SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Cátedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos
Autoevaluación
Facilitador Autores:
Luis A. Goméz. Rudimar Llovera C.I: 26.671.240
Ryan Vilchez 27.926.174
Puerto cabello, Julio de 2020
Objetivo del estudio de mercado
Un estudio de mercado sirve para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que adquirirán el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un
espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo.
Qué tipo de información existe para realizar un estudio de mercado
Un estudio de mercado bien hecho nos aportará una importante información para
perfeccionar nuestra idea de negocio y asi adaptar nuestros deseos a la realidad.
Para eso necesitamos:
1. analizar nuestro objetivo
2. Conocer a tu competencia
3. Experiencia y satisfacción de clientes
4. Ciclos de vida de los productos y del negocio
Mencionen como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características
Clasificación de bienes:
1. Productos de consumo
 Productos de conveniencia
 Productos de compra
 Productos de especialidad
 Productos no buscados
2. Productos industriales
 De materiales y refracciones
 Los bienes de capital
 Suministros y servicios
Características de los bienes:
 Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es
posible su transformación.
 Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.
 Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se
encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no
relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto
limitado.
 Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante
la compra y venta.
Clasificación de los servicios:
 Servicio Público y Servicio Privado.
 Servicios de mantenimiento.
 Servicios a domicilio.
 Servicios de alquiler.
 Servicios de talleres
Características de los servicios:
 Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una
acción, proceso o actividad.
 Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2
servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una
persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno
de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.
 Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está
recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo.
¿Que es demanda actual?
La demanda actual es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un
período de tiempo determinado, bajo un nivel de esfuerzo de marketing de la
industria y en ciertas condiciones del entorno.
Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de este
La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas
o empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o
deseos comunes. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la
pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios
segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo
producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o
comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el
producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado
segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la
competencia.
Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente
Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres:
en este curso estudiamos el consumo aparente de un bien determinado, la cual se
caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de mercados a
través de la oferta y la demanda. Empezamos con la deducción del consumo
aparente de un determinado bien, su fórmula es: CA= P+M-X donde P=
Producción Nacional M= Importaciones X= Exportaciones.
Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial
 Canal Directo (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de
canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más
corto y el más directo.
 Distribuidor Industrial (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios
(los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con
frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos
estandarizados o de poco o mediano valor
 Canal Agente/Intermediario (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal
de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a
los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando
a establecer tratos comerciales
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres
niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los
productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos
hasta que son requeridos por los usuarios industriales
Expliquen es el margen comercial o de comercialización
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta
de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el
precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos
en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y
comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno
de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen
comercial.
Indique 2 formas de como se fija el precio de los productos del mercado
Podemos usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos
los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos
ganar, por ejemplo, el 25%. Y el método de promedio de mercado, que consiste en
determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los
precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado.
Sin embargo, determinar qué precio ponerle a nuestros productos, no debe ser
una tarea tan simple, debe ser una decisión que meditemos y analicemos bien.
Estos dos métodos no deben ser usados exclusivamente, pero sí debemos
tomarlos en cuenta al momento de definir los precios, siempre debemos saber
cuáles son los costos de nuestros productos, de modo que, por ejemplo, tratemos
de alejarnos lo más posible del punto de equilibrio (donde los costos son iguales a
las ventas).
En que consiste hacer un análisis de venta
El análisis de ventas es la determinación de la medida en que una fuerza de
ventas ha alcanzado sus objetivos de ventas dentro de un marco de tiempo
especificado. Es uno de los aspectos importantes del análisis financiero, que a su
vez es importante para cualquier negocio. Un control y análisis adecuado de las
ventas son esenciales para el éxito de cualquier negocio. Una estrategia de ventas
no sólo ayuda a retener clientes actuales, sino también a ganar otros nuevos. El
análisis de ventas te ayuda a tener un control eficiente sobre tu negocio. Detecta
ineficiencias dentro del sistema para que puedas hacer los cambios adecuados.
Bibliografía
https://www.cuidatudinero.com/13128398/importancia-del-analisis-de-ventas
https://www.emprendices.co/como-se-determina-el-precio-de-un-producto/
https://www.liderazgoymercadeo.co/canales-de-distribucion/
https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/
https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-
mercado.html#:~:text=%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20es%20importante%20hacer%20una%20seg
mentaci%C3%B3n%20de%20mercado%3F,-
La%20importancia%20de&text=Por%20tanto%2C%20el%20objetivo%20fundamental,estrategia%2
0de%20distribuci%C3%B3n%20y%20comercializaci%C3%B3n.
http://deconomiablog.blogspot.com/2019/02/demanda-actual-potencial-y-
tendencial.html#:~:text=Demanda%20actual%3A%20la%20suma%20total,de%20empresa%2C%20
producto%20o%20mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 

La actualidad más candente (20)

Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
 
diseño.pptx
diseño.pptxdiseño.pptx
diseño.pptx
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Estudios de mercado
Estudios de mercadoEstudios de mercado
Estudios de mercado
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Autoevaluacion dep
Autoevaluacion depAutoevaluacion dep
Autoevaluacion dep
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 

Similar a Autoevaluacion, estudio de mercado, diseño y evalacion de proyecto

Similar a Autoevaluacion, estudio de mercado, diseño y evalacion de proyecto (20)

Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
autoevaluacion...pdf
autoevaluacion...pdfautoevaluacion...pdf
autoevaluacion...pdf
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluación (diseño y evaluacion)
Autoevaluación (diseño y evaluacion)Autoevaluación (diseño y evaluacion)
Autoevaluación (diseño y evaluacion)
 
Estudio del mercado.pdf
Estudio del mercado.pdfEstudio del mercado.pdf
Estudio del mercado.pdf
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
D.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdfD.E.P 2-2A.pdf
D.E.P 2-2A.pdf
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Autoevaluacion, estudio de mercado, diseño y evalacion de proyecto

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Cátedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos Autoevaluación Facilitador Autores: Luis A. Goméz. Rudimar Llovera C.I: 26.671.240 Ryan Vilchez 27.926.174 Puerto cabello, Julio de 2020
  • 2. Objetivo del estudio de mercado Un estudio de mercado sirve para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que adquirirán el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Qué tipo de información existe para realizar un estudio de mercado Un estudio de mercado bien hecho nos aportará una importante información para perfeccionar nuestra idea de negocio y asi adaptar nuestros deseos a la realidad. Para eso necesitamos: 1. analizar nuestro objetivo 2. Conocer a tu competencia 3. Experiencia y satisfacción de clientes 4. Ciclos de vida de los productos y del negocio Mencionen como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características Clasificación de bienes: 1. Productos de consumo  Productos de conveniencia  Productos de compra  Productos de especialidad  Productos no buscados 2. Productos industriales  De materiales y refracciones  Los bienes de capital  Suministros y servicios Características de los bienes:  Materiales: los bienes pueden tocarse, son tangibles, por lo que también es posible su transformación.  Utilidad: son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos humanos.  Escasez: los bienes son escasos debido a que, en general, no se encuentren en abundancia, y por ello casi siempre tienen un valor no relacionado. Por ejemplo, la leche es un bien escaso porque es un producto limitado.
  • 3.  Transferibles: los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. Clasificación de los servicios:  Servicio Público y Servicio Privado.  Servicios de mantenimiento.  Servicios a domicilio.  Servicios de alquiler.  Servicios de talleres Características de los servicios:  Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad.  Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios iguales ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. Al cambiar alguno de estos aspectos, cambia el servicio ofrecido.  Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo. ¿Que es demanda actual? La demanda actual es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período de tiempo determinado, bajo un nivel de esfuerzo de marketing de la industria y en ciertas condiciones del entorno. Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos comunes. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia.
  • 4. Procedimiento para calcular el consumo nacional aparente Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres: en este curso estudiamos el consumo aparente de un bien determinado, la cual se caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de mercados a través de la oferta y la demanda. Empezamos con la deducción del consumo aparente de un determinado bien, su fórmula es: CA= P+M-X donde P= Producción Nacional M= Importaciones X= Exportaciones. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial  Canal Directo (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo.  Distribuidor Industrial (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor  Canal Agente/Intermediario (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales Expliquen es el margen comercial o de comercialización El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
  • 5. Indique 2 formas de como se fija el precio de los productos del mercado Podemos usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el 25%. Y el método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado. Sin embargo, determinar qué precio ponerle a nuestros productos, no debe ser una tarea tan simple, debe ser una decisión que meditemos y analicemos bien. Estos dos métodos no deben ser usados exclusivamente, pero sí debemos tomarlos en cuenta al momento de definir los precios, siempre debemos saber cuáles son los costos de nuestros productos, de modo que, por ejemplo, tratemos de alejarnos lo más posible del punto de equilibrio (donde los costos son iguales a las ventas). En que consiste hacer un análisis de venta El análisis de ventas es la determinación de la medida en que una fuerza de ventas ha alcanzado sus objetivos de ventas dentro de un marco de tiempo especificado. Es uno de los aspectos importantes del análisis financiero, que a su vez es importante para cualquier negocio. Un control y análisis adecuado de las ventas son esenciales para el éxito de cualquier negocio. Una estrategia de ventas no sólo ayuda a retener clientes actuales, sino también a ganar otros nuevos. El análisis de ventas te ayuda a tener un control eficiente sobre tu negocio. Detecta ineficiencias dentro del sistema para que puedas hacer los cambios adecuados.