SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTA: DR. ARTURO MORA
JIMÉNEZ
TEMA: SÍNDROME VERTIGINOSO
DEFINICIÓN
o Vértigo: es un trastorno del equilibrio caracterizado
por una sensación de movimiento rotatorio del
cuerpo del cuerpo o de los objetos que lo rodean.
o Verteré (latín): alucinación del movimiento.
o Mareo: es la sensación de malestar general con
náusea y vértigo.
FISIOPATOLOGÍA
 Oído interno.
 VIII par craneal (rama vestibular).
 Núcleos vestibulares.
 Vías de asociación:
cerebelo.
núcleos oculomotores.
substancia reticular.
FISIOPATOLOGÍA
 Sistema vestibular.
 Componentes centrales:
núcleos vestibulares.
flóculo cerebeloso.
corteza parietocerebral.
 Componentes periféricos:
conductos semicirculares.
utrículo y sáculo.
rama vestibular de VIII par craneal.
FISIOPATOLOGÍA
 Sistema óptico:
nervios oculomotores (III,IV,VI par craneal).
núcleos oculomotores (III, IV, VI).
 Sistema propioceptivo:
reflejo miotatico.
FISIOPATOLOGÍA
 Teoría neurohumoral (Wood y Graybel,1970):
Sistema colinérgico.
Sistema adrenérgico.
 Teoría de la degeneración de los otolitos
-cupulolitiasis- (Gacek y Schucnecht), VPPB.
 Afección directa de sistema vestibular.
SÍNDROMES VERTIGINOSOS CENTRALES
 Tumoral: síndrome del ángulo pontocerebeloso:
neurinoma del acústico, meningioma.
 Vascular: EVC (polígono de Willis).
 Desmielinizantes: DM, esclerosis múltiple.
SÍNDROMES VESTIBULARES PERIFÉRICOS.
 Puros:
neuronitis vestibular.
VPPB.
 No puros (síndromes cocleovestibulares):
otitis externa.
otitis media.
enfermedad de Méniere.
fistula perilinfatica.
enf. autoinmune de oído interno.
laberintitis.
CUADRO CLÍNICO
 Antecedentes.
 Inestabilidad postural.
 Acufenos.
 Hipoacusia.
 Nausea.
 Vomito.
 Interrogatorio neurológico.
 Signos vitales.
 Marcha atáxica.
 Exploración neurológica.
CUADRO CLÍNICO
 Exploración de ojos: nistagmos.
 Exploración de oídos.
 Exploración neurológica:
pares craneales.
cerebelo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE VÉRTIGO
CENTRAL
 Comienzo lento.
 Vértigo mal definido.
 Síntomas vegetativos escasos.
 Duración variable: días a años
 Evolución frecuentemente progresivo.
 Hipoacusia excepcional.
 Nistagmos importante.
 Síntomas neurológicos deficitarios.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE VÉRTIGO
PERIFÉRICO
 Comienzo brusco.
 Vértigo bien definido.
 Síntomas vegetativos importantes.
 Duración episódico.
 Evolución raramente progresivo.
 Hipoacusia habitual.
 Nistagmos escaso.
 Síntomas asociados otológicos.
DIFERENCIAS ENTRE NISTAGMOS CENTRAL Y
PERIFÉRICO
 Puro horizontal-vertical.
 Dirección cambiante.
 Desproporcionado al resto
del cuadro.
 Disarmonico.
 Hacia el lado de la lesión.
 Bidireccional.
 Mixto horizontal-rotatorio.
 Dirección fija.
 Proporcionado al resto del
cuadro
 Armónico.
 Hacia el lado contrario de la
lesión.
 Unidireccional.
CENTRAL PERIFERICO
EXÁMENES DE LABORATORIO.
 Biometría hemática completa.
 Química sanguínea.
 Perfil de lípidos.
 Perfil tiroideo.
 Perfil reumático.
 VDRL.
EXÁMENES DE GABINETE
 Estudio audiológico completo.
 Electronistagmografia.
 Videonistagmografía.
 Potenciales evocados miogénicos vestibulares.
 Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral.
 Radiografías: simples, TAC, RM.
TRATAMIENTO
 Fase aguda.
 Fase subaguda o de compensación.
FASE AGUDA
 Tratamiento etiológico.
 Sedantes vestibulares: benzodiacepinas.
 Vasodilatadores: cinarizina, flunarizina, nimodipino,
betahistina.
 Antivertiginosos: difenidol.
 Antihistamínicos: dimenhidrinato.
 Antidiuréticos: tiacidas.
 Dieta hiposódica.
DIFENIDOL
 Fármaco antivertiginoso.
 Fármaco antiemético.
 Medicamento antimuscarinico (M1, M2, M3,M4).
 Actúa en aparato vestibular oído interno, y centro del
vómito.
 Oral: 25 mg cada 12 hrs.
 Parenteral IM 40 mg cada 12 hrs.
 Reacciones adversas somnolencia, visión borrosa,
somnolencia, debilidad.
FASE SUBAGUDA
 Tratamiento etiológico.
 Dieta hiposódica.
 Rehabilitación vestibular: ejercicios de adecuación
vestibular.
 Antivertiginosos: difenidol.
 Gentamicina transtimpánica.
 Corticoterapía transtimpánica.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Tratamiento conservador:
cirugía del saco endolinfático.
cocleosaculotomía.
 Tratamiento destructivo:
sección del nervio vestibular.
laberintectomía.
BIBLIOGRAFÍA
 Escajadillo, J. 2011. oídos, nariz, garganta y cirugía
de cabeza y cuello. México. Ed. Manual
moderno.3ra ed. Págs. 129-142.
 Rivera, T. Rodríguez, M. 2007. Síndrome
vertiginoso. Actualización Medicine Elsiever
Instituciones.9 (91):5857-5866.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia
SemiologiaSemiologia
Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)
Elisa Chinchilla Lopez
 
Vértigo.
Vértigo.Vértigo.
Vértigo.
David Estrada
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
BRANDONJULIOAGREDASE
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vertigo
VertigoVertigo
Sindrome vestibular
Sindrome vestibularSindrome vestibular
Sindrome vestibular
Karen Alayo Rojas
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
Nicolas Solano
 
Síndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periféricoSíndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periférico
Andy Copca
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Tatiana Vergara
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Diego Rodriguez
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sistema nervioso124 126
Sistema nervioso124 126Sistema nervioso124 126
Sistema nervioso124 126
hospital regional ambato
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
Oscar Andres
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
Kristopher Santo Cepeda
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
Hans Martínez Sum
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
María Alejandra Pérez
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigo
Marko Parra
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)
 
Vértigo.
Vértigo.Vértigo.
Vértigo.
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Sindrome vestibular
Sindrome vestibularSindrome vestibular
Sindrome vestibular
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Síndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periféricoSíndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periférico
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Sistema nervioso124 126
Sistema nervioso124 126Sistema nervioso124 126
Sistema nervioso124 126
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigo
 

Similar a Vertigo

Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
Vértigo
VértigoVértigo
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
Fernando Ruiz
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Examen Físico Neurológico de paciente Adulto
Examen Físico Neurológico de paciente AdultoExamen Físico Neurológico de paciente Adulto
Examen Físico Neurológico de paciente Adulto
andrescacha
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptxOÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
LuisaDanielaRodrigue2
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidal
cariito.mc89
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
romis25
 
Valoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioValoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrio
Luis Fernando
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Poulet Verdin
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
MFYC
 
Sincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigoSincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigo
Florangel Uzcategui
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Jesús Mora
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
Catalina Guajardo
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Gary Ramón Mostacero Pumayalla
 
7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx
LeninMoisesGaloDiaz
 

Similar a Vertigo (20)

Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Vertigokaty
VertigokatyVertigokaty
Vertigokaty
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Examen Físico Neurológico de paciente Adulto
Examen Físico Neurológico de paciente AdultoExamen Físico Neurológico de paciente Adulto
Examen Físico Neurológico de paciente Adulto
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptxOÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
OÍDO INTERNO-PARTE VESTIBULAR FINAL.pptx
 
SD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidalSD ataxico y SD extrapiramidal
SD ataxico y SD extrapiramidal
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Valoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioValoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrio
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Sincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigoSincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
Vertigoposicional 150625004024-lva1-app6892
 
7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Vertigo

  • 1. PRESENTA: DR. ARTURO MORA JIMÉNEZ TEMA: SÍNDROME VERTIGINOSO
  • 2. DEFINICIÓN o Vértigo: es un trastorno del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo del cuerpo o de los objetos que lo rodean. o Verteré (latín): alucinación del movimiento. o Mareo: es la sensación de malestar general con náusea y vértigo.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA  Oído interno.  VIII par craneal (rama vestibular).  Núcleos vestibulares.  Vías de asociación: cerebelo. núcleos oculomotores. substancia reticular.
  • 4.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Sistema vestibular.  Componentes centrales: núcleos vestibulares. flóculo cerebeloso. corteza parietocerebral.  Componentes periféricos: conductos semicirculares. utrículo y sáculo. rama vestibular de VIII par craneal.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Sistema óptico: nervios oculomotores (III,IV,VI par craneal). núcleos oculomotores (III, IV, VI).  Sistema propioceptivo: reflejo miotatico.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA  Teoría neurohumoral (Wood y Graybel,1970): Sistema colinérgico. Sistema adrenérgico.  Teoría de la degeneración de los otolitos -cupulolitiasis- (Gacek y Schucnecht), VPPB.  Afección directa de sistema vestibular.
  • 8. SÍNDROMES VERTIGINOSOS CENTRALES  Tumoral: síndrome del ángulo pontocerebeloso: neurinoma del acústico, meningioma.  Vascular: EVC (polígono de Willis).  Desmielinizantes: DM, esclerosis múltiple.
  • 9. SÍNDROMES VESTIBULARES PERIFÉRICOS.  Puros: neuronitis vestibular. VPPB.  No puros (síndromes cocleovestibulares): otitis externa. otitis media. enfermedad de Méniere. fistula perilinfatica. enf. autoinmune de oído interno. laberintitis.
  • 10. CUADRO CLÍNICO  Antecedentes.  Inestabilidad postural.  Acufenos.  Hipoacusia.  Nausea.  Vomito.  Interrogatorio neurológico.  Signos vitales.  Marcha atáxica.  Exploración neurológica.
  • 11. CUADRO CLÍNICO  Exploración de ojos: nistagmos.  Exploración de oídos.  Exploración neurológica: pares craneales. cerebelo.
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE VÉRTIGO CENTRAL  Comienzo lento.  Vértigo mal definido.  Síntomas vegetativos escasos.  Duración variable: días a años  Evolución frecuentemente progresivo.  Hipoacusia excepcional.  Nistagmos importante.  Síntomas neurológicos deficitarios.
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE VÉRTIGO PERIFÉRICO  Comienzo brusco.  Vértigo bien definido.  Síntomas vegetativos importantes.  Duración episódico.  Evolución raramente progresivo.  Hipoacusia habitual.  Nistagmos escaso.  Síntomas asociados otológicos.
  • 14. DIFERENCIAS ENTRE NISTAGMOS CENTRAL Y PERIFÉRICO  Puro horizontal-vertical.  Dirección cambiante.  Desproporcionado al resto del cuadro.  Disarmonico.  Hacia el lado de la lesión.  Bidireccional.  Mixto horizontal-rotatorio.  Dirección fija.  Proporcionado al resto del cuadro  Armónico.  Hacia el lado contrario de la lesión.  Unidireccional. CENTRAL PERIFERICO
  • 15. EXÁMENES DE LABORATORIO.  Biometría hemática completa.  Química sanguínea.  Perfil de lípidos.  Perfil tiroideo.  Perfil reumático.  VDRL.
  • 16. EXÁMENES DE GABINETE  Estudio audiológico completo.  Electronistagmografia.  Videonistagmografía.  Potenciales evocados miogénicos vestibulares.  Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral.  Radiografías: simples, TAC, RM.
  • 17. TRATAMIENTO  Fase aguda.  Fase subaguda o de compensación.
  • 18. FASE AGUDA  Tratamiento etiológico.  Sedantes vestibulares: benzodiacepinas.  Vasodilatadores: cinarizina, flunarizina, nimodipino, betahistina.  Antivertiginosos: difenidol.  Antihistamínicos: dimenhidrinato.  Antidiuréticos: tiacidas.  Dieta hiposódica.
  • 19. DIFENIDOL  Fármaco antivertiginoso.  Fármaco antiemético.  Medicamento antimuscarinico (M1, M2, M3,M4).  Actúa en aparato vestibular oído interno, y centro del vómito.  Oral: 25 mg cada 12 hrs.  Parenteral IM 40 mg cada 12 hrs.  Reacciones adversas somnolencia, visión borrosa, somnolencia, debilidad.
  • 20. FASE SUBAGUDA  Tratamiento etiológico.  Dieta hiposódica.  Rehabilitación vestibular: ejercicios de adecuación vestibular.  Antivertiginosos: difenidol.  Gentamicina transtimpánica.  Corticoterapía transtimpánica.
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Tratamiento conservador: cirugía del saco endolinfático. cocleosaculotomía.  Tratamiento destructivo: sección del nervio vestibular. laberintectomía.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA  Escajadillo, J. 2011. oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. México. Ed. Manual moderno.3ra ed. Págs. 129-142.  Rivera, T. Rodríguez, M. 2007. Síndrome vertiginoso. Actualización Medicine Elsiever Instituciones.9 (91):5857-5866.