SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ALGUNA VEZ NOS HEMOS PUESTO A CONTAR
CUÁNTAS DECISIONES TOMAMOS EN
NUESTRA VIDA POR HORA?,
¿MEDIMOS LAS CONSECUENCIAS DE LAS
DECISIONES PARA TOMARLAS
ADECUADAMENTE?
ESTAS DOS PREGUNTAS APARECEN CUANDO
QUEREMOS EVALUAR EL POR QUÉ LOS
COLABORADORES (Y EN GENERAL, TODAS LAS
PERSONAS)
COMETEMOS ERRORES Y NOS
APRESURAMOS EN GENERAR UNA
CULTURA DE CULPAR A ALGUIEN, ANTES
DE ANALIZAR A FONDO EL PROBLEMA.
NOSOTROS TOMAMOS DECISIONES
SIEMPRE TODAS LAS PERSONAS
TOMAMOS DECISIONES Y SOMOS
RESPONSABLES DE ELLAS. PARA
TOMARLAS EXISTEN FACTORES QUE
INFLUYEN PERO NO DETERMINAN UNA
ACCIÓN.
AL ANALIZAR CADA UNO DE ELLOS, PODREMOS
ENTENDER CÓMO TOMAMOS LAS DECISIONES,
POR QUÉ BUSCAMOS UN RESULTADO DESEADO,
QUÉ ES LO QUE SE QUIERE AL HABER TOMADO
UNA DECISIÓN.
SI NOSOTROS QUEREMOS NO TOMAR UN
RIESGO EN NUESTRO TRABAJO.
O ESTAR CÓMODOS EN NUESTRO TRABAJO,
SERÁN DECISIONES DISTINTAS A QUE SI
QUEREMOS DESCANSAR UN POCO MÁS, O
AHORRAR DINERO.
ENTONCES, CUANDO TENEMOS
CLARO LO QUE QUEREMOS,
TOMAMOS MEJORES DECISIONES.
PARA PLASMAR EL RESULTADO
DESEADO, REQUERIMOS DE
INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A
PENSAR CÓMO LO PODREMOS
HACER.
DICHA INFORMACIÓN PROVIENE, POR EJEMPLO,
DEL PASADO, DE CAPACITACIÓN O
ENTRENAMIENTO Y, ADEMÁS, SE COMPENDIA
CON LO QUE NOS ENSEÑARON EN CASA, EL
COLEGIO Y LOS ESTUDIOS SUPERIORES,
AYUDÁNDONOS A TOMAR DECISIONES.
EN BASE A LO ESCRITO LÍNEAS
ARRIBA, PODRÍAMOS INFERIR QUE
EL SENTIDO COMÚN ES TOMAR LA
DECISIÓN ADECUADA PARA
OBTENER UN RESULTADO
ESPERADO EN BASE A INFORMACIÓN
PRECEDENTE. PENSAR QUE UN
ACCIDENTE OCASIONA DOLOR,
SUFRIMIENTO E INCAPACIDAD;
ENTONCES EL SENTIDO COMÚN GUIARÍA HACIA
EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. ADEMÁS, LOS
ACCIDENTES PUEDEN SER ALTAMENTE
COSTOSOS. ¿SE EXPONDRÁ A LA FAMILIA A
INGRESOS MÁS BAJOS DEBIDO A UNA LESIÓN?
ESTA INTERROGANTE TAMBIÉN PONE A PRUEBA
EL SENTIDO COMÚN.
UN TRABAJADOR QUE HAYA RECIBIDO CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y TENGA
PROCEDIMIENTOS CLAROS PARA SU LABOR NO DEBERÍA:
1. PASAR DEBAJO DE PESOS SUSPENDIDOS.
2. PICAR O AMOLAR SIN ANTEOJOS DE SEGURIDAD.
3. LIMPIAR PARTES DE MÁQUINAS CON DISOLVENTES INFLAMABLES, ESPECIALMENTE EN
LUGARES CERRADOS;
4. BLOQUEAR RESGUARDOS;
5. USAR UNA HERRAMIENTA DE MANO, PORTÁTIL Y ELÉCTRICA SIN CONECTAR A TIERRA
6. COMPROBAR SI HAY PÉRDIDA DE GAS CON UNA CERILLA ENCENDIDA, UNA LÁMPARA O
UNA LINTERNA;
7. TOMAR UN ATAJO PASANDO POR ENCIMA DE UN TRANSPORTADOS EN MOVIMIENTO;
8. ACEITAR O AJUSTAR PARTES DE MÁQUINAS EN MOVIMIENTO Y SIN RESGUARDAR;
9. LIMPIAR EL ACEITE DE RODILLOS EN MARCHA;
10. LEVANTAR PESOS DEMASIADOS PESADOS;
11. SOBRECARGAR UN ANDAMIO O UNA PILA DE MATERIALES; Y
12. PASAR POR ALTO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
SIN EMBARGO, ESTAS DOCE ACCIONES
INSEGURAS CAUSAN ACCIDENTES GRAVES EN
MUCHAS INDUSTRIAS. TAMBIÉN EXISTEN
OTRAS ACCIONES INCORRECTAS QUE SE
COMENTEN A DIARIO QUE SON MENOS
COMUNES Y PUEDEN SER IGUAL DE
PELIGROSAS, PERO CON AYUDA DEL SENTIDO
COMÚN PODRÍAN EVITARSE.
POR OTRO LADO, DENTRO DE LAS PRÁCTICAS
NORMALES DE LA EMPRESA, MUCHAS VECES
SE PREMIAN LAS CONDUCTAS DE RIESGO,
COMO LAS DE QUIEN HACE UNA LABOR MÁS
RÁPIDO EN UN DETERMINADO TIEMPO AUN
CUANDO ESTÁ ESTIPULADA UNA DURACIÓN
ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO.
LA CONDUCTA DEL “SOY EL JEFE Y YO SÍ PUEDO ROMPER
NORMAS” HACE DAÑO A LA GENERACIÓN DE CULTURA Y A
LA TOMA DE DECISIONES ADECUADAS DEL PERSONAL EN
GENERAL.
LA EMPRESA DEBE TENER CLARO EN TODO MOMENTO
CUÁL ES LA CULTURA DE PREVENCIÓN QUE DESEA TENER
CON EL FIN DE AJUSTAR LOS COMPORTAMIENTOS A TODO
NIVEL, ESTABLECER OBJETIVOS CLAROS Y UNA FUENTE
DE COMUNICACIÓN ADECUADA, DE LA MANO CON EL
APOYO AL PERSONAL EN LA TOMA DE DECISIONES
ACERTADAS. LOS RESULTADOS, AL FINAL REPERCUTIRÁN
SIGNIFICATIVAMENTE EN LA PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE
Y EL CLIMA LABORAL.
LOS ACCIDENTES LABORALES CONSTITUYEN LA BASE
DEL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, PUES TIENE COMO OBJETIVO GARANTIZAR
LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES,
BUSCANDO EL BIENESTAR FÍSICO, PSÍQUICO Y SOCIAL
DE LOS MISMOS.
PROTEGIENDO EL PATRIMONIO DE LA
ENTIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE, AL
ELIMINAR, CONTROLAR O REDUCIR AL
MÍNIMO LOS RIESGOS, CREANDO A SU
VEZ, CONDICIONES SEGURAS PARA QUE
EL COLABORADOR PUEDA DESARROLLAR
SU LABOR EFICIENTEMENTE EVITANDO
SUCESOS Y DAÑOS QUE PUEDAN AFECTAR
SU SALUD E INTEGRIDAD, EL PATRIMONIO
DE LA ENTIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
SE PUEDE OBSERVAR LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE
LAS EMPRESAS QUE ATIENDEN EL ASPECTO DE LA
HIGIENE Y SEGURIDAD DE TRABAJO, EN LAS CUALES
REALMENTE EXISTE UNA CONCIENCIA DE DICHA
IMPORTANCIA, CON RESPECTO A LAS EMPRESAS QUE
DICEN APLICARLA SIN REAL CONCIENCIA E INCLUSO LAS
EMPRESAS QUE NO LA TOMAN EN CUENTA
EL PROPÓSITO DE ESTA INVESTIGACIÓN,
ES REALIZAR UN EXPERIMENTO QUE
PERMITA DISTINGUIR ENTRE DOS
GRUPOS: UNO ORIENTADO ACERCA DE LA
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y
SEGURIDAD LABORAL Y LOS BENEFICIOS
QUE TRAE A LOS INDIVIDUOS Y A LA
EMPRESA MISMA, CONTRA UN GRUPO
QUE CONTINÚE SIN CONOCERLO.
COMPARAR EMPRESAS DEL MISMO TAMAÑO, EN DONDE UNA TENGA UN
PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD, CONTRA OTRA QUE NO LO
INCLUYA.
TAMBIÉN SE PUEDE ANALIZAR LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE UNA
EMPRESA QUE EMPEZÓ SIN PROGRAMAS CONCERNIENTES A LA HIGIENE
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y CON EL TIEMPO LE FUERON INCLUYENDO,
OBSERVANDO ESPECIALMENTE EL CAMBIO EN CIERTOS ÍNDICES Y
FACTORES RELACIONADOS.
ES NECESARIO IDENTIFICAR LAS DEBILIDADES QUE UNA EMPRESA POSEE
PARA SER COMPETITIVA, Y OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS.
UNA VEZ IDENTIFICADOS, SE PROCEDE AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
PARA SU FORTALECIMIENTO. PERO ANTES, DEBEN DE ESTAR
CONVENCIDOS DE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LABORAL, CUYA DEFICIENCIA ES UNA DEBILIDAD DE LA EMPRESA, Y
CONSIDERAR LA INFLUENCIA DE ELLA PARA EL DESARROLLO DE LAS
MEJORES ESTRATEGIAS.
IMPACTO ESPERADO
COMPRENDER LA IMPORTANCIA Y LA INFLUENCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LABORAL DENTRO DE UNA EMPRESA. ESTO TRAE BENEFICIOS NO SOLO A LA
EMPRESA, SINO AL MISMO INDIVIDUO, AL TRABAJADOR, LOS CLIENTES, LOS
PROVEEDORES Y TODO AQUEL QUE SE RELACIONE CON LA EMPRESA DIRECTA E
INDIRECTAMENTE.
ÉSTE BENEFICIO SE EXTIENDE INCLUSO A LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES,
A LAS COMUNIDADES EN LAS QUE RESIDEN LOS TRABAJADORES, INCLUSO
INFLUYE EN LA IMAGEN DE LA EMPRESA.
ES NECESARIO COMPRENDER QUE NO SOLO ASPECTOS EXTERNOS A LA MISMA
EMPRESA INFLUYEN EN SU DESARROLLO ÓPTIMO, SINO QUE HAY QUE TOMAR EN
CUENTA LA PARTE HUMANA E INTERNA DE LA EMPRESA SI SE DESEA COMPETIR
EN EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVEN ACTUALMENTE Y DESARROLLAR
LAS MEJORES OPORTUNIDADES Y ACERTADAS ESTRATEGIAS Y TOMA DE
DECISIONES.
LAS EMPRESAS CON BUENAS CONDICIONES DE TRABAJO
PRODUCEN MUCHO MÁS QUE LAS QUE TIENEN MALAS
CONDICIONES. ADEMÁS AUMENTAN LA SEGURIDAD, REDUCEN
EL AUSENTISMO, RETRASOS Y ROTACIÓN DE PERSONAL, ELEVA
EL ÁNIMO Y MEJORA LAS RELACIONES PÚBLICAS. EL
DESEMPEÑO, LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES
SE VE AFECTADO, POR DIVERSOS FACTORES TANTO EXTERNOS
COMO INTERNOS AL INDIVIDUO, ENTRE ELLOS LA ILUMINACIÓN,
EL RUIDO, CLIMA, LOS TURNOS EXTRAS, LAS ACTITUDES, LOS
FACTORES EMOCIONALES, ENTRE OTROS.
NO ES SUFICIENTE CONOCER EL EQUIPO CON
QUE SE TRABAJA, SU MODO DE FUNCIONAR,
SU USO, CONDICIONES, SINO QUE ES
NECESARIO TOMAR EN CUENTA LOS DEMÁS
FACTORES FÍSICOS QUE RODEAN EL ÁREA DE
TRABAJO. ADEMÁS DE COMPRENDER LA
FORMA EN QUE INFLUYEN LAS ACTITUDES, LA
FATIGA Y EL ESTRÉS EN EL TRABAJO.
EL DESEMPEÑO SEGURO, O DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES DE
FORMA SEGURA, SE LOGRA A PARTIR DE LA CONCIENCIA DEL TRABAJADOR Y DE
LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL.
DE ESTO SURGE QUE:
EL COLABORADOR DEBE ESTAR CONCIENTE DE LOS FACTORES QUE LE RODEAN Y
QUE LE AFECTAN INTERNAMENTE.
LA EMPRESA DEBE ESTAR CONCIENTE Y CONVENCIDA DE LA IMPORTANCIA DE LA
HIGIENE Y DE LA SEGURIDAD LABORAL. TOMANDO ÉSTA COMO UN COMPROMISO
CON SUS COLABORADORES, CON LA SOCIEDAD MISMA, CONSIDERANDO
POLÍTICAS, NORMAS, PROGRAMAS, CAPACITACIONES RELACIONADAS A ESTE
TEMA. Y DE FORMA ESPECIAL COMPRENDIENDO QUE LA SEGURIDAD NO ES UN
GASTO, SINO UNA INVERSIÓN DESDE CUALQUIERA QUE SEA EL PUNTO DE VISTA.
EL DESEMPEÑO SEGURO ES AQUEL QUE ES REALIZADO TOMANDO EN CUENTA
TODO LO ANTERIOR, LOS FACTORES QUE PROVOCAN CONDICIONES INSEGURAS Y
EVITANDO LOS ACTOS INSEGUROS, SIENDO CONCIENTES DE QUE SOMOS
NOSOTROS MISMOS LOS QUE PROVOCAMOS LOS ACTOS INSEGUROS Y
POTENCIAMOS LAS CONDICIONES INSEGURAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administr..[1]
Administr..[1]Administr..[1]
Administr..[1]
Heyling B.
 
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Mariel Lopez Arias
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
Dubai
 
Cultura y desarrollo organizacional
Cultura y desarrollo organizacionalCultura y desarrollo organizacional
Cultura y desarrollo organizacional
Checho Jacome Manzano
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
Marjorie Picott
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANOFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
TEMO FRANCISCO
 
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOSENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
Herbert ELmer Vasquez MOntenegro
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
coral yazmin calderon perez
 
Tecnologia y recursos humanos
Tecnologia y recursos humanosTecnologia y recursos humanos
Tecnologia y recursos humanos
Cristian Salazar C.
 
Las personas y la organizacion
Las personas y la organizacionLas personas y la organizacion
Las personas y la organizacion
Carlos Iván
 
CONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptx
CONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptxCONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptx
CONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptx
Ofelia Lizarazo
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
cielolizarazo
 
Planificacion De Gestion Talento Humano
Planificacion De Gestion Talento HumanoPlanificacion De Gestion Talento Humano
Planificacion De Gestion Talento Humano
guest945979
 
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personalRecopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Javiera Espinoza
 
El reclutamiento power point
El reclutamiento power pointEl reclutamiento power point
El reclutamiento power point
basyjimenez
 
Procesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humanoProcesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humano
Karla Alvarado
 
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrolloMetodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Organizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaOrganizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs moderna
Juan Carrillo
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
Jorleny MH
 

La actualidad más candente (20)

Administr..[1]
Administr..[1]Administr..[1]
Administr..[1]
 
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
Los Nuevos Desafios de la Administración de Recursos Humanos.
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
 
Cultura y desarrollo organizacional
Cultura y desarrollo organizacionalCultura y desarrollo organizacional
Cultura y desarrollo organizacional
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANOFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACION DEL RECURSO HUMANO
 
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOSENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
ENSAYO SOBRE RECURSOS HUMANOS
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
 
Tecnologia y recursos humanos
Tecnologia y recursos humanosTecnologia y recursos humanos
Tecnologia y recursos humanos
 
Las personas y la organizacion
Las personas y la organizacionLas personas y la organizacion
Las personas y la organizacion
 
CONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptx
CONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptxCONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptx
CONCEPTO Y FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS.pptx
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Responsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivasResponsabilidad social empresarial diapositivas
Responsabilidad social empresarial diapositivas
 
Planificacion De Gestion Talento Humano
Planificacion De Gestion Talento HumanoPlanificacion De Gestion Talento Humano
Planificacion De Gestion Talento Humano
 
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personalRecopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
 
El reclutamiento power point
El reclutamiento power pointEl reclutamiento power point
El reclutamiento power point
 
Procesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humanoProcesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humano
 
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrolloMetodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
 
Organizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs modernaOrganizacion tradicional vs moderna
Organizacion tradicional vs moderna
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
 

Similar a UNIDAD X LA TOMA DE DECISIONES EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Unidad.05.Administracion de empresaspptx
Unidad.05.Administracion de empresaspptxUnidad.05.Administracion de empresaspptx
Unidad.05.Administracion de empresaspptx
NancyManzo4
 
Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7
wilson enrique lopez galvis
 
Accidentes Laborales
Accidentes Laborales Accidentes Laborales
Accidentes Laborales
Laura Marín
 
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIA
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIAADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIA
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIA
JesusBeramendi
 
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacionalRiesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
johan marulanda
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Riesgos laborales y como evitarlos
Riesgos laborales y como evitarlos Riesgos laborales y como evitarlos
Riesgos laborales y como evitarlos
CamiloSanchezfernand
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Institucion Educativa Maria Goretti
 
Psicologia laboral unid i
Psicologia laboral unid iPsicologia laboral unid i
Psicologia laboral unid i
en kt
 
Solucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacionalSolucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacional
nicolas rubiano
 
Solucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacionalSolucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacional
Leandro Parra
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
miguel bernal
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
miguel bernal
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacional
guest531f33
 
PRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptx
PRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptxPRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptx
PRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptx
julian duque
 
Ambientes Saludables U1.pptx
Ambientes Saludables U1.pptxAmbientes Saludables U1.pptx
Ambientes Saludables U1.pptx
FabinHuertas
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
jachade4
 
Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...
Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...
Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLAINTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
aslobe
 
Primer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacionalPrimer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacional
aslobeur
 

Similar a UNIDAD X LA TOMA DE DECISIONES EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (20)

Unidad.05.Administracion de empresaspptx
Unidad.05.Administracion de empresaspptxUnidad.05.Administracion de empresaspptx
Unidad.05.Administracion de empresaspptx
 
Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7Cuestionario unidad 7
Cuestionario unidad 7
 
Accidentes Laborales
Accidentes Laborales Accidentes Laborales
Accidentes Laborales
 
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIA
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIAADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIA
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA INGENIERIA
 
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacionalRiesgos en seguridad y salud ocupacional
Riesgos en seguridad y salud ocupacional
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
 
Riesgos laborales y como evitarlos
Riesgos laborales y como evitarlos Riesgos laborales y como evitarlos
Riesgos laborales y como evitarlos
 
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajoSalud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
Salud Ocupacional Y seguridad en el trabajo
 
Psicologia laboral unid i
Psicologia laboral unid iPsicologia laboral unid i
Psicologia laboral unid i
 
Solucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacionalSolucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacional
 
Solucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacionalSolucion taller salud ocupacional
Solucion taller salud ocupacional
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacional
 
PRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptx
PRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptxPRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptx
PRESENTACION IDENTIFICACION DE RIESGOS.pptx
 
Ambientes Saludables U1.pptx
Ambientes Saludables U1.pptxAmbientes Saludables U1.pptx
Ambientes Saludables U1.pptx
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
 
Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...
Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...
Repaso de los contenidos a evaluar del segundo parcial higiene y seguridad in...
 
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLAINTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
INTRODUCCION Y PRIMERA CARTILLA
 
Primer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacionalPrimer envio salud ocupacional
Primer envio salud ocupacional
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 

Último

INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

UNIDAD X LA TOMA DE DECISIONES EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • 1.
  • 2. ¿ALGUNA VEZ NOS HEMOS PUESTO A CONTAR CUÁNTAS DECISIONES TOMAMOS EN NUESTRA VIDA POR HORA?, ¿MEDIMOS LAS CONSECUENCIAS DE LAS DECISIONES PARA TOMARLAS ADECUADAMENTE? ESTAS DOS PREGUNTAS APARECEN CUANDO QUEREMOS EVALUAR EL POR QUÉ LOS COLABORADORES (Y EN GENERAL, TODAS LAS PERSONAS)
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. COMETEMOS ERRORES Y NOS APRESURAMOS EN GENERAR UNA CULTURA DE CULPAR A ALGUIEN, ANTES DE ANALIZAR A FONDO EL PROBLEMA.
  • 10. NOSOTROS TOMAMOS DECISIONES SIEMPRE TODAS LAS PERSONAS TOMAMOS DECISIONES Y SOMOS RESPONSABLES DE ELLAS. PARA TOMARLAS EXISTEN FACTORES QUE INFLUYEN PERO NO DETERMINAN UNA ACCIÓN.
  • 11. AL ANALIZAR CADA UNO DE ELLOS, PODREMOS ENTENDER CÓMO TOMAMOS LAS DECISIONES, POR QUÉ BUSCAMOS UN RESULTADO DESEADO, QUÉ ES LO QUE SE QUIERE AL HABER TOMADO UNA DECISIÓN.
  • 12. SI NOSOTROS QUEREMOS NO TOMAR UN RIESGO EN NUESTRO TRABAJO. O ESTAR CÓMODOS EN NUESTRO TRABAJO, SERÁN DECISIONES DISTINTAS A QUE SI QUEREMOS DESCANSAR UN POCO MÁS, O AHORRAR DINERO.
  • 13. ENTONCES, CUANDO TENEMOS CLARO LO QUE QUEREMOS, TOMAMOS MEJORES DECISIONES. PARA PLASMAR EL RESULTADO DESEADO, REQUERIMOS DE INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A PENSAR CÓMO LO PODREMOS HACER.
  • 14. DICHA INFORMACIÓN PROVIENE, POR EJEMPLO, DEL PASADO, DE CAPACITACIÓN O ENTRENAMIENTO Y, ADEMÁS, SE COMPENDIA CON LO QUE NOS ENSEÑARON EN CASA, EL COLEGIO Y LOS ESTUDIOS SUPERIORES, AYUDÁNDONOS A TOMAR DECISIONES.
  • 15. EN BASE A LO ESCRITO LÍNEAS ARRIBA, PODRÍAMOS INFERIR QUE EL SENTIDO COMÚN ES TOMAR LA DECISIÓN ADECUADA PARA OBTENER UN RESULTADO ESPERADO EN BASE A INFORMACIÓN PRECEDENTE. PENSAR QUE UN ACCIDENTE OCASIONA DOLOR, SUFRIMIENTO E INCAPACIDAD;
  • 16. ENTONCES EL SENTIDO COMÚN GUIARÍA HACIA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. ADEMÁS, LOS ACCIDENTES PUEDEN SER ALTAMENTE COSTOSOS. ¿SE EXPONDRÁ A LA FAMILIA A INGRESOS MÁS BAJOS DEBIDO A UNA LESIÓN? ESTA INTERROGANTE TAMBIÉN PONE A PRUEBA EL SENTIDO COMÚN.
  • 17. UN TRABAJADOR QUE HAYA RECIBIDO CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y TENGA PROCEDIMIENTOS CLAROS PARA SU LABOR NO DEBERÍA: 1. PASAR DEBAJO DE PESOS SUSPENDIDOS. 2. PICAR O AMOLAR SIN ANTEOJOS DE SEGURIDAD. 3. LIMPIAR PARTES DE MÁQUINAS CON DISOLVENTES INFLAMABLES, ESPECIALMENTE EN LUGARES CERRADOS; 4. BLOQUEAR RESGUARDOS; 5. USAR UNA HERRAMIENTA DE MANO, PORTÁTIL Y ELÉCTRICA SIN CONECTAR A TIERRA 6. COMPROBAR SI HAY PÉRDIDA DE GAS CON UNA CERILLA ENCENDIDA, UNA LÁMPARA O UNA LINTERNA; 7. TOMAR UN ATAJO PASANDO POR ENCIMA DE UN TRANSPORTADOS EN MOVIMIENTO; 8. ACEITAR O AJUSTAR PARTES DE MÁQUINAS EN MOVIMIENTO Y SIN RESGUARDAR; 9. LIMPIAR EL ACEITE DE RODILLOS EN MARCHA; 10. LEVANTAR PESOS DEMASIADOS PESADOS; 11. SOBRECARGAR UN ANDAMIO O UNA PILA DE MATERIALES; Y 12. PASAR POR ALTO DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.
  • 18. SIN EMBARGO, ESTAS DOCE ACCIONES INSEGURAS CAUSAN ACCIDENTES GRAVES EN MUCHAS INDUSTRIAS. TAMBIÉN EXISTEN OTRAS ACCIONES INCORRECTAS QUE SE COMENTEN A DIARIO QUE SON MENOS COMUNES Y PUEDEN SER IGUAL DE PELIGROSAS, PERO CON AYUDA DEL SENTIDO COMÚN PODRÍAN EVITARSE. POR OTRO LADO, DENTRO DE LAS PRÁCTICAS NORMALES DE LA EMPRESA, MUCHAS VECES SE PREMIAN LAS CONDUCTAS DE RIESGO, COMO LAS DE QUIEN HACE UNA LABOR MÁS RÁPIDO EN UN DETERMINADO TIEMPO AUN CUANDO ESTÁ ESTIPULADA UNA DURACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO.
  • 19. LA CONDUCTA DEL “SOY EL JEFE Y YO SÍ PUEDO ROMPER NORMAS” HACE DAÑO A LA GENERACIÓN DE CULTURA Y A LA TOMA DE DECISIONES ADECUADAS DEL PERSONAL EN GENERAL. LA EMPRESA DEBE TENER CLARO EN TODO MOMENTO CUÁL ES LA CULTURA DE PREVENCIÓN QUE DESEA TENER CON EL FIN DE AJUSTAR LOS COMPORTAMIENTOS A TODO NIVEL, ESTABLECER OBJETIVOS CLAROS Y UNA FUENTE DE COMUNICACIÓN ADECUADA, DE LA MANO CON EL APOYO AL PERSONAL EN LA TOMA DE DECISIONES ACERTADAS. LOS RESULTADOS, AL FINAL REPERCUTIRÁN SIGNIFICATIVAMENTE EN LA PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE Y EL CLIMA LABORAL.
  • 20. LOS ACCIDENTES LABORALES CONSTITUYEN LA BASE DEL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, PUES TIENE COMO OBJETIVO GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, BUSCANDO EL BIENESTAR FÍSICO, PSÍQUICO Y SOCIAL DE LOS MISMOS.
  • 21. PROTEGIENDO EL PATRIMONIO DE LA ENTIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE, AL ELIMINAR, CONTROLAR O REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS, CREANDO A SU VEZ, CONDICIONES SEGURAS PARA QUE EL COLABORADOR PUEDA DESARROLLAR SU LABOR EFICIENTEMENTE EVITANDO SUCESOS Y DAÑOS QUE PUEDAN AFECTAR SU SALUD E INTEGRIDAD, EL PATRIMONIO DE LA ENTIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.
  • 22. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SE PUEDE OBSERVAR LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LAS EMPRESAS QUE ATIENDEN EL ASPECTO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DE TRABAJO, EN LAS CUALES REALMENTE EXISTE UNA CONCIENCIA DE DICHA IMPORTANCIA, CON RESPECTO A LAS EMPRESAS QUE DICEN APLICARLA SIN REAL CONCIENCIA E INCLUSO LAS EMPRESAS QUE NO LA TOMAN EN CUENTA
  • 23. EL PROPÓSITO DE ESTA INVESTIGACIÓN, ES REALIZAR UN EXPERIMENTO QUE PERMITA DISTINGUIR ENTRE DOS GRUPOS: UNO ORIENTADO ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Y LOS BENEFICIOS QUE TRAE A LOS INDIVIDUOS Y A LA EMPRESA MISMA, CONTRA UN GRUPO QUE CONTINÚE SIN CONOCERLO.
  • 24. COMPARAR EMPRESAS DEL MISMO TAMAÑO, EN DONDE UNA TENGA UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD, CONTRA OTRA QUE NO LO INCLUYA. TAMBIÉN SE PUEDE ANALIZAR LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE UNA EMPRESA QUE EMPEZÓ SIN PROGRAMAS CONCERNIENTES A LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y CON EL TIEMPO LE FUERON INCLUYENDO, OBSERVANDO ESPECIALMENTE EL CAMBIO EN CIERTOS ÍNDICES Y FACTORES RELACIONADOS. ES NECESARIO IDENTIFICAR LAS DEBILIDADES QUE UNA EMPRESA POSEE PARA SER COMPETITIVA, Y OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS. UNA VEZ IDENTIFICADOS, SE PROCEDE AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA SU FORTALECIMIENTO. PERO ANTES, DEBEN DE ESTAR CONVENCIDOS DE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL, CUYA DEFICIENCIA ES UNA DEBILIDAD DE LA EMPRESA, Y CONSIDERAR LA INFLUENCIA DE ELLA PARA EL DESARROLLO DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS.
  • 25. IMPACTO ESPERADO COMPRENDER LA IMPORTANCIA Y LA INFLUENCIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL DENTRO DE UNA EMPRESA. ESTO TRAE BENEFICIOS NO SOLO A LA EMPRESA, SINO AL MISMO INDIVIDUO, AL TRABAJADOR, LOS CLIENTES, LOS PROVEEDORES Y TODO AQUEL QUE SE RELACIONE CON LA EMPRESA DIRECTA E INDIRECTAMENTE. ÉSTE BENEFICIO SE EXTIENDE INCLUSO A LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES, A LAS COMUNIDADES EN LAS QUE RESIDEN LOS TRABAJADORES, INCLUSO INFLUYE EN LA IMAGEN DE LA EMPRESA. ES NECESARIO COMPRENDER QUE NO SOLO ASPECTOS EXTERNOS A LA MISMA EMPRESA INFLUYEN EN SU DESARROLLO ÓPTIMO, SINO QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA LA PARTE HUMANA E INTERNA DE LA EMPRESA SI SE DESEA COMPETIR EN EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVEN ACTUALMENTE Y DESARROLLAR LAS MEJORES OPORTUNIDADES Y ACERTADAS ESTRATEGIAS Y TOMA DE DECISIONES.
  • 26. LAS EMPRESAS CON BUENAS CONDICIONES DE TRABAJO PRODUCEN MUCHO MÁS QUE LAS QUE TIENEN MALAS CONDICIONES. ADEMÁS AUMENTAN LA SEGURIDAD, REDUCEN EL AUSENTISMO, RETRASOS Y ROTACIÓN DE PERSONAL, ELEVA EL ÁNIMO Y MEJORA LAS RELACIONES PÚBLICAS. EL DESEMPEÑO, LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES SE VE AFECTADO, POR DIVERSOS FACTORES TANTO EXTERNOS COMO INTERNOS AL INDIVIDUO, ENTRE ELLOS LA ILUMINACIÓN, EL RUIDO, CLIMA, LOS TURNOS EXTRAS, LAS ACTITUDES, LOS FACTORES EMOCIONALES, ENTRE OTROS.
  • 27. NO ES SUFICIENTE CONOCER EL EQUIPO CON QUE SE TRABAJA, SU MODO DE FUNCIONAR, SU USO, CONDICIONES, SINO QUE ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA LOS DEMÁS FACTORES FÍSICOS QUE RODEAN EL ÁREA DE TRABAJO. ADEMÁS DE COMPRENDER LA FORMA EN QUE INFLUYEN LAS ACTITUDES, LA FATIGA Y EL ESTRÉS EN EL TRABAJO.
  • 28. EL DESEMPEÑO SEGURO, O DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES DE FORMA SEGURA, SE LOGRA A PARTIR DE LA CONCIENCIA DEL TRABAJADOR Y DE LA ORGANIZACIÓN EN GENERAL. DE ESTO SURGE QUE: EL COLABORADOR DEBE ESTAR CONCIENTE DE LOS FACTORES QUE LE RODEAN Y QUE LE AFECTAN INTERNAMENTE. LA EMPRESA DEBE ESTAR CONCIENTE Y CONVENCIDA DE LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y DE LA SEGURIDAD LABORAL. TOMANDO ÉSTA COMO UN COMPROMISO CON SUS COLABORADORES, CON LA SOCIEDAD MISMA, CONSIDERANDO POLÍTICAS, NORMAS, PROGRAMAS, CAPACITACIONES RELACIONADAS A ESTE TEMA. Y DE FORMA ESPECIAL COMPRENDIENDO QUE LA SEGURIDAD NO ES UN GASTO, SINO UNA INVERSIÓN DESDE CUALQUIERA QUE SEA EL PUNTO DE VISTA. EL DESEMPEÑO SEGURO ES AQUEL QUE ES REALIZADO TOMANDO EN CUENTA TODO LO ANTERIOR, LOS FACTORES QUE PROVOCAN CONDICIONES INSEGURAS Y EVITANDO LOS ACTOS INSEGUROS, SIENDO CONCIENTES DE QUE SOMOS NOSOTROS MISMOS LOS QUE PROVOCAMOS LOS ACTOS INSEGUROS Y POTENCIAMOS LAS CONDICIONES INSEGURAS.