SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
DRDR
Etimología del Paludismo oEtimología del Paludismo o
MalariaMalaria
 Latín: malus aria, Italiano: mal’aria, mal olorLatín: malus aria, Italiano: mal’aria, mal olor
 Palus, ciénaga o pantanoPalus, ciénaga o pantano
 Ismo, en este caso acción o proceso patológicoIsmo, en este caso acción o proceso patológico
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
 Enfermedad infecciosa, metaxénicaEnfermedad infecciosa, metaxénica
del hombre caracterizada por fiebre,del hombre caracterizada por fiebre,
escalofríos, anemia y esplenomegalia,escalofríos, anemia y esplenomegalia,
causada por un protozoariocausada por un protozoario
intracelular obligatorio del génerointracelular obligatorio del género
PlasmodiumPlasmodium, transmitida por, transmitida por
mosquitos hembras del géneromosquitos hembras del género
AnophelesAnopheles..
ImportanciaImportancia
 Es la enfermedad tropical más relevanteEs la enfermedad tropical más relevante
 300 a 500 millones de casos / año.300 a 500 millones de casos / año.
 Aprox. 1 millón de muertes / año.Aprox. 1 millón de muertes / año.
 La edad pediátrica es la más afectada.La edad pediátrica es la más afectada.
 Más de 2.400 millones de personas en elMás de 2.400 millones de personas en el
mundo viven en zonas endémicas paramundo viven en zonas endémicas para
Malaria.Malaria.
 Costo económico elevado para su luchaCosto económico elevado para su lucha OMS
Malaria en el MundoMalaria en el Mundo
Trayectoria del combate de malariaTrayectoria del combate de malaria
en Venezuelaen Venezuela
 En 1926, uno de cada 3 habitantes sufría de malaria y laEn 1926, uno de cada 3 habitantes sufría de malaria y la
mortalidad era muy alta.mortalidad era muy alta.
 El Dr. Arnoldo Gabaldón logró eliminar la malaria de casiEl Dr. Arnoldo Gabaldón logró eliminar la malaria de casi
todo el territorio nacional.todo el territorio nacional.
 - En 1960 la OMS ratificó que Venezuela era el tercer país en- En 1960 la OMS ratificó que Venezuela era el tercer país en
erradicar la enfermedad de su territorio, luego de Estadoserradicar la enfermedad de su territorio, luego de Estados
Unidos y la Unión Soviética.Unidos y la Unión Soviética.
 - A partir de la década de los 70 y 80, se priorizó la atención- A partir de la década de los 70 y 80, se priorizó la atención
sanitaria a nivel de ambulatorio y hospitales.sanitaria a nivel de ambulatorio y hospitales.
 Actualmente se realizan rociamientos regulares en zonasActualmente se realizan rociamientos regulares en zonas
endémicasendémicas
 Medidas de prevención.Medidas de prevención.
 Al visitar zonas endémicas se debe dormir bajo mosquiteroAl visitar zonas endémicas se debe dormir bajo mosquitero
que esté impregnado con un insecticida (deltramnetrina).que esté impregnado con un insecticida (deltramnetrina).
 Vestirse con ropa clara, esta no es atractiva para losVestirse con ropa clara, esta no es atractiva para los
mosquitos.mosquitos.
 Colocación de tela mosquitero en las ventanas y puertas de lasColocación de tela mosquitero en las ventanas y puertas de las
viviendas ("vivienda protegida").viviendas ("vivienda protegida").
 Mantener el cuerpo cubierto.Mantener el cuerpo cubierto.
Especies deEspecies de PlasmodiumPlasmodium queque
infectan al hombreinfectan al hombre
1.1. PlasmodiumPlasmodium vivaxvivax 84%84%
2.2. PlasmodiumPlasmodium falciparumfalciparum 14%14%
3.3. PlasmodiumPlasmodium malariaemalariae <1%<1%
4.4. PlasmodiumPlasmodium ovaleovale África
Venezuela
Formas EvolutivasFormas Evolutivas
 EsporozoEsporozoíítostos
 Esquizontes hepáticosEsquizontes hepáticos
 HipnozoHipnozoíítos o criptozotos o criptozoíítostos
 TrofozoTrofozoíítos jóvenes ytos jóvenes y
madurosmaduros
 Esquizontes eritrocitarioEsquizontes eritrocitario
 MerozoMerozoíítostos
 GametocitosGametocitos
 OoquineteOoquinete
Ciclo de vida de la MalariaCiclo de vida de la Malaria
 Presenta dos ciclos de vida:Presenta dos ciclos de vida:
- Uno en el vector o mosquito, sexuado llamado- Uno en el vector o mosquito, sexuado llamado
esporogónicoesporogónico..
- Otro en el humano, asexuado llamado- Otro en el humano, asexuado llamado
esquizogónicoesquizogónico..
Formas Evolutivas en el VectorFormas Evolutivas en el Vector
Ciclo sexualCiclo sexual
Glándulas
salivales
Ooquiste
Ooquineto
o Zigoto
Macro y Micro-gametocitos
Ooquinete - Ooquiste y EsporoblastoOoquinete - Ooquiste y Esporoblasto
CicloCiclo
EvolutivoEvolutivo
En elEn el
humanohumano
En elEn el
vectorvector
Ciclo Extra-Ciclo Extra-
eritrocíticoeritrocítico
CicloCiclo
EritrocíticoEritrocítico
Formas EvolutivasFormas Evolutivas
 EsporozoEsporozoíítostos
 HipnozoHipnozoíítos o criptozotos o criptozoíítostos
 TrofozoTrofozoíítos jóvenes ytos jóvenes y
maduros.maduros.
 Esquizontes.Esquizontes.
 MerozoMerozoíítos.tos.
 Gametocitos.Gametocitos.
F. P. I. para el hombre
Recaídas de P. vivax y
P. ovale.
F. P. D. en el hombre
F. P. I. de GR sanos
F. P. D. en el hombre
F. P. D. en el hombre y
F. P. I. para el mosquito
EsporozoitosEsporozoitos
 Son alongados, miden 11μ de largoSon alongados, miden 11μ de largo
por 1μ ancho, con extremidadespor 1μ ancho, con extremidades
afiladas.afiladas.
 Complejo apical en extremidadComplejo apical en extremidad
anterior: Estructura de penetración.anterior: Estructura de penetración.
 Núcleo en tercio medio. RetículoNúcleo en tercio medio. Retículo
endoplendopláásmico, mitocondria única.smico, mitocondria única.
 Membrana externa cubierta deMembrana externa cubierta de
proteína circunsporozoproteína circunsporozoííticatica 
AntigénicaAntigénica  Reconocida por Ac’sReconocida por Ac’s
 Importancia en vacuna anti-Importancia en vacuna anti-
malmaláárica.rica.
EsporozoEsporozoítos sítos selectivos porelectivos por
hepatocitoshepatocitos
 <30 min<30 min  Hepatocitos.Hepatocitos.
 Receptores de altaReceptores de alta
afinidad.afinidad.
 ProteínaProteína
circunsporozoítica (CSP)circunsporozoítica (CSP)
y proteina adhesivay proteina adhesiva
relacionada arelacionada a
trombospondina (TRAP),trombospondina (TRAP),
interactúan coninteractúan con
proteoglicanos tipoproteoglicanos tipo
heparan-sulfatoheparan-sulfato
(altamente sulfatados)(altamente sulfatados)
expresados en superficieexpresados en superficie
celular de hepatocitos.celular de hepatocitos.
 Receptor de lipoproteínasReceptor de lipoproteínas
de baja densidad (receptorde baja densidad (receptor
de endocitosis en hígado).de endocitosis en hígado).
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum
Plasmodium malariaePlasmodium malariae
Conceptos importantesConceptos importantes
 RECAÍDARECAÍDA: Resulta de la reactivación de losResulta de la reactivación de los
hipnozoítos que se encuentran en el hígado dehipnozoítos que se encuentran en el hígado de
P. vivaxP. vivax yy P. ovaleP. ovale..
 RECRUDESCENCIARECRUDESCENCIA:: Resulta de laResulta de la
exacerbación de parasitemias indetectables porexacerbación de parasitemias indetectables por
P. falciparumP. falciparum,, mmayor virulencia yayor virulencia y
patogenicidad.patogenicidad.
Resistencia NaturalResistencia Natural
 Eritrocitos humanos Duffy-negativosEritrocitos humanos Duffy-negativos 
Resistentes a infección porResistentes a infección por Plasmodium vivaxPlasmodium vivax..
 Hemoglobinopatias:Hemoglobinopatias:
 Anemia drepanocAnemia drepanocítica o falciforme (Hb S).ítica o falciforme (Hb S).
 Talasemias (Hb: cadenasTalasemias (Hb: cadenas γγ yy δδ sustituyendo a cadenassustituyendo a cadenas
ββ).).
 Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.
InmunologInmunologíía de la Malariaa de la Malaria
 Habitantes de zonas endémicas adquierenHabitantes de zonas endémicas adquieren
inmunidad cepa especinmunidad cepa especíífica y estadio especfica y estadio especíífica,fica,
que aumenta con la exposición a picaduras deque aumenta con la exposición a picaduras de
mosquitos infectados y se pierde al irse de lamosquitos infectados y se pierde al irse de la
zona endémica.zona endémica.
 Esta inmunidad adquirida no previene laEsta inmunidad adquirida no previene la
enfermedad, pero si las complicaciones.enfermedad, pero si las complicaciones.
 Susceptibles de Malaria severa: niños,Susceptibles de Malaria severa: niños,
embarazadas y personas no inmunes.embarazadas y personas no inmunes.
Malaria no complicadaMalaria no complicada
Triada clásica:Triada clásica:
 Acceso malárico.Acceso malárico.
 Anemia.Anemia.
 Esplenomegalia.Esplenomegalia.
Puede haber ictericia.Puede haber ictericia.
Patogenia de la fiebrePatogenia de la fiebre
 Los picos febriles característicos seLos picos febriles característicos se
correlacionan con elevación de los nivelescorrelacionan con elevación de los niveles
ssééricos dericos de TNF-TNF-αα asociado a la liberación deasociado a la liberación de
proteínas del parproteínas del paráásito durante la ruptura de lossito durante la ruptura de los
eritrocitos.eritrocitos.
 Sincronización de esquizogonias.Sincronización de esquizogonias.
Patogenia de la AnemiaPatogenia de la Anemia
1. Ruptura de los glóbulos rojos1. Ruptura de los glóbulos rojos
durante las esquizogonias.durante las esquizogonias.
2. Auto-anticuerpos contra los glóbulos2. Auto-anticuerpos contra los glóbulos
rojos.rojos.
3. Diseritropoyesis.3. Diseritropoyesis.
4. Secuestro esplénico.4. Secuestro esplénico.
PerPerííodos de incubaciónodos de incubación
 Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum:: 12 días (9 a 15 días).12 días (9 a 15 días).
 Plasmodium vivaxPlasmodium vivax:: 14 días (10 a 20 días).14 días (10 a 20 días).
 8 a 13 meses8 a 13 meses  RecaídaRecaída..
 Plasmodium malariaePlasmodium malariae:: 30 días (20 a 40 días).30 días (20 a 40 días).
Acceso MaláricoAcceso Malárico
Escalofríos, malestar general,
cefalea, nauseas, vómitos, frío
intenso, castañeo de dientes,
piel de gallina, pálida y seca,
pulso rápido y débil, con
cianosis distal. Niños
convulsiones.
Duración: 15 min a 1 hora.
Ascenso térmico, 40-41ºC,
cara congestionada, piel seca
y caliente, pulso amplio
(saltón), cefalea intensa,
vómitos y sed.
Duración: 2 a 4 horas.
Sudoración profusa,
baja la temperatura,
sensación de mejoría,
sueño profundo.
Duración: 2 a 4 horas.
Fase de apirexia
por 24 a 48 horas.
ESCALOFRÍOS FEBRIL SUDORACIÓN
Presentación Clínica de la MalariaPresentación Clínica de la Malaria
1.1. Malaria aguda clásica o no complicadaMalaria aguda clásica o no complicada..
2. Malaria crónica.2. Malaria crónica.
3. Malaria en los niños.3. Malaria en los niños.
4. Malaria en la embarazada.4. Malaria en la embarazada.
5. Otras:5. Otras:

Nefropatías maláricas.Nefropatías maláricas.

Esplenomegalia malárica hiperreactiva.Esplenomegalia malárica hiperreactiva.

Fiebre biliosa hemoglobinúrica.Fiebre biliosa hemoglobinúrica.

Malaria cerebral.Malaria cerebral.
Malaria crónicaMalaria crónica
 Esplenomegalia dura con hepatomegaliaEsplenomegalia dura con hepatomegalia
dolorosa.dolorosa.
 Accesos febriles irregulares de pequeñaAccesos febriles irregulares de pequeña
intensidad.intensidad.
 Piel amarillo-terrosa, palpitaciones, hipotensión,Piel amarillo-terrosa, palpitaciones, hipotensión,
dispepsia, astenia, somnolencia, fatigabilidad.dispepsia, astenia, somnolencia, fatigabilidad.
 Parasitemias muy bajas.Parasitemias muy bajas.
Malaria en niñosMalaria en niños
 Mayor susceptibilidad a hacer Malaria CerebralMayor susceptibilidad a hacer Malaria Cerebral
 Aproximadamente 7% de secuelas neurológicas.Aproximadamente 7% de secuelas neurológicas.
 Debilidad, espasticidad, ceguera, dificultad para hablar yDebilidad, espasticidad, ceguera, dificultad para hablar y
epilepsia.epilepsia.
 Necesitan educación especial.Necesitan educación especial.
 Existen evidencias recientes que sugieren que niños conExisten evidencias recientes que sugieren que niños con
aparente recuperación neurológica completa puedenaparente recuperación neurológica completa pueden
desarrollar problemas cognitivos como déficit dedesarrollar problemas cognitivos como déficit de
atención, dificultad para planificar e iniciar tareas yatención, dificultad para planificar e iniciar tareas y
problemas del habla y del lenguaje que dificultan suproblemas del habla y del lenguaje que dificultan su
desenvolvimiento estudiantildesenvolvimiento estudiantil  Deserción escolarDeserción escolar..
Malaria en embarazadasMalaria en embarazadas
 En la madre:
 Acentúa anemia del embarazo  Alta mortalidad.
 Insuficiencia cardiaca  Parto.
 Palpitaciones, mareos, cansancio, disnea.
 En el niño:
 Bajo peso al nacer y parto prematuro.
 Riesgo aumentado paraRiesgo aumentado para muerte neonatalmuerte neonatal y alteración dely alteración del
desarrollo cognitivodesarrollo cognitivo
 Hipoglicemia no tratada en RNHipoglicemia no tratada en RN  Daño cerebralDaño cerebral..
Síndrome Nefrótico
Plasmodium malariae
NefropatíasNefropatías
maláricasmaláricas
Esplenomegalia maláricaEsplenomegalia malárica
hiperreactiva o Sindrome dehiperreactiva o Sindrome de
Esplenomegalia TropicalEsplenomegalia Tropical
 Plasmodium vivax.Plasmodium vivax.
 Adultos jóvenes en zonas deAdultos jóvenes en zonas de
alta endemicidad.alta endemicidad.
 Esplenomegalia crónica,Esplenomegalia crónica,
hepatomegalia y anemiahepatomegalia y anemia
 Sin fiebre.Sin fiebre.
 Elevación de Ig’s.Elevación de Ig’s.
 Parasitemia no detectable.Parasitemia no detectable.
 Responde a Tto.Responde a Tto.
 Mortalidad > 30% en 6 años.Mortalidad > 30% en 6 años.
Fiebre biliosa hemoglobinúricaFiebre biliosa hemoglobinúrica
 Inicio brusco, escalofríos violentos, fiebre,Inicio brusco, escalofríos violentos, fiebre,
vómitos biliosos, orinas oscuras o negrasvómitos biliosos, orinas oscuras o negras
(coluria).(coluria).
 Ictericia, hepatomegaliaIctericia, hepatomegalia  12 a 24 horas12 a 24 horas 
AnuriaAnuria  Muerte.Muerte.
Inmunidad de la embarazadaInmunidad de la embarazada
 EmbarazoEmbarazo  Cortisol sCortisol séérico ↑.rico ↑.
 Respuesta inmune tipo Th2Respuesta inmune tipo Th2  Susceptibles a enfermedadesSusceptibles a enfermedades  ProtecciónProtección
dependiente de respuesta Th1dependiente de respuesta Th1  TBC, Malaria, Leishmaniasis, etc.  TBC, Malaria, Leishmaniasis, etc.  
 Sin embargo, en placenta: IL-10 ↓ y ↑ IFN-Sin embargo, en placenta: IL-10 ↓ y ↑ IFN-γγ , IL-2 y TNF-, IL-2 y TNF-αα  IndicadoresIndicadores
de respuesta Th1.de respuesta Th1.
 Citoquinas responsables de patología en malaria materna.Citoquinas responsables de patología en malaria materna.
 ↑↑ TNF-TNF-αα  Anemia materna severa y sus complicacionesAnemia materna severa y sus complicaciones 
 ↑↑ TNF-TNF-αα  Supresión de eritropoyetina placentaria.   Supresión de eritropoyetina placentaria.   
 ↑↑ TNF-TNF-αα  Síntomas tradicionales de malaria.Síntomas tradicionales de malaria.
Definición deDefinición de Malaria SeveraMalaria Severa
 Cualquier paciente con diagnóstico de
Malaria por Plasmodium falciparum y
evidencia de:
 Disfunción de algún órgano vital.
 Alta parasitemia (>5%).
 Imposibilidad para tomar tto. por VO.
Anemia más severa enAnemia más severa en
Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum
• Hemólisis intravascular.Hemólisis intravascular.
• Procesos inmunológicos.Procesos inmunológicos.
• Knobs.Knobs.
• Formación de Rosetas.Formación de Rosetas.
• Adhesión eritrocitaria a lasAdhesión eritrocitaria a las
células endoteliales.células endoteliales.
• Secuestro eritrocitario.Secuestro eritrocitario.
Patogenia de Malaria CerebralPatogenia de Malaria Cerebral
Hipótesis mecánica:Hipótesis mecánica:
 Interacción especInteracción especíífica entre proteínafica entre proteína
de membrana eritrocitaria dede membrana eritrocitaria de P.P.
falciparumfalciparum (PfEMP-1) y ligandos de(PfEMP-1) y ligandos de
células endoteliales, como ICAM-1 océlulas endoteliales, como ICAM-1 o
E-selectinaE-selectina  ↓ flujo sanguíneo↓ flujo sanguíneo
microvascularmicrovascular  Hipoxia.Hipoxia.
 Citoadherencia de GR parasitados y noCitoadherencia de GR parasitados y no
parasitadosparasitados  Formación de rosetas.Formación de rosetas.
 Coincide con hallazgosCoincide con hallazgos
histopatológicos de Malaria Cerebralhistopatológicos de Malaria Cerebral
(coma).(coma).
 Sin embargo, inadecuada para explicarSin embargo, inadecuada para explicar
relativa ausencia de secuelasrelativa ausencia de secuelas
neurológicas incluso después de díasneurológicas incluso después de días
de estar el paciente inconsciente.de estar el paciente inconsciente.
Hipótesis humoral:Hipótesis humoral:
 Sugiere la presencia de una toxinaSugiere la presencia de una toxina
malmaláárica que al ser liberada estimularica que al ser liberada estimula
a Ma MØØ para que liberen TNF-para que liberen TNF-αα yy
otras citoquinas como IL-1otras citoquinas como IL-1 
Inducen producción adicional eInducen producción adicional e
incontrolada de NO.incontrolada de NO.
 NO atraviesa la barrera hemato-NO atraviesa la barrera hemato-
encefálica y desencadena cambios enencefálica y desencadena cambios en
sinapsis, similares a anestésicos ysinapsis, similares a anestésicos y
altas concentraciones de etanolaltas concentraciones de etanol 
Estado de consciencia reducido.Estado de consciencia reducido.
 Esto podría explicar laEsto podría explicar la reversibilidadreversibilidad
del coma.del coma.
Patogenia de Malaria CerebralPatogenia de Malaria Cerebral
 Oclusión microvascular.Oclusión microvascular.
 Alteraciones de laAlteraciones de la
permeabilidad.permeabilidad.
 Alteraciones mecánicas.Alteraciones mecánicas.
• Disminución de laDisminución de la
deformabilidad.deformabilidad.
• Citoadherencias.Citoadherencias.
• Receptores endoteliales.Receptores endoteliales.
 AlteracionesAlteraciones
inmunológicas.inmunológicas.
Signos de mal pronósticoSignos de mal pronóstico
 Parasitemia:Parasitemia:
> 5 %.> 5 %.
> 100.000 parásitos/> 100.000 parásitos/µµL.L.
 Gran cantidad de estadios maduros (trofozoGran cantidad de estadios maduros (trofozoíítostos
maduros y esquizontes) en sangre periférica.maduros y esquizontes) en sangre periférica.
 Mayor proporción de PMN conteniendo pigmentoMayor proporción de PMN conteniendo pigmento
malárico (hemozoína).malárico (hemozoína).
Criterios de severidad de laCriterios de severidad de la
Malaria según la OMSMalaria según la OMS
6. Hiperpirexia.6. Hiperpirexia.
7. Trastornos de7. Trastornos de
coagulación: CID.coagulación: CID.
8. Shock hipovolémico.8. Shock hipovolémico.
9. Edema pulmonar.9. Edema pulmonar.
10. Hemoglobinuria.10. Hemoglobinuria.
11. Parasitemia elevada.11. Parasitemia elevada.
1. Malaria cerebral.1. Malaria cerebral.
2. Anemia severa.2. Anemia severa.
3. Insuficiencia renal.3. Insuficiencia renal.
4. Hipoglicemia.4. Hipoglicemia.
5. Desequilibrios Hidro-5. Desequilibrios Hidro-
Electrolíticos y ácido-Electrolíticos y ácido-
base.base.
Manifestaciones de la MalariaManifestaciones de la Malaria
cerebralcerebral
 Convulsiones.Convulsiones.
 Alteraciones del sensorio.Alteraciones del sensorio.
 Trastornos de la marcha.Trastornos de la marcha.
 Sindromes mentales orgánicos.Sindromes mentales orgánicos.
 Trastornos neurológicos.Trastornos neurológicos.
 Alteraciones de la personalidad.Alteraciones de la personalidad.
Malaria cerebralMalaria cerebral
 Secuelas permanentes:
 10% en niños
 3% en adultos
La infección porLa infección por P. falciparumP. falciparum eses
una emergencia médicauna emergencia médica
 El tratamiento temprano es curativo.El tratamiento temprano es curativo.
 El diagnóstico temprano es imperativo.El diagnóstico temprano es imperativo.
 La malaria severa tiene unaLa malaria severa tiene una mortalidadmortalidad
dede 20%20% aún con tratamiento adecuado.aún con tratamiento adecuado.
Diagnósticos diferenciales deDiagnósticos diferenciales de
Malaria SeveraMalaria Severa
Fiebre
Confusión
Convulsiones
Sagrados y alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la conducta
Ictericia
Nauseas, vomitos y diarrea
Hemoglobinuria
Falla renal aguda
Shock
Otras infecciones
Meningoencefalitis
Encefalitis, epilepsia
Fiebres hemorrágicas, septicemias
Encefalitis, psicosis, intoxicaciones
Hepatitis, fiebre amarilla, obstrucción biliar
Fiebres entéricas, gastroenteritis bacteriana
Inducida por drogas, etc.
Septicemia, leptospirosis, fiebre amarilla
Septicemia, hemorragias
DiagnósticoDiagnóstico
1. Clínico-epidemiológico.1. Clínico-epidemiológico.
2. Parasitológico:2. Parasitológico: Gota gruesa y extendidoGota gruesa y extendido
sanguíneo.sanguíneo.
3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI,3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI, CintasCintas
reactivas.reactivas.
4. Biología molecular: PCR.4. Biología molecular: PCR.
5. Fluorescencia: QBC/Capa Leuco. Cuantitativa5. Fluorescencia: QBC/Capa Leuco. Cuantitativa
6. Exámenes paraclínicos: hematología completa,6. Exámenes paraclínicos: hematología completa,
bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina,bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina,
electrolitos, etc.electrolitos, etc.
Diagnóstico Parasitológico de laDiagnóstico Parasitológico de la
MalariaMalaria
Toma de la muestraToma de la muestra
Gota gruesaGota gruesa
Frotis de sangre periféricaFrotis de sangre periférica
Diferenciación de especiesDiferenciación de especies
PlasmodiumPlasmodium
vivaxvivax
PlasmodiumPlasmodium
falciparumfalciparum
PlasmodiumPlasmodium
malariaemalariae
TrofozoTrofozoítosítos
jóvenesjóvenes
Forma de anillo. MidenForma de anillo. Miden
0,3 a 0,50,3 a 0,5 μμ..
Forma de anillo,Forma de anillo,
binucleados, adhosadosbinucleados, adhosados
a membrana del GR,a membrana del GR,
frecuente 2 x GR.frecuente 2 x GR.
Miden 0,15 a 0,5Miden 0,15 a 0,5 μμ..
Forma de anillo. MidenForma de anillo. Miden
0,3 a 0,50,3 a 0,5 μμ..
TrofozoTrofozoítosítos
madurosmaduros
Forma ameboide, GR ↑Forma ameboide, GR ↑
tamaño,tamaño, granulaciones
de Schuffner,
hipocromía marcada.
Forma de anillos,Forma de anillos,
criptas de Maurer,criptas de Maurer,
secuestrados ensecuestrados en
capilares profundos.capilares profundos.
Forma de bandaForma de banda
ecuatorial,ecuatorial,
granulaciones degranulaciones de
Ziemann.Ziemann.
EsquizontesEsquizontes GR ↑ tamaño, 12 a 24GR ↑ tamaño, 12 a 24
merozomerozoíítos, ocupantos, ocupan
todo GR,todo GR, granulaciones
de Schuffner,
hipocromía marcada.
8 a 24 merozo8 a 24 merozoíítos. Notos. No
ocupan todo GR.ocupan todo GR.
Secuestrados enSecuestrados en
capilares profundos.capilares profundos.
6 a 12 merozo6 a 12 merozoíítos,tos,
ocupan todo GR. Noocupan todo GR. No
altera el tamaño delaltera el tamaño del
GR.GR.
GametocitosGametocitos Redondeados, GR ↑Redondeados, GR ↑
tamaño y ocupan todotamaño y ocupan todo
GR.GR.
Forma de media luna oForma de media luna o
cambur.cambur.
Redondeados, ocupanRedondeados, ocupan
todo GR.todo GR.
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum
Plasmodium malariaePlasmodium malariae
Métodos diagnósticos alternativosMétodos diagnósticos alternativos
Pruebas rápidas con tiras reactivasPruebas rápidas con tiras reactivas
Parasight®
Optimal®
Epidemiología de laEpidemiología de la
MalariaMalaria
EPIDEMIOLOGIA
 Latinoamérica:Latinoamérica: 40% de población en áreas endémicas40% de población en áreas endémicas
 Formas de Transmisión:Formas de Transmisión:
1.1. VectorialVectorial
2.2. TransfusionalTransfusional
3.3. CongénitaCongénita
AnophelesAnopheles
MOSQUITOSMOSQUITOS
Anopheles
CABEZAS DE MOSQUITOSCABEZAS DE MOSQUITOS
Culicinos (Culex)
♀♂
♂ ♀
Ciclo de vida del AnophelesCiclo de vida del Anopheles
HUEVOS DE MOSQUITOSHUEVOS DE MOSQUITOS
Huevos de Culex Huevos de Aedes
Huevos de Anopheles
Pupa del MOSQUITOPupa del MOSQUITO
Pupa de
Anopheles
LARVAS DE MOSQUITOLARVAS DE MOSQUITO
Anophes más frecuentes enAnophes más frecuentes en
VenezuelaVenezuela
A. NuñeztovariA. Nuñeztovari A. DarlingiA. DarlingiA. AquasalisA. Aquasalis
Mosquiteros impregnadosMosquiteros impregnados
Prevención con la MalariaPrevención con la Malaria
 Actualmente no existe una vacuna contra la malaria,Actualmente no existe una vacuna contra la malaria,
 La prevención de la malaria implica el uso de tratamientos deLa prevención de la malaria implica el uso de tratamientos de
prevención antes de un viaje. Esto es conocido como la profilaxisprevención antes de un viaje. Esto es conocido como la profilaxis
de la malaria y es utilizado en conjunto con mosquiteras ede la malaria y es utilizado en conjunto con mosquiteras e
insecticidas para minimizar el riesgo de la transmisión delinsecticidas para minimizar el riesgo de la transmisión del
parásito de la malaria. Sin embargo, los estudios muestran que laparásito de la malaria. Sin embargo, los estudios muestran que la
vacuna de la malaria podría llegar más pronto de lo quevacuna de la malaria podría llegar más pronto de lo que
pensamospensamos..
¿Quién tiene un mayor riesgo de¿Quién tiene un mayor riesgo de
desarrollar malaria?desarrollar malaria?
 Personas con HIV o SIDAPersonas con HIV o SIDA
 Mujeres embarazadasMujeres embarazadas
 Individuos NO naturalmente inmunes a la malariaIndividuos NO naturalmente inmunes a la malaria
 Sujetos con problemas inmunológicosSujetos con problemas inmunológicos
Tratamiento común para todasTratamiento común para todas
las especieslas especies
 Cloroquina:Cloroquina:
 Día 1Día 1 600 mg (10 mg/Kg)600 mg (10 mg/Kg)
 Día 2Día 2 600 mg (10 mg/Kg)600 mg (10 mg/Kg)
 Día 3Día 3 300 mg (5 mg/Kg)300 mg (5 mg/Kg)
Tratamiento adicional porTratamiento adicional por
especieespecie
 Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum::
 Primaquina:Primaquina: (Gametocida)
 45 mg (0,75 mg/Kg)/día.45 mg (0,75 mg/Kg)/día.
 Plasmodium vivax:Plasmodium vivax:
 Primaquina:Primaquina: (Elimina hipnozoítos y gametocitos)
 15 mg (0,25 mg/Kg)/día x 14 días.15 mg (0,25 mg/Kg)/día x 14 días.
Tratamiento deTratamiento de PlasmodiumPlasmodium
falciparumfalciparum
 ArtesunatoArtesunato:: (4 mg/kg)(4 mg/kg)
 250 mg/d x 3 días.250 mg/d x 3 días.
 Mefloquina:Mefloquina: (12,5 mg/Kg)(12,5 mg/Kg)
 750 mg/d los 2 últimos días.750 mg/d los 2 últimos días.
Tratamiento de 2ª línea deTratamiento de 2ª línea de
Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum
 Quinina + DoxiciclinaQuinina + Doxiciclina::
Q: 600mg (10mg/Kg) TID x 7días.Q: 600mg (10mg/Kg) TID x 7días.
D: 1,66 mg/Kg BID x 5 días.D: 1,66 mg/Kg BID x 5 días.
 Quinina + ClindamicinaQuinina + Clindamicina::
Q: 600mg (10mg/Kg) TIDx 7díasQ: 600mg (10mg/Kg) TIDx 7días
C: 600 mg (10 mg/Kg) BID x 5 díasC: 600 mg (10 mg/Kg) BID x 5 días
++ Primaquina 45 mg (0.75 mg/kg)Primaquina 45 mg (0.75 mg/kg)
 Alcaloide derivado de la corteza de la cinchona
 FARMACOCINETICA:FARMACOCINETICA:
Absorción: rápida
C.P.Max.: 1-3 Horas
Distribución: Amplia a los tejs. Corporales.
80% se fija a proteínas del plasma.
Metabolismo: hepático
Excreción: urinaria (se acelera en presencia de
orina ácida)
QuininaQuinina
 ACCION ANTIPALÚDICAACCION ANTIPALÚDICA::
 Esquizonticida sanguíneo de acción rápida y eficaz contraEsquizonticida sanguíneo de acción rápida y eficaz contra
los 4 plasmodioslos 4 plasmodios
 Gametocida para vivax y ovaleGametocida para vivax y ovale
 No actúa sobre los esporozoitosNo actúa sobre los esporozoitos
 USOS CLÍNICOSUSOS CLÍNICOS::
 Tto. parenteral del paludismo grave por P. falciparumTto. parenteral del paludismo grave por P. falciparum
 Tto. Oral del paludismo por P. falciparum resistente aTto. Oral del paludismo por P. falciparum resistente a
CloroquinaCloroquina
 Profilaxis, de poco uso, salvo en zonas de resistencia aProfilaxis, de poco uso, salvo en zonas de resistencia a
Fansidar (Sulfadoxina-Pirimetamina).Fansidar (Sulfadoxina-Pirimetamina).
QuininaQuinina
 Sintético, formulada como fosfato (Oral) y
Clorhidrato (parenteral)
 FARMACOCINETICA:FARMACOCINETICA:
 Absorción VO: Rápida y completa en TGI
 Distribución: Amplia a los tejidos, penetra con
rapidez la placenta.
 C. P. Max: en 3 H.
 Metabolismo: Hepático
 Excreción: Renal
CLOROQUINA “Aralen”
 ACCION ANTIPALÚDICA:ACCION ANTIPALÚDICA:
 Esquizonticida sanguíneo muy eficaz
 De gran uso en quimioprofilaxis y tto. De ataques por P. vivax,
P. ovale, P. malariae y P. falciparum sensibles.
 Uso moderado contra gametocitos de vivax, ovale y malariae.
 APLICACIÓN CLÍNICAAPLICACIÓN CLÍNICA
 Ataques agudos de Paludismo, cede la fiebre en 24-48 H.
Termina con la parasitemia en 48-72 H
 Junto con Primaquina para curar el paludismo vivax y ovale
 Profilaxis en todos los tipos de paludismo
Cloroquina “Aralen”Cloroquina “Aralen”
 Derivado sintético de la 8-aminoquinolina
 FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA::
 Absorción: VO, Absorción es buen a en TGI
 C.P. Máx: 1-2 H.
 Metabolismo: hepático por completo
 Vida Media: 3-8 H
 Distribución: Amplia a todos los tejidos, muy
poca cantidad se fija.
 Excreción: Renal en forma lenta tanto del
fco. como de sus metabolitos
PRIMAQUINAPRIMAQUINA
 ACCION ANTIPALUDICA:ACCION ANTIPALUDICA:
 Activa contra etapas Hepáticas tardía (hipnozoitos y
esquizontes) de vivax y ovale.
 Contra las etapas exoeritrocíticas primarias de
falciparum
 Profilaxis junto con Cloroquina para ovale y vivax
 Gametocida contra falciparum especialmente.
 APLICACION CLINICA:APLICACION CLINICA:
 Profilaxis terminal del paludismo por vivax y ovale
 Curación radical del paludismo agudo por vivax y ovale
 Acción gametocida contra falciparum.
PRIMAQUINAPRIMAQUINA
 Derivado sintético 2,4-Diaminopiridina
relacionado con Trimetoprim
 FARMACOCINETICA:FARMACOCINETICA:
 Absorción: VO, lenta pero adecuada en TGI
 C.P. Max.: 2-6 H
 Vida media: 80-95 H
 Administración de 1 vez por semana
 Metabolismo: hepático extenso
 Excreción: renal y por leche materna
PIRIMETAMINAPIRIMETAMINA
 ACCION ANTIPALUDICA:ACCION ANTIPALUDICA:
 Esquizonticida sanguíneo como la Cloroguanida,
de uso sólo en profilaxis, muy poco en
tratamiento.
 USOS CLINICOS:USOS CLINICOS:
 Quimioprofilaxis
 Tratamiento del paludismo por P. falciparum
resistente a Cloroquina, junto con
SULFADOXINA (“FANSIDAR”), en tto. de
dosis única contra ataques agudos.
PIRIMETAMINAPIRIMETAMINA
EFECTOS ADVERSOS GRAVES DEEFECTOS ADVERSOS GRAVES DE
LOS FARMACOS ANTIPALUDICOSLOS FARMACOS ANTIPALUDICOS
• Cloroquina y Proguanil: Rxs. leves; relativamente seguros en
el embarazo.
• Amodiaquina: Agranulocitosis letal.
• Quinina: Hipoglicemia, apropiada en embarazadas con P. grave.
• Mefloquina: Psicosis aguda, encefalopatía transitoria
+ convulsiones
• Halofantrina: Prolongación del intervalo QT en el ECG
• Sulfadoxina y Pirimetamina: Sindrome de Stevens- Johnson
• Primaquina: Hemólisis intravascular aguda en personas con
déficit de G-6-PDH.
• Tetraciclina: Alteraciones del desarrollo óseo y de los dientes
en niños menores de 8 años.
• Artemisina: Relativamente segura hasta la actualidad
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Elsa Hernandez
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Anma GaCh
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
UNAM
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisRafael Durand
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Destacado

Malaria
MalariaMalaria
Hepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisHepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisupa
 
Malaria embarazo.pp
Malaria embarazo.ppMalaria embarazo.pp
Malaria embarazo.pp
Hugo Pinto
 
Guia KG Sorensen - Janeiro/2014
Guia KG Sorensen - Janeiro/2014Guia KG Sorensen - Janeiro/2014
Guia KG Sorensen - Janeiro/2014
Dental Cremer
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009xelaleph
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
MAX MICHELE REMON TORRES
 
KaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e Carbide
KaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e CarbideKaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e Carbide
KaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e Carbide
Dental Cremer
 
Malaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminaciónMalaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminación
ISGlobal Barcelona Institute for Global Health
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.drmaug
 
CLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIA
CLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIACLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIA
CLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIA
Abino David
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
Katito Molina
 
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatríaActualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
APap IB
 
Instrumentos manuais e cortantes
Instrumentos manuais e cortantesInstrumentos manuais e cortantes
Instrumentos manuais e cortantesAlexandre Paim
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (20)

Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
 
Hepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisHepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosis
 
Malaria embarazo.pp
Malaria embarazo.ppMalaria embarazo.pp
Malaria embarazo.pp
 
Guia KG Sorensen - Janeiro/2014
Guia KG Sorensen - Janeiro/2014Guia KG Sorensen - Janeiro/2014
Guia KG Sorensen - Janeiro/2014
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
14 malaria
14  malaria14  malaria
14 malaria
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
 
KaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e Carbide
KaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e CarbideKaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e Carbide
KaVo Burs - Catálogo de Brocas Diamantada e Carbide
 
Malaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminaciónMalaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminación
 
Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.Malaria. PresentaciòN.
Malaria. PresentaciòN.
 
CLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIA
CLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIACLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIA
CLINICAL FEATURES AND COMPLICATIONS OF MALARIA
 
Malaria ó paludismo
Malaria ó paludismoMalaria ó paludismo
Malaria ó paludismo
 
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatríaActualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
 
Instrumentos manuais e cortantes
Instrumentos manuais e cortantesInstrumentos manuais e cortantes
Instrumentos manuais e cortantes
 
Malaria PresentacióN
Malaria PresentacióNMalaria PresentacióN
Malaria PresentacióN
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
 

Similar a Malaria DR

Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
Nombre Apellidos
 
Paludismo diana
Paludismo dianaPaludismo diana
Paludismo diana
Diana Torres
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
guest226d5c59
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Pedro Cevallos
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Rodrigo Cofre
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
yazminobregon0111
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
ssucbba
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
Nancy Peña Nole
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Rapidtox
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
miguel s.a
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
ruthbarralmd
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humanoBordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Eduardo Rangel
 

Similar a Malaria DR (20)

Clase 6 malaria
Clase 6 malariaClase 6 malaria
Clase 6 malaria
 
Paludismo diana
Paludismo dianaPaludismo diana
Paludismo diana
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores4 protozoos histoparásitos y vectores
4 protozoos histoparásitos y vectores
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
Parasitos medicina
Parasitos medicinaParasitos medicina
Parasitos medicina
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humanoBordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
 

Más de Daniel Romero Gil

Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)
Daniel Romero Gil
 
Fobias
FobiasFobias
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Daniel Romero Gil
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
Daniel Romero Gil
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
Daniel Romero Gil
 
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?Daniel Romero Gil
 
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaCómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaDaniel Romero Gil
 

Más de Daniel Romero Gil (9)

Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)Amebas de Vida Libre (AVL)
Amebas de Vida Libre (AVL)
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
Como identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa?
 
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosaCómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
Cómo identificar a una serpiente venenosa de una no venenosa
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

Malaria DR

  • 1. Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo DRDR
  • 2. Etimología del Paludismo oEtimología del Paludismo o MalariaMalaria  Latín: malus aria, Italiano: mal’aria, mal olorLatín: malus aria, Italiano: mal’aria, mal olor  Palus, ciénaga o pantanoPalus, ciénaga o pantano  Ismo, en este caso acción o proceso patológicoIsmo, en este caso acción o proceso patológico
  • 3. Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo  Enfermedad infecciosa, metaxénicaEnfermedad infecciosa, metaxénica del hombre caracterizada por fiebre,del hombre caracterizada por fiebre, escalofríos, anemia y esplenomegalia,escalofríos, anemia y esplenomegalia, causada por un protozoariocausada por un protozoario intracelular obligatorio del génerointracelular obligatorio del género PlasmodiumPlasmodium, transmitida por, transmitida por mosquitos hembras del géneromosquitos hembras del género AnophelesAnopheles..
  • 4. ImportanciaImportancia  Es la enfermedad tropical más relevanteEs la enfermedad tropical más relevante  300 a 500 millones de casos / año.300 a 500 millones de casos / año.  Aprox. 1 millón de muertes / año.Aprox. 1 millón de muertes / año.  La edad pediátrica es la más afectada.La edad pediátrica es la más afectada.  Más de 2.400 millones de personas en elMás de 2.400 millones de personas en el mundo viven en zonas endémicas paramundo viven en zonas endémicas para Malaria.Malaria.  Costo económico elevado para su luchaCosto económico elevado para su lucha OMS
  • 5. Malaria en el MundoMalaria en el Mundo
  • 6.
  • 7. Trayectoria del combate de malariaTrayectoria del combate de malaria en Venezuelaen Venezuela  En 1926, uno de cada 3 habitantes sufría de malaria y laEn 1926, uno de cada 3 habitantes sufría de malaria y la mortalidad era muy alta.mortalidad era muy alta.  El Dr. Arnoldo Gabaldón logró eliminar la malaria de casiEl Dr. Arnoldo Gabaldón logró eliminar la malaria de casi todo el territorio nacional.todo el territorio nacional.  - En 1960 la OMS ratificó que Venezuela era el tercer país en- En 1960 la OMS ratificó que Venezuela era el tercer país en erradicar la enfermedad de su territorio, luego de Estadoserradicar la enfermedad de su territorio, luego de Estados Unidos y la Unión Soviética.Unidos y la Unión Soviética.  - A partir de la década de los 70 y 80, se priorizó la atención- A partir de la década de los 70 y 80, se priorizó la atención sanitaria a nivel de ambulatorio y hospitales.sanitaria a nivel de ambulatorio y hospitales.
  • 8.  Actualmente se realizan rociamientos regulares en zonasActualmente se realizan rociamientos regulares en zonas endémicasendémicas  Medidas de prevención.Medidas de prevención.  Al visitar zonas endémicas se debe dormir bajo mosquiteroAl visitar zonas endémicas se debe dormir bajo mosquitero que esté impregnado con un insecticida (deltramnetrina).que esté impregnado con un insecticida (deltramnetrina).  Vestirse con ropa clara, esta no es atractiva para losVestirse con ropa clara, esta no es atractiva para los mosquitos.mosquitos.  Colocación de tela mosquitero en las ventanas y puertas de lasColocación de tela mosquitero en las ventanas y puertas de las viviendas ("vivienda protegida").viviendas ("vivienda protegida").  Mantener el cuerpo cubierto.Mantener el cuerpo cubierto.
  • 9. Especies deEspecies de PlasmodiumPlasmodium queque infectan al hombreinfectan al hombre 1.1. PlasmodiumPlasmodium vivaxvivax 84%84% 2.2. PlasmodiumPlasmodium falciparumfalciparum 14%14% 3.3. PlasmodiumPlasmodium malariaemalariae <1%<1% 4.4. PlasmodiumPlasmodium ovaleovale África Venezuela
  • 10. Formas EvolutivasFormas Evolutivas  EsporozoEsporozoíítostos  Esquizontes hepáticosEsquizontes hepáticos  HipnozoHipnozoíítos o criptozotos o criptozoíítostos  TrofozoTrofozoíítos jóvenes ytos jóvenes y madurosmaduros  Esquizontes eritrocitarioEsquizontes eritrocitario  MerozoMerozoíítostos  GametocitosGametocitos  OoquineteOoquinete
  • 11. Ciclo de vida de la MalariaCiclo de vida de la Malaria  Presenta dos ciclos de vida:Presenta dos ciclos de vida: - Uno en el vector o mosquito, sexuado llamado- Uno en el vector o mosquito, sexuado llamado esporogónicoesporogónico.. - Otro en el humano, asexuado llamado- Otro en el humano, asexuado llamado esquizogónicoesquizogónico..
  • 12.
  • 13.
  • 14. Formas Evolutivas en el VectorFormas Evolutivas en el Vector Ciclo sexualCiclo sexual Glándulas salivales Ooquiste Ooquineto o Zigoto Macro y Micro-gametocitos Ooquinete - Ooquiste y EsporoblastoOoquinete - Ooquiste y Esporoblasto
  • 15. CicloCiclo EvolutivoEvolutivo En elEn el humanohumano En elEn el vectorvector Ciclo Extra-Ciclo Extra- eritrocíticoeritrocítico CicloCiclo EritrocíticoEritrocítico
  • 16. Formas EvolutivasFormas Evolutivas  EsporozoEsporozoíítostos  HipnozoHipnozoíítos o criptozotos o criptozoíítostos  TrofozoTrofozoíítos jóvenes ytos jóvenes y maduros.maduros.  Esquizontes.Esquizontes.  MerozoMerozoíítos.tos.  Gametocitos.Gametocitos. F. P. I. para el hombre Recaídas de P. vivax y P. ovale. F. P. D. en el hombre F. P. I. de GR sanos F. P. D. en el hombre F. P. D. en el hombre y F. P. I. para el mosquito
  • 17. EsporozoitosEsporozoitos  Son alongados, miden 11μ de largoSon alongados, miden 11μ de largo por 1μ ancho, con extremidadespor 1μ ancho, con extremidades afiladas.afiladas.  Complejo apical en extremidadComplejo apical en extremidad anterior: Estructura de penetración.anterior: Estructura de penetración.  Núcleo en tercio medio. RetículoNúcleo en tercio medio. Retículo endoplendopláásmico, mitocondria única.smico, mitocondria única.  Membrana externa cubierta deMembrana externa cubierta de proteína circunsporozoproteína circunsporozoííticatica  AntigénicaAntigénica  Reconocida por Ac’sReconocida por Ac’s  Importancia en vacuna anti-Importancia en vacuna anti- malmaláárica.rica.
  • 18. EsporozoEsporozoítos sítos selectivos porelectivos por hepatocitoshepatocitos  <30 min<30 min  Hepatocitos.Hepatocitos.  Receptores de altaReceptores de alta afinidad.afinidad.  ProteínaProteína circunsporozoítica (CSP)circunsporozoítica (CSP) y proteina adhesivay proteina adhesiva relacionada arelacionada a trombospondina (TRAP),trombospondina (TRAP), interactúan coninteractúan con proteoglicanos tipoproteoglicanos tipo heparan-sulfatoheparan-sulfato (altamente sulfatados)(altamente sulfatados) expresados en superficieexpresados en superficie celular de hepatocitos.celular de hepatocitos.  Receptor de lipoproteínasReceptor de lipoproteínas de baja densidad (receptorde baja densidad (receptor de endocitosis en hígado).de endocitosis en hígado).
  • 22. Conceptos importantesConceptos importantes  RECAÍDARECAÍDA: Resulta de la reactivación de losResulta de la reactivación de los hipnozoítos que se encuentran en el hígado dehipnozoítos que se encuentran en el hígado de P. vivaxP. vivax yy P. ovaleP. ovale..  RECRUDESCENCIARECRUDESCENCIA:: Resulta de laResulta de la exacerbación de parasitemias indetectables porexacerbación de parasitemias indetectables por P. falciparumP. falciparum,, mmayor virulencia yayor virulencia y patogenicidad.patogenicidad.
  • 23. Resistencia NaturalResistencia Natural  Eritrocitos humanos Duffy-negativosEritrocitos humanos Duffy-negativos  Resistentes a infección porResistentes a infección por Plasmodium vivaxPlasmodium vivax..  Hemoglobinopatias:Hemoglobinopatias:  Anemia drepanocAnemia drepanocítica o falciforme (Hb S).ítica o falciforme (Hb S).  Talasemias (Hb: cadenasTalasemias (Hb: cadenas γγ yy δδ sustituyendo a cadenassustituyendo a cadenas ββ).).  Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.
  • 24. InmunologInmunologíía de la Malariaa de la Malaria  Habitantes de zonas endémicas adquierenHabitantes de zonas endémicas adquieren inmunidad cepa especinmunidad cepa especíífica y estadio especfica y estadio especíífica,fica, que aumenta con la exposición a picaduras deque aumenta con la exposición a picaduras de mosquitos infectados y se pierde al irse de lamosquitos infectados y se pierde al irse de la zona endémica.zona endémica.  Esta inmunidad adquirida no previene laEsta inmunidad adquirida no previene la enfermedad, pero si las complicaciones.enfermedad, pero si las complicaciones.  Susceptibles de Malaria severa: niños,Susceptibles de Malaria severa: niños, embarazadas y personas no inmunes.embarazadas y personas no inmunes.
  • 25. Malaria no complicadaMalaria no complicada Triada clásica:Triada clásica:  Acceso malárico.Acceso malárico.  Anemia.Anemia.  Esplenomegalia.Esplenomegalia. Puede haber ictericia.Puede haber ictericia.
  • 26. Patogenia de la fiebrePatogenia de la fiebre  Los picos febriles característicos seLos picos febriles característicos se correlacionan con elevación de los nivelescorrelacionan con elevación de los niveles ssééricos dericos de TNF-TNF-αα asociado a la liberación deasociado a la liberación de proteínas del parproteínas del paráásito durante la ruptura de lossito durante la ruptura de los eritrocitos.eritrocitos.  Sincronización de esquizogonias.Sincronización de esquizogonias.
  • 27. Patogenia de la AnemiaPatogenia de la Anemia 1. Ruptura de los glóbulos rojos1. Ruptura de los glóbulos rojos durante las esquizogonias.durante las esquizogonias. 2. Auto-anticuerpos contra los glóbulos2. Auto-anticuerpos contra los glóbulos rojos.rojos. 3. Diseritropoyesis.3. Diseritropoyesis. 4. Secuestro esplénico.4. Secuestro esplénico.
  • 28. PerPerííodos de incubaciónodos de incubación  Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum:: 12 días (9 a 15 días).12 días (9 a 15 días).  Plasmodium vivaxPlasmodium vivax:: 14 días (10 a 20 días).14 días (10 a 20 días).  8 a 13 meses8 a 13 meses  RecaídaRecaída..  Plasmodium malariaePlasmodium malariae:: 30 días (20 a 40 días).30 días (20 a 40 días).
  • 29. Acceso MaláricoAcceso Malárico Escalofríos, malestar general, cefalea, nauseas, vómitos, frío intenso, castañeo de dientes, piel de gallina, pálida y seca, pulso rápido y débil, con cianosis distal. Niños convulsiones. Duración: 15 min a 1 hora. Ascenso térmico, 40-41ºC, cara congestionada, piel seca y caliente, pulso amplio (saltón), cefalea intensa, vómitos y sed. Duración: 2 a 4 horas. Sudoración profusa, baja la temperatura, sensación de mejoría, sueño profundo. Duración: 2 a 4 horas. Fase de apirexia por 24 a 48 horas. ESCALOFRÍOS FEBRIL SUDORACIÓN
  • 30. Presentación Clínica de la MalariaPresentación Clínica de la Malaria 1.1. Malaria aguda clásica o no complicadaMalaria aguda clásica o no complicada.. 2. Malaria crónica.2. Malaria crónica. 3. Malaria en los niños.3. Malaria en los niños. 4. Malaria en la embarazada.4. Malaria en la embarazada. 5. Otras:5. Otras:  Nefropatías maláricas.Nefropatías maláricas.  Esplenomegalia malárica hiperreactiva.Esplenomegalia malárica hiperreactiva.  Fiebre biliosa hemoglobinúrica.Fiebre biliosa hemoglobinúrica.  Malaria cerebral.Malaria cerebral.
  • 31. Malaria crónicaMalaria crónica  Esplenomegalia dura con hepatomegaliaEsplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa.dolorosa.  Accesos febriles irregulares de pequeñaAccesos febriles irregulares de pequeña intensidad.intensidad.  Piel amarillo-terrosa, palpitaciones, hipotensión,Piel amarillo-terrosa, palpitaciones, hipotensión, dispepsia, astenia, somnolencia, fatigabilidad.dispepsia, astenia, somnolencia, fatigabilidad.  Parasitemias muy bajas.Parasitemias muy bajas.
  • 32. Malaria en niñosMalaria en niños  Mayor susceptibilidad a hacer Malaria CerebralMayor susceptibilidad a hacer Malaria Cerebral  Aproximadamente 7% de secuelas neurológicas.Aproximadamente 7% de secuelas neurológicas.  Debilidad, espasticidad, ceguera, dificultad para hablar yDebilidad, espasticidad, ceguera, dificultad para hablar y epilepsia.epilepsia.  Necesitan educación especial.Necesitan educación especial.  Existen evidencias recientes que sugieren que niños conExisten evidencias recientes que sugieren que niños con aparente recuperación neurológica completa puedenaparente recuperación neurológica completa pueden desarrollar problemas cognitivos como déficit dedesarrollar problemas cognitivos como déficit de atención, dificultad para planificar e iniciar tareas yatención, dificultad para planificar e iniciar tareas y problemas del habla y del lenguaje que dificultan suproblemas del habla y del lenguaje que dificultan su desenvolvimiento estudiantildesenvolvimiento estudiantil  Deserción escolarDeserción escolar..
  • 33. Malaria en embarazadasMalaria en embarazadas  En la madre:  Acentúa anemia del embarazo  Alta mortalidad.  Insuficiencia cardiaca  Parto.  Palpitaciones, mareos, cansancio, disnea.  En el niño:  Bajo peso al nacer y parto prematuro.  Riesgo aumentado paraRiesgo aumentado para muerte neonatalmuerte neonatal y alteración dely alteración del desarrollo cognitivodesarrollo cognitivo  Hipoglicemia no tratada en RNHipoglicemia no tratada en RN  Daño cerebralDaño cerebral..
  • 35. Esplenomegalia maláricaEsplenomegalia malárica hiperreactiva o Sindrome dehiperreactiva o Sindrome de Esplenomegalia TropicalEsplenomegalia Tropical  Plasmodium vivax.Plasmodium vivax.  Adultos jóvenes en zonas deAdultos jóvenes en zonas de alta endemicidad.alta endemicidad.  Esplenomegalia crónica,Esplenomegalia crónica, hepatomegalia y anemiahepatomegalia y anemia  Sin fiebre.Sin fiebre.  Elevación de Ig’s.Elevación de Ig’s.  Parasitemia no detectable.Parasitemia no detectable.  Responde a Tto.Responde a Tto.  Mortalidad > 30% en 6 años.Mortalidad > 30% en 6 años.
  • 36. Fiebre biliosa hemoglobinúricaFiebre biliosa hemoglobinúrica  Inicio brusco, escalofríos violentos, fiebre,Inicio brusco, escalofríos violentos, fiebre, vómitos biliosos, orinas oscuras o negrasvómitos biliosos, orinas oscuras o negras (coluria).(coluria).  Ictericia, hepatomegaliaIctericia, hepatomegalia  12 a 24 horas12 a 24 horas  AnuriaAnuria  Muerte.Muerte.
  • 37. Inmunidad de la embarazadaInmunidad de la embarazada  EmbarazoEmbarazo  Cortisol sCortisol séérico ↑.rico ↑.  Respuesta inmune tipo Th2Respuesta inmune tipo Th2  Susceptibles a enfermedadesSusceptibles a enfermedades  ProtecciónProtección dependiente de respuesta Th1dependiente de respuesta Th1  TBC, Malaria, Leishmaniasis, etc.  TBC, Malaria, Leishmaniasis, etc.    Sin embargo, en placenta: IL-10 ↓ y ↑ IFN-Sin embargo, en placenta: IL-10 ↓ y ↑ IFN-γγ , IL-2 y TNF-, IL-2 y TNF-αα  IndicadoresIndicadores de respuesta Th1.de respuesta Th1.  Citoquinas responsables de patología en malaria materna.Citoquinas responsables de patología en malaria materna.  ↑↑ TNF-TNF-αα  Anemia materna severa y sus complicacionesAnemia materna severa y sus complicaciones   ↑↑ TNF-TNF-αα  Supresión de eritropoyetina placentaria.   Supresión de eritropoyetina placentaria.     ↑↑ TNF-TNF-αα  Síntomas tradicionales de malaria.Síntomas tradicionales de malaria.
  • 38. Definición deDefinición de Malaria SeveraMalaria Severa  Cualquier paciente con diagnóstico de Malaria por Plasmodium falciparum y evidencia de:  Disfunción de algún órgano vital.  Alta parasitemia (>5%).  Imposibilidad para tomar tto. por VO.
  • 39. Anemia más severa enAnemia más severa en Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum • Hemólisis intravascular.Hemólisis intravascular. • Procesos inmunológicos.Procesos inmunológicos. • Knobs.Knobs. • Formación de Rosetas.Formación de Rosetas. • Adhesión eritrocitaria a lasAdhesión eritrocitaria a las células endoteliales.células endoteliales. • Secuestro eritrocitario.Secuestro eritrocitario.
  • 40. Patogenia de Malaria CerebralPatogenia de Malaria Cerebral Hipótesis mecánica:Hipótesis mecánica:  Interacción especInteracción especíífica entre proteínafica entre proteína de membrana eritrocitaria dede membrana eritrocitaria de P.P. falciparumfalciparum (PfEMP-1) y ligandos de(PfEMP-1) y ligandos de células endoteliales, como ICAM-1 océlulas endoteliales, como ICAM-1 o E-selectinaE-selectina  ↓ flujo sanguíneo↓ flujo sanguíneo microvascularmicrovascular  Hipoxia.Hipoxia.  Citoadherencia de GR parasitados y noCitoadherencia de GR parasitados y no parasitadosparasitados  Formación de rosetas.Formación de rosetas.  Coincide con hallazgosCoincide con hallazgos histopatológicos de Malaria Cerebralhistopatológicos de Malaria Cerebral (coma).(coma).  Sin embargo, inadecuada para explicarSin embargo, inadecuada para explicar relativa ausencia de secuelasrelativa ausencia de secuelas neurológicas incluso después de díasneurológicas incluso después de días de estar el paciente inconsciente.de estar el paciente inconsciente. Hipótesis humoral:Hipótesis humoral:  Sugiere la presencia de una toxinaSugiere la presencia de una toxina malmaláárica que al ser liberada estimularica que al ser liberada estimula a Ma MØØ para que liberen TNF-para que liberen TNF-αα yy otras citoquinas como IL-1otras citoquinas como IL-1  Inducen producción adicional eInducen producción adicional e incontrolada de NO.incontrolada de NO.  NO atraviesa la barrera hemato-NO atraviesa la barrera hemato- encefálica y desencadena cambios enencefálica y desencadena cambios en sinapsis, similares a anestésicos ysinapsis, similares a anestésicos y altas concentraciones de etanolaltas concentraciones de etanol  Estado de consciencia reducido.Estado de consciencia reducido.  Esto podría explicar laEsto podría explicar la reversibilidadreversibilidad del coma.del coma.
  • 41.
  • 42. Patogenia de Malaria CerebralPatogenia de Malaria Cerebral  Oclusión microvascular.Oclusión microvascular.  Alteraciones de laAlteraciones de la permeabilidad.permeabilidad.  Alteraciones mecánicas.Alteraciones mecánicas. • Disminución de laDisminución de la deformabilidad.deformabilidad. • Citoadherencias.Citoadherencias. • Receptores endoteliales.Receptores endoteliales.  AlteracionesAlteraciones inmunológicas.inmunológicas.
  • 43. Signos de mal pronósticoSignos de mal pronóstico  Parasitemia:Parasitemia: > 5 %.> 5 %. > 100.000 parásitos/> 100.000 parásitos/µµL.L.  Gran cantidad de estadios maduros (trofozoGran cantidad de estadios maduros (trofozoíítostos maduros y esquizontes) en sangre periférica.maduros y esquizontes) en sangre periférica.  Mayor proporción de PMN conteniendo pigmentoMayor proporción de PMN conteniendo pigmento malárico (hemozoína).malárico (hemozoína).
  • 44. Criterios de severidad de laCriterios de severidad de la Malaria según la OMSMalaria según la OMS 6. Hiperpirexia.6. Hiperpirexia. 7. Trastornos de7. Trastornos de coagulación: CID.coagulación: CID. 8. Shock hipovolémico.8. Shock hipovolémico. 9. Edema pulmonar.9. Edema pulmonar. 10. Hemoglobinuria.10. Hemoglobinuria. 11. Parasitemia elevada.11. Parasitemia elevada. 1. Malaria cerebral.1. Malaria cerebral. 2. Anemia severa.2. Anemia severa. 3. Insuficiencia renal.3. Insuficiencia renal. 4. Hipoglicemia.4. Hipoglicemia. 5. Desequilibrios Hidro-5. Desequilibrios Hidro- Electrolíticos y ácido-Electrolíticos y ácido- base.base.
  • 45. Manifestaciones de la MalariaManifestaciones de la Malaria cerebralcerebral  Convulsiones.Convulsiones.  Alteraciones del sensorio.Alteraciones del sensorio.  Trastornos de la marcha.Trastornos de la marcha.  Sindromes mentales orgánicos.Sindromes mentales orgánicos.  Trastornos neurológicos.Trastornos neurológicos.  Alteraciones de la personalidad.Alteraciones de la personalidad.
  • 46. Malaria cerebralMalaria cerebral  Secuelas permanentes:  10% en niños  3% en adultos
  • 47. La infección porLa infección por P. falciparumP. falciparum eses una emergencia médicauna emergencia médica  El tratamiento temprano es curativo.El tratamiento temprano es curativo.  El diagnóstico temprano es imperativo.El diagnóstico temprano es imperativo.  La malaria severa tiene unaLa malaria severa tiene una mortalidadmortalidad dede 20%20% aún con tratamiento adecuado.aún con tratamiento adecuado.
  • 48. Diagnósticos diferenciales deDiagnósticos diferenciales de Malaria SeveraMalaria Severa Fiebre Confusión Convulsiones Sagrados y alteraciones de la coagulación Alteraciones de la conducta Ictericia Nauseas, vomitos y diarrea Hemoglobinuria Falla renal aguda Shock Otras infecciones Meningoencefalitis Encefalitis, epilepsia Fiebres hemorrágicas, septicemias Encefalitis, psicosis, intoxicaciones Hepatitis, fiebre amarilla, obstrucción biliar Fiebres entéricas, gastroenteritis bacteriana Inducida por drogas, etc. Septicemia, leptospirosis, fiebre amarilla Septicemia, hemorragias
  • 49. DiagnósticoDiagnóstico 1. Clínico-epidemiológico.1. Clínico-epidemiológico. 2. Parasitológico:2. Parasitológico: Gota gruesa y extendidoGota gruesa y extendido sanguíneo.sanguíneo. 3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI,3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI, CintasCintas reactivas.reactivas. 4. Biología molecular: PCR.4. Biología molecular: PCR. 5. Fluorescencia: QBC/Capa Leuco. Cuantitativa5. Fluorescencia: QBC/Capa Leuco. Cuantitativa 6. Exámenes paraclínicos: hematología completa,6. Exámenes paraclínicos: hematología completa, bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina,bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina, electrolitos, etc.electrolitos, etc.
  • 50. Diagnóstico Parasitológico de laDiagnóstico Parasitológico de la MalariaMalaria Toma de la muestraToma de la muestra Gota gruesaGota gruesa Frotis de sangre periféricaFrotis de sangre periférica
  • 51. Diferenciación de especiesDiferenciación de especies PlasmodiumPlasmodium vivaxvivax PlasmodiumPlasmodium falciparumfalciparum PlasmodiumPlasmodium malariaemalariae TrofozoTrofozoítosítos jóvenesjóvenes Forma de anillo. MidenForma de anillo. Miden 0,3 a 0,50,3 a 0,5 μμ.. Forma de anillo,Forma de anillo, binucleados, adhosadosbinucleados, adhosados a membrana del GR,a membrana del GR, frecuente 2 x GR.frecuente 2 x GR. Miden 0,15 a 0,5Miden 0,15 a 0,5 μμ.. Forma de anillo. MidenForma de anillo. Miden 0,3 a 0,50,3 a 0,5 μμ.. TrofozoTrofozoítosítos madurosmaduros Forma ameboide, GR ↑Forma ameboide, GR ↑ tamaño,tamaño, granulaciones de Schuffner, hipocromía marcada. Forma de anillos,Forma de anillos, criptas de Maurer,criptas de Maurer, secuestrados ensecuestrados en capilares profundos.capilares profundos. Forma de bandaForma de banda ecuatorial,ecuatorial, granulaciones degranulaciones de Ziemann.Ziemann. EsquizontesEsquizontes GR ↑ tamaño, 12 a 24GR ↑ tamaño, 12 a 24 merozomerozoíítos, ocupantos, ocupan todo GR,todo GR, granulaciones de Schuffner, hipocromía marcada. 8 a 24 merozo8 a 24 merozoíítos. Notos. No ocupan todo GR.ocupan todo GR. Secuestrados enSecuestrados en capilares profundos.capilares profundos. 6 a 12 merozo6 a 12 merozoíítos,tos, ocupan todo GR. Noocupan todo GR. No altera el tamaño delaltera el tamaño del GR.GR. GametocitosGametocitos Redondeados, GR ↑Redondeados, GR ↑ tamaño y ocupan todotamaño y ocupan todo GR.GR. Forma de media luna oForma de media luna o cambur.cambur. Redondeados, ocupanRedondeados, ocupan todo GR.todo GR.
  • 55. Métodos diagnósticos alternativosMétodos diagnósticos alternativos Pruebas rápidas con tiras reactivasPruebas rápidas con tiras reactivas Parasight® Optimal®
  • 56. Epidemiología de laEpidemiología de la MalariaMalaria
  • 57. EPIDEMIOLOGIA  Latinoamérica:Latinoamérica: 40% de población en áreas endémicas40% de población en áreas endémicas  Formas de Transmisión:Formas de Transmisión: 1.1. VectorialVectorial 2.2. TransfusionalTransfusional 3.3. CongénitaCongénita
  • 60. Anopheles CABEZAS DE MOSQUITOSCABEZAS DE MOSQUITOS Culicinos (Culex) ♀♂ ♂ ♀
  • 61. Ciclo de vida del AnophelesCiclo de vida del Anopheles
  • 62. HUEVOS DE MOSQUITOSHUEVOS DE MOSQUITOS Huevos de Culex Huevos de Aedes Huevos de Anopheles
  • 63. Pupa del MOSQUITOPupa del MOSQUITO Pupa de Anopheles
  • 65. Anophes más frecuentes enAnophes más frecuentes en VenezuelaVenezuela A. NuñeztovariA. Nuñeztovari A. DarlingiA. DarlingiA. AquasalisA. Aquasalis
  • 67. Prevención con la MalariaPrevención con la Malaria  Actualmente no existe una vacuna contra la malaria,Actualmente no existe una vacuna contra la malaria,  La prevención de la malaria implica el uso de tratamientos deLa prevención de la malaria implica el uso de tratamientos de prevención antes de un viaje. Esto es conocido como la profilaxisprevención antes de un viaje. Esto es conocido como la profilaxis de la malaria y es utilizado en conjunto con mosquiteras ede la malaria y es utilizado en conjunto con mosquiteras e insecticidas para minimizar el riesgo de la transmisión delinsecticidas para minimizar el riesgo de la transmisión del parásito de la malaria. Sin embargo, los estudios muestran que laparásito de la malaria. Sin embargo, los estudios muestran que la vacuna de la malaria podría llegar más pronto de lo quevacuna de la malaria podría llegar más pronto de lo que pensamospensamos..
  • 68. ¿Quién tiene un mayor riesgo de¿Quién tiene un mayor riesgo de desarrollar malaria?desarrollar malaria?  Personas con HIV o SIDAPersonas con HIV o SIDA  Mujeres embarazadasMujeres embarazadas  Individuos NO naturalmente inmunes a la malariaIndividuos NO naturalmente inmunes a la malaria  Sujetos con problemas inmunológicosSujetos con problemas inmunológicos
  • 69.
  • 70. Tratamiento común para todasTratamiento común para todas las especieslas especies  Cloroquina:Cloroquina:  Día 1Día 1 600 mg (10 mg/Kg)600 mg (10 mg/Kg)  Día 2Día 2 600 mg (10 mg/Kg)600 mg (10 mg/Kg)  Día 3Día 3 300 mg (5 mg/Kg)300 mg (5 mg/Kg)
  • 71. Tratamiento adicional porTratamiento adicional por especieespecie  Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum::  Primaquina:Primaquina: (Gametocida)  45 mg (0,75 mg/Kg)/día.45 mg (0,75 mg/Kg)/día.  Plasmodium vivax:Plasmodium vivax:  Primaquina:Primaquina: (Elimina hipnozoítos y gametocitos)  15 mg (0,25 mg/Kg)/día x 14 días.15 mg (0,25 mg/Kg)/día x 14 días.
  • 72. Tratamiento deTratamiento de PlasmodiumPlasmodium falciparumfalciparum  ArtesunatoArtesunato:: (4 mg/kg)(4 mg/kg)  250 mg/d x 3 días.250 mg/d x 3 días.  Mefloquina:Mefloquina: (12,5 mg/Kg)(12,5 mg/Kg)  750 mg/d los 2 últimos días.750 mg/d los 2 últimos días.
  • 73. Tratamiento de 2ª línea deTratamiento de 2ª línea de Plasmodium falciparumPlasmodium falciparum  Quinina + DoxiciclinaQuinina + Doxiciclina:: Q: 600mg (10mg/Kg) TID x 7días.Q: 600mg (10mg/Kg) TID x 7días. D: 1,66 mg/Kg BID x 5 días.D: 1,66 mg/Kg BID x 5 días.  Quinina + ClindamicinaQuinina + Clindamicina:: Q: 600mg (10mg/Kg) TIDx 7díasQ: 600mg (10mg/Kg) TIDx 7días C: 600 mg (10 mg/Kg) BID x 5 díasC: 600 mg (10 mg/Kg) BID x 5 días ++ Primaquina 45 mg (0.75 mg/kg)Primaquina 45 mg (0.75 mg/kg)
  • 74.  Alcaloide derivado de la corteza de la cinchona  FARMACOCINETICA:FARMACOCINETICA: Absorción: rápida C.P.Max.: 1-3 Horas Distribución: Amplia a los tejs. Corporales. 80% se fija a proteínas del plasma. Metabolismo: hepático Excreción: urinaria (se acelera en presencia de orina ácida) QuininaQuinina
  • 75.  ACCION ANTIPALÚDICAACCION ANTIPALÚDICA::  Esquizonticida sanguíneo de acción rápida y eficaz contraEsquizonticida sanguíneo de acción rápida y eficaz contra los 4 plasmodioslos 4 plasmodios  Gametocida para vivax y ovaleGametocida para vivax y ovale  No actúa sobre los esporozoitosNo actúa sobre los esporozoitos  USOS CLÍNICOSUSOS CLÍNICOS::  Tto. parenteral del paludismo grave por P. falciparumTto. parenteral del paludismo grave por P. falciparum  Tto. Oral del paludismo por P. falciparum resistente aTto. Oral del paludismo por P. falciparum resistente a CloroquinaCloroquina  Profilaxis, de poco uso, salvo en zonas de resistencia aProfilaxis, de poco uso, salvo en zonas de resistencia a Fansidar (Sulfadoxina-Pirimetamina).Fansidar (Sulfadoxina-Pirimetamina). QuininaQuinina
  • 76.  Sintético, formulada como fosfato (Oral) y Clorhidrato (parenteral)  FARMACOCINETICA:FARMACOCINETICA:  Absorción VO: Rápida y completa en TGI  Distribución: Amplia a los tejidos, penetra con rapidez la placenta.  C. P. Max: en 3 H.  Metabolismo: Hepático  Excreción: Renal CLOROQUINA “Aralen”
  • 77.  ACCION ANTIPALÚDICA:ACCION ANTIPALÚDICA:  Esquizonticida sanguíneo muy eficaz  De gran uso en quimioprofilaxis y tto. De ataques por P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum sensibles.  Uso moderado contra gametocitos de vivax, ovale y malariae.  APLICACIÓN CLÍNICAAPLICACIÓN CLÍNICA  Ataques agudos de Paludismo, cede la fiebre en 24-48 H. Termina con la parasitemia en 48-72 H  Junto con Primaquina para curar el paludismo vivax y ovale  Profilaxis en todos los tipos de paludismo Cloroquina “Aralen”Cloroquina “Aralen”
  • 78.  Derivado sintético de la 8-aminoquinolina  FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA::  Absorción: VO, Absorción es buen a en TGI  C.P. Máx: 1-2 H.  Metabolismo: hepático por completo  Vida Media: 3-8 H  Distribución: Amplia a todos los tejidos, muy poca cantidad se fija.  Excreción: Renal en forma lenta tanto del fco. como de sus metabolitos PRIMAQUINAPRIMAQUINA
  • 79.  ACCION ANTIPALUDICA:ACCION ANTIPALUDICA:  Activa contra etapas Hepáticas tardía (hipnozoitos y esquizontes) de vivax y ovale.  Contra las etapas exoeritrocíticas primarias de falciparum  Profilaxis junto con Cloroquina para ovale y vivax  Gametocida contra falciparum especialmente.  APLICACION CLINICA:APLICACION CLINICA:  Profilaxis terminal del paludismo por vivax y ovale  Curación radical del paludismo agudo por vivax y ovale  Acción gametocida contra falciparum. PRIMAQUINAPRIMAQUINA
  • 80.  Derivado sintético 2,4-Diaminopiridina relacionado con Trimetoprim  FARMACOCINETICA:FARMACOCINETICA:  Absorción: VO, lenta pero adecuada en TGI  C.P. Max.: 2-6 H  Vida media: 80-95 H  Administración de 1 vez por semana  Metabolismo: hepático extenso  Excreción: renal y por leche materna PIRIMETAMINAPIRIMETAMINA
  • 81.  ACCION ANTIPALUDICA:ACCION ANTIPALUDICA:  Esquizonticida sanguíneo como la Cloroguanida, de uso sólo en profilaxis, muy poco en tratamiento.  USOS CLINICOS:USOS CLINICOS:  Quimioprofilaxis  Tratamiento del paludismo por P. falciparum resistente a Cloroquina, junto con SULFADOXINA (“FANSIDAR”), en tto. de dosis única contra ataques agudos. PIRIMETAMINAPIRIMETAMINA
  • 82. EFECTOS ADVERSOS GRAVES DEEFECTOS ADVERSOS GRAVES DE LOS FARMACOS ANTIPALUDICOSLOS FARMACOS ANTIPALUDICOS • Cloroquina y Proguanil: Rxs. leves; relativamente seguros en el embarazo. • Amodiaquina: Agranulocitosis letal. • Quinina: Hipoglicemia, apropiada en embarazadas con P. grave. • Mefloquina: Psicosis aguda, encefalopatía transitoria + convulsiones • Halofantrina: Prolongación del intervalo QT en el ECG • Sulfadoxina y Pirimetamina: Sindrome de Stevens- Johnson • Primaquina: Hemólisis intravascular aguda en personas con déficit de G-6-PDH. • Tetraciclina: Alteraciones del desarrollo óseo y de los dientes en niños menores de 8 años. • Artemisina: Relativamente segura hasta la actualidad