SlideShare una empresa de Scribd logo
URBANISMO
ACTIVO
IRUN, 7 DE FEBRERO DE 2014
JUANMA
MURUA
Economista | Consultor | Investigador
Trabajo como profesional independiente
en el ámbito de la Gestión de las
Ciudades y es especialista en Políticas
Deportivas y de fomento de la Actividad
Física.
Miembro de KAIT – Asociación Vasca de
Gestores del Deporte.
A lo largo de 15 años de trabajo como
consultor he dirigido y apoyado el diseño
y puesta en marcha de numerosos
proyectos relacionados con el deporte y
la gestión de las ciudades, así como
Planes de Desarrollo Económico Local
apoyados en el deporte.
juanma@murua.eu
@juanmamurua
http://economiaenchandal.com
URBANISMO
SALUD
¡AGUA VA!
EPIDEMIA
DEL
FUTURO
NUEVOS SOLUCIONES
PROBLEMAS NUEVAS
ENFOQUE
SOCIOECOLÓGICO
Desde este enfoque
socioecológico, el entorno físico
(natural y construido) y el
entorno social de las personas
son aspectos clave a considerar
a la hora de promocionar la
Actividad Física ya que
condicionan directamente las
actitudes y comportamientos de
las personas a la hora de llevar
estilos de vida más activos o
inactivos.
ALGO NO VA BIEN
EN UNA SOCIEDAD
QUE VA AL GIMNASIO
EN COCHE
PARA MONTAR EN
UNA BICI ESTÁTICA

Bill Nye
Educador de ciencia,
comediante, presentador de
televisión, actor, escritor y
científico estadounidense.
URBAN
SASOI
¿POR QUÉ

URBAN
SASOI?

Se plantea el objetivo de “crear,
desarrollar y mantener un entorno
físico natural y construido que facilite
e impulse la actividad física”, para lo
cual se plantean la “promoción y
dinamización de un urbanismo
facilitador de la actividad física.

• Incorporación de la perspectiva de la
actividad física al planeamiento
urbano.
• Programas de dinamización de
espacios urbanos.
• Dinamización de la movilidad
(desplazamientos activos no
motorizados) como vía de acceso a
un estilo de vida saludable.
• Diseño de espacios urbanos para el
fomento de la actividad física.
• Diseño y funcionalidad de
infraestructuras deportivas.
• Censo de recursos e infraestructuras
para la actividad física y el deporte.”
Cuando hablamos de un código urbano
para el fomento de la Actividad Física y la
Vida Activa, nos referimos a una guía

con criterios urbanísticos en este

sentido, una serie de recomendaciones a
tener en consideración tanto a nivel de
planeamiento como de proyectos, para
generar un entorno físico en la ciudad que
facilite y promueva un estilo de vida más
activo entre todas las personas que viven y
desarrollan sus actividades en la ciudad.
PRINCIPIOS
RECTORES
DENSIDAD / COMPACIDAD
Concentración de personas y ocupaciones
en una zona urbana determinada.

DIVERSIDAD
Número, variedad y equilibrio de usos del
suelo en el área

DISEÑO
Características del espacio público, red de
calles y paisaje urbano.

ACCESIBILIDAD
Facilidad para acceder a centros urbanos o
a otros lugares de atracción.

DISTANCIA
Distancia media entre residencias y centros
de trabajo, ocio, etc.
ÁMBITOS
DE

1. Movilidad

INTERVENCIÓN

5. Proyectos de edificación

2. Usos del suelo
3. Espacios abiertos
4. Calles y paisaje urbano
6. Espacios, instalaciones y
equipamientos específicos
MOVILIDAD
Los principales objetivos en el ámbito de la movilidad serán el
aumento de la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte
público (ya que suele llevar asociada otra a pie). Ante esta
coincidencia de objetivos con los de las políticas y planes de
movilidad sostenible, y dado que en Irun ya existe un

Plan de

Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), la mayoría
de los criterios y actuaciones propuestas deberán coincidir.
Sin embargo existen interesantes

vías de reforzamiento

mutuo, aportaciones que permitan mejorar e incrementar la
efectividad de las actuaciones previstas tanto desde la
perspectiva exclusivamente de la movilidad como de la
promoción de la actividad física.
MOVILIDAD

Fuente: Huffpost Healthy Living 30/09/2009
MOVILIDAD
Comunicación, reforzamiento de los
mensajes: movilidad sostenible y activa.
Enriquecimiento de la señalética para
peatones y ciclistas, incluyendo además de
la distancia otras unidades relacionadas
con la actividad física y que refuercen el
mensaje: nº pasos, tiempo estimado,
calorías…
Pequeños equipamientos para actividad
física en los recorridos recreativos,
dotando a estos recorridos de un mayor
interés, creando una variedad de
experiencias a lo largo de las rutas.
Aprovechamiento de agentes e
instalaciones deportivas para el fomento de
la movilidad sostenible-activa, ubicación de
aparcamientos de bicicletas en las
instalaciones, acuerdos e incentivos para
su impulso por parte de agentes
deportivos…
USOS
DEL
SUELO

Mezcla de usos frente a zonificación
Distancias
Efectos negativos de la dispersión urbana (urban sprawl)
USOS
DEL
SUELO
MEZCLA DE USOS
Las ventajas de la mezcla de usos del suelo
viene fundamentalmente por dos vías: el

fomento de la movilidad no
motorizada, a pie o en bicicleta,
gracias a la cercanía de los destinos
cotidianos; y la mayor

vitalidad, mayor

cohesión de la comunidad y percepción
de seguridad personal en estos
espacios, lo que los hace más atractivos
para ser transitados.
USOS
DEL
SUELO
DISTANCIAS

Fuente:
ACTIVE DESIGN
Promoting opportunities for sport and
physical activity through good design

Ubicar destinos de actividad cotidiana relativamente cercanos (o dentro de) a los
barrios, fomentará los desplazamientos activos. En general se acepta que una
distancia de 400 a 800 metros constituye una distancia razonable a un
destino siempre que haya puntos regulares de descanso en el camino para las
personas con movilidad limitada. Esto equivale a 5-10 minutos.

bicicleta, las distancias de hasta 3
kilómetros son generalmente aceptadas
razonables, con un umbral superior de 5 km.
En

La planificación debería tratar de buscar
rutas alternativas de desplazamiento activo
más rápidas y convenientes que el coche.
USOS
DEL
SUELO

URBAN SPRAWL NO
Se han demostrado impactos negativos de la dispersión
urbana para la salud, relacionados con el aumento de
accidentes de tráfico y con

obesidad

mayores niveles de

de las personas que viven en estas
urbanizaciones dispersas.
“A wave of new research on sprawl's effect on health emerged last
Thursday when two journals, the American Journal of Public Health
and the American Journal of Health Promotion, jointly released
special issues on the subject that indicate a significant connection
between sprawl and obesity and between sprawl and hypertension.”

McKee, Bradford (4 de septiembre de 2003). «As Suburbs Grow, So
Do Waistlines». The New York Times (The New York Times
Company).
ESPACIOS
ABIERTOS
UBICACIONES Y CONECTIVIDAD
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO
PARQUES
PLAZAS
ESPACIOS NATURALES
Estos espacios junto con
las calles configuran el
espacio público de la
ciudad, el espacio cotidiano
de los juegos, de las
relaciones casuales o
habituales con las otras
personas, del recorrido
diario entre las diversas
actividades y del
encuentro.
ESPACIOS
ABIERTOS
UBICACIONES Y CONECTIVIDAD
Los parques no son “islas verdes”.
Planificar una red de espacios verdes,
conectados, que permitan la entrada de
la naturaleza perirubana en el casco
urbano.
En zonas de alta densidad analizar la
posibilidad de implantar “parques de
bolsillo”.

Anillo Verde (Gasteiz)
ESPACIOS
ABIERTOS
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO

A la hora de diseñar las
plazas y espacios abiertos
tener en consideración
criterios que favorezcan las
actividades físicas e
incorporar variables como
las características de la
población del entorno y sus
necesidades de actividad
física, las características del
entorno físico y algunas
posibles actividades.
Los espacios abiertos
deberán ser flexibles para
diversos usos.

Parque Superkilen. (Copenhague)
ESPACIOS
ABIERTOS
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO

Programa municipal estonoesunsolar (Zaragoza)
ESPACIOS
ABIERTOS
“RECICLAJE” DE ESPACIOS

Cesión de solares privados para uso público (Barcelona)
ESPACIOS
ABIERTOS
APROVECHAMIENTO TEMPORAL DE ESPACIOS

Fútbol Playa en La Concha (Donostia)
ESPACIOS
ABIERTOS
BARATZAK, “EUSKAL GARDENING”

Baratze Parkea (Hernani)
CALLES
PAISAJE URBANO
DISEÑO
ILUMINACIÓN
FACHADAS
MOBILIARIO URBANO
SEGURIDAD
Entender el paisaje urbano como el
conjunto de elementos físicos, tanto de
titularidad pública como privada que,
consideradas conjuntamente, conforman la
imagen de la ciudad y determinan en buena
medida la calidad del espacio público.
CALLES
PAISAJE URBANO
LA PERSPECTIVA DEL PEATÓN

LA EXPERIENCIA DEL PEATÓN
Vista

Olores

Temperatura

Sonidos

Sombra

Texturas
CALLES
PAISAJE URBANO
FACTORES

Sostenibilidad +
Resiliencia:

Seguridad:
Diseño de las aceras con una
iluminación adecuada,
pendientes y materiales, para
permitir un uso seguro las 24
horas del día..

Considerar las características
locales sobre el clima, vegetación,
árboles, los materiales, la calidad del
aire y la gestión de las aguas
pluviales.

Escala Humana +
Complejidad:
Usa detalles arquitectónicos: las
entradas, la transparencia, la
jardinería, etc. para aumentar la
complejidad en los bajos y
plantas inferiores, lo que ayuda a
complementar la escala humana
y romper el ritmo de la longitud
de la acera.

Variedad continua:
Garantizar una experiencia variada,
teniendo en cuenta en cuenta las
diferentes velocidades de las
personas y la variedad de actividades
que pueden ocurrir en la acera.

Conectividad:

Accesibilidad:

Señalización adecuada y
fácilmente localizable que
facilite la orientación. Evitar los
calles sin salida.

Diseño para todas las
personas, de todas las edades
y posibles limitaciones de
movilidad.
CALLES
PAISAJE URBANO

Huseyin Cetinel (Estambul)
PROYECTOS
DE
EDIFICACIÓN

El diseño de los edificios puede
incluir una serie de consideraciones
orientadas al fomento de la actividad física
de las personas, tanto en su

interior

como en sus cercanías. Integrar
criterios de actividad física a la hora de
planificar el sistema de circulación en los
mismos, la introducción de elementos
individuales como aparcamientos de
bicicletas o pequeños vestuarios en nuevos
edificios de oficinas o la disposición de los
espacios para las actividades a las que se
destinan son algunas de las líneas de
intervención en este sentido.

Woodstock Library (Bronx, NYC)
PROYECTOS
DE
EDIFICACIÓN
OPORTUNIDADES A CONSIDERAR

CIRCULACIONES
Que fomenten y faciliten la movilidad (a pie)
dentro del edificio

ELEMENTOS GENERALES
Diseño de los elementos del edificio:
escaleras, aparcamientos de bicicletas,
vestuarios, duchas…

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN
Incentivando desplazamientos a pie en el
interior a puntos de referencia: buzones
(residencial) o cafetería (trabajo)

ELEMENTOS ESPECÍFICOS
Brooklyn Boulders (Somerville, Massachusetts)

Posibilidad de incluir espacios para
actividad física: gimnasio, piscina, salas…
PROYECTOS
DE
EDIFICACIÓN

Propuesta de replanteamiento de una
unidad residencial en Bronx, NYC

+ 0,4%

Fuente:
ACTIVE DESIGN
Affordable Design for Affordable Housing
ESPACIOS
INSTALACIONES
EQUIPAMIENTOS
ESPECÍFICOS
Consideraciones a la hora de destinar
espacios y ubicar instalaciones y
equipamientos específicos para el deporte
y la actividad física en el municipio.
Si bien la problemática suele ser diferente y
la ubicación de instalaciones y espacios de
cierto tamaño se basa más en criterios de
oportunidad que en localizaciones ideales,
no por ello deben dejar de establecerse
estos criterios para que se tengan en
consideración a la hora de ubicar estos
espacios e instalaciones.

Puckelboll i Kroksbäcksparken (Malmö, Suecia)
PARTICIPACIÓN
Participación de la comunidad
local haciendo instalaciones
flexibles y disponibles para una
variedad de usos, dando
importancia tanto a los deportes
formales como a actividades de
ocio, de este modo se pueden
adecuar tanto los diseños como
las ubicaciones. Además, se
produce una mayor “apropiación”
de dichos espacios por parte de la
comunidad, lo que redunda en una
mayor utilización y cuidado.

Plantear las posibilidades de abrir
el proyecto a la participación
ciudadana en todas las etapas,
desde la decisión inicial, diseño,
construcción, gestión,
mantenimiento y mejoras.

Brooklyn Bike Park (Brooklyn, NYC)
PARTICIPACIÓN

Brooklyn Bike Park (Brooklyn, NYC)
ESPACIOS
AUTOGESTIONADOS

El campo de cebada (Madrid)
ESPACIOS
AUTOGESTIONADOS

El campo de cebada (Madrid)
MILA
ESKER
juanma@murua.eu
@juanmamurua
http://economiaenchandal.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Universidad Ricardo Palma
 
Arquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la SociedadArquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la Sociedad
guiselaArq
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Rita Gregório
 
Villa stein
Villa steinVilla stein
Villa stein
Adan Lopez
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
Concejo de Medellín
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Andrés Olalla
 
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño ArquitectónicoDeterminantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Centro Cultural Gabriela Mistral
Centro Cultural Gabriela MistralCentro Cultural Gabriela Mistral
Centro Cultural Gabriela Mistral
David Roitman
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
Isayana Torres
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
Elízabeth Acosta Román's
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
igor_aburto
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
jhonisua
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
copybird
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
RESTAURO S.A.C.
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
ALCYMUOZ
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.
leibniz120
 
La villa radieuse
La villa radieuseLa villa radieuse
La villa radieuse
Almada Ever
 
Casa de cultura
Casa de culturaCasa de cultura
Casa de cultura
Capitan Universitario
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
juanfearq
 

La actualidad más candente (20)

Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna ILas lógicas de la arquitectura posmoderna I
Las lógicas de la arquitectura posmoderna I
 
Arquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la SociedadArquitectura para la Sociedad
Arquitectura para la Sociedad
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Villa stein
Villa steinVilla stein
Villa stein
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
 
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño ArquitectónicoDeterminantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño Arquitectónico
 
Centro Cultural Gabriela Mistral
Centro Cultural Gabriela MistralCentro Cultural Gabriela Mistral
Centro Cultural Gabriela Mistral
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
La imagen de la ciudad
La imagen de la ciudadLa imagen de la ciudad
La imagen de la ciudad
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Ciudad Jardin
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 
Carte de atenas.
Carte de atenas.Carte de atenas.
Carte de atenas.
 
La villa radieuse
La villa radieuseLa villa radieuse
La villa radieuse
 
Casa de cultura
Casa de culturaCasa de cultura
Casa de cultura
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
 

Destacado

beneficios de realizar actividad fisica
beneficios de realizar actividad fisicabeneficios de realizar actividad fisica
beneficios de realizar actividad fisica
Natalie Castro Barona
 
Espacio público y actividad física
Espacio público y actividad físicaEspacio público y actividad física
Espacio público y actividad física
pahoper
 
Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.
Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.
Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.
salcariello43
 
Hisp280
Hisp280Hisp280
Public Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ Mexico
Public Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ MexicoPublic Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ Mexico
Public Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ Mexico
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Ceciliade jurado
Ceciliade juradoCeciliade jurado
La Señalética en Entornos Urbanos
La Señalética en Entornos Urbanos La Señalética en Entornos Urbanos
La Señalética en Entornos Urbanos
Olga Roberts
 
2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...
2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...
2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...
Emerson Martínez Palacios
 
Jardines de Techos.
Jardines de Techos. Jardines de Techos.
Jardines de Techos.
Olga Roberts
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Emerson Martínez Palacios
 
El diseño del jardín emerson martínez palacios
El diseño del jardín emerson martínez palaciosEl diseño del jardín emerson martínez palacios
El diseño del jardín emerson martínez palacios
Emerson Martínez Palacios
 
Curso jard 4 5r
Curso jard 4 5rCurso jard 4 5r
Curso jard 4 5r
Toño Sopesens
 
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Olga Roberts
 
Karla santos, segundo parcial jardines
Karla santos, segundo  parcial jardinesKarla santos, segundo  parcial jardines
Karla santos, segundo parcial jardines
karlasantosrosario
 
Diseño de jardines con herramientas colaborativas
Diseño de jardines con herramientas colaborativasDiseño de jardines con herramientas colaborativas
Diseño de jardines con herramientas colaborativas
Chus Ibañez
 
Presentación de Rocío Pérez en AULAGARDEN
Presentación de Rocío Pérez en AULAGARDENPresentación de Rocío Pérez en AULAGARDEN
Presentación de Rocío Pérez en AULAGARDEN
aaabierta
 
Clase No. 2_Planificación y Organización del jardín
Clase No. 2_Planificación y Organización del jardínClase No. 2_Planificación y Organización del jardín
Clase No. 2_Planificación y Organización del jardín
Olga Roberts
 
Jardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIXJardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIX
Merci Cueva
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Lucero Luna
 
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINESREPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
Monica coro
 

Destacado (20)

beneficios de realizar actividad fisica
beneficios de realizar actividad fisicabeneficios de realizar actividad fisica
beneficios de realizar actividad fisica
 
Espacio público y actividad física
Espacio público y actividad físicaEspacio público y actividad física
Espacio público y actividad física
 
Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.
Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.
Villa Lante di Bagnaia, Viterbo.
 
Hisp280
Hisp280Hisp280
Hisp280
 
Public Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ Mexico
Public Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ MexicoPublic Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ Mexico
Public Space and Citizen Engagement - Luis Zamorano - EMBARQ Mexico
 
Ceciliade jurado
Ceciliade juradoCeciliade jurado
Ceciliade jurado
 
La Señalética en Entornos Urbanos
La Señalética en Entornos Urbanos La Señalética en Entornos Urbanos
La Señalética en Entornos Urbanos
 
2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...
2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...
2 trabajo de campo emerson martínez el espacio público asociado a la infraest...
 
Jardines de Techos.
Jardines de Techos. Jardines de Techos.
Jardines de Techos.
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
El diseño del jardín emerson martínez palacios
El diseño del jardín emerson martínez palaciosEl diseño del jardín emerson martínez palacios
El diseño del jardín emerson martínez palacios
 
Curso jard 4 5r
Curso jard 4 5rCurso jard 4 5r
Curso jard 4 5r
 
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.
 
Karla santos, segundo parcial jardines
Karla santos, segundo  parcial jardinesKarla santos, segundo  parcial jardines
Karla santos, segundo parcial jardines
 
Diseño de jardines con herramientas colaborativas
Diseño de jardines con herramientas colaborativasDiseño de jardines con herramientas colaborativas
Diseño de jardines con herramientas colaborativas
 
Presentación de Rocío Pérez en AULAGARDEN
Presentación de Rocío Pérez en AULAGARDENPresentación de Rocío Pérez en AULAGARDEN
Presentación de Rocío Pérez en AULAGARDEN
 
Clase No. 2_Planificación y Organización del jardín
Clase No. 2_Planificación y Organización del jardínClase No. 2_Planificación y Organización del jardín
Clase No. 2_Planificación y Organización del jardín
 
Jardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIXJardines Del Siglo XIX
Jardines Del Siglo XIX
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
 
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINESREPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
REPRESENTACIONES GRAFICAS EN DISEÑO DE JARDINES
 

Similar a Urbanismo activo

02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
EduardoMoran38
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Universidad Don Vasco A.C.
 
Salud y ambiente
Salud y ambienteSalud y ambiente
Salud y ambiente
Daniela Rodriguez
 
Educación para la Salud y ambiente
Educación para la Salud y ambienteEducación para la Salud y ambiente
Educación para la Salud y ambiente
alejarinconp
 
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Celia R. Gastélum
 
Presentación Alejandro Gutierrez CREO
Presentación Alejandro Gutierrez CREOPresentación Alejandro Gutierrez CREO
Presentación Alejandro Gutierrez CREO
CreoAntofagasta
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
UNET
 
Presentacion ciclo via
Presentacion ciclo viaPresentacion ciclo via
Presentacion ciclo via
gorosito
 
Carta internacional del caminar
Carta internacional del caminarCarta internacional del caminar
Carta internacional del caminar
José Emilio Pérez
 
CICLOVIA FAMILIAR
CICLOVIA FAMILIARCICLOVIA FAMILIAR
CICLOVIA FAMILIAR
gorosito
 
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanzGipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
patxigalarraga
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
Celia R. Gastélum
 
Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141
ingridarce12
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosa
alciragamba
 
HABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITO
HABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITOHABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITO
HABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITO
FELIPE QUIÑONES PAUCAR
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
Francis Duarte
 
Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13
IsabelSierra
 
limites de planeacion urbana, en arquitectura.pdf
limites de planeacion urbana, en arquitectura.pdflimites de planeacion urbana, en arquitectura.pdf
limites de planeacion urbana, en arquitectura.pdf
borgesxiujesusarmand
 
Salud urbana
Salud urbanaSalud urbana
Salud urbana
Isavdr
 
MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf
MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdfMÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf
MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf
2013100815
 

Similar a Urbanismo activo (20)

02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
 
Salud y ambiente
Salud y ambienteSalud y ambiente
Salud y ambiente
 
Educación para la Salud y ambiente
Educación para la Salud y ambienteEducación para la Salud y ambiente
Educación para la Salud y ambiente
 
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
 
Presentación Alejandro Gutierrez CREO
Presentación Alejandro Gutierrez CREOPresentación Alejandro Gutierrez CREO
Presentación Alejandro Gutierrez CREO
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
 
Presentacion ciclo via
Presentacion ciclo viaPresentacion ciclo via
Presentacion ciclo via
 
Carta internacional del caminar
Carta internacional del caminarCarta internacional del caminar
Carta internacional del caminar
 
CICLOVIA FAMILIAR
CICLOVIA FAMILIARCICLOVIA FAMILIAR
CICLOVIA FAMILIAR
 
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanzGipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
 
Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosa
 
HABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITO
HABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITOHABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITO
HABITAT III LA NUEVA AGENDA URBANA QUITO
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
 
Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13Resumen agora nov.13
Resumen agora nov.13
 
limites de planeacion urbana, en arquitectura.pdf
limites de planeacion urbana, en arquitectura.pdflimites de planeacion urbana, en arquitectura.pdf
limites de planeacion urbana, en arquitectura.pdf
 
Salud urbana
Salud urbanaSalud urbana
Salud urbana
 
MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf
MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdfMÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf
MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf MÓDULO 2 - DIAPOSITIVA.pdf
 

Más de Murua

Ciudades a golpe de eventos
Ciudades a golpe de eventosCiudades a golpe de eventos
Ciudades a golpe de eventos
Murua
 
Taller de elaboración de programas de política deportiva municipal
Taller de elaboración de programas de política deportiva municipalTaller de elaboración de programas de política deportiva municipal
Taller de elaboración de programas de política deportiva municipal
Murua
 
Turismo deportivo, ciudad y territorio
Turismo deportivo, ciudad y territorioTurismo deportivo, ciudad y territorio
Turismo deportivo, ciudad y territorio
Murua
 
Colaboración público-privada (y social)
Colaboración público-privada (y social)Colaboración público-privada (y social)
Colaboración público-privada (y social)
Murua
 
Ya sé Kung Fu - El deporte en la era Matrix
Ya sé Kung Fu - El deporte en la era MatrixYa sé Kung Fu - El deporte en la era Matrix
Ya sé Kung Fu - El deporte en la era Matrix
Murua
 
La gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivo
La gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivoLa gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivo
La gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivo
Murua
 
Tendencias deportivas en el espacio físico y digital
Tendencias deportivas en el espacio físico y digitalTendencias deportivas en el espacio físico y digital
Tendencias deportivas en el espacio físico y digital
Murua
 
Joerak
JoerakJoerak
Joerak
Murua
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
Murua
 
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucionalPolíticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Murua
 

Más de Murua (10)

Ciudades a golpe de eventos
Ciudades a golpe de eventosCiudades a golpe de eventos
Ciudades a golpe de eventos
 
Taller de elaboración de programas de política deportiva municipal
Taller de elaboración de programas de política deportiva municipalTaller de elaboración de programas de política deportiva municipal
Taller de elaboración de programas de política deportiva municipal
 
Turismo deportivo, ciudad y territorio
Turismo deportivo, ciudad y territorioTurismo deportivo, ciudad y territorio
Turismo deportivo, ciudad y territorio
 
Colaboración público-privada (y social)
Colaboración público-privada (y social)Colaboración público-privada (y social)
Colaboración público-privada (y social)
 
Ya sé Kung Fu - El deporte en la era Matrix
Ya sé Kung Fu - El deporte en la era MatrixYa sé Kung Fu - El deporte en la era Matrix
Ya sé Kung Fu - El deporte en la era Matrix
 
La gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivo
La gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivoLa gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivo
La gestión del "extraño" comportamiento del cliente deportivo
 
Tendencias deportivas en el espacio físico y digital
Tendencias deportivas en el espacio físico y digitalTendencias deportivas en el espacio físico y digital
Tendencias deportivas en el espacio físico y digital
 
Joerak
JoerakJoerak
Joerak
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucionalPolíticas deportivas de salud en el ámbito institucional
Políticas deportivas de salud en el ámbito institucional
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Urbanismo activo

  • 1. URBANISMO ACTIVO IRUN, 7 DE FEBRERO DE 2014
  • 2. JUANMA MURUA Economista | Consultor | Investigador Trabajo como profesional independiente en el ámbito de la Gestión de las Ciudades y es especialista en Políticas Deportivas y de fomento de la Actividad Física. Miembro de KAIT – Asociación Vasca de Gestores del Deporte. A lo largo de 15 años de trabajo como consultor he dirigido y apoyado el diseño y puesta en marcha de numerosos proyectos relacionados con el deporte y la gestión de las ciudades, así como Planes de Desarrollo Económico Local apoyados en el deporte. juanma@murua.eu @juanmamurua http://economiaenchandal.com
  • 7. ENFOQUE SOCIOECOLÓGICO Desde este enfoque socioecológico, el entorno físico (natural y construido) y el entorno social de las personas son aspectos clave a considerar a la hora de promocionar la Actividad Física ya que condicionan directamente las actitudes y comportamientos de las personas a la hora de llevar estilos de vida más activos o inactivos.
  • 8. ALGO NO VA BIEN EN UNA SOCIEDAD QUE VA AL GIMNASIO EN COCHE PARA MONTAR EN UNA BICI ESTÁTICA Bill Nye Educador de ciencia, comediante, presentador de televisión, actor, escritor y científico estadounidense.
  • 10. ¿POR QUÉ URBAN SASOI? Se plantea el objetivo de “crear, desarrollar y mantener un entorno físico natural y construido que facilite e impulse la actividad física”, para lo cual se plantean la “promoción y dinamización de un urbanismo facilitador de la actividad física. • Incorporación de la perspectiva de la actividad física al planeamiento urbano. • Programas de dinamización de espacios urbanos. • Dinamización de la movilidad (desplazamientos activos no motorizados) como vía de acceso a un estilo de vida saludable. • Diseño de espacios urbanos para el fomento de la actividad física. • Diseño y funcionalidad de infraestructuras deportivas. • Censo de recursos e infraestructuras para la actividad física y el deporte.”
  • 11. Cuando hablamos de un código urbano para el fomento de la Actividad Física y la Vida Activa, nos referimos a una guía con criterios urbanísticos en este sentido, una serie de recomendaciones a tener en consideración tanto a nivel de planeamiento como de proyectos, para generar un entorno físico en la ciudad que facilite y promueva un estilo de vida más activo entre todas las personas que viven y desarrollan sus actividades en la ciudad.
  • 12. PRINCIPIOS RECTORES DENSIDAD / COMPACIDAD Concentración de personas y ocupaciones en una zona urbana determinada. DIVERSIDAD Número, variedad y equilibrio de usos del suelo en el área DISEÑO Características del espacio público, red de calles y paisaje urbano. ACCESIBILIDAD Facilidad para acceder a centros urbanos o a otros lugares de atracción. DISTANCIA Distancia media entre residencias y centros de trabajo, ocio, etc.
  • 13. ÁMBITOS DE 1. Movilidad INTERVENCIÓN 5. Proyectos de edificación 2. Usos del suelo 3. Espacios abiertos 4. Calles y paisaje urbano 6. Espacios, instalaciones y equipamientos específicos
  • 14. MOVILIDAD Los principales objetivos en el ámbito de la movilidad serán el aumento de la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público (ya que suele llevar asociada otra a pie). Ante esta coincidencia de objetivos con los de las políticas y planes de movilidad sostenible, y dado que en Irun ya existe un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), la mayoría de los criterios y actuaciones propuestas deberán coincidir. Sin embargo existen interesantes vías de reforzamiento mutuo, aportaciones que permitan mejorar e incrementar la efectividad de las actuaciones previstas tanto desde la perspectiva exclusivamente de la movilidad como de la promoción de la actividad física.
  • 16. MOVILIDAD Comunicación, reforzamiento de los mensajes: movilidad sostenible y activa. Enriquecimiento de la señalética para peatones y ciclistas, incluyendo además de la distancia otras unidades relacionadas con la actividad física y que refuercen el mensaje: nº pasos, tiempo estimado, calorías… Pequeños equipamientos para actividad física en los recorridos recreativos, dotando a estos recorridos de un mayor interés, creando una variedad de experiencias a lo largo de las rutas. Aprovechamiento de agentes e instalaciones deportivas para el fomento de la movilidad sostenible-activa, ubicación de aparcamientos de bicicletas en las instalaciones, acuerdos e incentivos para su impulso por parte de agentes deportivos…
  • 17. USOS DEL SUELO Mezcla de usos frente a zonificación Distancias Efectos negativos de la dispersión urbana (urban sprawl)
  • 18. USOS DEL SUELO MEZCLA DE USOS Las ventajas de la mezcla de usos del suelo viene fundamentalmente por dos vías: el fomento de la movilidad no motorizada, a pie o en bicicleta, gracias a la cercanía de los destinos cotidianos; y la mayor vitalidad, mayor cohesión de la comunidad y percepción de seguridad personal en estos espacios, lo que los hace más atractivos para ser transitados.
  • 19. USOS DEL SUELO DISTANCIAS Fuente: ACTIVE DESIGN Promoting opportunities for sport and physical activity through good design Ubicar destinos de actividad cotidiana relativamente cercanos (o dentro de) a los barrios, fomentará los desplazamientos activos. En general se acepta que una distancia de 400 a 800 metros constituye una distancia razonable a un destino siempre que haya puntos regulares de descanso en el camino para las personas con movilidad limitada. Esto equivale a 5-10 minutos. bicicleta, las distancias de hasta 3 kilómetros son generalmente aceptadas razonables, con un umbral superior de 5 km. En La planificación debería tratar de buscar rutas alternativas de desplazamiento activo más rápidas y convenientes que el coche.
  • 20. USOS DEL SUELO URBAN SPRAWL NO Se han demostrado impactos negativos de la dispersión urbana para la salud, relacionados con el aumento de accidentes de tráfico y con obesidad mayores niveles de de las personas que viven en estas urbanizaciones dispersas. “A wave of new research on sprawl's effect on health emerged last Thursday when two journals, the American Journal of Public Health and the American Journal of Health Promotion, jointly released special issues on the subject that indicate a significant connection between sprawl and obesity and between sprawl and hypertension.” McKee, Bradford (4 de septiembre de 2003). «As Suburbs Grow, So Do Waistlines». The New York Times (The New York Times Company).
  • 21. ESPACIOS ABIERTOS UBICACIONES Y CONECTIVIDAD DISEÑO Y EQUIPAMIENTO PARQUES PLAZAS ESPACIOS NATURALES Estos espacios junto con las calles configuran el espacio público de la ciudad, el espacio cotidiano de los juegos, de las relaciones casuales o habituales con las otras personas, del recorrido diario entre las diversas actividades y del encuentro.
  • 22. ESPACIOS ABIERTOS UBICACIONES Y CONECTIVIDAD Los parques no son “islas verdes”. Planificar una red de espacios verdes, conectados, que permitan la entrada de la naturaleza perirubana en el casco urbano. En zonas de alta densidad analizar la posibilidad de implantar “parques de bolsillo”. Anillo Verde (Gasteiz)
  • 23. ESPACIOS ABIERTOS DISEÑO Y EQUIPAMIENTO A la hora de diseñar las plazas y espacios abiertos tener en consideración criterios que favorezcan las actividades físicas e incorporar variables como las características de la población del entorno y sus necesidades de actividad física, las características del entorno físico y algunas posibles actividades. Los espacios abiertos deberán ser flexibles para diversos usos. Parque Superkilen. (Copenhague)
  • 24. ESPACIOS ABIERTOS DISEÑO Y EQUIPAMIENTO Programa municipal estonoesunsolar (Zaragoza)
  • 25. ESPACIOS ABIERTOS “RECICLAJE” DE ESPACIOS Cesión de solares privados para uso público (Barcelona)
  • 26. ESPACIOS ABIERTOS APROVECHAMIENTO TEMPORAL DE ESPACIOS Fútbol Playa en La Concha (Donostia)
  • 28. CALLES PAISAJE URBANO DISEÑO ILUMINACIÓN FACHADAS MOBILIARIO URBANO SEGURIDAD Entender el paisaje urbano como el conjunto de elementos físicos, tanto de titularidad pública como privada que, consideradas conjuntamente, conforman la imagen de la ciudad y determinan en buena medida la calidad del espacio público.
  • 29. CALLES PAISAJE URBANO LA PERSPECTIVA DEL PEATÓN LA EXPERIENCIA DEL PEATÓN Vista Olores Temperatura Sonidos Sombra Texturas
  • 30. CALLES PAISAJE URBANO FACTORES Sostenibilidad + Resiliencia: Seguridad: Diseño de las aceras con una iluminación adecuada, pendientes y materiales, para permitir un uso seguro las 24 horas del día.. Considerar las características locales sobre el clima, vegetación, árboles, los materiales, la calidad del aire y la gestión de las aguas pluviales. Escala Humana + Complejidad: Usa detalles arquitectónicos: las entradas, la transparencia, la jardinería, etc. para aumentar la complejidad en los bajos y plantas inferiores, lo que ayuda a complementar la escala humana y romper el ritmo de la longitud de la acera. Variedad continua: Garantizar una experiencia variada, teniendo en cuenta en cuenta las diferentes velocidades de las personas y la variedad de actividades que pueden ocurrir en la acera. Conectividad: Accesibilidad: Señalización adecuada y fácilmente localizable que facilite la orientación. Evitar los calles sin salida. Diseño para todas las personas, de todas las edades y posibles limitaciones de movilidad.
  • 32. PROYECTOS DE EDIFICACIÓN El diseño de los edificios puede incluir una serie de consideraciones orientadas al fomento de la actividad física de las personas, tanto en su interior como en sus cercanías. Integrar criterios de actividad física a la hora de planificar el sistema de circulación en los mismos, la introducción de elementos individuales como aparcamientos de bicicletas o pequeños vestuarios en nuevos edificios de oficinas o la disposición de los espacios para las actividades a las que se destinan son algunas de las líneas de intervención en este sentido. Woodstock Library (Bronx, NYC)
  • 33. PROYECTOS DE EDIFICACIÓN OPORTUNIDADES A CONSIDERAR CIRCULACIONES Que fomenten y faciliten la movilidad (a pie) dentro del edificio ELEMENTOS GENERALES Diseño de los elementos del edificio: escaleras, aparcamientos de bicicletas, vestuarios, duchas… PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Incentivando desplazamientos a pie en el interior a puntos de referencia: buzones (residencial) o cafetería (trabajo) ELEMENTOS ESPECÍFICOS Brooklyn Boulders (Somerville, Massachusetts) Posibilidad de incluir espacios para actividad física: gimnasio, piscina, salas…
  • 34. PROYECTOS DE EDIFICACIÓN Propuesta de replanteamiento de una unidad residencial en Bronx, NYC + 0,4% Fuente: ACTIVE DESIGN Affordable Design for Affordable Housing
  • 35. ESPACIOS INSTALACIONES EQUIPAMIENTOS ESPECÍFICOS Consideraciones a la hora de destinar espacios y ubicar instalaciones y equipamientos específicos para el deporte y la actividad física en el municipio. Si bien la problemática suele ser diferente y la ubicación de instalaciones y espacios de cierto tamaño se basa más en criterios de oportunidad que en localizaciones ideales, no por ello deben dejar de establecerse estos criterios para que se tengan en consideración a la hora de ubicar estos espacios e instalaciones. Puckelboll i Kroksbäcksparken (Malmö, Suecia)
  • 36. PARTICIPACIÓN Participación de la comunidad local haciendo instalaciones flexibles y disponibles para una variedad de usos, dando importancia tanto a los deportes formales como a actividades de ocio, de este modo se pueden adecuar tanto los diseños como las ubicaciones. Además, se produce una mayor “apropiación” de dichos espacios por parte de la comunidad, lo que redunda en una mayor utilización y cuidado. Plantear las posibilidades de abrir el proyecto a la participación ciudadana en todas las etapas, desde la decisión inicial, diseño, construcción, gestión, mantenimiento y mejoras. Brooklyn Bike Park (Brooklyn, NYC)