SlideShare una empresa de Scribd logo
UTILIDAD DE LOS
MICROORGANISMOS EN LA
INDUSTRIA ALIMENTICIA
Paula Andrea López España 11-5
SE DEBE A QUE LOS MICROORGANISMOS, AL REALIZAR PROCESOS DE
FERMENTACIÓN, LIBERAN MOLÉCULAS ORGÁNICAS AL MEDIO DONDE SE
DESARROLLAN, ALGUNAS DE LAS CUALES TIENEN UTILIDAD PARA EL HOMBRE;
ES EL CASO DEL ÁCIDO LÁCTICO (FERMENTACIÓN LÁCTICA) Y EL ALCOHOL
ETÍLICO Y CO2 (FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA).
LOS MICROORGANISMOS QUE REALIZAN FERMENTACIÓN LÁCTICA ( BACTERIAS
Y ALGUNOS HONGOS) SON UTILIZADOS INDUSTRIALMENTE PARA LA OBTENCIÓN
DEL QUESO Y OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS; LOS QUE REALIZAN
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (LEVADURAS) SON UTILIZADOS PARA LA
OBTENCIÓN DEL VINO, CERVEZA Y OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
 Fermentaciones lácticas:
- Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del
estómago de los rumiantes. En combinación con el ácido láctico
producido por las bacterias lácticas, la renina provoca la precipitación de las proteínas
lácticas formando un producto sólido, la cuajada, que se separa posteriormente del
componente líquido, el suero lácteo.
- Separación de la cuajada del suero mediante un proceso de filtración. La filtración se
realiza haciendo pasar el suero a través de telas limpias. A
continuación, se añade sal a la cuajada.
- Maduración del queso. Según el tipo de queso, en esta etapa final intervienen otras
bacterias responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso. En
algunas variedades de queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn
roquefortü responsable del color, olor y sabor característicos del queso de roquefort.
 Fabricación del vino
El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva,
realizada por levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las
uvas.
La elaboración del vino implica los siguientes procesos:
Se inicia triturando las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y
fructosa llamado mosto
El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera , de acero o de
cemento y se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en
alcohol etílico.
El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto en el
caso de algunos vinos espumosos.
Posteriormente, el vino se traslada a cubas de sedimentación donde precipita un residuo
orgánico (orujo)
El vino decantado continúa la fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir,
para eliminar la turbidez que puede tener debido a
ciertos componentes, se provoca su precipitación y luego se filtra el vino
A continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su envejecimiento, que tiene
como finalidad que el vino adquiera ciertas características de color, aroma y sabor; este
proceso puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos.
 Fabricación del pan
Es un proceso que se realiza desde la antigüedad. Los microorganismos que intervienen
en la fabricación del pan son las mismas levaduras que se usan en la obtención de la
cerveza (Saccharomyces cerevisiae); de hecho, se obtienen industrialmente como un
subproducto en la fabricación de la cerveza.
La elaboración del pan consiste en mezclar, en un primer paso, harina, agua, sal y
levadura. Al entrar en contacto con el agua, las enzimas amilasas presentes en la harina
se activan e hidrolizan el almidón liberando glucosa que es fermentada por la levadura.
El CO2 resultante queda atrapado en el interior de la masa y forma un gran número de
pequeñas burbujas que determinan el aspecto esponjoso de la misma.
La cocción de la masa elimina el etanol producido en la fermentación y destruye las
células de levadura. Así mismo, tiene lugar una reducción importante en el contenido de
agua.
CARACTERISTICAS
 Habitualmente, los microorganismos tienen mala fama. Se los asocia a las enfermedades y al
deterioro de los alimentos. Sin embargo, cumplen muchas funciones beneficiosas para otros
seres vivos y el ambiente. Además, el hombre ha aprendido a aprovecharlos en beneficio propio.
Por ejemplo, en la producción de alimentos.
GENERALIDADES
 Los hongos son organismos multicelulares, es decir que pueden ser unicelulares o pluricelulares,
que se alimenta mediante la absorción.
 Los mohos pertenecen al mundo de los hongos. Debido a su tamaño pequeño, ellos pueden ser
clasificados como micromycetes (hongos microscópicos) junto con las levaduras distinguiéndose
por su aspecto físico y desarrollo (fibroso para los hongos, unicelular para las levaduras) aunque
la distinción no siempre sea exacta
 .
 Los mohos se encuentran por todas partes (suelo, agua, plantas...) y son transportados por el
aire, materiales, envases, animales, seres humanos,. La mayoría de las industrias alimenticias
proporcionan las condiciones ambientales y las materias orgánicas necesarias para su
desarrollo.
 Estos hongos microscópicos tienen gran capacidad de adaptación y síntesis bioquímica como
así también un potencial enzimático importante pudiendo ser agentes de la transformación
tanto útiles como perjudiciales
EL HOMBRE
 El hombre utiliza microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) para la producción de
alimentos desde tiempos remotos. Procesos como la producción de pan, salamines, cerveza,
vino, queso y yogur implican el uso de bacterias o levaduras. Éstas se utilizan con el fin de
convertir un producto natural como la leche o el jugo de uvas, en un producto de fermentación
más apetecible como el yogur o el vino.
 Mediante la ingeniería genética se pueden desarrollar bacterias y levaduras utilizables en la
fabricación de alimentos y modificarles su genoma, introduciéndoles nuevas características. Por
ejemplo, se están diseñando bacterias lácticas recombinantes resistentes a bacteriófagos (virus
que atacan a las bacterias), que las destruyen e impiden el proceso normal de maduración del
queso o lo hacen lento e ineficiente. Otro ejemplo lo constituye el diseño de bacterias que
puedan usar como fuente de carbono, desechos de industrias, como el lactosuero procedente de
las queserías, haciendo más rentable el proceso de producción industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
Raul Castañeda
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Stephanie Melo Cruz
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
Fernanda Peña
 
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
Amanda Monsalve
 
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentosUsos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
maria martinez
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
Yesica Gpe. Tinajero Delgado
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
Monik Simpson
 
Biotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentosBiotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentos
zombierosales
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
Sebas Henao Ossa
 
Sistema lactoperoxidasa
Sistema lactoperoxidasaSistema lactoperoxidasa
Sistema lactoperoxidasa
ragurtol
 
Crucigrama microbiología
Crucigrama microbiologíaCrucigrama microbiología
Crucigrama microbiología
jhonathan
 
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazElaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
FËlipe Romero
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
bebidas alcoholicas
bebidas alcoholicasbebidas alcoholicas
bebidas alcoholicas
Lulú Olloqui
 
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel MorenoFabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
Joel Astorga
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
David Muñoz
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
jomito8
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
PREPA2600C
 

La actualidad más candente (20)

PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
 
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
La participación de los microorganismo en la producción de alimentos
 
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentosUsos benéficos de los microorganismos en alimentos
Usos benéficos de los microorganismos en alimentos
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Fermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentosFermentacion en los alimentos
Fermentacion en los alimentos
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
 
Biotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentosBiotecnologia de alimentos
Biotecnologia de alimentos
 
Analisis de alimentos
Analisis de alimentosAnalisis de alimentos
Analisis de alimentos
 
Sistema lactoperoxidasa
Sistema lactoperoxidasaSistema lactoperoxidasa
Sistema lactoperoxidasa
 
Crucigrama microbiología
Crucigrama microbiologíaCrucigrama microbiología
Crucigrama microbiología
 
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazElaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
 
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
EJEMPLOS DE FERMENTACIÓN
 
bebidas alcoholicas
bebidas alcoholicasbebidas alcoholicas
bebidas alcoholicas
 
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel MorenoFabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
Fabricación de azúcar - IPA III - Joel Moreno
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Practica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurt
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 

Destacado

Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Nicolle Dominguez
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
nathalia227
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
carlosm027
 
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria AlimenticiaUtilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
Dayana Lorena Cabrera
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
Noelia Deibe Pérez
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Daniel M. Hoyos
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
yupija
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Jesica Fernanda Andrade
 
Microorganismos en la industria alimentaria
Microorganismos en la industria alimentariaMicroorganismos en la industria alimentaria
Microorganismos en la industria alimentaria
Paola López
 
Microorganismos presentacion yuly
Microorganismos presentacion yulyMicroorganismos presentacion yuly
Microorganismos presentacion yuly
yuyiscastro
 
Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)
Eduardo Diaz
 
Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1
ragurtol
 
mohos
mohos mohos
Dignani tratamiento levaduras
Dignani tratamiento levadurasDignani tratamiento levaduras
Dignani tratamiento levaduras
Maria Cecilia Dignani
 
Sexualidad 4
Sexualidad 4Sexualidad 4
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Arantxxa Vg
 
Beneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismosBeneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismos
VictorRHermida
 
Modelos Biológicos
Modelos BiológicosModelos Biológicos
Candina
CandinaCandina
Candina
jack2093
 
MICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOSMICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOS
Edna B.
 

Destacado (20)

Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria AlimenticiaUtilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
Utilidad De Los Microorganismos En La Industria Alimenticia
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de   contaminaciónLos microorganismos, clasificación y fuente de   contaminación
Los microorganismos, clasificación y fuente de contaminación
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
 
Microorganismos en la industria alimentaria
Microorganismos en la industria alimentariaMicroorganismos en la industria alimentaria
Microorganismos en la industria alimentaria
 
Microorganismos presentacion yuly
Microorganismos presentacion yulyMicroorganismos presentacion yuly
Microorganismos presentacion yuly
 
Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)Clasificación Taxonómica (Corregida)
Clasificación Taxonómica (Corregida)
 
Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1
 
mohos
mohos mohos
mohos
 
Dignani tratamiento levaduras
Dignani tratamiento levadurasDignani tratamiento levaduras
Dignani tratamiento levaduras
 
Sexualidad 4
Sexualidad 4Sexualidad 4
Sexualidad 4
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Beneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismosBeneficios causados por microorganismos
Beneficios causados por microorganismos
 
Modelos Biológicos
Modelos BiológicosModelos Biológicos
Modelos Biológicos
 
Candina
CandinaCandina
Candina
 
MICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOSMICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOS
 

Similar a Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia (1)

Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
HARLEN MENDOZA
 
Microorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMicroorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industria
MAICOL CHAGUALA
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Movimiento Politico MIRA
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
Jorguin
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
sandraveraromero1
 
Utilidades De Los Microorganismos En La Industria
Utilidades De Los Microorganismos En La IndustriaUtilidades De Los Microorganismos En La Industria
Utilidades De Los Microorganismos En La Industria
karenf1516
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
maria victoria
 
Proceso de biotecnología
Proceso de biotecnologíaProceso de biotecnología
Proceso de biotecnología
Luis Jimenez
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
19991502
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
NorkysDvila
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
Daniel Sanchez
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
CICS UMA
 
Levaduras.
Levaduras.Levaduras.
Levaduras.
Yumy R M
 
Levaduras.
Levaduras.Levaduras.
Levaduras.
jennyfergl
 
Chimbango
ChimbangoChimbango
La fermentación
La fermentaciónLa fermentación
La fermentación
Maryebert Mejia
 
Modelo dinámico levaduras
Modelo dinámico levadurasModelo dinámico levaduras
Modelo dinámico levaduras
Shirley Contreras Ulloa
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
Carolina Cano
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
Luis Chambergo
 

Similar a Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia (1) (20)

Biotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlenBiotecnologia-harlen
Biotecnologia-harlen
 
Microorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industriaMicroorganismo utilizados en la industria
Microorganismo utilizados en la industria
 
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdfFermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
Fermentacion alcoholica. 10% 2 cort epdf
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Utilidades De Los Microorganismos En La Industria
Utilidades De Los Microorganismos En La IndustriaUtilidades De Los Microorganismos En La Industria
Utilidades De Los Microorganismos En La Industria
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
Proceso de biotecnología
Proceso de biotecnologíaProceso de biotecnología
Proceso de biotecnología
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica Fermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Fermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corteFermentacion 10% 2 corte
Fermentacion 10% 2 corte
 
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
 
Levaduras.
Levaduras.Levaduras.
Levaduras.
 
Levaduras.
Levaduras.Levaduras.
Levaduras.
 
Chimbango
ChimbangoChimbango
Chimbango
 
La fermentación
La fermentaciónLa fermentación
La fermentación
 
Modelo dinámico levaduras
Modelo dinámico levadurasModelo dinámico levaduras
Modelo dinámico levaduras
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
 
variacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholicavariacion de brix en fermentacion alcoholica
variacion de brix en fermentacion alcoholica
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia (1)

  • 1. UTILIDAD DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Paula Andrea López España 11-5
  • 2. SE DEBE A QUE LOS MICROORGANISMOS, AL REALIZAR PROCESOS DE FERMENTACIÓN, LIBERAN MOLÉCULAS ORGÁNICAS AL MEDIO DONDE SE DESARROLLAN, ALGUNAS DE LAS CUALES TIENEN UTILIDAD PARA EL HOMBRE; ES EL CASO DEL ÁCIDO LÁCTICO (FERMENTACIÓN LÁCTICA) Y EL ALCOHOL ETÍLICO Y CO2 (FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA). LOS MICROORGANISMOS QUE REALIZAN FERMENTACIÓN LÁCTICA ( BACTERIAS Y ALGUNOS HONGOS) SON UTILIZADOS INDUSTRIALMENTE PARA LA OBTENCIÓN DEL QUESO Y OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS; LOS QUE REALIZAN FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (LEVADURAS) SON UTILIZADOS PARA LA OBTENCIÓN DEL VINO, CERVEZA Y OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
  • 3.  Fermentaciones lácticas: - Adición a la leche de renina, también llamada cuajo, una enzima que se extrae del estómago de los rumiantes. En combinación con el ácido láctico producido por las bacterias lácticas, la renina provoca la precipitación de las proteínas lácticas formando un producto sólido, la cuajada, que se separa posteriormente del componente líquido, el suero lácteo. - Separación de la cuajada del suero mediante un proceso de filtración. La filtración se realiza haciendo pasar el suero a través de telas limpias. A continuación, se añade sal a la cuajada. - Maduración del queso. Según el tipo de queso, en esta etapa final intervienen otras bacterias responsables del sabor y el olor propios de cada variedad de queso. En algunas variedades de queso también intervienen hongos, como el Penicilliurn roquefortü responsable del color, olor y sabor característicos del queso de roquefort.
  • 4.  Fabricación del vino El vino es un producto que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva, realizada por levaduras (Sacharomyces ellipsoideus) que están en la superficie de las uvas. La elaboración del vino implica los siguientes procesos: Se inicia triturando las uvas en una máquina hasta obtener un zumo rico en glucosa y fructosa llamado mosto El mosto se trasvasa a grandes cubas, que pueden ser de madera , de acero o de cemento y se espera unos días a que las levaduras degraden la glucosa de la uva en alcohol etílico. El CO2 liberado en la fermentación se evapora o se elimina artificialmente, excepto en el caso de algunos vinos espumosos. Posteriormente, el vino se traslada a cubas de sedimentación donde precipita un residuo orgánico (orujo) El vino decantado continúa la fermentación algún tiempo más; para aclararlo, es decir, para eliminar la turbidez que puede tener debido a ciertos componentes, se provoca su precipitación y luego se filtra el vino A continuación el vino se trasvasa a cubas de roble para su envejecimiento, que tiene como finalidad que el vino adquiera ciertas características de color, aroma y sabor; este proceso puede durar años, como es el caso de algunos tipos de vinos.
  • 5.  Fabricación del pan Es un proceso que se realiza desde la antigüedad. Los microorganismos que intervienen en la fabricación del pan son las mismas levaduras que se usan en la obtención de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae); de hecho, se obtienen industrialmente como un subproducto en la fabricación de la cerveza. La elaboración del pan consiste en mezclar, en un primer paso, harina, agua, sal y levadura. Al entrar en contacto con el agua, las enzimas amilasas presentes en la harina se activan e hidrolizan el almidón liberando glucosa que es fermentada por la levadura. El CO2 resultante queda atrapado en el interior de la masa y forma un gran número de pequeñas burbujas que determinan el aspecto esponjoso de la misma. La cocción de la masa elimina el etanol producido en la fermentación y destruye las células de levadura. Así mismo, tiene lugar una reducción importante en el contenido de agua.
  • 6. CARACTERISTICAS  Habitualmente, los microorganismos tienen mala fama. Se los asocia a las enfermedades y al deterioro de los alimentos. Sin embargo, cumplen muchas funciones beneficiosas para otros seres vivos y el ambiente. Además, el hombre ha aprendido a aprovecharlos en beneficio propio. Por ejemplo, en la producción de alimentos.
  • 7. GENERALIDADES  Los hongos son organismos multicelulares, es decir que pueden ser unicelulares o pluricelulares, que se alimenta mediante la absorción.  Los mohos pertenecen al mundo de los hongos. Debido a su tamaño pequeño, ellos pueden ser clasificados como micromycetes (hongos microscópicos) junto con las levaduras distinguiéndose por su aspecto físico y desarrollo (fibroso para los hongos, unicelular para las levaduras) aunque la distinción no siempre sea exacta  .
  • 8.  Los mohos se encuentran por todas partes (suelo, agua, plantas...) y son transportados por el aire, materiales, envases, animales, seres humanos,. La mayoría de las industrias alimenticias proporcionan las condiciones ambientales y las materias orgánicas necesarias para su desarrollo.  Estos hongos microscópicos tienen gran capacidad de adaptación y síntesis bioquímica como así también un potencial enzimático importante pudiendo ser agentes de la transformación tanto útiles como perjudiciales
  • 9. EL HOMBRE  El hombre utiliza microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) para la producción de alimentos desde tiempos remotos. Procesos como la producción de pan, salamines, cerveza, vino, queso y yogur implican el uso de bacterias o levaduras. Éstas se utilizan con el fin de convertir un producto natural como la leche o el jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yogur o el vino.  Mediante la ingeniería genética se pueden desarrollar bacterias y levaduras utilizables en la fabricación de alimentos y modificarles su genoma, introduciéndoles nuevas características. Por ejemplo, se están diseñando bacterias lácticas recombinantes resistentes a bacteriófagos (virus que atacan a las bacterias), que las destruyen e impiden el proceso normal de maduración del queso o lo hacen lento e ineficiente. Otro ejemplo lo constituye el diseño de bacterias que puedan usar como fuente de carbono, desechos de industrias, como el lactosuero procedente de las queserías, haciendo más rentable el proceso de producción industrial.