SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS
VERANIEGAS
MªAntònia Cantallops Borràs
R4 MFIC
1. LESIONES PRODUCIDAS POR LOS RAYOS UV
a) Exceso de temperatura en la superficie corporal
b) Exceso de luz
c) Exceso de calor
a) Exceso de temperatura
Eritema solar o quemadura solar
- Eritema macular (quemadura de 1r grado)
- Edema, signos inflamatorios y formación de vesículas y ampollas
(quemadura de segundo grado superficial)
- Tto: hidratación de la piel y analgésicos.
- Importante protección!!!
Erupción polimorfa lumínica
-
Fotodermatosis de causa desconocida más frecuente del adulto.
-
Lesiones muy pruriginosas y polimorfas, en forma de pápulas o placas eritematosas con
vesiculación.
-
Las lesiones suelen regresar en 1-2 semanas.
URTICARIA SOLAR
-
Lesiones habonosas pruriginosas.
-
Regresan de forma rápida.
b) Exceso de luz
QUERATITIS PUNTEADA SUPERFICIAL
-
Inflamación de la superficie de la córnea que afecta únicamente al epitelio y a la estroma
subyacente.
-
Dolor ocular moderado-intenso, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, lagrimeo, fotofobia y
visión borrosa.
-
Es característico que los síntomas sean más llamativos entre las 6 y las 12h posteriores a la
exposición.
-
Tto: midriáticos, antibióticos y parches de oclusión.
c) Exceso de calor
CALAMBRES MUSCULARES por el calor
-
Son contracciones involuntarias dolorosas de los músculos de la pantorrilla, el muslo o del
hombro.
-
Se pueden producir durante el ejercicio físico o varias horas más tarde.
-
En su patogenia están implicados la sal y el balance de líquidos total.
-
El tratamiento consiste en reposo en un ambiente fresco y reposición hidrosalina oral.
AGOTAMIENTO O CLAUDICACIÓN POR CALOR
-
Es el síndrome por calor más común.
-
Se presenta tanto en individuos activos como en sedentarios.
-
Especialmente frecuente en ancianos con enfermedad cardiológica bajo tratamiento diurético.
-
Es la consecuencia de una depleción de agua, de sal o de ambos.
-
Síntomas: cefalea, vértigo, anorexia, náuseas, vómitos, malestar, signos de deshidratación
(taquicardia e hipotensión ortostática). Nivel de conciencia conservado.
-
Por norma general se deberán administrar unos 3L/24h
GOLPE DE CALOR
-
Es una emergencia médica que se produce por un aumento exagerado de la temperatura
corporal (>40ºC) secundaria a un fracaso del centro termorregulador.
-
El diagnóstico es clínico. Consiste en la tríada: hipertermia, alteración de la conciencia y
anhidrosis.
-
Es el más grave de los síndromes hipertérmicos.
-
La mortalidad de esta patología se sitúa aproximadamente entre el 15% y el 25%, e incluso
puede llegar hasta el 80% en pacientes mayores de 50 años.
-
La elevación de la Tª causa daño en los tejidos, con rabdomiólisis importante, y la muerte se
produce a consecuencia de la destrucción del tejido cerebral, cardiovascular, hepático y renal.
-
Según los mecanismos de producción existen 2 tipos de golpe de calor:
a) Clásico o pasivo: propio de personas de edad avanzada con enfermedad previa.
b) Activo o por ejercicio: característico de personas jóvenes no entrenadas que realizan un
ejercicio físico intenso.
-
En la mayoría de los casos el comienzo es súbito, aunque pueden existir síntomas prodrómicos.
-
El diagnóstico diferencial se debe realizar entre exposiciones ambientales, fármacos,
endocrinopatías y lesiones del SNC.
Importante prevención!!
Actuaciones a realizar
-
Enfriamiento (idealmente 0,1-0,2 ºC/min)
-
Control de la diuresis
-
Masaje para favorecer el retorno de sangre periférica enfriada y disminuir la VC
-
No se recomiendan antitérmicos
-
No administrar AINE por riesgo de HDA
-
En caso de escalofríos o convulsiones: clorpromacina 10-15mg IV, diazepam 5-10 mg IV,
midazolam 0,01-0,05 mg/kg
-
Fármacos inotrópicos si precisa (dobutamina, noradrenalina)
2. LESIONES PRODUCIDAS POR INMERSIÓN EN
EL MAR
Ahogamiento
-
Se define como la muerte provocada por asfixia en el agua u otro medio líquido.
-
Casi ahogamiento: supervivencia, al menos por un periodo de tiempo, tras una sumersión.
-
Podemos clasificarlo en:
a) Ahogamiento seco
b) Ahogamiento húmedo
- La consecuencia más importante de la inmersión prolongada es la hipoxia, que es la causa de la
PCR.
•
Agua salada: desplazamiento de líquido intravascular
hacia los alvéolos pulmonares, causando hipovolemia
y hemoconcentración.
•
AGUA DULCE: hipervolemia, hemodilución con hiponatremia y posible
hemólisis, causante de hiperpotasemia  RIESGO FV
Actuaciones a realizar
-
Ante evidencia de apnea  RCP
-
O2 al 100%
-
Inmovilización cervical
-
Control Tª
-
Vía venosa para iniciar reposición de líquidos
-
Monitorizar TA, ECG y valoración NRL (Glasgow)
-
Observación durante 12-24h para vigilar posibles complicaciones respiratorias y neurológicas
DISBARISMO O ACCIDENTES DE BUCEO
1. Enfermedad descompresiva
-
Se trata de la desaturación brusca del N2 absorbido por los tejidos durante la inmersión en
forma de burbujas.
-
Provoca lesión tisular local y el paso de N2 a la circulación venosa.
-
Inicialmente se efectuará tratamiento sintomático y de soporte
(vía venosa, reposición hidroelectrolítica y oxigeno al 100%)
-
Se iniciará tratamiento específico de las complicaciones:
arritmias, broncoespasmos e insuficiencia respiratoria.
- Se trasladará a un centro con cámara hiperbárica para iniciar la descompresión precoz con el
fin de reducir el tamaño de las burbujas.
2. Síndrome de sobrepresión pulmonar
-
Se debe al descenso brusco de la presión intratorácica provocado por una ascensión rápida sin
espirar el aire.
-
El aire se expande y rompe el pulmón provocando neumotórax, neumomediastino, enfisema
subcutáneo y paso de aire al sistema arterial.
-
La embolia gaseosa es la variante más grave del barotrauma pulmonar.
-
También se administrará oxigeno a alto flujo.
-
Neumotórax: analgesia y reposo. Tubo de drenaje pleural.
-
Se debe tener en cuenta la necesidad de clampar el tubo de drenaje torácico durante la
estancia en la cámara hiperbárica para evitar la entrada de aire o agua.
-
Si se produce una embolia gaseosa  URG!!!
-
Un episodio de barotrauma pulmonar contraindica para siempre el buceo.
3. LESIONES Y ENVENENAMIENTOS POR
ANIMALES MARINOS
medusas
-
Sarpullido papuloso con lesiones lineales, multilineales o serpiginosas, con sensación de
quemazón y dolor pulsátil, prurito y parestesias.
-
Las pápulas pueden evolucionar hacia vesículas de coloración violácea muy dolorosas, pústulas,
sufrir hemorragias o descamarse.
-
La remisión de las lesiones cutáneas se produce en días, aunque algunas pueden ocasionar
molestias durante varias semanas.
-
En ocasiones mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza o calambres.
•
Limpiar la zona afectada con agua salada, NO AGUA DULCE!!
•
No rascar ni frotar, ni con la mano, ni con toallas o arena.
•
Desinfectar las lesiones con un antiséptico.
•
Aplicar hielo durante 15 min sobre la zona de la picadura (evitando contacto directo).
•
Extracción de los restos de tentáculos o filamentos mediante un raspado cuidadoso con el
borde de una tarjeta de crédito o similar.
•
Se administra tratamiento sintomático con esteroides tópicos, antihistamínicos y analgésicos.
Erizo de mar
-
Según algunos toxicólogos los erizos españoles no tienen veneno en las púas.
-
El principal inconveniente es la fragilidad de las punta de sus púas que, una vez penetran en la
piel, se parten y quedan incrustadas.
-
Produce dolor, eritema, mialgias y edema local.
•
Limpieza local y extracción de las púas.
•
Es importante extraerlas en el momento de salir del agua, o mantener la zona mojada con agua
salada.
•
El vinagre disuelve la mayor parte de las espinas superficiales.
•
Receta magistral:
esencia de trementina 7,5g + AAS 7,5g + lanolina 20g
Raya de mar
-
Tiene una aleta caudal muy alargada y espinosa en forma de látigo, en cuyo extremo se
encuentra un aguijón de punta aguda y dientes de sierra que aloja unas bolsas de veneno.
-
La toxina es termolábil.
-
Las lesiones suelen afectar a los buzos o submarinistas que la pisan.
-
Produce un dolor fuerte de inmediato, con una máxima intensidad < 90 min, disminuyendo de
forma gradual entre 6-48h.
-
Con frecuencia puede producir síncope, debilidad, náuseas y ansiedad.
•
Irrigar la zona con agua salada.
•
Sumergir la zona afectada en agua caliente (45ºC) durante 30-90 min
•
Posteriormente observar la herida y desbridar si es necesario.
pez araña
-
Es un pez que vive en las playas y fondos de poca profundidad, se entierra por completo en la
arena dejando únicamente los ojos y una aleta dorsal al descubierto.
-
La aleta está compuesta por espinas conectadas a glándulas secretoras de un líquido azulado
que es muy venenoso.
-
La toxina puede permanecer activa durante horas en el pez ya muerto.
-
El veneno es neurotóxico y provoca un gran dolor local, edema y tumefacción.
-
También puede acompañarse de manifestaciones vegetativas.
-
Puede dejar un dolor neuropático durante meses.
•
Sumergir la zona en agua caliente durante al menos 30 min.
•
Analgésicos, antihistamínicos y corticoides.
•
Se actualizará si es necesaria la profilaxis antitetánica.
MUCHAS GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

Destacado

Caso clínico 24 mayo
Caso clínico 24 mayoCaso clínico 24 mayo
Caso clínico 24 mayo
AnaLfs
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
catalina picornell
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Intercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorcaIntercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorca
AnaLfs
 
Analgèsi apenjar
Analgèsi apenjarAnalgèsi apenjar
Analgèsi apenjar
xisca pou
 
Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016 Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016
AnaLfs
 
Rotación externa; Uruguay
Rotación externa; UruguayRotación externa; Uruguay
Rotación externa; Uruguay
Mabel Rosell
 
Escrot agut
Escrot agutEscrot agut
Escrot agut
carmeac
 
Asma greu
Asma greuAsma greu
Asma greu
carmeac
 
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
AnaLfs
 
Poster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptxPoster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptx
AnaLfs
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
AnaLfs
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
AnaLfs
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
Mabel Rosell
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
AnaLfs
 
Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)
AnaLfs
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Prurito en urgencias
Prurito en urgenciasPrurito en urgencias
Prurito en urgencias
AnaLfs
 

Destacado (20)

Caso clínico 24 mayo
Caso clínico 24 mayoCaso clínico 24 mayo
Caso clínico 24 mayo
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Intercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorcaIntercambio en el centro de salud mallorca
Intercambio en el centro de salud mallorca
 
Analgèsi apenjar
Analgèsi apenjarAnalgèsi apenjar
Analgèsi apenjar
 
Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016 Actividades CS coll 2016
Actividades CS coll 2016
 
Rotación externa; Uruguay
Rotación externa; UruguayRotación externa; Uruguay
Rotación externa; Uruguay
 
Escrot agut
Escrot agutEscrot agut
Escrot agut
 
Asma greu
Asma greuAsma greu
Asma greu
 
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)Decalogo antibioticos-pacientes (1)
Decalogo antibioticos-pacientes (1)
 
Poster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptxPoster bmr2016.1pptx
Poster bmr2016.1pptx
 
Sífilis colgar
Sífilis colgarSífilis colgar
Sífilis colgar
 
SHAS Berta
SHAS Berta SHAS Berta
SHAS Berta
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Caso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis sépticaCaso clínico: Artritis séptica
Caso clínico: Artritis séptica
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)Decalogo antibioticos-medicos (1)
Decalogo antibioticos-medicos (1)
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
Prurito en urgencias
Prurito en urgenciasPrurito en urgencias
Prurito en urgencias
 

Similar a Urgencias veraniegas

Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Jeannie Analí Palacios
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
XimenaGutierrezSalda
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
safoelc
 
Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]
Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]
Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]
Nattier Sierra
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
JossECV
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
fhtorresr
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
gerardo
 
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población generalexposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
MARINALMONTE
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
Jonathan Franco Miranda
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
APUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docx
APUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docxAPUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docx
APUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docx
ivanvargas28484
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
Tatiana Homes
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
JuanAlonsoRabadnGmez
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
ssuser2966b0
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
David Reina Botello
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
Nombre Apellidos
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
Fire school de Venezuela
 
Efectos del calor
Efectos del calorEfectos del calor
Efectos del calor
safoelc
 

Similar a Urgencias veraniegas (20)

Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]
Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]
Mordeduradeserpiente2 100827171940-phpapp02[1]
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población generalexposicion-mordedura-de-arana. En población general
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
APUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docx
APUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docxAPUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docx
APUNTES-DE-CIRUGIA-EXAMEN-DE-GRADO-2012.docx
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
accidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdfaccidenteofdico-170410020732.pdf
accidenteofdico-170410020732.pdf
 
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
8.1-Cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-con-quemaduras (1).pptx
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
 
accidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptxaccidente-ofidico-160927012948.pptx
accidente-ofidico-160927012948.pptx
 
Efectos del calor
Efectos del calorEfectos del calor
Efectos del calor
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Urgencias veraniegas

  • 2. 1. LESIONES PRODUCIDAS POR LOS RAYOS UV a) Exceso de temperatura en la superficie corporal b) Exceso de luz c) Exceso de calor
  • 3. a) Exceso de temperatura Eritema solar o quemadura solar - Eritema macular (quemadura de 1r grado) - Edema, signos inflamatorios y formación de vesículas y ampollas (quemadura de segundo grado superficial) - Tto: hidratación de la piel y analgésicos. - Importante protección!!!
  • 4. Erupción polimorfa lumínica - Fotodermatosis de causa desconocida más frecuente del adulto. - Lesiones muy pruriginosas y polimorfas, en forma de pápulas o placas eritematosas con vesiculación. - Las lesiones suelen regresar en 1-2 semanas. URTICARIA SOLAR - Lesiones habonosas pruriginosas. - Regresan de forma rápida.
  • 5. b) Exceso de luz QUERATITIS PUNTEADA SUPERFICIAL - Inflamación de la superficie de la córnea que afecta únicamente al epitelio y a la estroma subyacente. - Dolor ocular moderado-intenso, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo, lagrimeo, fotofobia y visión borrosa. - Es característico que los síntomas sean más llamativos entre las 6 y las 12h posteriores a la exposición. - Tto: midriáticos, antibióticos y parches de oclusión.
  • 6. c) Exceso de calor CALAMBRES MUSCULARES por el calor - Son contracciones involuntarias dolorosas de los músculos de la pantorrilla, el muslo o del hombro. - Se pueden producir durante el ejercicio físico o varias horas más tarde. - En su patogenia están implicados la sal y el balance de líquidos total. - El tratamiento consiste en reposo en un ambiente fresco y reposición hidrosalina oral.
  • 7. AGOTAMIENTO O CLAUDICACIÓN POR CALOR - Es el síndrome por calor más común. - Se presenta tanto en individuos activos como en sedentarios. - Especialmente frecuente en ancianos con enfermedad cardiológica bajo tratamiento diurético. - Es la consecuencia de una depleción de agua, de sal o de ambos. - Síntomas: cefalea, vértigo, anorexia, náuseas, vómitos, malestar, signos de deshidratación (taquicardia e hipotensión ortostática). Nivel de conciencia conservado. - Por norma general se deberán administrar unos 3L/24h
  • 8. GOLPE DE CALOR - Es una emergencia médica que se produce por un aumento exagerado de la temperatura corporal (>40ºC) secundaria a un fracaso del centro termorregulador. - El diagnóstico es clínico. Consiste en la tríada: hipertermia, alteración de la conciencia y anhidrosis. - Es el más grave de los síndromes hipertérmicos. - La mortalidad de esta patología se sitúa aproximadamente entre el 15% y el 25%, e incluso puede llegar hasta el 80% en pacientes mayores de 50 años. - La elevación de la Tª causa daño en los tejidos, con rabdomiólisis importante, y la muerte se produce a consecuencia de la destrucción del tejido cerebral, cardiovascular, hepático y renal.
  • 9. - Según los mecanismos de producción existen 2 tipos de golpe de calor: a) Clásico o pasivo: propio de personas de edad avanzada con enfermedad previa. b) Activo o por ejercicio: característico de personas jóvenes no entrenadas que realizan un ejercicio físico intenso. - En la mayoría de los casos el comienzo es súbito, aunque pueden existir síntomas prodrómicos. - El diagnóstico diferencial se debe realizar entre exposiciones ambientales, fármacos, endocrinopatías y lesiones del SNC.
  • 11. Actuaciones a realizar - Enfriamiento (idealmente 0,1-0,2 ºC/min) - Control de la diuresis - Masaje para favorecer el retorno de sangre periférica enfriada y disminuir la VC - No se recomiendan antitérmicos - No administrar AINE por riesgo de HDA - En caso de escalofríos o convulsiones: clorpromacina 10-15mg IV, diazepam 5-10 mg IV, midazolam 0,01-0,05 mg/kg - Fármacos inotrópicos si precisa (dobutamina, noradrenalina)
  • 12. 2. LESIONES PRODUCIDAS POR INMERSIÓN EN EL MAR
  • 13. Ahogamiento - Se define como la muerte provocada por asfixia en el agua u otro medio líquido. - Casi ahogamiento: supervivencia, al menos por un periodo de tiempo, tras una sumersión. - Podemos clasificarlo en: a) Ahogamiento seco b) Ahogamiento húmedo - La consecuencia más importante de la inmersión prolongada es la hipoxia, que es la causa de la PCR.
  • 14. • Agua salada: desplazamiento de líquido intravascular hacia los alvéolos pulmonares, causando hipovolemia y hemoconcentración. • AGUA DULCE: hipervolemia, hemodilución con hiponatremia y posible hemólisis, causante de hiperpotasemia  RIESGO FV
  • 15.
  • 16. Actuaciones a realizar - Ante evidencia de apnea  RCP - O2 al 100% - Inmovilización cervical - Control Tª - Vía venosa para iniciar reposición de líquidos - Monitorizar TA, ECG y valoración NRL (Glasgow) - Observación durante 12-24h para vigilar posibles complicaciones respiratorias y neurológicas
  • 17. DISBARISMO O ACCIDENTES DE BUCEO 1. Enfermedad descompresiva - Se trata de la desaturación brusca del N2 absorbido por los tejidos durante la inmersión en forma de burbujas. - Provoca lesión tisular local y el paso de N2 a la circulación venosa.
  • 18. - Inicialmente se efectuará tratamiento sintomático y de soporte (vía venosa, reposición hidroelectrolítica y oxigeno al 100%) - Se iniciará tratamiento específico de las complicaciones: arritmias, broncoespasmos e insuficiencia respiratoria. - Se trasladará a un centro con cámara hiperbárica para iniciar la descompresión precoz con el fin de reducir el tamaño de las burbujas.
  • 19. 2. Síndrome de sobrepresión pulmonar - Se debe al descenso brusco de la presión intratorácica provocado por una ascensión rápida sin espirar el aire. - El aire se expande y rompe el pulmón provocando neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo y paso de aire al sistema arterial. - La embolia gaseosa es la variante más grave del barotrauma pulmonar.
  • 20. - También se administrará oxigeno a alto flujo. - Neumotórax: analgesia y reposo. Tubo de drenaje pleural. - Se debe tener en cuenta la necesidad de clampar el tubo de drenaje torácico durante la estancia en la cámara hiperbárica para evitar la entrada de aire o agua. - Si se produce una embolia gaseosa  URG!!! - Un episodio de barotrauma pulmonar contraindica para siempre el buceo.
  • 21. 3. LESIONES Y ENVENENAMIENTOS POR ANIMALES MARINOS
  • 22. medusas - Sarpullido papuloso con lesiones lineales, multilineales o serpiginosas, con sensación de quemazón y dolor pulsátil, prurito y parestesias. - Las pápulas pueden evolucionar hacia vesículas de coloración violácea muy dolorosas, pústulas, sufrir hemorragias o descamarse. - La remisión de las lesiones cutáneas se produce en días, aunque algunas pueden ocasionar molestias durante varias semanas. - En ocasiones mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza o calambres.
  • 23. • Limpiar la zona afectada con agua salada, NO AGUA DULCE!! • No rascar ni frotar, ni con la mano, ni con toallas o arena. • Desinfectar las lesiones con un antiséptico. • Aplicar hielo durante 15 min sobre la zona de la picadura (evitando contacto directo). • Extracción de los restos de tentáculos o filamentos mediante un raspado cuidadoso con el borde de una tarjeta de crédito o similar. • Se administra tratamiento sintomático con esteroides tópicos, antihistamínicos y analgésicos.
  • 24. Erizo de mar - Según algunos toxicólogos los erizos españoles no tienen veneno en las púas. - El principal inconveniente es la fragilidad de las punta de sus púas que, una vez penetran en la piel, se parten y quedan incrustadas. - Produce dolor, eritema, mialgias y edema local.
  • 25. • Limpieza local y extracción de las púas. • Es importante extraerlas en el momento de salir del agua, o mantener la zona mojada con agua salada. • El vinagre disuelve la mayor parte de las espinas superficiales. • Receta magistral: esencia de trementina 7,5g + AAS 7,5g + lanolina 20g
  • 26. Raya de mar - Tiene una aleta caudal muy alargada y espinosa en forma de látigo, en cuyo extremo se encuentra un aguijón de punta aguda y dientes de sierra que aloja unas bolsas de veneno. - La toxina es termolábil. - Las lesiones suelen afectar a los buzos o submarinistas que la pisan. - Produce un dolor fuerte de inmediato, con una máxima intensidad < 90 min, disminuyendo de forma gradual entre 6-48h. - Con frecuencia puede producir síncope, debilidad, náuseas y ansiedad.
  • 27. • Irrigar la zona con agua salada. • Sumergir la zona afectada en agua caliente (45ºC) durante 30-90 min • Posteriormente observar la herida y desbridar si es necesario.
  • 28. pez araña - Es un pez que vive en las playas y fondos de poca profundidad, se entierra por completo en la arena dejando únicamente los ojos y una aleta dorsal al descubierto. - La aleta está compuesta por espinas conectadas a glándulas secretoras de un líquido azulado que es muy venenoso. - La toxina puede permanecer activa durante horas en el pez ya muerto. - El veneno es neurotóxico y provoca un gran dolor local, edema y tumefacción. - También puede acompañarse de manifestaciones vegetativas. - Puede dejar un dolor neuropático durante meses.
  • 29. • Sumergir la zona en agua caliente durante al menos 30 min. • Analgésicos, antihistamínicos y corticoides. • Se actualizará si es necesaria la profilaxis antitetánica.

Notas del editor

  1. Ahogamiento seco: sin inh de agua, poco frec, el contacto con el agua provoca un laringospasmo que evita la aspiración; puede equipararse a un síncope con paro respiratorio Ahogamiento húmedo: con inh de agua, el más frec (90%), corresponde fisiológicamente a un EAP &amp;lt;número&amp;gt;
  2. Agua salada es hipertónica respecto al plasma Agua dulce es hipotónica &amp;lt;número&amp;gt;
  3. &amp;lt;número&amp;gt;
  4. Prolongar tiempo RCP más de 30 minutos, sobre todo si existe hipotermia. Debe instaurarse una infusión intravenosa de glucosa al 5% si la inhalación ha sido de agua salada, o de suero fisiológico isotónico si ha sido de agua dulce. El pronóstico depende del tiempo de inmersión, del rescate y de la reanimación en una etapa temprana. &amp;lt;número&amp;gt;
  5. La cantidad de nitrógeno absorbido depende del tiempo que el buzo se encuentre en profundidad. El organismo tarda unas 12 horas en desaturarse completamente del N. Si el ascenso es rápido se libera en forma de burbujas que pueden producir : Lesión mecánica irritativa y destructiva local provocando una lesión cutánea y dolor muscular Lesión mecánica tisular desarrollando trombosis, consumo y activación de la fibrinólisis con riesgo de CID. El paso a la circulación venosa puede provocar embolias venosas; en el cerebro produce hemorragias perivasculares, edema y desmielinización cortical, que se traducen en hemiplejía, disfasias, crisis convulsivas… Cuando las burbujas se atoran en el filtro pulmonar provocarán tromboembolias pulmonares con hipertensión pulmonar grave, llevando al fallo ventricular derecho e insuf respiratoria. &amp;lt;número&amp;gt;
  6. Paso de aire al sistema arterial: Embolia arterial masiva con afección coronaria (IAM), cerebral y sistémica. Embolia gaseosa: es típico que ocurra de inmediato al salir a la superficie, puede desencadenar paro cardíaco y arritmias. La aparición de síntomas graves dentro de los primeros 10min de salida a la superficie es una embolia gaseosa hasta demostrar lo contrario. Después de 10 min corresponde a enfermedad por descomprensión. La mayoría presenta síntomas de 1 a 6 h después, pero puede haber una demora de hasta 48h. &amp;lt;número&amp;gt;
  7. Embolia gaseosa: urg, ya que su supervivencia se reduce al 50% si se retrasa la descomprensión en cámara más de 4h. El paciente debe ser trasladado tumbado, boca arriba o en posición de decúbito lateral izquierdo. &amp;lt;número&amp;gt;
  8. &amp;lt;número&amp;gt;
  9. Se deben extraer las púas con unas pinzas de punta estrecha o con un alfiler Ya que al secarse se contraerá la piel dificultando su extracción &amp;lt;número&amp;gt;
  10. Ansiedad por VD periférica &amp;lt;número&amp;gt;
  11. Manif veg: naúseas, vómitos, boca seca y sensación de mareo &amp;lt;número&amp;gt;