SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS
NEUROLÓGICAS
Dra. Lidia Gómez Vicente
Servicio de Neurología
URGENCIAS
NEUROLÓGICAS:
AQUELLO QUE NO
DEBEMOS OLVIDAR
Dra. Lidia Gómez Vicente
Servicio de Neurología
Neurología en urgencias
• Durante los últimos años:
incremento en consultas
médicas en urgencia
hospitalaria.
• De forma proporcional:
incremento urgencias
neurológicas.
• Peso específico en las
urgencias hospitalarias: 8-
10%.
• Requerirán valoración por
especialista en
neurología.
• Motivos de consulta más frecuente:
1. Patología cerebrovascular.
2. Cefaleas.
3. Crisis epilépticas.
Figuerola A, Vivancos J, Monforte C, Segura T, León T, Ramos LF et al. Registro de urgencias neurológicas en
un hospital de tercer nivel. Rev neurol 1998; 27: 750-754.
Jiménez-Caballero PE, Marsal-Alonso C, Álvarez-Tejerina A. Análisis de la actividad asistencial en las guardias
de neurología y su repercusión en el hospital. Rev Neurol 2004; 39: 120-124.
Neurología en urgencias
Paciente neurológico en
urgencias
• Anamnesis
• Exploración
• Pruebas
complementarias
Diagnóstico sindrómico
Diagnóstico topográfico
Diagnóstico etiológico
Anamnesis
• No difieren mucho de
medicina general
• PATOCRONIA: recogida
detallada de la historia
temporal de los síntomas
– Instauración: ¿cómo
comienzan los síntomas?
– Curso ¿fluctúa? ¿hay
mejoría completa?
Exploración neurológica básica
• Funciones superiores
• Pares craneales:
Campimetría
• Motor: reflejos.
• Sensibilidad
• Coordinación
• Marcha!
No olvidar:
• La exploración neurológica
puede ser normal.
• Fondo de ojo en cefaleas
• Hay que distinguir
signos sutiles.
• IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS Y
LA EXPLORACIÓN
Anamnesis
Exploración
neurológica
Pruebas
complementarias
Neurología en urgencias
Neurología en urgencias
EL TAC ES
NORMAL!
Urgencias neurológicas
• Crisis epilépticas
• Cefaleas
• Mareo y vértigo
• Infecciones del SNC
• Debilidad aguda
• Neurooftalmología
• Crisis epilépticas
Actitud
≠
1. PRIMER EPISODIO DE CRISIS
COMICIAL
2. CRISIS EN PACIENTE EPILÉPTICO
CONOCIDO
3. STATUS EPILÉPTICO
• Crisis epilépticas
NO tiene porqué
ser epilepsia
Identificar la causa
• Crisis epilépticas: Primera crisis
Crisis sintomáticas
agudas
• Metabólicas
• Infecciones SNC
• Ictus
• TCE
• Tóxicas
- Alcohol
- Estimulantes
- Opiáceos
• Fármacos
• Eclampsia
Crisis sintomáticas
remotas o tardías
Gliosis
Tumores cerebrales
Enfermedades degenerativas
• TAC craneal
Obligado
Déficit focal
Nivel de conciencia alterado
Fiebre
Trauma craneal reciente
Cefalea persistente
Antecedente de neoplasia
Paciente en tratamiento anticoagulante
Sospecha de SIDA-infección VIH
Mayores de 40 años
Ambulatorio
Exploración neurológica normal.
Siempre que se pueda hacer una RM o TAC en 1-2 semanas
• Crisis epilépticas: Primera crisis
¿Tratar una
primera crisis?
• Crisis epilépticas: Primera crisis
¡No hay prisa!
INDIVIDUALIZAR
Remitir a CCEE Neurología
INGRESO Lesión en TC craneal para estudio.
Mal control de las crisis.
• El 25-50% de los epilépticos
presentarán crisis a pesar
del tratamiento.
• Suelen acudir a urgencias
aportando el diagnóstico.
• Motivo de urgencia:
– Crisis diferente de las
habituales
– Crisis más frecuentes de lo
habitual
– Crisis con trauma craneal u
otro traumatismo.
Incumplimiento o
modificación reciente tto
Fármacos
Náuseas/vómitos
Alteraciones vigilia-sueño
Estrés físico o psíquico
Fiebre
Tóxicos
• TC craneal:
Déficit neurológico nuevo.
Nuevo tipo de crisis comicial
Fiebre o cefalea persistente
Persiste alteración del nivel de
conciencia
Crisis epilépticas: Conocido
Crisis típica + paciente
asintomático
Reiniciar tratamiento. Alta a
domicilio.
Actuar si cambios en lo habitual
Si ha presentado más de 1
crisis
Observación 24 h. y
reiniciar y ajustar
tratamiento.
Toma correcta de medicación.
No desencadenante objetivado
Crisis repetidas.
Considerar
hospitalización
Crisis epilépticas: Conocido
• El estado epiléptico es una emergencia médica
que requiere tratamiento inmediato.
• Crisis recurrentes (2 o más crisis sin
recuperación de conciencia) o crisis prolongada
con duración igual o mayor a 5 minutos
• Crucial: Inicio temprano del tratamiento con
fármacos antiepilépticos.
• El diagnóstico NO debe retrasar el inicio del
tratamiento
Crisis epilépticas: Status
IMPORTANTE OBTENER INFORMACIÓN DE
FAMILIA Y DESCARTAR ALTERACIONES
ANALÍTICAS TRATABLES
Crisis epilépticas: Status
SOPORTE RESPIRATORIO
Monitorización ECG
Temperatura
Examen neurológico
Glucemia, laboratorio, gasometría, tóxicos en orina, niveles fármacos
Suero salino, glucosado 50 ml 50% IV, Tiamina 100 mg IV o IM
Tratamiento con fármacos
1º Línea: Benzodiacepinas
2º Línea: FAEs
3º línea: Anestésicos
Traslado del paciente a la UVI
• DIACEPAM
– (Valium®) i.v 2mg/min
(máx.20 mg)
• FENITOÍNA
– Fármaco de elección (Fenitoína
Rubio ® 250mg/5 ml)
– Monitorizar EKG y TA
• VALPROICO
Crisis epilépticas: Status
10-20 mg/kg
Repetición dosis 10 mg/kg
Máximo 20-40 mg/kg
Bolo inicial:
15-20 mg/kg en 3-5 min
Repetición dosis 15 mg/kg
Ritmo infusión
lento <30mg/min
Habitualmente
1g en 40-45m.
• Primera crisis:
– Descartar patologías urgentes asociadas a crisis
– Diagnóstico diferencial
– No hay prisa en iniciar tratamiento
• Crisis en paciente conocido
• Status: Situación de emergencia
– Descartar desencadenantes tratables
– Iniciar tratamiento rápido
– Vigilar estabilidad hemodinámica
– NO OLVIDAR LA MORTALIDAD DEL CUADRO (HASTA DEL
50%)
Crisis epilépticas
Cefaleas
• EN URGENCIAS:
- Exacerbaciones de cefaleas primarias
- Status migrañoso
- Cefalea en racimos
- IMPORTANTE DESCARTAR cefaleas
secundarias.
Cefaleas
• ANAMNESIS
– Antecendentes personales e historia
familiar
– Edad de inicio y perfil temporal
• Forma de instauración y remisión
• Duración de cada ataque
• Frecuencia y horario
– Localización, intensidad y síntomas
acompañantes
– Factores agravantes
– Fármacos
Cefaleas
Cefaleas primarias
Status migrañoso
>72 horas
Reposo
Hidratación
Analgesia:
Sumatriptán s.c.+AINEs i.v
Sedantes: Clorpromacina 25 mg
i.v.despacio. (Largactil®)
Antieméticos Metoclopramida 1-
20 mg i.v. (Primperan®)
Si falla lo anterior:
Dexametasona 4-20 mg v.o.
Metilprednisolona 60-120 mg i.v.
Cefalea en racimos
Ataque:
Inhalación de oxígeno a 7-8
lpm (unos 15-20 min)
80%.
Sumatriptán subcutáneo
Síntomas de alarma
CEFALEA
EXPLOSIVA
La peor
cefalea de mi
vida!
Relacionada con el esfuerzo
IMPRESCINDIBLE TC CRANEAL
Y PL SI PRECISA
Síntomas de alarma
Síntomas de alarma
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
Síntomas de alarma
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
Síntomas de alarma
Síntomas de alarma
CAMBIO DEL
PATRÓN
HABITUAL DE
CEFALEA PREVIA
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
Síntomas de alarma
CAMBIO DEL
PATRÓN
HABITUAL DE
CEFALEA PREVIA
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
CEFALEA
+
FOCALIDAD
NEUROLÓGICA
Síntomas de alarma
CAMBIO DEL
PATRÓN
HABITUAL DE
CEFALEA PREVIA
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
CEFALEA
+
FOCALIDAD
NEUROLÓGICA
CEFALEA
+
FIEBRE/
MENINGISMO
Síntomas de alarma
CAMBIO DEL
PATRÓN
HABITUAL DE
CEFALEA PREVIA
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
CEFALEA
+
FOCALIDAD
NEUROLÓGICA
CEFALEA
+
FIEBRE/
MENINGISMO
CEFALEA
+
DATOS DE
HIC
Síntomas de alarma
• Hipertensión intracraneal
– Holocraneal
– Opresiva
– Inicio subagudo
– Predominio matutino
– Aumenta con
maniobras de Valsalva
y en decúbito
– Naúseas y vómitos
Síntomas de alarma
CAMBIO DEL
PATRÓN
HABITUAL DE
CEFALEA PREVIA
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
CEFALEA
+
FOCALIDAD
NEUROLÓGICA
CEFALEA
+
FIEBRE/
MENINGISMO
CEFALEA
+
DATOS DE
HIC
CEFALEA EN
PACIENTES
ONCOLÓGICOS
Síntomas de alarma
CAMBIO DEL
PATRÓN
HABITUAL DE
CEFALEA PREVIA
CEFALEA
EXPLOSIVA
CEFALEA EN
MAYORES
DE 50 AÑOS
CEFALEA
PROGRESIVA,
NO MEJORA
CON TRATAMIENTO
CEFALEA
+
FOCALIDAD
NEUROLÓGICA
CEFALEA
+
FIEBRE/
MENINGISMO
CEFALEA
+
DATOS DE
HIC
CEFALEA EN
PACIENTES
ONCOLÓGICOS
CEFALEA
EN
INMUNODEPRIMIDOS
Infecciones del SNC
Infecciones del SNC
• Emergencia médica
• Cefalea, fiebre, signos meníngeos,
alteración  del  comportamiento…
PEDIR GRAM EN
LCR
BM TEST!!!
Infecciones del SNC
Indicación para TC
NO
PL y hemocultivos
Corticoides +
antibioterapia
SÍ
Hemocultivos
Corticoides+ antibioterapia
TC negativo
Punción lumbar
LCR compatible con
meningitis bacteriana
Positividad en GRAM
NO DXM? + ATB empírico
SÍ DXM + ATB específico
Sospecha de meningitis
• La meningitis y la meningoencefalitis son
urgencias neurológicas frecuentes.
• Son patologías con una alta morbimortalidad.
• La historia clínica y la exploración son
fundamentales para el diagnóstico.
• Ante la sospecha clínica es mandatario
descartar infección del SNC.
• Tratamiento empírico inmediato: no esperar a la
confirmación diagnóstica.
Infecciones del SNC
Debilidad aguda
• TODO PACIENTE CON PÉRDIDA DE
FUERZA SUBAGUDA EN MIEMBROS
INFERIORES ES UNA EMERGENCIA
NEUROLÓGICA HASTA QUE SE
DEMUESTRE LO CONTRARIO
Debilidad aguda
Debilidad aguda
PARAPARESIA AGUDA
Mielopatía aguda
No traumática
Compresiva No Compresiva INDICACIÓN DE
RM URGENTE
Y CIRUGÍA
DOLOR
NIVEL
SENSITIVO
ESFíNTERES
REFLEJOS
Anamnesis
Exploración neurológica
RETRASARSE PUEDE
SUPONER GRAVES SECUELAS
• POLIRRADICULONEUROPA
TÍA INFLAMATORIA
DESMIELINIZANTE AGUDA
(SD. GUILLAIN-BARRÉ)
– Curso clínico típico:
debilidad muscular
simétrica ascendente con
hiporreflexia.
– Puede asociar afectación
de pares craneales,
síntomas
disautonómicos
– La progresión clínica
finaliza al cabo de 1 o 4
semanas.
Debilidad aguda
URGENCIA MÉDICA:
ingreso en UVI
para soporte
ventilatorio
Debilidad aguda
• CRISIS MIASTÉNICA
– Paciente con MG
– Empeoramiento de debilidad
que conlleva insuficiencia
respiratoria.
– Puede precipitarse por
infecciones intercurrentes, al
iniciar/suspender
bruscamente los esteroides..
– DEBILIDAD
MUSCULATURA BULBAR
RIESGO DE INSUFICIENCIA VENTILATORIA
NO SIRVE LA
DETERMINACIÓN DE
GASES
ARTERIALES
(es muy tardía)
Peak flow/ 3h.
Peak flow<150 cm/H20
Intubación y UVI
Mareo y vértigo
¿ES VÉRTIGO?
VÉRTIGO=ILUSIÓN DE MOVIMIENTO
• No es vértigo:
– “flotar”,  “cabeza  hueca”,  “inestabilidad”…
– Mareo: Síntoma más vago (inestabilidad de la
marcha, dificultad de concentración, dolor o pesadez
de cabeza, problemas visuales, malestar general,
náuseas  y  vómitos,  dolor  torácico  o  abdominal,…)
Mareo y vértigo
Mareo y vértigo
• Anamnesis
– Frecuencia, duración y
desencadenantes.
– Factores de riesgo
cardiovascular
– Acúfenos, hipoacusia,
antecedentes de
migraña.
– Otros síntomas
neurológicos
Mareo y vértigo
EPISÓDICO
POSICIONAL
RECURRENTE
NO POSICIONAL
Neuronitis vestibular
Laberintitis
Infarto vertebrobasilar
TCE
Enf. Ménière
Autoinmune
Lúes
Migraña
VPPB
• Central o periférico
– No focalidad neurológica
– Vértigo marcado
– Lateropulsión siempre al
mismo lado
– Vértigo de menos de 72
horas de duración (pero
la inestabilidad puede
durar varias semanas)
– Nistagmus de
características periféricas
Mareo y vértigo
• ¿Qué son características
periféricas?
– Horizonto-rotatorio
– Siempre bate al mismo
lado
– Siempre es máximo en
sentido de la fase rápida
– Se inhibe con la fijación de
la mirada
• Prueba de imagen:
– Datos de vértigo central
– Muchas veces resulta difícil diferenciar entre
vértigo central y periférico, incluso a veces
pueden ser indistinguibles
– Vértigos persistentes
– Mala respuesta terapéutica
– Otros factores de riesgo
• TCE
• Anticoagulación
• Personas mayores con inicio de vértigo tardío
Mareo y vértigo
Mareo y vértigo
• VPPB: Se
desencadena con la
maniobra de Hallpike-
Dix
• No pautar sedantes
vestibulares en VPPB.
• Maniobra de Epley:
eficacia de >70%.
Neurooftalmología
• Amaurosis fugax
– Ceguera monocular
transitoria
– Indolora, súbita
– Minutos de duración,
raramente superior a
30 minutos.
Neurooftalmología
AIT
No  es  un  proceso  “benigno”
Requiere hospitalización
y estudio neurovascular
CONCLUSIONES
• Las urgencias neurológicas constituyen un
porcentaje significativo de las urgencias
hospitalarias.
• El enfoque inicial es fundamental para una
correcta actitud terapéutica: a través de una
correcta anamnesis y exploración.
STATUS
EPILÉPTICO
INFECCIONES
NEUROMENÍNGEAS
AIT/ICTUS
PARAPARESIA
AGUDA
Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Susy Noles
 
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Nadia Rojas
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
CristianOrtiz637060
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
sophiaromero
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
karialvavilla
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
Lalo Landa
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Felipe Turon
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jose Luis Charles
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
Daniel Gimenez
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Carlos Huerta
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

La actualidad más candente (20)

Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptxClasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
Clasificación Tumores SNC – OMS 2021.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf

Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
DanielaRuizM1
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
EeU
EeUEeU
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
jose luis bauset
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
xelaleph
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
Vicente Baos Vicente
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
Centro de salud Torre Ramona
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
carla giron
 
Crisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgenciasCrisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgencias
resistentesovd
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf (20)

Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
EeU
EeUEeU
EeU
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Crisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgenciasCrisis convulsiva en urgencias
Crisis convulsiva en urgencias
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 

Último

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (14)

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf

  • 1. URGENCIAS NEUROLÓGICAS Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología
  • 2.
  • 3. URGENCIAS NEUROLÓGICAS: AQUELLO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología
  • 4. Neurología en urgencias • Durante los últimos años: incremento en consultas médicas en urgencia hospitalaria. • De forma proporcional: incremento urgencias neurológicas. • Peso específico en las urgencias hospitalarias: 8- 10%. • Requerirán valoración por especialista en neurología.
  • 5. • Motivos de consulta más frecuente: 1. Patología cerebrovascular. 2. Cefaleas. 3. Crisis epilépticas. Figuerola A, Vivancos J, Monforte C, Segura T, León T, Ramos LF et al. Registro de urgencias neurológicas en un hospital de tercer nivel. Rev neurol 1998; 27: 750-754. Jiménez-Caballero PE, Marsal-Alonso C, Álvarez-Tejerina A. Análisis de la actividad asistencial en las guardias de neurología y su repercusión en el hospital. Rev Neurol 2004; 39: 120-124. Neurología en urgencias
  • 6. Paciente neurológico en urgencias • Anamnesis • Exploración • Pruebas complementarias Diagnóstico sindrómico Diagnóstico topográfico Diagnóstico etiológico
  • 7. Anamnesis • No difieren mucho de medicina general • PATOCRONIA: recogida detallada de la historia temporal de los síntomas – Instauración: ¿cómo comienzan los síntomas? – Curso ¿fluctúa? ¿hay mejoría completa?
  • 8. Exploración neurológica básica • Funciones superiores • Pares craneales: Campimetría • Motor: reflejos. • Sensibilidad • Coordinación • Marcha! No olvidar: • La exploración neurológica puede ser normal. • Fondo de ojo en cefaleas • Hay que distinguir signos sutiles.
  • 9. • IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS Y LA EXPLORACIÓN Anamnesis Exploración neurológica Pruebas complementarias Neurología en urgencias
  • 10. Neurología en urgencias EL TAC ES NORMAL!
  • 11. Urgencias neurológicas • Crisis epilépticas • Cefaleas • Mareo y vértigo • Infecciones del SNC • Debilidad aguda • Neurooftalmología
  • 13. Actitud ≠ 1. PRIMER EPISODIO DE CRISIS COMICIAL 2. CRISIS EN PACIENTE EPILÉPTICO CONOCIDO 3. STATUS EPILÉPTICO • Crisis epilépticas
  • 14. NO tiene porqué ser epilepsia Identificar la causa • Crisis epilépticas: Primera crisis Crisis sintomáticas agudas • Metabólicas • Infecciones SNC • Ictus • TCE • Tóxicas - Alcohol - Estimulantes - Opiáceos • Fármacos • Eclampsia Crisis sintomáticas remotas o tardías Gliosis Tumores cerebrales Enfermedades degenerativas
  • 15. • TAC craneal Obligado Déficit focal Nivel de conciencia alterado Fiebre Trauma craneal reciente Cefalea persistente Antecedente de neoplasia Paciente en tratamiento anticoagulante Sospecha de SIDA-infección VIH Mayores de 40 años Ambulatorio Exploración neurológica normal. Siempre que se pueda hacer una RM o TAC en 1-2 semanas • Crisis epilépticas: Primera crisis
  • 16. ¿Tratar una primera crisis? • Crisis epilépticas: Primera crisis ¡No hay prisa! INDIVIDUALIZAR Remitir a CCEE Neurología INGRESO Lesión en TC craneal para estudio. Mal control de las crisis.
  • 17. • El 25-50% de los epilépticos presentarán crisis a pesar del tratamiento. • Suelen acudir a urgencias aportando el diagnóstico. • Motivo de urgencia: – Crisis diferente de las habituales – Crisis más frecuentes de lo habitual – Crisis con trauma craneal u otro traumatismo. Incumplimiento o modificación reciente tto Fármacos Náuseas/vómitos Alteraciones vigilia-sueño Estrés físico o psíquico Fiebre Tóxicos • TC craneal: Déficit neurológico nuevo. Nuevo tipo de crisis comicial Fiebre o cefalea persistente Persiste alteración del nivel de conciencia Crisis epilépticas: Conocido
  • 18. Crisis típica + paciente asintomático Reiniciar tratamiento. Alta a domicilio. Actuar si cambios en lo habitual Si ha presentado más de 1 crisis Observación 24 h. y reiniciar y ajustar tratamiento. Toma correcta de medicación. No desencadenante objetivado Crisis repetidas. Considerar hospitalización Crisis epilépticas: Conocido
  • 19. • El estado epiléptico es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato. • Crisis recurrentes (2 o más crisis sin recuperación de conciencia) o crisis prolongada con duración igual o mayor a 5 minutos • Crucial: Inicio temprano del tratamiento con fármacos antiepilépticos. • El diagnóstico NO debe retrasar el inicio del tratamiento Crisis epilépticas: Status IMPORTANTE OBTENER INFORMACIÓN DE FAMILIA Y DESCARTAR ALTERACIONES ANALÍTICAS TRATABLES
  • 20. Crisis epilépticas: Status SOPORTE RESPIRATORIO Monitorización ECG Temperatura Examen neurológico Glucemia, laboratorio, gasometría, tóxicos en orina, niveles fármacos Suero salino, glucosado 50 ml 50% IV, Tiamina 100 mg IV o IM Tratamiento con fármacos 1º Línea: Benzodiacepinas 2º Línea: FAEs 3º línea: Anestésicos Traslado del paciente a la UVI
  • 21. • DIACEPAM – (Valium®) i.v 2mg/min (máx.20 mg) • FENITOÍNA – Fármaco de elección (Fenitoína Rubio ® 250mg/5 ml) – Monitorizar EKG y TA • VALPROICO Crisis epilépticas: Status 10-20 mg/kg Repetición dosis 10 mg/kg Máximo 20-40 mg/kg Bolo inicial: 15-20 mg/kg en 3-5 min Repetición dosis 15 mg/kg Ritmo infusión lento <30mg/min Habitualmente 1g en 40-45m.
  • 22. • Primera crisis: – Descartar patologías urgentes asociadas a crisis – Diagnóstico diferencial – No hay prisa en iniciar tratamiento • Crisis en paciente conocido • Status: Situación de emergencia – Descartar desencadenantes tratables – Iniciar tratamiento rápido – Vigilar estabilidad hemodinámica – NO OLVIDAR LA MORTALIDAD DEL CUADRO (HASTA DEL 50%) Crisis epilépticas
  • 24. • EN URGENCIAS: - Exacerbaciones de cefaleas primarias - Status migrañoso - Cefalea en racimos - IMPORTANTE DESCARTAR cefaleas secundarias. Cefaleas
  • 25. • ANAMNESIS – Antecendentes personales e historia familiar – Edad de inicio y perfil temporal • Forma de instauración y remisión • Duración de cada ataque • Frecuencia y horario – Localización, intensidad y síntomas acompañantes – Factores agravantes – Fármacos Cefaleas
  • 26. Cefaleas primarias Status migrañoso >72 horas Reposo Hidratación Analgesia: Sumatriptán s.c.+AINEs i.v Sedantes: Clorpromacina 25 mg i.v.despacio. (Largactil®) Antieméticos Metoclopramida 1- 20 mg i.v. (Primperan®) Si falla lo anterior: Dexametasona 4-20 mg v.o. Metilprednisolona 60-120 mg i.v. Cefalea en racimos Ataque: Inhalación de oxígeno a 7-8 lpm (unos 15-20 min) 80%. Sumatriptán subcutáneo
  • 27. Síntomas de alarma CEFALEA EXPLOSIVA La peor cefalea de mi vida! Relacionada con el esfuerzo IMPRESCINDIBLE TC CRANEAL Y PL SI PRECISA
  • 30. CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS Síntomas de alarma CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO
  • 32. Síntomas de alarma CAMBIO DEL PATRÓN HABITUAL DE CEFALEA PREVIA CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO
  • 33. Síntomas de alarma CAMBIO DEL PATRÓN HABITUAL DE CEFALEA PREVIA CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO CEFALEA + FOCALIDAD NEUROLÓGICA
  • 34. Síntomas de alarma CAMBIO DEL PATRÓN HABITUAL DE CEFALEA PREVIA CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO CEFALEA + FOCALIDAD NEUROLÓGICA CEFALEA + FIEBRE/ MENINGISMO
  • 35. Síntomas de alarma CAMBIO DEL PATRÓN HABITUAL DE CEFALEA PREVIA CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO CEFALEA + FOCALIDAD NEUROLÓGICA CEFALEA + FIEBRE/ MENINGISMO CEFALEA + DATOS DE HIC
  • 36. Síntomas de alarma • Hipertensión intracraneal – Holocraneal – Opresiva – Inicio subagudo – Predominio matutino – Aumenta con maniobras de Valsalva y en decúbito – Naúseas y vómitos
  • 37. Síntomas de alarma CAMBIO DEL PATRÓN HABITUAL DE CEFALEA PREVIA CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO CEFALEA + FOCALIDAD NEUROLÓGICA CEFALEA + FIEBRE/ MENINGISMO CEFALEA + DATOS DE HIC CEFALEA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
  • 38. Síntomas de alarma CAMBIO DEL PATRÓN HABITUAL DE CEFALEA PREVIA CEFALEA EXPLOSIVA CEFALEA EN MAYORES DE 50 AÑOS CEFALEA PROGRESIVA, NO MEJORA CON TRATAMIENTO CEFALEA + FOCALIDAD NEUROLÓGICA CEFALEA + FIEBRE/ MENINGISMO CEFALEA + DATOS DE HIC CEFALEA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CEFALEA EN INMUNODEPRIMIDOS
  • 40. Infecciones del SNC • Emergencia médica • Cefalea, fiebre, signos meníngeos, alteración  del  comportamiento… PEDIR GRAM EN LCR BM TEST!!!
  • 41. Infecciones del SNC Indicación para TC NO PL y hemocultivos Corticoides + antibioterapia SÍ Hemocultivos Corticoides+ antibioterapia TC negativo Punción lumbar LCR compatible con meningitis bacteriana Positividad en GRAM NO DXM? + ATB empírico SÍ DXM + ATB específico Sospecha de meningitis
  • 42. • La meningitis y la meningoencefalitis son urgencias neurológicas frecuentes. • Son patologías con una alta morbimortalidad. • La historia clínica y la exploración son fundamentales para el diagnóstico. • Ante la sospecha clínica es mandatario descartar infección del SNC. • Tratamiento empírico inmediato: no esperar a la confirmación diagnóstica. Infecciones del SNC
  • 44. • TODO PACIENTE CON PÉRDIDA DE FUERZA SUBAGUDA EN MIEMBROS INFERIORES ES UNA EMERGENCIA NEUROLÓGICA HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO Debilidad aguda
  • 45. Debilidad aguda PARAPARESIA AGUDA Mielopatía aguda No traumática Compresiva No Compresiva INDICACIÓN DE RM URGENTE Y CIRUGÍA DOLOR NIVEL SENSITIVO ESFíNTERES REFLEJOS Anamnesis Exploración neurológica RETRASARSE PUEDE SUPONER GRAVES SECUELAS
  • 46. • POLIRRADICULONEUROPA TÍA INFLAMATORIA DESMIELINIZANTE AGUDA (SD. GUILLAIN-BARRÉ) – Curso clínico típico: debilidad muscular simétrica ascendente con hiporreflexia. – Puede asociar afectación de pares craneales, síntomas disautonómicos – La progresión clínica finaliza al cabo de 1 o 4 semanas. Debilidad aguda URGENCIA MÉDICA: ingreso en UVI para soporte ventilatorio
  • 47. Debilidad aguda • CRISIS MIASTÉNICA – Paciente con MG – Empeoramiento de debilidad que conlleva insuficiencia respiratoria. – Puede precipitarse por infecciones intercurrentes, al iniciar/suspender bruscamente los esteroides.. – DEBILIDAD MUSCULATURA BULBAR RIESGO DE INSUFICIENCIA VENTILATORIA NO SIRVE LA DETERMINACIÓN DE GASES ARTERIALES (es muy tardía) Peak flow/ 3h. Peak flow<150 cm/H20 Intubación y UVI
  • 49. ¿ES VÉRTIGO? VÉRTIGO=ILUSIÓN DE MOVIMIENTO • No es vértigo: – “flotar”,  “cabeza  hueca”,  “inestabilidad”… – Mareo: Síntoma más vago (inestabilidad de la marcha, dificultad de concentración, dolor o pesadez de cabeza, problemas visuales, malestar general, náuseas  y  vómitos,  dolor  torácico  o  abdominal,…) Mareo y vértigo
  • 50. Mareo y vértigo • Anamnesis – Frecuencia, duración y desencadenantes. – Factores de riesgo cardiovascular – Acúfenos, hipoacusia, antecedentes de migraña. – Otros síntomas neurológicos
  • 51. Mareo y vértigo EPISÓDICO POSICIONAL RECURRENTE NO POSICIONAL Neuronitis vestibular Laberintitis Infarto vertebrobasilar TCE Enf. Ménière Autoinmune Lúes Migraña VPPB
  • 52. • Central o periférico – No focalidad neurológica – Vértigo marcado – Lateropulsión siempre al mismo lado – Vértigo de menos de 72 horas de duración (pero la inestabilidad puede durar varias semanas) – Nistagmus de características periféricas Mareo y vértigo • ¿Qué son características periféricas? – Horizonto-rotatorio – Siempre bate al mismo lado – Siempre es máximo en sentido de la fase rápida – Se inhibe con la fijación de la mirada
  • 53. • Prueba de imagen: – Datos de vértigo central – Muchas veces resulta difícil diferenciar entre vértigo central y periférico, incluso a veces pueden ser indistinguibles – Vértigos persistentes – Mala respuesta terapéutica – Otros factores de riesgo • TCE • Anticoagulación • Personas mayores con inicio de vértigo tardío Mareo y vértigo
  • 54. Mareo y vértigo • VPPB: Se desencadena con la maniobra de Hallpike- Dix • No pautar sedantes vestibulares en VPPB. • Maniobra de Epley: eficacia de >70%.
  • 56. • Amaurosis fugax – Ceguera monocular transitoria – Indolora, súbita – Minutos de duración, raramente superior a 30 minutos. Neurooftalmología AIT No  es  un  proceso  “benigno” Requiere hospitalización y estudio neurovascular
  • 57. CONCLUSIONES • Las urgencias neurológicas constituyen un porcentaje significativo de las urgencias hospitalarias. • El enfoque inicial es fundamental para una correcta actitud terapéutica: a través de una correcta anamnesis y exploración. STATUS EPILÉPTICO INFECCIONES NEUROMENÍNGEAS AIT/ICTUS PARAPARESIA AGUDA