual de la región perianal
Lesiones, deformidades,
cicatrices
Descenso perineal: no / leve / moderado / grave
INCONTINENCIA FECAL
EXPLORACIÓN FÍSICA (II)
Reflejos y sensibilidad perianal
Sensibilidad perianal
Reflejo anal superficial
Contracción anal refleja al aplicar
estímulo sensitivo en ano
Vía somática (pudendo)
Reflejo de Valsalva
Contracción anal refleja al toser
Control autonómico (parasimpático)
Su ausencia sugiere neuropatía subyacente
INCONTINENCIA FECAL
EXPLORACIÓN FÍSICA (III)
TACTO RECTAL
Retención fecal, fecaloma
Valorar la presión que sobre
el dedo ejercen las paredes
del conducto anal en reposo:
el tono esfinteriano basal
(indica la capacidad del EAI)
Valorar la presión tras maniobra de contracción voluntaria
(indica la capacidad del EAE y músculo puborrectal)
Longitud de conducto anal / Defectos esfinterianos
INCONTINENCIA FECAL
EXPLORACIÓN FÍSICA (IV)
TACTO VAGINAL
Existencia de prolapso de
órganos pélvicos (colpocele)
Posición y movilidad uterina
Búsqueda de posibles
anomalías vaginales
INCONTINENCIA FECAL
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
Diario defecatorio
Índice de gravedad
Estudio de calidad de vida
Limitaciones de los instrumentos de valoración
INCONTINENCIA FECAL
DIARIO DEFECATORIO
Responda a estas preguntas al final del día poniendo un palito cada vez
que le ocurra alguna de las siguientes situaciones
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
Nº TOTAL DEPOSICIONES AL FINAL DEL DIA
He ido al baño totalmente NORMAL
He tenido que ir CORRIENDO al baño y NO se me ha escapado NADA
He tenido que ir CORRIENDO al baño Y SE ME HA ESCAPADO algo
Se ME HA ESCAPADO la caca SIN DARME CUENTA
¿Llevo COMPRESA o PAÑAL para no manchar? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿He MANCHADO la gasa, compresa o ropa interior? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿Cómo ha hecho la deposición hoy?
Dura
Normal
Blanda
Dura
Normal
Blanda
Dura
Normal
Blanda
Dura
Normal
Blanda
Dura
Normal
Blanda
Dura
Normal
Blanda
Dura
Normal
Blanda
¿He tomado algún medicamento LAXANTE? Apunto qué laxante Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿He tomado algún medicamento para ESTREÑIR? Apunto cuál Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿He necesitado lavativa, supositorio? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿Cuándo he defecado he tenido la sensación de apretar o de que no podía
vaciar del todo? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿Cuando tengo la sensación de ganas de defecar, cuántos MINUTOS
puedo aguantar?
<1 min
>1 min
<1 min
>1 min
<1 min
>1 min
<1 min
>1 min
<1 min
>1 min
<1 min
>1 min
<1 min
>1 min
¿He tenido alguna perdida de orina? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
¿Este problema me ha perjudicado mi vida social, sexual o laboral? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No
URGENCIA DEFECATORIA
INCONTINENCIA DE URGENCIA
INCONTINENCIA PASIVA
DEFECACIÓN NORMAL
SOILING
CALIDAD DE VIDA
INCONTINENCIA FECAL
MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD
Puntuación obtenida en la Escala de Wexner
Nunca
Menos de una
vez al mes
Más de una vez
al mes pero
menos de una
vez a la semana
Más de una vez
a la semana pero
menos de una
vez al día
Más de una
vez al día
Pérdida de heces sólidas 0 1 2 3 4
Pérdida de heces líquidas 0 1 2 3 4
Pérdida de gases 0 1 2 3 4
Uso de compresa / pañal 0 1 2 3 4
Alteraciones en el estilo de vida 0 1 2 3 4
Gravedad de la incontinencia fecal
Leve (de 0 a 8 puntos), Moderada (de 9 a 16 puntos) y Grave (más de 16 puntos)
INCONTINENCIA FECAL
ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA
ESCALAS DE CALIDAD DE VIDA
Cuestionario de calidad de vida específico
de la incontinencia fecal (FIQLS)
Cuestionario genérico de salud SF-36
Cuestionario EORTC QLQ-C30 (versión 3)
Perfil de salud de Nottingham (I,II)
Recomendado (ASCRS)
Validado al español
Autoadministrado
29 preguntas
4 dominios
4 variables genéricas:
‒Estilo de vida
‒Conducta
‒Depresión/Autopercep
‒Vergüenza
Se puntúan de 1 a 5
INCONTINENCIA FECAL
ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA
ESCALA ANALÓGICA VISUAL
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
INCONTINENCIA FECAL
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Ecografía endoanal
Manometría anorrectal
Estudio neurofisiológico
Videodefecografía
Resonancia Magnética Pélvica
INCONTINENCIA FECAL
ECOGRAFÍA ENDOANAL
INCONTINENCIA FECAL
MANOMETRÍA ANORRECTAL
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Hay un montón de tratamientos para la
incontinencia fecal
Los pacientes con incontinencia fecal
tienen tratamiento, y si no lo tienen les
podemos ayudar
Objetivo prioritario: mejorar la calidad
de vida de los pacientes
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Conseguir el control de la defecación
Mejorar la continencia del paciente
–reduciendo el número y la cuantía de los escapes
–mejorando la capacidad para retrasar la evacuación
Prevenir los episodios de escape o disimularlos
Ayudar a reducir la sintomatología
Mejorar la calidad de vida (CVRS)
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Tratamiento
Médico
Tratamiento
Rehabilitador
Tratamiento
Mínimamente
Invasivo
Tratamiento
Quirúrgico
Cambios en la dieta
Aporte complementario de fibra dietética
Estilo de vida saludable
Medidas higiénicas
Tratamiento farmacológico
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Tratamiento
Médico
Tratamiento
Rehabilitador
Tratamiento
Mínimamente
Invasivo
Tratamiento
Quirúrgico
Ejercicios de la musculatura del suelo pélvico (EMSP)
Biofeedback (reeducación esfinteriana)
Electroestimulación muscular
RBT: balón rectal (balones de presión)
Terapia manual (liberación miof, movilización tisular)
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Tratamiento
Médico
Tratamiento
Rehabilitador
Tratamiento
Mínimamente
Invasivo
Tratamiento
Quirúrgico
Neuromodulación del tibial posterior
Estimular directa o indirectamente las raíces
neurológicas responsables del funcionamiento motor
y/o sensitivo de algún órgano/víscera
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Tratamiento
Médico
Tratamiento
Rehabilitador
Tratamiento
Mínimamente
Invasivo
Tratamiento
Quirúrgico
Neuromodulación de raíces sacras
Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en la
estimulación eléctrica de la vía aferente de las raíces nerviosas sacras (S3),
para modular y restablecer el equilibrio entre los reflejos inhibitorios y
facilitadores que controlan la actividad funcional del suelo pélvico
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Tratamiento
Médico
Tratamiento
Rehabilitador
Tratamiento
Mínimamente
Invasivo
Tratamiento
Quirúrgico
Esfinteroplastia anterior
Reparación postanal
Esfínter anal artificial
Graciloplastia dinámica
Puborrectoplastia transobturador
INCONTINENCIA FECAL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL
Tratamiento
Médico
Tratamiento
Rehabilitador
Tratamiento
Mínimamente
Invasivo
Tratamiento
Quirúrgico
Esfínter anal magnético
Agentes inyectables aumentadores de volumen
Radiofrecuencia (procedimiento SECCA)
Enema anterógrado continente (técnica de Malone)
Colostomía definitiva
INCONTINENCIA FECAL
SINTOMATOLOGÍA MUDA, CIEGA Y SORDA
INCONTINENCIA FECAL
EL SÍNTOMA SIN VOZ / LA AFLICCIÓN SILENTE
¿CUÁNTO TARDAN LOS PACIENTES EN
RECIBIR TRATAMIENTO?
Tiempo de evolución (meses): 48 (6-166)
El síntoma no se suele preguntar
No se conocen los tratamientos
Regiones sanitarias y Áreas de influencia
INCONTINENCIA FECAL
NO SOLICITUD DE ATENCIÓN MÉDICA
Pudor Estigma
Vergüenza
Ignorancia
Rechazo
Aislamiento
social
INCONTINENCIA FECAL
¿POR QUÉ NO HABÍAN CONSULTADO ANTES?
Por miedo al rechazo, por vergüenza o por pudor
Adaptados al problema, preferían centrarse en otros
problemas
Negación del problema
Pensaban que era normal, que no tenía tratamiento
No encontraban empatía en el profesional para
contarlo: “el médico está muy ocupado”
El médico, en primera consulta, le quitó importancia
al problema
INCONTINENCIA FECAL
CAMBIAR LA CEGUERA DE LOS PROFESIONALES
Labor de difusión entre los profesionales sanitarios
de que la IF existe: se debe preguntar y detectar
Insistir en los pacientes de riesgo
Explicar que hay múltiples tratamientos
Formación sobre esquemas terapéuticos básicos
Ofrecer posibilidades de derivación a Centros con
Unidades especializadas
INCONTINENCIA FECAL
Tratamientos de la
incontinencia fecal:
son caros
Pacientes sin tratar también
son muy caros:
– Bajas laborales / Incapacidades
– Costes de medicación
compensatoria, absorbentes…
– Asistencia médica colateral
– Pruebas innecesarias…
INCONTINENCIA FECAL
A RECORDAR
La incontinencia fecal es un problema importante de salud
con una prevalencia cercana al 10%, pero infraestimada. Es
en Atención Primaria donde realmente se debe realizar la
primera detección de los síntomas, preguntando al paciente
Es una de las discapacidades físicas más devastadoras ya
que puede llevar al aislamiento social con un profundo
impacto en la calidad de vida y con un coste anual estimado
por paciente de 7.000 euros
INCONTINENCIA FECAL
DETECCIÓN DE LA INCONTINENCIA FECAL
RESUMEN: «La implementación de algunas medidas de formación y
una actitud proactiva con preguntas directas sobre IF puede mejorar
su detección en los Centros de Atención Primaria»
Family Practice 2017;34(2);175-179
INCONTINENCIA FECAL
CONCLUSIONES
Mejorar la detección en Atención Primaria
Tratar los casos leves-moderados en Atención Primaria
Derivar los casos graves a una Unidad Especializada
Ayudar a los pacientes a que lo hablen y consulten con
su Médico de Atención Primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Karla González
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
jvallejoherrador
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
Azusalud Azuqueca
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Miguel Nsue
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Universidad Latina de Panamá
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 

Similar a Inconticencia fecal

Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentesPatologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
miltonmalcahernandez
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
mariaromero878330
 
SEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptx
SEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptxSEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptx
SEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptx
DavidRomero540406
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
Priscilla Pineda
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Kersthyn Lorena Cerda Alvarez
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
IMSS enfermeras
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
Alumnos Ricardo Palma
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Eliana Muñoz
 
ENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptxENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptx
ValentinaEstevez2
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
KaterineCastroAuc
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
enarm
 

Similar a Inconticencia fecal (20)

Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentesPatologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
SEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptx
SEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptxSEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptx
SEMIIOLOGIA GASTRO ROMERO AREVALO LUIS DAVID.pptx
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
ENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptxENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULARRRRRRRRRRRRR.pptx
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
 

Más de Centro de Salud Natahoyo

Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptxActualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Centro de Salud Natahoyo
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Centro de Salud Natahoyo
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Centro de Salud Natahoyo
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Centro de Salud Natahoyo
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
Centro de Salud Natahoyo
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Centro de Salud Natahoyo
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Centro de Salud Natahoyo
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Centro de Salud Natahoyo
 

Más de Centro de Salud Natahoyo (20)

Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptxActualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptx
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Inconticencia fecal

  • 1. INCONTINENCIA FECAL Mónica Gómez Requejo José Mª Arieta-Araunabeña Centro de Salud Natahoyo Mayo 2018
  • 2. INCONTINENCIA FECAL DEFINICIÓN «Es un trastorno que se estima de elevada prevalencia y que aumenta con la edad, que consiste en un escape recurrente e incontrolado de gases, heces líquidas o sólidas que ocasionan un problema higiénico, económico y social, que altera enormemente la calidad de vida de los pacientes que la padecen»
  • 3. INCONTINENCIA FECAL IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA Vergüenza
  • 4. INCONTINENCIA FECAL CONTINENCIA FECAL CARACTERÍSTICAS Función muy compleja Depende de la interacción de múltiples mecanismos: Volumen y consistencia de las heces Transporte del contenido fecal del colon al recto Capacidad y distensibilidad rectal Sensibilidad anorrectal Complejo esfinteriano anal Musculatura e inervación del suelo pélvico Función cognitiva
  • 5. INCONTINENCIA FECAL CAUSAS DE INCONTINENCIA FECAL (I) Categoría Detalles Anomalías estructurales adquiridas Lesión obstétrica (parto vaginal) Cirugía anorrectal (hemorroidectomía, esfinterotomía, fistulotomía…) Invaginación/prolapso rectal Resección intestinal con preservación del esfínter Traumatismo (fractura de pelvis, empalamiento anal) Trastornos funcionales Diarrea crónica y alteraciones del hábito intestinal Estreñimiento con diarrea paradójica e incontinencia por rebosamiento Síndrome de intestino irritable Enfermedad inflamatoria intestinal Intolerancia a la dieta / Enfermedad celíaca Proctitis rádica Síndrome de malaabsorción Diarrea postcolecistectomía Tumores hipersecretantes Retención fecal / Fecaloma (diarrea paradójica)
  • 6. INCONTINENCIA FECAL CAUSAS DE INCONTINENCIA FECAL (II) Categoría Detalles (continuación) Discapacidad física Trastorno psiquiátrico Trastornos neurológicos Neuropatía pudenda (radiación, diabetes mellitus, quimioterapia) Cirugía de la columna vertebral Esclerosis múltiple Demencia Trastorno del SNC: ictus, traumatismo, tumor, infección Espina bífida Malformaciones congénitas Ano imperforado Defecto cloacal Espina bífida (mielomeningocele, meningocele) Fármacos Laxantes de forma crónica, psicofármacos… Idiopática Causa desconocida
  • 7. INCONTINENCIA FECAL CAUSAS MÁS FRECUENTES Traumatismo obstétrico Lesión del esfínter secundaria a cirugía perineal: fístula perianal, hemorroidectomía, esfinterotomía Trastornos neurológicos: neuropatía del nervio pudendo, esclerosis múltiple, ictus, demencia, lesión medular traumática Malformaciones congénitas anorrectales
  • 8. INCONTINENCIA FECAL CLASIFICACIÓN (I) CLASES DE INCONTINENCIA (ATENDIENDO A SU FORMA DE PRESENTACIÓN) Incontinencia de urgencia: definida como la pérdida de heces a pesar de querer detener la defecación, secundaria a una lesión del EAE (es la más frecuente) Incontinencia pasiva: escape de heces sin tener consciencia de ello y la causa suele ser una disminución grave del tono muscular en reposo (mayoritariamente responsable el EAI) Soiling o ensuciamiento: manchado de la ropa interior por pérdida de heces sin conocimiento y la causa en estos casos suele ser una disminución leve-moderada del tono en reposo (EAI) Incontinencia mixta (pasiva y de urgencia)
  • 9. INCONTINENCIA FECAL CLASIFICACIÓN (II) SUBDIVISIÓN (SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO) Incontinencia a gases Incontinencia a heces líquidas Incontinencia a heces sólidas
  • 10. INCONTINENCIA FECAL PACIENTES DE RIESGO GRUPOS DE ALTO RIESGO Pacientes con diarrea crónica de cualquier causa Mujeres después del parto (lesión del esfínter anal) Pacientes con incontinencia urinaria Prolapso de órganos pélvicos / prolapso rectal Antecedentes de resección colorrectal o cirugía anal Antecedentes de radioterapia pélvica Enfermedades neurológicas o medulares (neuropatía diabética, ictus, esclerosis múltiple, lesión medular…)
  • 11. INCONTINENCIA FECAL EPIDEMIOLOGÍA Pocos estudios de buena calidad y muy heterogéneos Prevalencia cercana al 10% en la población general, pero infraestimada (muchas personas que la padecen no lo dicen por miedo o por vergüenza) Aumenta con la edad, >20% en mayores de 70 años y casi el 50% en ancianos que viven en residencias Parece que afecta por igual a ambos sexos Constituye la segunda causa de institucionalización
  • 12. INCONTINENCIA FECAL ESTUDIO POBLACIONAL CONCLUSIÓN: «La prevalencia global de Incontinencia Fecal detectada en la población adulta estudiada (área metropolitana de Barcelona) fue del 10,8% , con un elevado porcentaje de alteraciones del hábito defecatorio en las personas afectadas» Med Clin 2010;135(2):59-62
  • 13. INCONTINENCIA FECAL REVISIÓN SISTEMÁTICA CONCLUSIONES: «La prevalencia de Incontinencia Fecal (IF) en la población general fue del 7-11% y los factores más frecuentemente señalados que se asociaron a la IF fueron aumento de la edad, diarrea y/o urgencia fecal e incontinencia urinaria y/o vejiga hiperactiva» Dis Colon Rectum 2015;58:1194-1209
  • 14. INCONTINENCIA FECAL PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS CONCLUSIONES: «En una gran encuesta de población, 1 de cada 7 personas declaró haber tenido IF previamente. La IF se relaciona con la edad y es más prevalente en personas con EII, enfermedad celíaca, SII o diabetes que en personas sin estos trastornos. Está justificado un cribado proactivo de IF en estos grupos» Gastroenterology 2018 Feb 3 (online ahead of print)
  • 15. INCONTINENCIA FECAL CARACTERIZACIÓN DE LA INCONTINENCIA FECAL CATALOGAR Y CUANTIFICAR LA INCONTINENCIA Determinar las causas (etiología multifactorial) y el tipo de incontinencia que tiene el paciente Valorar la gravedad inicial de la incontinencia Decidir el mejor tratamiento personalizado que se le puede ofrecer al paciente Valorar los resultados del tratamiento y ver si necesita algún tratamiento complementario y de qué tipo podría ser
  • 16. INCONTINENCIA FECAL VALORACIÓN DEL PACIENTE Historia clínica (anamnesis) Exploración física Pruebas complementarias Instrumentos de valoración
  • 17. INCONTINENCIA FECAL ANAMNESIS (I) Interrogatorio ¿Tiene el paciente incontinencia fecal? ¿Fecha de inicio de la incontinencia, aspectos relacionados con su aparición y existencia de algún desencadenante? ¿Con qué frecuencia se presentan los episodios de incontinencia, su duración y cantidad y el tipo de IF por el contenido? ¿Cómo es su hábito intestinal? ¿Se ha modificado? ¿Se asocia a cambios en la forma y consistencia de las heces? ¿Se asocia a urgencia defecatoria? ¿Presenta comorbilidades?
  • 18. ESCALA DE BRISTOL Tipo 1 Separate hard lumps, like nuts Heces en bolas duras y separadas. Como frutos secos Tipo 2 Sausage shaped but lumpy Heces con forma alargada como una salchicha, pero con relieves como formada por bolas unidas Tipo 3 Like a sausage or snake but with crake son its surface Heces con forma alargada como una salchicha, con grietas en la superficie Tipo 4 Like a sausage or snake, smooth and soft Heces con forma alargada como una salchicha, lisa y blanda Tipo 5 Soft blobs with clear cut edges Heces blandas y a trozos, separadas o con bordes definidos Tipo 6 Fluffy pieces with ragged edges a mushy stool Heces blandas y a trozos con bordes pegados como mermelada o puré Tipo 7 Watery, no solid pieces Heces líquidas sin trozos sólidos TRATAMIENTO MÉDICO CONSERVADOR DE LA INCONTINENCIA FECAL FORMA Y CONSISTENCIA DE LAS DEPOSICIONES
  • 19. INCONTINENCIA FECAL ANAMNESIS (II) Antecedentes Hábitos tóxicos Café (>3/día) Tabaco Alcohol Otros Antecedentes quirúrgicos Cirugía pélvica ginecológica Cirugía colorrectal Cirugía anal Otros Antecedentes patológicos Trastornos neurológicos Diabetes mellitus Diarrea crónica Colecistectomía Radioterapia pélvica Otros Antecedentes obstétricos Parto vaginal / Multiparidad Partos traumáticos: fórceps, desgarros perineales, parto prolongado, episiotomía… Incontinencia urinaria o fecal postparto inmediato Medicación actual: antidiabéticos orales, laxantes, psicofármacos…
  • 20. INCONTINENCIA FECAL ANAMNESIS (III) Medicación actual Antibióticos: alteran la flora / microbiota intestinal Antiácidos: preparados con magnesio (d) / aluminio (e) Antidiabéticos orales: metformina Preparados con hierro: estreñimiento / diarrea Laxantes de forma crónica: osmóticos (lactulosa) Procinéticos: Primperán® / Motilium® Psicofármacos: relajantes musculares, ansiolíticos…
  • 21. INCONTINENCIA FECAL EXPLORACIÓN FÍSICA (I) Inspección visual de la región perianal Lesiones, deformidades, cicatrices Descenso perineal: no / leve / moderado / grave
  • 22. INCONTINENCIA FECAL EXPLORACIÓN FÍSICA (II) Reflejos y sensibilidad perianal Sensibilidad perianal Reflejo anal superficial Contracción anal refleja al aplicar estímulo sensitivo en ano Vía somática (pudendo) Reflejo de Valsalva Contracción anal refleja al toser Control autonómico (parasimpático) Su ausencia sugiere neuropatía subyacente
  • 23. INCONTINENCIA FECAL EXPLORACIÓN FÍSICA (III) TACTO RECTAL Retención fecal, fecaloma Valorar la presión que sobre el dedo ejercen las paredes del conducto anal en reposo: el tono esfinteriano basal (indica la capacidad del EAI) Valorar la presión tras maniobra de contracción voluntaria (indica la capacidad del EAE y músculo puborrectal) Longitud de conducto anal / Defectos esfinterianos
  • 24. INCONTINENCIA FECAL EXPLORACIÓN FÍSICA (IV) TACTO VAGINAL Existencia de prolapso de órganos pélvicos (colpocele) Posición y movilidad uterina Búsqueda de posibles anomalías vaginales
  • 25. INCONTINENCIA FECAL INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Diario defecatorio Índice de gravedad Estudio de calidad de vida Limitaciones de los instrumentos de valoración
  • 26. INCONTINENCIA FECAL DIARIO DEFECATORIO Responda a estas preguntas al final del día poniendo un palito cada vez que le ocurra alguna de las siguientes situaciones LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO Nº TOTAL DEPOSICIONES AL FINAL DEL DIA He ido al baño totalmente NORMAL He tenido que ir CORRIENDO al baño y NO se me ha escapado NADA He tenido que ir CORRIENDO al baño Y SE ME HA ESCAPADO algo Se ME HA ESCAPADO la caca SIN DARME CUENTA ¿Llevo COMPRESA o PAÑAL para no manchar? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿He MANCHADO la gasa, compresa o ropa interior? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿Cómo ha hecho la deposición hoy? Dura Normal Blanda Dura Normal Blanda Dura Normal Blanda Dura Normal Blanda Dura Normal Blanda Dura Normal Blanda Dura Normal Blanda ¿He tomado algún medicamento LAXANTE? Apunto qué laxante Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿He tomado algún medicamento para ESTREÑIR? Apunto cuál Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿He necesitado lavativa, supositorio? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿Cuándo he defecado he tenido la sensación de apretar o de que no podía vaciar del todo? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿Cuando tengo la sensación de ganas de defecar, cuántos MINUTOS puedo aguantar? <1 min >1 min <1 min >1 min <1 min >1 min <1 min >1 min <1 min >1 min <1 min >1 min <1 min >1 min ¿He tenido alguna perdida de orina? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No ¿Este problema me ha perjudicado mi vida social, sexual o laboral? Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No Si / No URGENCIA DEFECATORIA INCONTINENCIA DE URGENCIA INCONTINENCIA PASIVA DEFECACIÓN NORMAL SOILING CALIDAD DE VIDA
  • 27. INCONTINENCIA FECAL MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD Puntuación obtenida en la Escala de Wexner Nunca Menos de una vez al mes Más de una vez al mes pero menos de una vez a la semana Más de una vez a la semana pero menos de una vez al día Más de una vez al día Pérdida de heces sólidas 0 1 2 3 4 Pérdida de heces líquidas 0 1 2 3 4 Pérdida de gases 0 1 2 3 4 Uso de compresa / pañal 0 1 2 3 4 Alteraciones en el estilo de vida 0 1 2 3 4 Gravedad de la incontinencia fecal Leve (de 0 a 8 puntos), Moderada (de 9 a 16 puntos) y Grave (más de 16 puntos)
  • 28. INCONTINENCIA FECAL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA ESCALAS DE CALIDAD DE VIDA Cuestionario de calidad de vida específico de la incontinencia fecal (FIQLS) Cuestionario genérico de salud SF-36 Cuestionario EORTC QLQ-C30 (versión 3) Perfil de salud de Nottingham (I,II) Recomendado (ASCRS) Validado al español Autoadministrado 29 preguntas 4 dominios 4 variables genéricas: ‒Estilo de vida ‒Conducta ‒Depresión/Autopercep ‒Vergüenza Se puntúan de 1 a 5
  • 29. INCONTINENCIA FECAL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA ESCALA ANALÓGICA VISUAL 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
  • 30. INCONTINENCIA FECAL EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Ecografía endoanal Manometría anorrectal Estudio neurofisiológico Videodefecografía Resonancia Magnética Pélvica
  • 33. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Hay un montón de tratamientos para la incontinencia fecal Los pacientes con incontinencia fecal tienen tratamiento, y si no lo tienen les podemos ayudar Objetivo prioritario: mejorar la calidad de vida de los pacientes
  • 34. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Conseguir el control de la defecación Mejorar la continencia del paciente –reduciendo el número y la cuantía de los escapes –mejorando la capacidad para retrasar la evacuación Prevenir los episodios de escape o disimularlos Ayudar a reducir la sintomatología Mejorar la calidad de vida (CVRS)
  • 35. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento Médico Tratamiento Rehabilitador Tratamiento Mínimamente Invasivo Tratamiento Quirúrgico Cambios en la dieta Aporte complementario de fibra dietética Estilo de vida saludable Medidas higiénicas Tratamiento farmacológico
  • 36. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento Médico Tratamiento Rehabilitador Tratamiento Mínimamente Invasivo Tratamiento Quirúrgico Ejercicios de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) Biofeedback (reeducación esfinteriana) Electroestimulación muscular RBT: balón rectal (balones de presión) Terapia manual (liberación miof, movilización tisular)
  • 37. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento Médico Tratamiento Rehabilitador Tratamiento Mínimamente Invasivo Tratamiento Quirúrgico Neuromodulación del tibial posterior Estimular directa o indirectamente las raíces neurológicas responsables del funcionamiento motor y/o sensitivo de algún órgano/víscera
  • 38. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento Médico Tratamiento Rehabilitador Tratamiento Mínimamente Invasivo Tratamiento Quirúrgico Neuromodulación de raíces sacras Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en la estimulación eléctrica de la vía aferente de las raíces nerviosas sacras (S3), para modular y restablecer el equilibrio entre los reflejos inhibitorios y facilitadores que controlan la actividad funcional del suelo pélvico
  • 39. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento Médico Tratamiento Rehabilitador Tratamiento Mínimamente Invasivo Tratamiento Quirúrgico Esfinteroplastia anterior Reparación postanal Esfínter anal artificial Graciloplastia dinámica Puborrectoplastia transobturador
  • 40. INCONTINENCIA FECAL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento Médico Tratamiento Rehabilitador Tratamiento Mínimamente Invasivo Tratamiento Quirúrgico Esfínter anal magnético Agentes inyectables aumentadores de volumen Radiofrecuencia (procedimiento SECCA) Enema anterógrado continente (técnica de Malone) Colostomía definitiva
  • 42. INCONTINENCIA FECAL EL SÍNTOMA SIN VOZ / LA AFLICCIÓN SILENTE ¿CUÁNTO TARDAN LOS PACIENTES EN RECIBIR TRATAMIENTO? Tiempo de evolución (meses): 48 (6-166) El síntoma no se suele preguntar No se conocen los tratamientos Regiones sanitarias y Áreas de influencia
  • 43. INCONTINENCIA FECAL NO SOLICITUD DE ATENCIÓN MÉDICA Pudor Estigma Vergüenza Ignorancia Rechazo Aislamiento social
  • 44. INCONTINENCIA FECAL ¿POR QUÉ NO HABÍAN CONSULTADO ANTES? Por miedo al rechazo, por vergüenza o por pudor Adaptados al problema, preferían centrarse en otros problemas Negación del problema Pensaban que era normal, que no tenía tratamiento No encontraban empatía en el profesional para contarlo: “el médico está muy ocupado” El médico, en primera consulta, le quitó importancia al problema
  • 45. INCONTINENCIA FECAL CAMBIAR LA CEGUERA DE LOS PROFESIONALES Labor de difusión entre los profesionales sanitarios de que la IF existe: se debe preguntar y detectar Insistir en los pacientes de riesgo Explicar que hay múltiples tratamientos Formación sobre esquemas terapéuticos básicos Ofrecer posibilidades de derivación a Centros con Unidades especializadas
  • 46. INCONTINENCIA FECAL Tratamientos de la incontinencia fecal: son caros Pacientes sin tratar también son muy caros: – Bajas laborales / Incapacidades – Costes de medicación compensatoria, absorbentes… – Asistencia médica colateral – Pruebas innecesarias…
  • 47. INCONTINENCIA FECAL A RECORDAR La incontinencia fecal es un problema importante de salud con una prevalencia cercana al 10%, pero infraestimada. Es en Atención Primaria donde realmente se debe realizar la primera detección de los síntomas, preguntando al paciente Es una de las discapacidades físicas más devastadoras ya que puede llevar al aislamiento social con un profundo impacto en la calidad de vida y con un coste anual estimado por paciente de 7.000 euros
  • 48. INCONTINENCIA FECAL DETECCIÓN DE LA INCONTINENCIA FECAL RESUMEN: «La implementación de algunas medidas de formación y una actitud proactiva con preguntas directas sobre IF puede mejorar su detección en los Centros de Atención Primaria» Family Practice 2017;34(2);175-179
  • 49. INCONTINENCIA FECAL CONCLUSIONES Mejorar la detección en Atención Primaria Tratar los casos leves-moderados en Atención Primaria Derivar los casos graves a una Unidad Especializada Ayudar a los pacientes a que lo hablen y consulten con su Médico de Atención Primaria