SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia V.A.C
(Vacuum Assisted Closure –
Cicatrización Asistida por Vacío).
La terapia V.A.C (Cicatrización Asistida por Vacío) es un
sistema, que estimula la curación de las heridas.
Que suministra presión negativa (subatmosférica) en la
zona de la herida donde se aplica mediante un tubo que
somete a descompresión un apósito de espuma ya sea
de forma continua o intermitente (por ejemplo, cinco
minutos sí, dos minutos no).
Terapia V.A.C
V.A.C.
 Promover la curación de una fistula incluyendo su
cierre definitivo.
 Controlar el ambiente de la fistula para evitar mayores
complicaciones.
objetivos
”La aplicación tópica de presión negativa a las heridas acelera el ritmo de
formación de nuevo tejido. Un mecanismo de acción propuesto es la deformación
mecánica de células con un aumento posterior de la mitosis.“
V.A.C. Therapy Indicaciones:
Heridas crónicas (úlceras por presión y heridas diabéticas).
Heridas subagudas (dehiscencia quirúrgica, heridas abdominales).
Heridas agudas (heridas traumáticas, quemaduras de espesor parcial, colgajos e injertos).
Contraindicaciones: Contraindicado para pacientes con malignidad en la herida.
osteomielitis no tratada, fístulas no entéricas o sin explorar.
No coloque el V.A.C.® Dressing sobre órganos o vasos sanguíneos expuestos.
hemorragia activa.
hemostasis difícil de la herida
o en tratamiento con
anticoagulantes.
Al colocar el V.A.C.® cerca
de vasos sanguíneos u
órganos, deberá asegurarse
de que todos los vasos
estén adecuadamente
protegidos con una capa de
fascia, tejido u otras
barreras protectoras.La atención deberá ser aún
mayor en el caso de vasos
sanguíneos u organos
debilitados, irradiados o
suturados.
Los fragmentos óseos y los
bordes afilados podrían
perforar una barrera, vaso u
órganos.
Precauciones:
VENTAJAS CLINICAS
Proporciona
un entorno
cerrado y
húmedo para
la curación de
heridas.
Disminuye el
volumen de la
herida.
Elimina el
exceso de
fluidos que
pueden inhibir
la curación de
la herida.
Ayuda a
eliminar el
fluido
intersticial.
Promueve la
granulación.
1. Cuantificar con mayor exactitud los fluidos que emergen de la herida.
2. Calificar el tipo de composición del fluido coleccionado.
3. Evitar lesiones de la piel u otros tejidos por la exposición prolongada a
fluidos corrosivos o infecciosos.
4. Contener la diseminación de infecciones por contaminación del
ambiente hospitalario por fluidos ricos en microorganismos.
5. Evitar la contaminación del ambiente de la herida del paciente por
agentes externos.
6. Distanciar el período entre curaciones de un paciente.
7. Permitir cambios de posición al paciente con cavidad abdominal abierta.
Otros beneficios..
8. Disminuir el dolor y por tanto el consumo de drogas analgésicas.
9. Mejorar la comodidad del paciente.
10. Acelerar la formación de tejido de granulación.
11. Aumentar la oferta de oxígeno al tejido de la herida por efecto
compensatorio de la microcirculación.
12. Disminuye el conteo de bacterias en el ambiente de la herida como
sumatoria de una mejor granulación, oxigenación y aspiración de los
fluidos contaminados.
13.Efecto de contracción de la herida con colapso de cavidades y trayectos
fistulosos.
14. Efecto de ferulación de tejidos al quedar estos inmóviles por la
compactación de la herida por parte de los elementos del sistema.
Apósitos especiales
Beneficios principales:
• Ayuda a estimular la formación de
tejido de granulación
• Alta capacidad de drenaje, es por
lo tanto especialmente adecuada
para heridas de exudado intenso y
heridas infecciosas
V.A.C.®
GranuFoam®
Beneficios principales:
• Ideal para heridas profundas y tunelizadas
• Facilita la supervivencia del colgajo y el injerto
• Recomendado para controlar el crecimiento
del tejido de granulación y hacer más cómodo
el cambio de apósito
V.A.C.®
WhiteFoam
V.A.C. GranuFoam Silver®
V.A.C. GranuFoam Silver®
Este apósito de esponja de PU tiene poros reticulados (abiertos) que
están unidos microscópicamente con plata metálica para conseguir
un efecto antibacteriano potencial. Esto permite una liberación
continua y sostenida de iones de plata durante el tratamiento.
También es posible utilizar una combinación de las dos
esponjas; por ejemplo, utilizar V.A.C.® WhiteFoam como
capa inferior de la esponja V.A.C.® GranuFoam® para
restringir la invasión tisular.
consiste en la utilización del uso combinado de dos tipos de
dispositivos de YAC al mismo tiempo dentro de la cavidad
abdominal, con la intención de lograr un tratamiento general
de toda la cavidad y al mismo tiempo ofrecer especial
atención a algún foco de contaminación excesiva. Esta
situación suele ser necesaria en el manejo de secuelas de
necrosis e, infección de órganos sólidos, especialmente los
de ubicación retroperitoneal. Algunos ejemplos de la utilidad
de este método son el tratamiento de fístulas secundarias a
necrosectomía pancreática, nefrectomía por infección y una
cavidad residual de absceso hepático grande, entre otras.
Técnica de V.A.C en V.A.C:
 Informar al paciente y familiares del procedimiento, debiendo
firmar previamente el consentimiento informado.
 Solicitar la colaboración del paciente para mantenernos
informados de cualquier anomalía detectada.
 Valorar mediante la escala EVA el dolor y considerar la
premedicación analgésica o anestesia local, pautando los NIC que
proceda según PAE.
 Limpiar previamente el lecho de la herida con solución salina.
 Evaluar por parte del personal enfermero, las dimensiones de la
herida, no colocar la esponja/apósito en túneles ciegos o sin
explorar siempre en áreas visibles.
 Registrar la fecha de comienzo del tratamiento y la duración
estimada así como la localización y las características de la herida.
 Registrar el tipo de drenaje utilizado y otros suministros necesarios,
la presión utilizada (el nivel de succión nunca debe ser doloroso), la
frecuencia de los cambios y el tipo de apósito utilizado.
Procedimiento general:
Colocacion
 Presencia de factores de riesgo que puedan interferir
en el proceso de curación
- Características propias de la lesión como son:
. Localización
. Tamaño y forma
. Estado de los bordes y piel circundantes
. Fondo de la herida, (limpio, necrótico, esfacelado,
con tejido de granulación)
. Características del exudado, (cantidad, olor, color)
Cuidado de enfermeria
 Explicar el procedimiento del cuidado de la herida,
antes y durante la realización del mismo, solicitando
su colaboración.
- Prepararle psicológicamente para reducir el miedo,
la angustia, la ansiedad, etc.
- Recomendarle que comunique cuanto antes
cualquier anomalía que detecte, (dolor, mal
funcionamiento del sistema, etc.)

Puede resultar dañado el tejido perilesional por efecto del adhesivo del apósito de
poliuretano, para evitarlo debemos realizar una adecuada higiene y protección de la
zona con apósito extrafino hidrocoloide.
Durante el cambio de esponja puede dañarse el nuevo tejido de granulación y
producirse pequeñas hemorragias que, generalmente, ceden a la presión local. Para
evitarlo puede colocarse un tul no adherente entre la esponja y el lecho de la lesión,
así como humedecer la esponja antes de retirarla.
Puede aparecer dolor en el momento que se produce la presión negativa sobre la
herida por efecto del vacío, suele durar unos 20-30 minutos y cede con analgesia, de
no ser así disminuiremos la presión. Durante la cura también es posible que aparezca
dolor, para evitarlo administraremos analgésicos 30 minutos antes de la manipulación.
COMPLICACIONES
 http://salud.asepeyo.es/wp-
contentspy/uploads/2010/10/512_HeridasPresionNegat
iva.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=syoXTLB4gZE
Video
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral
Qué es?
Adm. de nutrientes necesarios por
una vía digestiva. Con el fin de
conseguir un edo. Nutricional
adecuado.
Requiere sondas
para suprimir la
fase bucal.
Objetivo
 Satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a través de una
sonda insertada en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal,
cuando no es posible la alimentación por vía oral, teniendo como
condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente
su capacidad funcional de absorción
Indicaciones
o Enfermedad y/o cirugía gastrointestinal.
o Estados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples,
infecciones cáncer).
o Ciertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma).
o En pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.
 Apoyo nutricional a corto plazo:
 Sonda intragástrica o nasogástrica
 Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal
 Apoyo nutricional a largo plazo:
 Gastrostomía
 Yeyunostomía
 Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP):
Corto plazo
 Sonda intragástrica o nasogástrica (SNG): Es la alimentación por medio de la
introducción de una sonda a través de la nariz o boca hasta el estómago.
 Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal: Es la alimentación por medio de la
introducción de una sonda a través de la nariz hasta el interior de duodeno o
yeyuno.
Metodos de infusión:
 -Infusión continua: se administra durante 20 horas
continuas en el día
 -Infusión intermitente: se divide la administración
total en 4-5 tomas al día.
 -Infusión por bolos: administración en forma de
bolos la alimentación.
Generalment
e usada en px
criticos
CUIdados de enfermeria
 Posición del paciente
 Valorar la ubicación de la sonda.
 Mantener la permeabilidad
 Técnica de residuo
 Cambio de equipos
 Valorar hidratación
 Limpieza oral
 Medicamentos sublinguales no se administran por
sondas
A largo plazo
 Gastrostomía: Inserción de una sonda en la pared interior del
estómago en forma quirúrgica (estoma, ya sea temporal o
permanente) por la cual se permite introducir el alimento.
 Yeyunostomía: Inserción de la sonda en la pared del
yeyuno, la forma quirúrgica (estoma) permite el
acceso directo del alimento al yeyuno.
 Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): Es un método en el que a
través del endoscopio se visualiza el interior del estómago, el cirujano
realiza una punción en la piel y en el tejido subcutáneo del abdomen e
inserta una sonda de GEP en el estómago.
 La sonda tiene dos topes: Un interno y un externo, además cuenta con
un globo inflable de retención que permite mantenerla fija. En la
actualidad se está utilizando con más frecuencia este método, el cual no
requiere del uso de anestesia general y del quirófano.
Cuidados de enfermería
• No iniciar la infusión de la alimentación sin verificar que la sonda y el sistema se
encuentre en forma adecuada.
• Medir el perímetro abdominal para valorar si existe distensión.
• Evaluar la actividad intestinal, escuchando los ruidos intestinales antes de iniciar
la infusión de la dieta
• Valorar datos del síndrome de vaciamiento rápido (náuseas, vómitos, diarrea,
calambres, palidez, taquicardia, desvanecimiento). Se presenta en pacientes con
yeyunostomía.
• Valorar la presencia de diarrea, estreñimiento, flatulencia, regurgitación
sensación de saciedad.
• Valorar el estado de hidratación.
• Comprobar que la dieta sea la prescrita en el expediente clínico, verificando
con la identificación del paciente.
• Vigilar que el ritmo de la infusión sea el prescrito.
• Verificar que la dieta se encuentre a temperatura ambiente antes de
administrarla.
• Comprobar la fecha de caducidad del alimento.
• Extraer el aire de todo el sistema antes de administrar la nutrición al paciente.
• En caso de tener la indicación de la nutrición en forma intermitente, no debe
ser superior los 30 ml por minuto con intervalos de tres a seis horas.
 Ventajas:
 Menos complicaciones metabolicas
 Menos complicaciones septicas
 No se altera la función hepatica
 Previene la hipoplasia vellositaria intestinal
 Favorece la tolerancia a los alimentos convencionales
 Complicaciones:
 Aspiración broncopulmonar
 Esofagitis por reflujo
 Obstrucción de la sonda
 diarrea
Contraindicaciones:
 Fistula intestinal de alto debito
 Obstrucción Intestinal Completa
 Shock
 Hemorragia intestinal severa
 Pancreatitis grave
 Diarrea intratable en fase aguda
 Fase inicial de trauma de cráneo
 Fase aguda de trasplante
Nutrición Parenteral
Es la adm. I.V de los nutrientes
que aportan al organismo la
energía para el metabolismo
Indicada en pacientes con
incapacidad de ingerirlos por vía
oral.
Vías de Administración
Central Periférica
Osmolaridad es Mayor de 900
mOsm.
Osmolaridad es <900 mOsm
para evitar
la
trombosis
venosa.
Objetivo de la nutrición parenteral
 Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de
sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a
cabo los procesos anabólicos y promover el aumento
de peso en algunos casos.
 Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
 Mantener la masa muscular y proporcionar calorías
para las demandas metabólicas.
Indicaciones de la nutrición
parenteral
 Estados de malnutrición pre y post-operatorias.
 fístulas entéricas
 síndrome de malabsorción
 enfermedad inflamatoria del intestino
 disminución del intestino delgado
 Pancreatitis
 Pacientes con quemaduras severas y pacientes que están bajo
tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
 Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
 Aporte calórico de 1000 a 1300 kcal.
 Tiempo no superior a 7 días
 Velocidad de goteo: NO SOBREPASAR 40gtsx’
Ventajas:
-Menos complicaciones metabólicas, costo inferior
Administración:
Cefálica o basílica
Cambiar cada 48 horas.
 Indicado:
-Desordenes gastrointestinales con restricción de alimentos
-Sepsis por catéter venoso central
-Soporte nutricional
Contraindicado:
-Px con imposibilidad de vía periférica
-px cuyo tracto digestivo pueda abordarse
 Vías de acceso central:
 Vias de acceso periférico
Vena subclavia es considerado el más
adecuado para esta nutrición porque
permite un mejor cuidado, mayor
comodidad y movilidad, menos riesgo de
infección
Vena Cava Superior
Subclavia
Axilar
Yugular
Vena Basílica Vena Femoral
Componentes de la formula de
N.P.
 Aminoacidos
 Hidratos de carbono (carbohidratos)
 Lipidos
 Electrolitos (Na, Cl, K, Ca, Mg)
 Vitaminas
 Oligoelementos (Zn, Cu, Mg, Cr)
 Nutrientes administrados en la nutrición
parenteral
Cuidados de enfermería
 Detectar complicaciónes en la zona de inserción del catéter.
 Detectar presencia de hematomas
 Vigilar el patrón repiratorio
 Curación del cateter
 Cambio del equipo de infusión
c/24hrs
 *USO EXCLUSIVO PARA ADMINISTRACIÖN DE NUTRICIÖN*
 Evitar uso de llave de 3 vías
 Controlar la correcta ubicación del catéter (rx)
 Administració a un ritmo constante en 24 hrs.
 Cambio de bolsa diario
 Valoración del estado de hidratación
 Contro bioquimico y de glucosa
 NO SE DEBE ACELERAR NI ENLENTECER la
administración:
 -Acelerada: Hiperglicemia, diuresis hiperosmolar
 -Lenta: Hipoglicemia
 La bolsa debe llevar etiqueta de identifiación, así
como el volumen y contenido detallado, fecha de
preparación y caducidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
Angel Vazquez
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
rosendo-montenegro
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
Elbrich alam Blasnich
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
zahori lopez vega
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
REINA VILLABEYTIA
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Sonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunalSonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunal
 
Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)
 
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritonealColocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
Colocación percutánea del catéter de diálisis peritoneal
 

Similar a Vac y enteral parenteral

Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)ANDRES HUEJE
 
Terapia V.A.C
Terapia  V.A.CTerapia  V.A.C
Terapia V.A.C
On
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
Omar Centurion Solano
 
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIAOSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
Rochy Montenegro
 
art_curetaje.pdf
art_curetaje.pdfart_curetaje.pdf
art_curetaje.pdf
MiriamAlejandra11
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Yuli Torres
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas CesarMerizalde
 
Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...
Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...
Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...
Gabriela Montargil
 
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptxLaparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
JordyVerdugo2
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
Victor González
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010Milagros Daly
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010Milagros Daly
 

Similar a Vac y enteral parenteral (20)

Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
 
Terapia V.A.C
Terapia  V.A.CTerapia  V.A.C
Terapia V.A.C
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIAOSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
 
Gangrena de Fournier
 Gangrena de Fournier Gangrena de Fournier
Gangrena de Fournier
 
art_curetaje.pdf
art_curetaje.pdfart_curetaje.pdf
art_curetaje.pdf
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
 
Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...
Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...
Lipoinjerto laminar: un tratamiento prometedor con factores vasculares estrom...
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptxLaparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
Karla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
Karla González
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
Karla González
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Karla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
Karla González
 
Heridas
HeridasHeridas
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Karla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
Karla González
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
Karla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Vac y enteral parenteral

  • 1. Terapia V.A.C (Vacuum Assisted Closure – Cicatrización Asistida por Vacío).
  • 2. La terapia V.A.C (Cicatrización Asistida por Vacío) es un sistema, que estimula la curación de las heridas. Que suministra presión negativa (subatmosférica) en la zona de la herida donde se aplica mediante un tubo que somete a descompresión un apósito de espuma ya sea de forma continua o intermitente (por ejemplo, cinco minutos sí, dos minutos no). Terapia V.A.C
  • 4.  Promover la curación de una fistula incluyendo su cierre definitivo.  Controlar el ambiente de la fistula para evitar mayores complicaciones. objetivos
  • 5. ”La aplicación tópica de presión negativa a las heridas acelera el ritmo de formación de nuevo tejido. Un mecanismo de acción propuesto es la deformación mecánica de células con un aumento posterior de la mitosis.“
  • 6. V.A.C. Therapy Indicaciones: Heridas crónicas (úlceras por presión y heridas diabéticas). Heridas subagudas (dehiscencia quirúrgica, heridas abdominales). Heridas agudas (heridas traumáticas, quemaduras de espesor parcial, colgajos e injertos). Contraindicaciones: Contraindicado para pacientes con malignidad en la herida. osteomielitis no tratada, fístulas no entéricas o sin explorar. No coloque el V.A.C.® Dressing sobre órganos o vasos sanguíneos expuestos.
  • 7. hemorragia activa. hemostasis difícil de la herida o en tratamiento con anticoagulantes. Al colocar el V.A.C.® cerca de vasos sanguíneos u órganos, deberá asegurarse de que todos los vasos estén adecuadamente protegidos con una capa de fascia, tejido u otras barreras protectoras.La atención deberá ser aún mayor en el caso de vasos sanguíneos u organos debilitados, irradiados o suturados. Los fragmentos óseos y los bordes afilados podrían perforar una barrera, vaso u órganos. Precauciones:
  • 8. VENTAJAS CLINICAS Proporciona un entorno cerrado y húmedo para la curación de heridas. Disminuye el volumen de la herida. Elimina el exceso de fluidos que pueden inhibir la curación de la herida. Ayuda a eliminar el fluido intersticial. Promueve la granulación.
  • 9. 1. Cuantificar con mayor exactitud los fluidos que emergen de la herida. 2. Calificar el tipo de composición del fluido coleccionado. 3. Evitar lesiones de la piel u otros tejidos por la exposición prolongada a fluidos corrosivos o infecciosos. 4. Contener la diseminación de infecciones por contaminación del ambiente hospitalario por fluidos ricos en microorganismos. 5. Evitar la contaminación del ambiente de la herida del paciente por agentes externos. 6. Distanciar el período entre curaciones de un paciente. 7. Permitir cambios de posición al paciente con cavidad abdominal abierta. Otros beneficios..
  • 10. 8. Disminuir el dolor y por tanto el consumo de drogas analgésicas. 9. Mejorar la comodidad del paciente. 10. Acelerar la formación de tejido de granulación. 11. Aumentar la oferta de oxígeno al tejido de la herida por efecto compensatorio de la microcirculación. 12. Disminuye el conteo de bacterias en el ambiente de la herida como sumatoria de una mejor granulación, oxigenación y aspiración de los fluidos contaminados. 13.Efecto de contracción de la herida con colapso de cavidades y trayectos fistulosos. 14. Efecto de ferulación de tejidos al quedar estos inmóviles por la compactación de la herida por parte de los elementos del sistema.
  • 12. Beneficios principales: • Ayuda a estimular la formación de tejido de granulación • Alta capacidad de drenaje, es por lo tanto especialmente adecuada para heridas de exudado intenso y heridas infecciosas V.A.C.® GranuFoam®
  • 13. Beneficios principales: • Ideal para heridas profundas y tunelizadas • Facilita la supervivencia del colgajo y el injerto • Recomendado para controlar el crecimiento del tejido de granulación y hacer más cómodo el cambio de apósito V.A.C.® WhiteFoam
  • 14. V.A.C. GranuFoam Silver® V.A.C. GranuFoam Silver® Este apósito de esponja de PU tiene poros reticulados (abiertos) que están unidos microscópicamente con plata metálica para conseguir un efecto antibacteriano potencial. Esto permite una liberación continua y sostenida de iones de plata durante el tratamiento.
  • 15. También es posible utilizar una combinación de las dos esponjas; por ejemplo, utilizar V.A.C.® WhiteFoam como capa inferior de la esponja V.A.C.® GranuFoam® para restringir la invasión tisular.
  • 16. consiste en la utilización del uso combinado de dos tipos de dispositivos de YAC al mismo tiempo dentro de la cavidad abdominal, con la intención de lograr un tratamiento general de toda la cavidad y al mismo tiempo ofrecer especial atención a algún foco de contaminación excesiva. Esta situación suele ser necesaria en el manejo de secuelas de necrosis e, infección de órganos sólidos, especialmente los de ubicación retroperitoneal. Algunos ejemplos de la utilidad de este método son el tratamiento de fístulas secundarias a necrosectomía pancreática, nefrectomía por infección y una cavidad residual de absceso hepático grande, entre otras. Técnica de V.A.C en V.A.C:
  • 17.  Informar al paciente y familiares del procedimiento, debiendo firmar previamente el consentimiento informado.  Solicitar la colaboración del paciente para mantenernos informados de cualquier anomalía detectada.  Valorar mediante la escala EVA el dolor y considerar la premedicación analgésica o anestesia local, pautando los NIC que proceda según PAE.  Limpiar previamente el lecho de la herida con solución salina.  Evaluar por parte del personal enfermero, las dimensiones de la herida, no colocar la esponja/apósito en túneles ciegos o sin explorar siempre en áreas visibles.  Registrar la fecha de comienzo del tratamiento y la duración estimada así como la localización y las características de la herida.  Registrar el tipo de drenaje utilizado y otros suministros necesarios, la presión utilizada (el nivel de succión nunca debe ser doloroso), la frecuencia de los cambios y el tipo de apósito utilizado. Procedimiento general:
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.  Presencia de factores de riesgo que puedan interferir en el proceso de curación - Características propias de la lesión como son: . Localización . Tamaño y forma . Estado de los bordes y piel circundantes . Fondo de la herida, (limpio, necrótico, esfacelado, con tejido de granulación) . Características del exudado, (cantidad, olor, color) Cuidado de enfermeria
  • 25.  Explicar el procedimiento del cuidado de la herida, antes y durante la realización del mismo, solicitando su colaboración. - Prepararle psicológicamente para reducir el miedo, la angustia, la ansiedad, etc. - Recomendarle que comunique cuanto antes cualquier anomalía que detecte, (dolor, mal funcionamiento del sistema, etc.)
  • 26.  Puede resultar dañado el tejido perilesional por efecto del adhesivo del apósito de poliuretano, para evitarlo debemos realizar una adecuada higiene y protección de la zona con apósito extrafino hidrocoloide. Durante el cambio de esponja puede dañarse el nuevo tejido de granulación y producirse pequeñas hemorragias que, generalmente, ceden a la presión local. Para evitarlo puede colocarse un tul no adherente entre la esponja y el lecho de la lesión, así como humedecer la esponja antes de retirarla. Puede aparecer dolor en el momento que se produce la presión negativa sobre la herida por efecto del vacío, suele durar unos 20-30 minutos y cede con analgesia, de no ser así disminuiremos la presión. Durante la cura también es posible que aparezca dolor, para evitarlo administraremos analgésicos 30 minutos antes de la manipulación. COMPLICACIONES
  • 29. Nutrición enteral y parenteral
  • 30. Nutrición enteral Qué es? Adm. de nutrientes necesarios por una vía digestiva. Con el fin de conseguir un edo. Nutricional adecuado. Requiere sondas para suprimir la fase bucal.
  • 31. Objetivo  Satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a través de una sonda insertada en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal, cuando no es posible la alimentación por vía oral, teniendo como condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad funcional de absorción
  • 32. Indicaciones o Enfermedad y/o cirugía gastrointestinal. o Estados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples, infecciones cáncer). o Ciertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma). o En pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.
  • 33.  Apoyo nutricional a corto plazo:  Sonda intragástrica o nasogástrica  Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal  Apoyo nutricional a largo plazo:  Gastrostomía  Yeyunostomía  Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP):
  • 34. Corto plazo  Sonda intragástrica o nasogástrica (SNG): Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través de la nariz o boca hasta el estómago.  Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal: Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través de la nariz hasta el interior de duodeno o yeyuno.
  • 35. Metodos de infusión:  -Infusión continua: se administra durante 20 horas continuas en el día  -Infusión intermitente: se divide la administración total en 4-5 tomas al día.  -Infusión por bolos: administración en forma de bolos la alimentación. Generalment e usada en px criticos
  • 36. CUIdados de enfermeria  Posición del paciente  Valorar la ubicación de la sonda.  Mantener la permeabilidad  Técnica de residuo  Cambio de equipos  Valorar hidratación  Limpieza oral  Medicamentos sublinguales no se administran por sondas
  • 37. A largo plazo  Gastrostomía: Inserción de una sonda en la pared interior del estómago en forma quirúrgica (estoma, ya sea temporal o permanente) por la cual se permite introducir el alimento.
  • 38.  Yeyunostomía: Inserción de la sonda en la pared del yeyuno, la forma quirúrgica (estoma) permite el acceso directo del alimento al yeyuno.
  • 39.  Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): Es un método en el que a través del endoscopio se visualiza el interior del estómago, el cirujano realiza una punción en la piel y en el tejido subcutáneo del abdomen e inserta una sonda de GEP en el estómago.  La sonda tiene dos topes: Un interno y un externo, además cuenta con un globo inflable de retención que permite mantenerla fija. En la actualidad se está utilizando con más frecuencia este método, el cual no requiere del uso de anestesia general y del quirófano.
  • 40. Cuidados de enfermería • No iniciar la infusión de la alimentación sin verificar que la sonda y el sistema se encuentre en forma adecuada. • Medir el perímetro abdominal para valorar si existe distensión. • Evaluar la actividad intestinal, escuchando los ruidos intestinales antes de iniciar la infusión de la dieta • Valorar datos del síndrome de vaciamiento rápido (náuseas, vómitos, diarrea, calambres, palidez, taquicardia, desvanecimiento). Se presenta en pacientes con yeyunostomía. • Valorar la presencia de diarrea, estreñimiento, flatulencia, regurgitación sensación de saciedad.
  • 41. • Valorar el estado de hidratación. • Comprobar que la dieta sea la prescrita en el expediente clínico, verificando con la identificación del paciente. • Vigilar que el ritmo de la infusión sea el prescrito. • Verificar que la dieta se encuentre a temperatura ambiente antes de administrarla. • Comprobar la fecha de caducidad del alimento. • Extraer el aire de todo el sistema antes de administrar la nutrición al paciente. • En caso de tener la indicación de la nutrición en forma intermitente, no debe ser superior los 30 ml por minuto con intervalos de tres a seis horas.
  • 42.  Ventajas:  Menos complicaciones metabolicas  Menos complicaciones septicas  No se altera la función hepatica  Previene la hipoplasia vellositaria intestinal  Favorece la tolerancia a los alimentos convencionales  Complicaciones:  Aspiración broncopulmonar  Esofagitis por reflujo  Obstrucción de la sonda  diarrea
  • 43. Contraindicaciones:  Fistula intestinal de alto debito  Obstrucción Intestinal Completa  Shock  Hemorragia intestinal severa  Pancreatitis grave  Diarrea intratable en fase aguda  Fase inicial de trauma de cráneo  Fase aguda de trasplante
  • 44.
  • 45. Nutrición Parenteral Es la adm. I.V de los nutrientes que aportan al organismo la energía para el metabolismo Indicada en pacientes con incapacidad de ingerirlos por vía oral.
  • 46. Vías de Administración Central Periférica Osmolaridad es Mayor de 900 mOsm. Osmolaridad es <900 mOsm para evitar la trombosis venosa.
  • 47.
  • 48. Objetivo de la nutrición parenteral  Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.  Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.  Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
  • 49. Indicaciones de la nutrición parenteral  Estados de malnutrición pre y post-operatorias.  fístulas entéricas  síndrome de malabsorción  enfermedad inflamatoria del intestino  disminución del intestino delgado  Pancreatitis  Pacientes con quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia.  Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
  • 50.  Aporte calórico de 1000 a 1300 kcal.  Tiempo no superior a 7 días  Velocidad de goteo: NO SOBREPASAR 40gtsx’ Ventajas: -Menos complicaciones metabólicas, costo inferior Administración: Cefálica o basílica Cambiar cada 48 horas.
  • 51.  Indicado: -Desordenes gastrointestinales con restricción de alimentos -Sepsis por catéter venoso central -Soporte nutricional Contraindicado: -Px con imposibilidad de vía periférica -px cuyo tracto digestivo pueda abordarse
  • 52.  Vías de acceso central:  Vias de acceso periférico Vena subclavia es considerado el más adecuado para esta nutrición porque permite un mejor cuidado, mayor comodidad y movilidad, menos riesgo de infección Vena Cava Superior Subclavia Axilar Yugular Vena Basílica Vena Femoral
  • 53. Componentes de la formula de N.P.  Aminoacidos  Hidratos de carbono (carbohidratos)  Lipidos  Electrolitos (Na, Cl, K, Ca, Mg)  Vitaminas  Oligoelementos (Zn, Cu, Mg, Cr)  Nutrientes administrados en la nutrición parenteral
  • 54. Cuidados de enfermería  Detectar complicaciónes en la zona de inserción del catéter.  Detectar presencia de hematomas  Vigilar el patrón repiratorio  Curación del cateter  Cambio del equipo de infusión c/24hrs  *USO EXCLUSIVO PARA ADMINISTRACIÖN DE NUTRICIÖN*  Evitar uso de llave de 3 vías  Controlar la correcta ubicación del catéter (rx)  Administració a un ritmo constante en 24 hrs.  Cambio de bolsa diario  Valoración del estado de hidratación  Contro bioquimico y de glucosa
  • 55.  NO SE DEBE ACELERAR NI ENLENTECER la administración:  -Acelerada: Hiperglicemia, diuresis hiperosmolar  -Lenta: Hipoglicemia  La bolsa debe llevar etiqueta de identifiación, así como el volumen y contenido detallado, fecha de preparación y caducidad