SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Gonzalo Revelo Pabón 57
                                                                             Dpto. de Matemáticas - Goretti

LA IGUALDAD: son expresiones numéricas o algebraicas que se encuentran en el primero y segundo
miembro de una igualdad, separadas por el signo de igualdad (=). Donde la igualdad puede ser falsa o
verdadera.

La igualdad es numérica si solo tiene números y la igualdad es algebraica (o literal) si tiene números y
letras.
Por ejemplo, son Igualdades Numéricas y Algebraicas
      1. 3+2 = 5     Es una expresión numérica VERDADERA.
           2 2   2
      2. 4 -3 =1     Es una expresión numérica FALSA
               2   2      2
      3. (a+b) =a +2ab+b Es expresión algebraica VERDADERA, para cualquier valor numérico, que
         tome las variables a y b.
      4.             Es expresión algebraica VERDADERA, solamente se cumple para x =21 y para to-
         dos los valores que tome x diferentes a 21, la expresión algebraica es FALSA.

Por tanto hay dos tipos de igualdades a saber: La Identidad algebraica y La Ecuación algebraica.

LA IDENTIDAD ALGEBRAICA: Es una igualdad que se cumple para todos los valores que tome la(s)
variable(s).

Ejemplo 1: La igualdad algebraica                                 es una identidad, ya que es verdadera
para todos los valores que tome x.

Ejemplo 2: La igualdad algebraica                             es una identidad, ya que es verdadera para
todos los valores que tome x, y.

Ejemplo 3: La igualdad algebraica                             es una identidad, ya que es verdadera para
todos los valores que tome x, y.

LA ECUACION ALGEBRAICA: Es una igualdad que se cumple solamente para algunos valores que
tome la(s) variable(s).

Ejemplo 1: La igualdad algebraica 2x = 8 es una ecuación, ya que solamente es válida para x = 4
Ejemplo 2: La igualdad algebraica 4x – 3 = 2x +1 es una ecuación ya que solamente se cumple para x = 2
Ejemplo 3: La igualdad algebraica 4 = 2x(x – 1), es una ecuación, ya que se cumple solamente cuando la
variable x toma los valores de x = 2 y x = – 1

IDENTIDAD TRIGONOMETRICA
Una identidad trigonométrica es una igualdad entre dos expresiones que contienen funciones trigonomé-
tricas y es válida o verdadera para todos los valores permisibles que tome o se le asigne a la variable
angular.

Ejemplo 1: La igualdad                       es una Identidad trigonométrica, ya que se cumple para todos
los valores que tome el ángulo A.

Ejemplo 2: La igualdad                 ⁄       , es una identidad trigonométrica, ya que es verdadera para
todos los valores que tome el ángulo A.

Ejemplo 3: La igualdad            ⁄        , es una identidad trigonométrica, ya que es verdadera para to-
dos los valores que tome el ángulo A.

 Existen tres tipos de identidades llamadas Identidades fundamentales a saber: Identidades trigonométri-
cas por Cociente, Identidades trigonométricas Reciprocas e Identidades trigonométricas Pitagóricas.

RAZONES TRIGONOMETRICAS

                                                         ⁄                                   ⁄

                                                         ⁄                                   ⁄

                                                          ⁄                                  ⁄
Luis Gonzalo Revelo Pabón 58
                                                                                 Dpto. de Matemáticas - Goretti

IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS POR COCIENTE:

Denominamos así a las siguientes identidades porque cada una de ellas representa la divicion o cociente
entre dos razones trigonometricas.

    1.   Tang A =


    2.   Cotag A =

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS RECIPROCAS

Las siguientes identidades se cumplen o son verdaderas para cualquier valor que se le asigne al ángulo
de la función trigonométrica, con la única excepción de que el denominador no debe ser cero. Las siguien-
tes expresiones se denominan identidades recíprocas:
    1.   Sen A =                                           4.   Cotag A =


    2.   Cos A =                                           5.   Sect A =

    3.   Tang A =                                          6.   Cosec A =

Demostración:

1.- Por definición de razón trigonométrica del Sen A, es igual a:

                                                 Sen A =

El reciproco o inverso de Sen A, será igual a:




                                                      = Cosec A

De igual manera se efectúa, para demostrar a las demás identidades trigonométricas reciprocas.

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PITAGORICAS
Se denominan identidades Pitagóricas, porque son el resultado de la aplicación del teorema de Pitagóri-
cas con las razones trigonométricas.

    1.
    2.
    3.

Demostración:

                                        De acuerdo al teorema de Pitágoras se tiene que:



                                        Al dividir cada uno de los términos de la ecuación entre
                                        Se obtiene que:



                                                                    ( )    ( )
Luis Gonzalo Revelo Pabón 59
                                                                                  Dpto. de Matemáticas - Goretti

Pero:




Al remplazar en la ecuación anterior se obtiene que:

                                                                      ……..(1)

Ahora, al dividir cada uno de los términos de la ecuación pitagórica (1), entre         se obtiene que:



De igual manera al dividir cada uno de los términos de la ecuación pitagórica (1), entre           se obtiene
que:



EJERCICIOS CON LAS IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
Con las identidades trigonométricas fundamentales se puede realizar las siguientes tipos de ejercicios:

     1.     Tipo Simplificación.
     2.     Tipo Demostración.

1.- TIPO SIMPLIFICACION: En este tipo de ejercicios se busca reducir hasta la más mínima expresión, a
la expresión trigonométrica que se haya planteado.

Para la simplificación o reducción de la expresión trigonométrica que se haya plantado o dado, esta sim-
plificación se la obtiene mediante la ayuda de las identidades trigonométricas fundamentales (Identidades
trigonométricas por cociente, inversas y Pitagóricas) y con la realización de factorizaciones, como de la
elaboración de las operaciones que se encuentran en la expresión.

Ejemplos: Efectuar las operaciones indicadas, en cada de las siguientes expresiones:
1.
2.
3.
4.
5.

6.

Solución
1.                                   =
2.                      =
3.                                    =                                .
4.
5.

6.

Ejemplos: Factorizar las siguientes expresiones
1.
2.
3.
4.
5.

Solución:
1.
2.
3.
4.
5.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 60
                                                                           Dpto. de Matemáticas - Goretti


Ejemplos: Simplificar cada una de las siguientes expresiones, hasta la más mínima expresión:

1.
2.
3.
4.
5.
6.

7.          +


Solución:

1.                                                              ⁄
2.                             ⁄           ⁄                    ⁄
3.
                        =                       ⁄
4.                                                                             ⁄
5.

6.                                          ⁄                       ⁄

7.          +




                              =

TALLER

Simplificar cada una de las siguientes expresiones, hasta la más mínima expresión:

1.
2.
3.
4.
5.

6.

7.

8.

9. *                   +

10.

2.- TIPO DEMOSTRACION. Para demostrar (verificar) si una Identidad Trigonométrica es verdadera, se
elige a uno cualquiera de los dos miembros de la igualdad y por medio de operaciones algebraicas y de la
aplicación en cada paso que se efectué de las Identidades inversas, Identidades por cociente como de
las Identidades pitagóricas al miembro que se haya elegido, hasta llegar a demostrar que el miembro
elegido es igual al otro miembro de la igualdad.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 61
                                                                              Dpto. de Matemáticas - Goretti

En general, se inicia con el miembro de la igualdad más complicado.
Para tener éxito en la demostración o verificación de la Identidad Trigonométrica se requiere tener:

        Una completa familiaridad con la Identidades fundamentales
        Una completa familiaridad con los procedimientos de factorización, y operaciones con fracciona-
         rios, etc.
        Practicar.

Ejemplos: Demostrar las siguientes Identidades.

1.
2.

3.

4.

5.
Solución:
1.
Para demostrar esta identidad elegimos el segundo miembro de la igualdad. Así:




2.
Para verificar esta identidad elegimos el segundo miembro de la igualdad. Así:
                   =




3.

Para demostrar esta identidad elegimos el segundo miembro de la igualdad. Así:




4.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 62
                                                                           Dpto. de Matemáticas - Goretti

Para demostrar esta identidad elegimos el primer miembro de la igualdad. Así:




                                  Dividimos cada termino entre Cos A




5.
Para demostrar esta identidad elegimos el primer miembro de la igualdad. Así:




TALLER
Demostrar las siguientes Identidades.

1.
2.
3.                            ⁄
4.
5.

6.

7.

8.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 63
                                                                              Dpto. de Matemáticas - Goretti

9.    1

10.

11.

12.

13.


LA ECUACION TRIGONOMETRICA: Es una igualdad que contiene funciones trigonométricas y es ver-
dadera solamente para algunos valores que tome la variable angular.

Resolver una ecuación trigonométrica, es determinar los valores del ángulo desconocido de una función
trigonométrica.

ECUACION TRIGONOMETRICA DE PRIMER GRADO Y SEGUNDO GRADO.
El método para resolver una ecuación trigonométrica con una incógnita de segundo grado consiste en
reducirla a una ecuación algebraica, tomando a la funci ón trigonométrica como una incógnita auxiliar.
Luego se efectúa los siguientes pasos:

      A) Se elige como incógnita a una letra cualquiera del abecedario, a la función trigonométrica cuyo
         ángulo se desea encontrar.
         Donde cada una de las raíces aceptadas, tiene una ecuación trigonométrica de las siguientes
         formas:
      B) Se remplaza en la ecuación donde se encuentra la función trigonométrica por la letra elegida
      C) Por medio de los procedimientos ordinarios del algebra se resuelve la ecuación algebraica, con
         relación a la incógnita auxiliar y se analizan las raíces teniendo en cuenta las condiciones de la
         magnitud a las cuales está sujeta la función trigonométrica.
      D) En este estudio únicamente se ofrecerán soluciones particulares que oscilen entre 0º grados y
         360º grados. (Si se buscan todas las soluciones se tiene en cuenta (180º                      ) o
         (360º            ), de cada resultado obtenido dependiendo del cuadrante donde se encuentre el
         ángulo y el signo que le corresponde a función trigonométrica en cada uno de los cuadrantes.
         Ahora sí el ángulo es negativo para convertirlo en un ángulo positivo aplicamos la expresión
         360º+ (-Angulo negativo))

Ejemplos: Determinar los valores del ángulo x entre 0º y 360º que satisfacen cada una de las siguien-
tes ecuaciones:
1.
2.
3.
4.              √
5.

Solución:
1.
.
.

La función seno es positiva en el primero y segundo cuadrante, por lo tanto el ángulo del segundo cua-
drante es igual a 180º- 30º = 150º. Respuesta: 30º y 150º

2.
.
.

La función coseno es positiva en el primero y cuarto cuadrante, por lo tanto el ángulo en cuarto cuadrante
es igual a 360º - 0º = 360º. Respuesta 0º y 360º

3.
.
.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 64
                                                                            Dpto. de Matemáticas - Goretti

Como el ángulo negativo lo convertimos en un ángulo positivo mediante la ecuación: 360º + (-n), rempla-
zamos para obtener: 360º+ (-13,562151º) = 346,437849º

Ahora:
La función seno es negativa en el tercero y cuarto cuadrante, por lo tanto el ángulo del tercer cuadrante
es igual a 180º+ 13,562151º = 193,562151º. Respuesta: 346,437849º y 193,562151º

4.               √
.                          √ .
.

El ángulo negativo lo convertimos a un ángulo positivo mediante la expresión: 360º+(-n), remplazamos
para obtener: 360º - 79,97501214º = 280,0249879º

Ahora, la función tangente es negativa en el segundo y cuarto cuadrante, por lo tanto el ángulo en el se-
gundo cuadrante es igual a 180º - 79,97501214º = 100,0249879º. Respuesta: 280,0249879º y
100,0249879º.

5.
.
.

La función coseno es negativa en el segundo y tercer cuadrante, por lo tanto el ángulo del tercer cuadran-
te es igual a 180º+ 60º = 240º. Respuesta: 120º y 240º

Ejemplos: Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas.
1.
2.
3.

4.
5.
6.
Solución:
1.
. ⁄
.
.
             √
..

.
    a) .
.
.                     Convertimos a un ángulo positivo.
.
Ahora la función seno sus valores son negativos en tercero y cuarto cuadrante. Por lo tanto en el cuarto
cuadrante el ángulo que satisface a esta ecuación es:

    b)
    .                 Esta ecuación No tiene solución, porque el valor máximo de la función seno es
Respuesta: X=321,8275º y 218,1724º

2.
.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 65
                                                   Dpto. de Matemáticas - Goretti

.
.
                √
..

.
    a) .
.
.              Convertimos a un ángulo positivo.
.


    b)
    .
    ..                 Respuesta: A= 30º y 270º

3.
.
.
.
                √
.


.

    a) .
.
.          .
    b)
    .
    ..                 Respuesta: X= 0º y 60º



4.

.
.
.                          .
.
.
               √
.


.

    a) .
.
.
Luis Gonzalo Revelo Pabón 66
                                                                                      Dpto. de Matemáticas - Goretti

    b)
.
Esta ecuación No tiene solución, porque el valor máximo de la función seno es               :
Respuesta: X=30º

5.

. 3(                 ) +5

. 3(                     ) +5

.

.
.
.
.
                     √
.            =

            a)                    ⁄

        .                             (3)

  .                      (3) Esta ecuación no tiene solución porque, porque el valor máximo que toma la función
coseno es                .

            b)                    ⁄

        .                             (0,5)

    .                     (0,5)

. .

 Ahora la función coseno tiene un valor positivo, en el primero y cuarto cuadrante. Por lo tanto el ángulo
que satisface esta ecuación en el cuarto cuadrante es igual a 360º            , remplazando se obtiene:
360º-60º= 300º
Respuesta: Las soluciones de esta ecuación trigonométrica son: 60º y 300º

6.
.
.
                     √
.                =

            a)              ⁄

        .                             (2)

  .                      (2) Esta ecuación no tiene solución porque, porque el valor máximo que toma la función
coseno es                .

            b)                    ⁄

        .                             (1)

    .                     (1)
Luis Gonzalo Revelo Pabón 67
                                                                           Dpto. de Matemáticas - Goretti

. .        y 360º

Respuesta: Las soluciones de esta ecuación trigonométrica son: 0º y 360º

TALLER.
Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas.
1.                  Rta: 60º y 300º
2.                    Rta: 210º y 330º
3.                    Rta: 45º y 225º
4.                     √ ⁄     Rta: 65º
5.                      .     Rta: 35º
6.                         Rta: 17º
7.                            Rta:0º, 90º, 360º
8.                                 Rta: 90º
9.                            Rta: 45º, 225º
10.          √      Rta: 60º, 120º
11.                        Rta: 90º,210º,330º
12.                                   Rta: 30º, 150º, 210º, 330º
13.                      Rta:30º, 150º
14.                                          Rta: 210º, 270º, 330º
15.                             Rta: 0º, 270º
16.                                    Rta: 90º, 180º, 270º
17.                                           Rta: 114,46º y 245,54º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Diapositivas valor absoluto
Diapositivas valor absolutoDiapositivas valor absoluto
Diapositivas valor absolutoyulipaola19
 
Monomios
MonomiosMonomios
Monomios
Juliana Isola
 
Vectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelosVectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelos
Sebastian Munuera
 
Proyeccion recta
Proyeccion rectaProyeccion recta
Proyeccion recta
ArnulfoCaro
 
Intersección de la parábola con los ejes cartesianos
Intersección de la parábola con los ejes cartesianosIntersección de la parábola con los ejes cartesianos
Intersección de la parábola con los ejes cartesianosDiana Olea Rodríguez
 
Funcion lineal y función afín
Funcion lineal y función afínFuncion lineal y función afín
Funcion lineal y función afín
María Pizarro
 
Secciones cónicas
Secciones cónicasSecciones cónicas
Secciones cónicasdianakc120
 
Parábola
ParábolaParábola
La Función Lineal
La Función LinealLa Función Lineal
La Función Lineal
David Araya
 
Elipse geometria analitica
Elipse geometria analiticaElipse geometria analitica
Elipse geometria analitica
kathiip_16
 
Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades
Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades
Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades
Carlopto
 
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasProyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
CesarCarrera11
 
Identidades Trigonometricas
Identidades TrigonometricasIdentidades Trigonometricas
Identidades Trigonometricasjuliovicente79
 
Teorema pitagoras
Teorema pitagorasTeorema pitagoras
Teorema pitagorasAdamirez
 
Funciones polinomicas
Funciones polinomicasFunciones polinomicas
Funciones polinomicas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 

La actualidad más candente (20)

Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)Coordenadas cartesianas (slide share)
Coordenadas cartesianas (slide share)
 
Diapositivas valor absoluto
Diapositivas valor absolutoDiapositivas valor absoluto
Diapositivas valor absoluto
 
Monomios
MonomiosMonomios
Monomios
 
Vectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelosVectores y rectas paralelos
Vectores y rectas paralelos
 
Proyeccion recta
Proyeccion rectaProyeccion recta
Proyeccion recta
 
Intersección de la parábola con los ejes cartesianos
Intersección de la parábola con los ejes cartesianosIntersección de la parábola con los ejes cartesianos
Intersección de la parábola con los ejes cartesianos
 
Funcion lineal y función afín
Funcion lineal y función afínFuncion lineal y función afín
Funcion lineal y función afín
 
Guia de ejercicios inecuaciones
Guia de ejercicios inecuacionesGuia de ejercicios inecuaciones
Guia de ejercicios inecuaciones
 
Secciones cónicas
Secciones cónicasSecciones cónicas
Secciones cónicas
 
Parábola
ParábolaParábola
Parábola
 
La Función Lineal
La Función LinealLa Función Lineal
La Función Lineal
 
Elipse geometria analitica
Elipse geometria analiticaElipse geometria analitica
Elipse geometria analitica
 
Congruencia de triángulos
Congruencia de triángulosCongruencia de triángulos
Congruencia de triángulos
 
Función potencia
Función potenciaFunción potencia
Función potencia
 
Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades
Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades
Conceptos de Intervalos,valor absoluto y desigualdades
 
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasProyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
 
Identidades Trigonometricas
Identidades TrigonometricasIdentidades Trigonometricas
Identidades Trigonometricas
 
Teorema pitagoras
Teorema pitagorasTeorema pitagoras
Teorema pitagoras
 
Teorema del seno y del coseno
Teorema del seno y del cosenoTeorema del seno y del coseno
Teorema del seno y del coseno
 
Funciones polinomicas
Funciones polinomicasFunciones polinomicas
Funciones polinomicas
 

Destacado

Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabonUnidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabonUnidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Electroestática
ElectroestáticaElectroestática
Electroestática
Joskarelyn
 
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Formas de electrizacion
Formas de electrizacionFormas de electrizacion
Formas de electrizacionJorge Humberto
 
Proyecto 3 y 4
Proyecto 3 y 4Proyecto 3 y 4
Proyecto 3 y 4
Roman Ramirez Garcia
 
Unidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabonUnidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabonUnidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABONUnidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABONGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
119560464 electricidad-basica
119560464 electricidad-basica119560464 electricidad-basica
119560464 electricidad-basica
pedro montilla
 
Unidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABON
Unidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABONUnidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABON
Unidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABONGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 

Destacado (20)

Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabonUnidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
 
Energia potencial electrica o trabajo
Energia potencial electrica  o trabajoEnergia potencial electrica  o trabajo
Energia potencial electrica o trabajo
 
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabonUnidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
 
Ley de Coulomb
Ley de CoulombLey de Coulomb
Ley de Coulomb
 
Unidad 9. interes compuesto-GONZALO REVELO PABON
Unidad 9. interes compuesto-GONZALO REVELO PABONUnidad 9. interes compuesto-GONZALO REVELO PABON
Unidad 9. interes compuesto-GONZALO REVELO PABON
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
Electroestática
ElectroestáticaElectroestática
Electroestática
 
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
 
Formas de electrizacion
Formas de electrizacionFormas de electrizacion
Formas de electrizacion
 
Unidad 8. interes simple-GONZALO REVELO PABON
Unidad 8. interes simple-GONZALO REVELO PABONUnidad 8. interes simple-GONZALO REVELO PABON
Unidad 8. interes simple-GONZALO REVELO PABON
 
Proyecto 3 y 4
Proyecto 3 y 4Proyecto 3 y 4
Proyecto 3 y 4
 
Unidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabonUnidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad3 triangulos no rectangulos gonzalo revelo pabon
 
Unidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabonUnidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabon
Unidad2 resolucion de triangulos rectangulos gonzalo revelo pabon
 
Unidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABONUnidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 2 funcion lineal-cuadratica-GONZALO REVELO PABON
 
119560464 electricidad-basica
119560464 electricidad-basica119560464 electricidad-basica
119560464 electricidad-basica
 
Unidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABON
Unidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABONUnidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABON
Unidad 4. sistema de ecuaciones lineales 2 x2 GONZALO REVELO PABON
 
CAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICOCAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICO
 
Taller fisica repaso cargas electricas
Taller fisica repaso cargas electricasTaller fisica repaso cargas electricas
Taller fisica repaso cargas electricas
 
Unidad10 medidas de dispercion gonzalo revelo pabon
Unidad10 medidas de dispercion gonzalo revelo pabonUnidad10 medidas de dispercion gonzalo revelo pabon
Unidad10 medidas de dispercion gonzalo revelo pabon
 

Similar a Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon

Conceptos simples de teoría de números.pptx
Conceptos simples de teoría de números.pptxConceptos simples de teoría de números.pptx
Conceptos simples de teoría de números.pptx
alejandro65082
 
Adriana linarez trabajo
Adriana linarez trabajoAdriana linarez trabajo
Adriana linarez trabajo
adrianalinarez2
 
Expresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdf
Expresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdfExpresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdf
Expresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdf
LilianaHer2
 
A capítulo 2 expresiones algebraicas
A capítulo 2 expresiones algebraicasA capítulo 2 expresiones algebraicas
A capítulo 2 expresiones algebraicasMargarita Patiño
 
Expresiones algebraicas.
Expresiones algebraicas.Expresiones algebraicas.
Expresiones algebraicas.
LauraSira1
 
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad
 
Actividades extras-polinomios-2
Actividades extras-polinomios-2Actividades extras-polinomios-2
Actividades extras-polinomios-2matespsd
 
Mat 11 u2
Mat 11 u2Mat 11 u2
Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticasTrabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas
gerardoflorsandra
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricasHugo Quito
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricasHugo Quito
 
informe de expreciones algebraicas.docx
informe de expreciones algebraicas.docxinforme de expreciones algebraicas.docx
informe de expreciones algebraicas.docx
Naihyvismujicafonsec
 
Matematicas -unidad_1_(1)
Matematicas  -unidad_1_(1)Matematicas  -unidad_1_(1)
Matematicas -unidad_1_(1)
marianaalexandraarri
 
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdfStevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
maulopez90u
 
Expresiones algebraicas ecuaciones
Expresiones algebraicas ecuacionesExpresiones algebraicas ecuaciones
Expresiones algebraicas ecuaciones
David Perez
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
Nathalia Mora Diaz
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
Carmelo Perez
 

Similar a Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon (20)

Conceptos simples de teoría de números.pptx
Conceptos simples de teoría de números.pptxConceptos simples de teoría de números.pptx
Conceptos simples de teoría de números.pptx
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Adriana linarez trabajo
Adriana linarez trabajoAdriana linarez trabajo
Adriana linarez trabajo
 
Expresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdf
Expresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdfExpresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdf
Expresiones algebraicas Liliana Hernández TU0123.pdf
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
A capítulo 2 expresiones algebraicas
A capítulo 2 expresiones algebraicasA capítulo 2 expresiones algebraicas
A capítulo 2 expresiones algebraicas
 
Expresiones algebraicas.
Expresiones algebraicas.Expresiones algebraicas.
Expresiones algebraicas.
 
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
 
Actividades extras-polinomios-2
Actividades extras-polinomios-2Actividades extras-polinomios-2
Actividades extras-polinomios-2
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Mat 11 u2
Mat 11 u2Mat 11 u2
Mat 11 u2
 
Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticasTrabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
informe de expreciones algebraicas.docx
informe de expreciones algebraicas.docxinforme de expreciones algebraicas.docx
informe de expreciones algebraicas.docx
 
Matematicas -unidad_1_(1)
Matematicas  -unidad_1_(1)Matematicas  -unidad_1_(1)
Matematicas -unidad_1_(1)
 
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdfStevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
Stevan y luis fernandez expesiones algebraicas.pdf
 
Expresiones algebraicas ecuaciones
Expresiones algebraicas ecuacionesExpresiones algebraicas ecuaciones
Expresiones algebraicas ecuaciones
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricasIdentidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 
Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas Identidades trigonometricas
Identidades trigonometricas
 

Más de GONZALO REVELO PABON . GORETTI

UNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTI
UNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTIUNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTI
UNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTIGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTI
Unidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTIUnidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTI
Unidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTIGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON GONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA GONZALO REVELO PABON
CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA  GONZALO REVELO PABONCONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA  GONZALO REVELO PABON
CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA GONZALO REVELO PABONGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabon
Unidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabonUnidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabon
Unidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabonUnidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabonUnidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
Unidad4. funciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad4. funciones  trigonometricas gonzalo revelo pabonUnidad4. funciones  trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad4. funciones trigonometricas gonzalo revelo pabonGONZALO REVELO PABON . GORETTI
 

Más de GONZALO REVELO PABON . GORETTI (20)

UNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTI
UNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTIUNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTI
UNIDAD 5 ECUACION DE PRIMER GRADO -GONZALO REVELO PABON--GORETTI
 
Unidad 0 geometria plana-GONZALO REVELO PABON-GORETTI
Unidad 0  geometria plana-GONZALO REVELO PABON-GORETTIUnidad 0  geometria plana-GONZALO REVELO PABON-GORETTI
Unidad 0 geometria plana-GONZALO REVELO PABON-GORETTI
 
FACTORIZACION-GONZALO REVELO PABON-GORETTI
FACTORIZACION-GONZALO REVELO PABON-GORETTIFACTORIZACION-GONZALO REVELO PABON-GORETTI
FACTORIZACION-GONZALO REVELO PABON-GORETTI
 
Unidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTI
Unidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTIUnidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTI
Unidad 3 productos notables; GONZALO REVELO PABON-GORETTI
 
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
Unidad 3 MEDIDAS DE DISPERSION - GONZALO REVELO PABON
 
CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA GONZALO REVELO PABON
CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA  GONZALO REVELO PABONCONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA  GONZALO REVELO PABON
CONSTRUCCION DE UNA UNIDAD DIDACTICA O PIA GONZALO REVELO PABON
 
Unida 9. funcion logaritmica - GONZALO REVELO PABON
Unida 9. funcion  logaritmica - GONZALO REVELO PABONUnida 9. funcion  logaritmica - GONZALO REVELO PABON
Unida 9. funcion logaritmica - GONZALO REVELO PABON
 
Unidad 10. - GEOMETRIA PLANA-GONZALO REVELO PABON
Unidad 10. - GEOMETRIA PLANA-GONZALO REVELO PABONUnidad 10. - GEOMETRIA PLANA-GONZALO REVELO PABON
Unidad 10. - GEOMETRIA PLANA-GONZALO REVELO PABON
 
Unidad 7. progresion geometrica- GONZALO REVELO PABON
Unidad 7. progresion geometrica- GONZALO REVELO PABONUnidad 7. progresion geometrica- GONZALO REVELO PABON
Unidad 7. progresion geometrica- GONZALO REVELO PABON
 
Unidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABONUnidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABON
Unidad 6. progresion aritmetica-GONZALO REVELO PABON
 
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABONUnidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
 
Unidad 1 valor absoluto-GONZALO REVELO PABON
Unidad 1 valor absoluto-GONZALO REVELO PABON Unidad 1 valor absoluto-GONZALO REVELO PABON
Unidad 1 valor absoluto-GONZALO REVELO PABON
 
Unidad 1 valor absoluto-gonzalo revelo pabon
Unidad 1 valor absoluto-gonzalo revelo pabonUnidad 1 valor absoluto-gonzalo revelo pabon
Unidad 1 valor absoluto-gonzalo revelo pabon
 
Funcion cuadratica gonzalo revelo pabon
Funcion cuadratica  gonzalo revelo pabonFuncion cuadratica  gonzalo revelo pabon
Funcion cuadratica gonzalo revelo pabon
 
Unidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabon
Unidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabonUnidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabon
Unidad9 medidas de tendencia central gonzalo revelo pabon
 
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabonUnidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
Unidad8 distribucion de frecuencias gonzalo revelo pabon
 
Unidad7 intervalos de clase gonzalo revelo pabon
Unidad7 intervalos de clase   gonzalo revelo pabonUnidad7 intervalos de clase   gonzalo revelo pabon
Unidad7 intervalos de clase gonzalo revelo pabon
 
Unidad7 intervalos de clase gonzalo revelo pabon
Unidad7 intervalos de clase   gonzalo revelo pabonUnidad7 intervalos de clase   gonzalo revelo pabon
Unidad7 intervalos de clase gonzalo revelo pabon
 
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabonUnidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
Unidad5 reduccion de angulos al 1 cuadrante gonzalo revelo pabon
 
Unidad4. funciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad4. funciones  trigonometricas gonzalo revelo pabonUnidad4. funciones  trigonometricas gonzalo revelo pabon
Unidad4. funciones trigonometricas gonzalo revelo pabon
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Unidad6. identidades y ecuaciones trigonometricas gonzalo revelo pabon

  • 1. Luis Gonzalo Revelo Pabón 57 Dpto. de Matemáticas - Goretti LA IGUALDAD: son expresiones numéricas o algebraicas que se encuentran en el primero y segundo miembro de una igualdad, separadas por el signo de igualdad (=). Donde la igualdad puede ser falsa o verdadera. La igualdad es numérica si solo tiene números y la igualdad es algebraica (o literal) si tiene números y letras. Por ejemplo, son Igualdades Numéricas y Algebraicas 1. 3+2 = 5 Es una expresión numérica VERDADERA. 2 2 2 2. 4 -3 =1 Es una expresión numérica FALSA 2 2 2 3. (a+b) =a +2ab+b Es expresión algebraica VERDADERA, para cualquier valor numérico, que tome las variables a y b. 4. Es expresión algebraica VERDADERA, solamente se cumple para x =21 y para to- dos los valores que tome x diferentes a 21, la expresión algebraica es FALSA. Por tanto hay dos tipos de igualdades a saber: La Identidad algebraica y La Ecuación algebraica. LA IDENTIDAD ALGEBRAICA: Es una igualdad que se cumple para todos los valores que tome la(s) variable(s). Ejemplo 1: La igualdad algebraica es una identidad, ya que es verdadera para todos los valores que tome x. Ejemplo 2: La igualdad algebraica es una identidad, ya que es verdadera para todos los valores que tome x, y. Ejemplo 3: La igualdad algebraica es una identidad, ya que es verdadera para todos los valores que tome x, y. LA ECUACION ALGEBRAICA: Es una igualdad que se cumple solamente para algunos valores que tome la(s) variable(s). Ejemplo 1: La igualdad algebraica 2x = 8 es una ecuación, ya que solamente es válida para x = 4 Ejemplo 2: La igualdad algebraica 4x – 3 = 2x +1 es una ecuación ya que solamente se cumple para x = 2 Ejemplo 3: La igualdad algebraica 4 = 2x(x – 1), es una ecuación, ya que se cumple solamente cuando la variable x toma los valores de x = 2 y x = – 1 IDENTIDAD TRIGONOMETRICA Una identidad trigonométrica es una igualdad entre dos expresiones que contienen funciones trigonomé- tricas y es válida o verdadera para todos los valores permisibles que tome o se le asigne a la variable angular. Ejemplo 1: La igualdad es una Identidad trigonométrica, ya que se cumple para todos los valores que tome el ángulo A. Ejemplo 2: La igualdad ⁄ , es una identidad trigonométrica, ya que es verdadera para todos los valores que tome el ángulo A. Ejemplo 3: La igualdad ⁄ , es una identidad trigonométrica, ya que es verdadera para to- dos los valores que tome el ángulo A. Existen tres tipos de identidades llamadas Identidades fundamentales a saber: Identidades trigonométri- cas por Cociente, Identidades trigonométricas Reciprocas e Identidades trigonométricas Pitagóricas. RAZONES TRIGONOMETRICAS ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
  • 2. Luis Gonzalo Revelo Pabón 58 Dpto. de Matemáticas - Goretti IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS POR COCIENTE: Denominamos así a las siguientes identidades porque cada una de ellas representa la divicion o cociente entre dos razones trigonometricas. 1. Tang A = 2. Cotag A = IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS RECIPROCAS Las siguientes identidades se cumplen o son verdaderas para cualquier valor que se le asigne al ángulo de la función trigonométrica, con la única excepción de que el denominador no debe ser cero. Las siguien- tes expresiones se denominan identidades recíprocas: 1. Sen A = 4. Cotag A = 2. Cos A = 5. Sect A = 3. Tang A = 6. Cosec A = Demostración: 1.- Por definición de razón trigonométrica del Sen A, es igual a: Sen A = El reciproco o inverso de Sen A, será igual a: = Cosec A De igual manera se efectúa, para demostrar a las demás identidades trigonométricas reciprocas. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PITAGORICAS Se denominan identidades Pitagóricas, porque son el resultado de la aplicación del teorema de Pitagóri- cas con las razones trigonométricas. 1. 2. 3. Demostración: De acuerdo al teorema de Pitágoras se tiene que: Al dividir cada uno de los términos de la ecuación entre Se obtiene que: ( ) ( )
  • 3. Luis Gonzalo Revelo Pabón 59 Dpto. de Matemáticas - Goretti Pero: Al remplazar en la ecuación anterior se obtiene que: ……..(1) Ahora, al dividir cada uno de los términos de la ecuación pitagórica (1), entre se obtiene que: De igual manera al dividir cada uno de los términos de la ecuación pitagórica (1), entre se obtiene que: EJERCICIOS CON LAS IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS Con las identidades trigonométricas fundamentales se puede realizar las siguientes tipos de ejercicios: 1. Tipo Simplificación. 2. Tipo Demostración. 1.- TIPO SIMPLIFICACION: En este tipo de ejercicios se busca reducir hasta la más mínima expresión, a la expresión trigonométrica que se haya planteado. Para la simplificación o reducción de la expresión trigonométrica que se haya plantado o dado, esta sim- plificación se la obtiene mediante la ayuda de las identidades trigonométricas fundamentales (Identidades trigonométricas por cociente, inversas y Pitagóricas) y con la realización de factorizaciones, como de la elaboración de las operaciones que se encuentran en la expresión. Ejemplos: Efectuar las operaciones indicadas, en cada de las siguientes expresiones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Solución 1. = 2. = 3. = . 4. 5. 6. Ejemplos: Factorizar las siguientes expresiones 1. 2. 3. 4. 5. Solución: 1. 2. 3. 4. 5.
  • 4. Luis Gonzalo Revelo Pabón 60 Dpto. de Matemáticas - Goretti Ejemplos: Simplificar cada una de las siguientes expresiones, hasta la más mínima expresión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. + Solución: 1. ⁄ 2. ⁄ ⁄ ⁄ 3. = ⁄ 4. ⁄ 5. 6. ⁄ ⁄ 7. + = TALLER Simplificar cada una de las siguientes expresiones, hasta la más mínima expresión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. * + 10. 2.- TIPO DEMOSTRACION. Para demostrar (verificar) si una Identidad Trigonométrica es verdadera, se elige a uno cualquiera de los dos miembros de la igualdad y por medio de operaciones algebraicas y de la aplicación en cada paso que se efectué de las Identidades inversas, Identidades por cociente como de las Identidades pitagóricas al miembro que se haya elegido, hasta llegar a demostrar que el miembro elegido es igual al otro miembro de la igualdad.
  • 5. Luis Gonzalo Revelo Pabón 61 Dpto. de Matemáticas - Goretti En general, se inicia con el miembro de la igualdad más complicado. Para tener éxito en la demostración o verificación de la Identidad Trigonométrica se requiere tener:  Una completa familiaridad con la Identidades fundamentales  Una completa familiaridad con los procedimientos de factorización, y operaciones con fracciona- rios, etc.  Practicar. Ejemplos: Demostrar las siguientes Identidades. 1. 2. 3. 4. 5. Solución: 1. Para demostrar esta identidad elegimos el segundo miembro de la igualdad. Así: 2. Para verificar esta identidad elegimos el segundo miembro de la igualdad. Así: = 3. Para demostrar esta identidad elegimos el segundo miembro de la igualdad. Así: 4.
  • 6. Luis Gonzalo Revelo Pabón 62 Dpto. de Matemáticas - Goretti Para demostrar esta identidad elegimos el primer miembro de la igualdad. Así: Dividimos cada termino entre Cos A 5. Para demostrar esta identidad elegimos el primer miembro de la igualdad. Así: TALLER Demostrar las siguientes Identidades. 1. 2. 3. ⁄ 4. 5. 6. 7. 8.
  • 7. Luis Gonzalo Revelo Pabón 63 Dpto. de Matemáticas - Goretti 9. 1 10. 11. 12. 13. LA ECUACION TRIGONOMETRICA: Es una igualdad que contiene funciones trigonométricas y es ver- dadera solamente para algunos valores que tome la variable angular. Resolver una ecuación trigonométrica, es determinar los valores del ángulo desconocido de una función trigonométrica. ECUACION TRIGONOMETRICA DE PRIMER GRADO Y SEGUNDO GRADO. El método para resolver una ecuación trigonométrica con una incógnita de segundo grado consiste en reducirla a una ecuación algebraica, tomando a la funci ón trigonométrica como una incógnita auxiliar. Luego se efectúa los siguientes pasos: A) Se elige como incógnita a una letra cualquiera del abecedario, a la función trigonométrica cuyo ángulo se desea encontrar. Donde cada una de las raíces aceptadas, tiene una ecuación trigonométrica de las siguientes formas: B) Se remplaza en la ecuación donde se encuentra la función trigonométrica por la letra elegida C) Por medio de los procedimientos ordinarios del algebra se resuelve la ecuación algebraica, con relación a la incógnita auxiliar y se analizan las raíces teniendo en cuenta las condiciones de la magnitud a las cuales está sujeta la función trigonométrica. D) En este estudio únicamente se ofrecerán soluciones particulares que oscilen entre 0º grados y 360º grados. (Si se buscan todas las soluciones se tiene en cuenta (180º ) o (360º ), de cada resultado obtenido dependiendo del cuadrante donde se encuentre el ángulo y el signo que le corresponde a función trigonométrica en cada uno de los cuadrantes. Ahora sí el ángulo es negativo para convertirlo en un ángulo positivo aplicamos la expresión 360º+ (-Angulo negativo)) Ejemplos: Determinar los valores del ángulo x entre 0º y 360º que satisfacen cada una de las siguien- tes ecuaciones: 1. 2. 3. 4. √ 5. Solución: 1. . . La función seno es positiva en el primero y segundo cuadrante, por lo tanto el ángulo del segundo cua- drante es igual a 180º- 30º = 150º. Respuesta: 30º y 150º 2. . . La función coseno es positiva en el primero y cuarto cuadrante, por lo tanto el ángulo en cuarto cuadrante es igual a 360º - 0º = 360º. Respuesta 0º y 360º 3. . .
  • 8. Luis Gonzalo Revelo Pabón 64 Dpto. de Matemáticas - Goretti Como el ángulo negativo lo convertimos en un ángulo positivo mediante la ecuación: 360º + (-n), rempla- zamos para obtener: 360º+ (-13,562151º) = 346,437849º Ahora: La función seno es negativa en el tercero y cuarto cuadrante, por lo tanto el ángulo del tercer cuadrante es igual a 180º+ 13,562151º = 193,562151º. Respuesta: 346,437849º y 193,562151º 4. √ . √ . . El ángulo negativo lo convertimos a un ángulo positivo mediante la expresión: 360º+(-n), remplazamos para obtener: 360º - 79,97501214º = 280,0249879º Ahora, la función tangente es negativa en el segundo y cuarto cuadrante, por lo tanto el ángulo en el se- gundo cuadrante es igual a 180º - 79,97501214º = 100,0249879º. Respuesta: 280,0249879º y 100,0249879º. 5. . . La función coseno es negativa en el segundo y tercer cuadrante, por lo tanto el ángulo del tercer cuadran- te es igual a 180º+ 60º = 240º. Respuesta: 120º y 240º Ejemplos: Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Solución: 1. . ⁄ . . √ .. . a) . . . Convertimos a un ángulo positivo. . Ahora la función seno sus valores son negativos en tercero y cuarto cuadrante. Por lo tanto en el cuarto cuadrante el ángulo que satisface a esta ecuación es: b) . Esta ecuación No tiene solución, porque el valor máximo de la función seno es Respuesta: X=321,8275º y 218,1724º 2. .
  • 9. Luis Gonzalo Revelo Pabón 65 Dpto. de Matemáticas - Goretti . . √ .. . a) . . . Convertimos a un ángulo positivo. . b) . .. Respuesta: A= 30º y 270º 3. . . . √ . . a) . . . . b) . .. Respuesta: X= 0º y 60º 4. . . . . . . √ . . a) . . .
  • 10. Luis Gonzalo Revelo Pabón 66 Dpto. de Matemáticas - Goretti b) . Esta ecuación No tiene solución, porque el valor máximo de la función seno es : Respuesta: X=30º 5. . 3( ) +5 . 3( ) +5 . . . . . √ . = a) ⁄ . (3) . (3) Esta ecuación no tiene solución porque, porque el valor máximo que toma la función coseno es . b) ⁄ . (0,5) . (0,5) . . Ahora la función coseno tiene un valor positivo, en el primero y cuarto cuadrante. Por lo tanto el ángulo que satisface esta ecuación en el cuarto cuadrante es igual a 360º , remplazando se obtiene: 360º-60º= 300º Respuesta: Las soluciones de esta ecuación trigonométrica son: 60º y 300º 6. . . √ . = a) ⁄ . (2) . (2) Esta ecuación no tiene solución porque, porque el valor máximo que toma la función coseno es . b) ⁄ . (1) . (1)
  • 11. Luis Gonzalo Revelo Pabón 67 Dpto. de Matemáticas - Goretti . . y 360º Respuesta: Las soluciones de esta ecuación trigonométrica son: 0º y 360º TALLER. Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas. 1. Rta: 60º y 300º 2. Rta: 210º y 330º 3. Rta: 45º y 225º 4. √ ⁄ Rta: 65º 5. . Rta: 35º 6. Rta: 17º 7. Rta:0º, 90º, 360º 8. Rta: 90º 9. Rta: 45º, 225º 10. √ Rta: 60º, 120º 11. Rta: 90º,210º,330º 12. Rta: 30º, 150º, 210º, 330º 13. Rta:30º, 150º 14. Rta: 210º, 270º, 330º 15. Rta: 0º, 270º 16. Rta: 90º, 180º, 270º 17. Rta: 114,46º y 245,54º