SlideShare una empresa de Scribd logo
J O S E M I G U E L C A S T E L L O N V
M E D I C I N A I V A Ñ O
U N I V E R S I D A D M A Y O R
Obstrucción mecánica del
intestino delgado
Definición
Detención parcial o total del
tránsito intestinal debido a una
causa mecánica.
Epidemiologia
—  Trastorno quirúrgico más
frecuente del ID
—  1-2% de ingreso hospitalario.
—  3.5% de las laparotomías
—  12-16% de ingreso por cuadro
abdominal agudo
—  75% à adherencias
intraabdominales (operación
previa)
—  25% à hernias
Epidemiologia
—  Ileo biliar: frecuente, en mujeres
mayores (>2.5cm que pasa por
fistula colecistoduodenal)
—  Síndrome de art. Mesentérica
superior: compresión de la 3ª
porción del duodeno à jóvenes
asténicos con síntomas crónicos
de OID proximal
Fisiopatología
—  Obstrucción puede
distinguirse por su
relación con la pared:
¡  Intramural (tumores,
estenosis inflamatorias)
¡  Extrinseca (adherencias,
hernias, carcinomatosis)
¡  Intraluminal (cuerpos
extraños, cálculos biliares)
Fisiopatología
—  Cuando se inicia la obstrucción à acumula gas y liquido à distiende
intestino à aumenta presión intraluminal e intramural
—  Si aumenta la intraluminal à deteriora riego microvascular à isquemia
intestinal à necrosis
—  Obstrucción parcial à ocluye una porción de la luz y permite paso de un
poco de gas y liquido
—  Progresión de acontecimientos ocurre mas lento, y menos probable la
estrangulación
—  Progresión a la estrangulación es muy rápida en asa cerrada,
obstrucción segmento proximal y distal, y vólvulo
Presentación clínica
—  Síntomas
¡  Dolor: cólico, episódico. Abdomen alto o medio. Si persisten mucho
tiempo à parálisis intestinal (silencio abdominal). En estrangulación
es localizado, intenso y continuo (no cólico)
¡  Vomito: OI alta son alimenticios o biliosos. OI media o baja son de
color verde oscuro (porraceo) o café oscuro y hediondo (fecaloideo –
estasis, multiplicación bacteriana y descomposición)
¡  Falta de eliminación de deposición y gases: signo capital.
Inicialmente puede haber evacuación al eliminarse el contenido a
distal. Eliminación después de 6-12 horas à obstrucción parcial
Presentación clínica
—  Signos:
¡  Distención abdominal: Alta
es poco marcada, mas acentuada
en OI distal. Cuando es franca es
signos constante de obstrucción
con tiempo de evolución. Se ven
ondas peristálticas en pared
abdominal.
¡  A l t e r a c i ó n r u i d o s
intestinales: gran importancia.
RHA de tono alto y timbre
metálico. Etapas mas avanzadas
los ruidos desaparecen por íleo
p a r a l i t i c o p o r i r r i t a c i ó n
peritoneal.
Presentación clínica
—  Signos:
¡  Signos de deshidratación: sequedad de lengua, piel, axilas,
ojos hundidos, taquicardia, hipotensión ortostica. Por vómitos,
paso de liquido a la cavidad peritoneal y pared del intestino
(edema). En estrangulación hay perdida de sangre y liquido al
lume puede causar shock
¡  Tacto rectal: tumores rectales o sangre. Deposiciones en
ampolla, hemorragia oculta
Presentación clínica
—  Laboratorio
¡  Hemoconcentración
¡  leucocitosis leve
¡  anormalidades electroliticas
¡  Potasio aumentado en 50%
¡  Cloro disminuido
¡  Amilasemia
¡  Nitrogeno ureico elevado
¡  Alcalosis metabolica por perdida de ion H+ (vomito)
Diagnostico
—  Objetivos:
¡  Diferenciar obstrucción mecánica de íleo
¡  Determinar causa
¡  Diferenciar si es total o parcial
¡  Distinguir entre simple de estrangulada
Diagnóstico
—  Anamnesis
¡  Operaciones previas del abdomen (adherencias)
¡  Trastornos abdominales (Ca o EII)
—  Examen físico
¡  Buscar hernias (particular inguinal y femoral)
¡  Heces à sangre a simple vista u oculta (estrangulación)
Imágenes
—  Se confirma con examen radiológico
—  Opciones
¡  Rx abdomen simple
¡  Enema baritado
¡  TAC
Imágenes
—  Rx de abdomen simple:
¡  Decúbito y de pies
¡  50-60% diagnostico de
obstrucción de ID
¡  Patrón probable: niveles
hidroaereos, ID dilatado con
escaso aire en IG
¡  Patrón patognomónico:
Niveles HA, sin aire en el colon
¡  Alto grado de obstrucción:
varios niveles hidroaereos en
una misma asa, en promedio
de ancho de > 2.5 cm
Imágenes
—  Rx de abdomen simple:
¡  Decúbito y de pies
¡  50-60% diagnostico de
obstrucción de ID
¡  Patrón probable: niveles
hidroaereos, ID dilatado con
escaso aire en IG
¡  Patrón patognomónico:
Niveles HA, sin aire en el colon
¡  Alto grado de obstrucción:
varios niveles hidroaereos en
una misma asa, en promedio
de ancho de > 2.5 cm
Imágenes
—  Rx de abdomen simple
Decubito: dilatación de
asas (pila de monedas)
De pie: niveles hidroaereos
Imágenes
—  Enema barritado
¡  Medio de contraste
hidrosoluble (gastrografina)
¡  Uso excepcional
¡  Mas contraindicado
Imágenes
—  TAC:
¡  Zona de transición discreta
con dilatación del intestino
proximal
¡  descompresión del intestino
distal
¡  colon con poco gas o liquido
¡  Puede revelar la causa à
valoración global.
Imágenes
—  Estrangulación
¡  Engrosamiento de la pared
del intestino
¡  Neumatosis intestinal (aire
en pared intestinal)
¡  Gas venoso portal
¡  Borramiento mesentérico
¡  Captación deficiente del
contraste intravenoso en la
pared
Tratamiento
—  Medidas iniciales
¡  Reanimación: O2, SF, CVC, sonda vesical (vigilar diuresis).
¡  Restitución de perdidas electrolíticas
¡  Corrección equilibrio acido base
¡  Descompresión por sonda: no evita cirugía, facilita manejo. Eliminar
aire y liquido (menos nausea, distensión, vómitos y aspiración)
¡  Reposo intestinal
¡  Control de diuresis
¡  Antibioticoterapia
÷  Indicada en obstrucciones asociada a isquemia, necrosis, peritonitis
÷  Profilaxis preoperatoria
Tratamiento
—  Tratamiento médico en no complicado: plazo de
12-24 horas para observar si la evolución es
favorable y aparecen signos de desobstrucción
(expulsión de gases y alivio del dolor)
—  En caso contrario, aún cuando no haya signos de
estrangulación, se debe proceder al tratamiento
quirúrgico.
Tratamiento
—  Indicaciones de cirugía
¡  Sospecha de estrangulación
¡  Dolor y fiebre en aumento
¡  si no se resuelve en 3-5 días
¡  Sin signos de compromiso
vascular à esperar que ceda
con tratamiento medico
Tratamiento
—  Técnica quirúrgica
¡  Adherencias àse lisan
¡  Compromiso vascular / gangrena à resección y aseo
peritoneal
¡  íleo biliar (cuerpos extraños) à extraer por enterotomía
¡  Tumores à se resecan
¡  Hernia à se reduce y repara
¡  Examinar intestino afectado – resecar el inviable (color
normal, peristalsis, pulsaciones arteriales marginales)
Tratamiento
—  Obstrucción parcial
¡  Menos probable que se estrangule
¡  Justifica intento de resolución no quirúrgica
¡  Si síntomas no mejoran en 48 horas à operar
¡  Los que no se operan à vigilar de cerca (peritonitis)
Pronostico
—  Mortalidad
¡  Postoperatorio sin estrangulación: 2%
¡  Con estrangulación antes de 36 horas: 8%
¡  Mas de 36 horas: 25-30%
Bridas y adherencias
Definicion
—  Secuelas de inflamación
peritoneal
—  Adherencias: pegamiento de
asas intestinales
—  Bridas: adherencia por
bandas fibrosas
—  Causa mas frecuente: trauma
quirúrgico e infecciones
—  Otras: isquemia, radiación,
químicos, alergias
—  Epidemiologia: principal
causa de obstrucción en ID.
Tratamiento
—  Medidas generales
—  Tratamiento conservador:
¡  Descompresion: SNG
¡  Watch and Wait
—  Evaluar necesidad de cirugia
¡  Sufrimiento intestinal?
¡  Obstrucción persistente?
¡  Paciente de riesgo?
Cirugía: enterolisis
Lisis de bridas o
adherencias
Descompresión retrograda
Lavado de cavidad
peritoneal
Reordamiento de asas
intestinales
Cirugia: plicatura
—  Operación de Noble:
mayor riesgo de fistulas
—  Operación de Child-
Philips: mas segura
Bibliografía
—  Brunicardi, C. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición (2011).
—  Goic, A. Semiología Medica. Síndromes digestivos: Obstrucción intestinal. 3ra edición.
(2011)
—  Moore. Anatomía con orientación clínica. 5ta edición. (2007)
—  Obstrucción intestinal: estúdio diagnostico y manejo inicial. Dr. Sebastián Hoefler S..
Extraido de http://www.Cirugiahsalvador.Cl/ed_continua/presentaciones/10-obstruccion-
intestinal-estudio-diagnostico-y-manejo-inicial.Html
—  CASTRO S, marcelo et al. Obstruccion intestinal: que necesita saber el cirujano. Rev. chil.
radiol. [online]. 2004, vol.10, n.4 [citado  2014-04-22], pp. 165-171 . Disponible en: http://
www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-93082004000400004&lng=es&nrm=iso.
—  Obstrucción intestinal. Manual de Patología Quirúrgica, Universidad Católica de Chile.
Extraido de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patolquir/
patolquir_016.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Clau Mc Clau
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
Ana Maribel Pérez
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
Burdach Friedrich
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Angiodisplasia expo
Angiodisplasia expoAngiodisplasia expo
Angiodisplasia expo
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 

La actualidad más candente (20)

Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Acalasia del esofago
Acalasia del esofagoAcalasia del esofago
Acalasia del esofago
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Angiodisplasia expo
Angiodisplasia expoAngiodisplasia expo
Angiodisplasia expo
 

Destacado

Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoXtobal Padilla
 
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitisDx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Raul Gómez Paredes
 
Obstruccion intestinal huayanay viera johssy
Obstruccion intestinal huayanay viera johssyObstruccion intestinal huayanay viera johssy
Obstruccion intestinal huayanay viera johssyJohssy huayanay viera
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalGio
 

Destacado (10)

Signo del peime
Signo del peimeSigno del peime
Signo del peime
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgado
 
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitisDx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
 
Oclusion Intestinal
Oclusion IntestinalOclusion Intestinal
Oclusion Intestinal
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Obstruccion intestinal huayanay viera johssy
Obstruccion intestinal huayanay viera johssyObstruccion intestinal huayanay viera johssy
Obstruccion intestinal huayanay viera johssy
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 

Similar a Obstrucción mecánica del intestino delgado

Indicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altaIndicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altajesusalberticotm
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalJenvy MO
 
Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
Ricardo Giancarlo Vásquez Blondet
 
Oclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y bajaOclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y baja
Elisael Melendez
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
MelacitoDess
 
patologia anorectal benigna
patologia anorectal benignapatologia anorectal benigna
patologia anorectal benigna
LouisBARRAZA1
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Clase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudaClase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudarobert
 
INTESTINO DELGADO.ppt
INTESTINO DELGADO.pptINTESTINO DELGADO.ppt
INTESTINO DELGADO.ppt
luzmagali5
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Dravaldespino
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinalMartin Gracia
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roquezoccatelli
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptxAbdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Alejandro229968
 
IB PASE.pptx
IB PASE.pptxIB PASE.pptx
IB PASE.pptx
RicardoCB3
 

Similar a Obstrucción mecánica del intestino delgado (20)

06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
 
Indicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altaIndicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia alta
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 
Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
 
Oclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y bajaOclusión intestinal alta y baja
Oclusión intestinal alta y baja
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
 
patologia anorectal benigna
patologia anorectal benignapatologia anorectal benigna
patologia anorectal benigna
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Clase colecistitis aguda
Clase colecistitis agudaClase colecistitis aguda
Clase colecistitis aguda
 
INTESTINO DELGADO.ppt
INTESTINO DELGADO.pptINTESTINO DELGADO.ppt
INTESTINO DELGADO.ppt
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roque
 
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
(2014-12-11) Patología benigna de ano y recto. Manejo en AP (ppt)
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptxAbdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
 
IB PASE.pptx
IB PASE.pptxIB PASE.pptx
IB PASE.pptx
 

Más de Jose Miguel Castellón

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Cirugia
CirugiaCirugia
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Jose Miguel Castellón
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Jose Miguel Castellón
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
Jose Miguel Castellón
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Jose Miguel Castellón
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Jose Miguel Castellón
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Jose Miguel Castellón
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
Jose Miguel Castellón
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
Jose Miguel Castellón
 

Más de Jose Miguel Castellón (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Obstrucción mecánica del intestino delgado

  • 1. J O S E M I G U E L C A S T E L L O N V M E D I C I N A I V A Ñ O U N I V E R S I D A D M A Y O R Obstrucción mecánica del intestino delgado
  • 2. Definición Detención parcial o total del tránsito intestinal debido a una causa mecánica.
  • 3. Epidemiologia —  Trastorno quirúrgico más frecuente del ID —  1-2% de ingreso hospitalario. —  3.5% de las laparotomías —  12-16% de ingreso por cuadro abdominal agudo —  75% à adherencias intraabdominales (operación previa) —  25% à hernias
  • 4. Epidemiologia —  Ileo biliar: frecuente, en mujeres mayores (>2.5cm que pasa por fistula colecistoduodenal) —  Síndrome de art. Mesentérica superior: compresión de la 3ª porción del duodeno à jóvenes asténicos con síntomas crónicos de OID proximal
  • 5. Fisiopatología —  Obstrucción puede distinguirse por su relación con la pared: ¡  Intramural (tumores, estenosis inflamatorias) ¡  Extrinseca (adherencias, hernias, carcinomatosis) ¡  Intraluminal (cuerpos extraños, cálculos biliares)
  • 6. Fisiopatología —  Cuando se inicia la obstrucción à acumula gas y liquido à distiende intestino à aumenta presión intraluminal e intramural —  Si aumenta la intraluminal à deteriora riego microvascular à isquemia intestinal à necrosis —  Obstrucción parcial à ocluye una porción de la luz y permite paso de un poco de gas y liquido —  Progresión de acontecimientos ocurre mas lento, y menos probable la estrangulación —  Progresión a la estrangulación es muy rápida en asa cerrada, obstrucción segmento proximal y distal, y vólvulo
  • 7.
  • 8. Presentación clínica —  Síntomas ¡  Dolor: cólico, episódico. Abdomen alto o medio. Si persisten mucho tiempo à parálisis intestinal (silencio abdominal). En estrangulación es localizado, intenso y continuo (no cólico) ¡  Vomito: OI alta son alimenticios o biliosos. OI media o baja son de color verde oscuro (porraceo) o café oscuro y hediondo (fecaloideo – estasis, multiplicación bacteriana y descomposición) ¡  Falta de eliminación de deposición y gases: signo capital. Inicialmente puede haber evacuación al eliminarse el contenido a distal. Eliminación después de 6-12 horas à obstrucción parcial
  • 9. Presentación clínica —  Signos: ¡  Distención abdominal: Alta es poco marcada, mas acentuada en OI distal. Cuando es franca es signos constante de obstrucción con tiempo de evolución. Se ven ondas peristálticas en pared abdominal. ¡  A l t e r a c i ó n r u i d o s intestinales: gran importancia. RHA de tono alto y timbre metálico. Etapas mas avanzadas los ruidos desaparecen por íleo p a r a l i t i c o p o r i r r i t a c i ó n peritoneal.
  • 10. Presentación clínica —  Signos: ¡  Signos de deshidratación: sequedad de lengua, piel, axilas, ojos hundidos, taquicardia, hipotensión ortostica. Por vómitos, paso de liquido a la cavidad peritoneal y pared del intestino (edema). En estrangulación hay perdida de sangre y liquido al lume puede causar shock ¡  Tacto rectal: tumores rectales o sangre. Deposiciones en ampolla, hemorragia oculta
  • 11. Presentación clínica —  Laboratorio ¡  Hemoconcentración ¡  leucocitosis leve ¡  anormalidades electroliticas ¡  Potasio aumentado en 50% ¡  Cloro disminuido ¡  Amilasemia ¡  Nitrogeno ureico elevado ¡  Alcalosis metabolica por perdida de ion H+ (vomito)
  • 12. Diagnostico —  Objetivos: ¡  Diferenciar obstrucción mecánica de íleo ¡  Determinar causa ¡  Diferenciar si es total o parcial ¡  Distinguir entre simple de estrangulada
  • 13. Diagnóstico —  Anamnesis ¡  Operaciones previas del abdomen (adherencias) ¡  Trastornos abdominales (Ca o EII) —  Examen físico ¡  Buscar hernias (particular inguinal y femoral) ¡  Heces à sangre a simple vista u oculta (estrangulación)
  • 14. Imágenes —  Se confirma con examen radiológico —  Opciones ¡  Rx abdomen simple ¡  Enema baritado ¡  TAC
  • 15. Imágenes —  Rx de abdomen simple: ¡  Decúbito y de pies ¡  50-60% diagnostico de obstrucción de ID ¡  Patrón probable: niveles hidroaereos, ID dilatado con escaso aire en IG ¡  Patrón patognomónico: Niveles HA, sin aire en el colon ¡  Alto grado de obstrucción: varios niveles hidroaereos en una misma asa, en promedio de ancho de > 2.5 cm
  • 16. Imágenes —  Rx de abdomen simple: ¡  Decúbito y de pies ¡  50-60% diagnostico de obstrucción de ID ¡  Patrón probable: niveles hidroaereos, ID dilatado con escaso aire en IG ¡  Patrón patognomónico: Niveles HA, sin aire en el colon ¡  Alto grado de obstrucción: varios niveles hidroaereos en una misma asa, en promedio de ancho de > 2.5 cm
  • 17. Imágenes —  Rx de abdomen simple Decubito: dilatación de asas (pila de monedas) De pie: niveles hidroaereos
  • 18. Imágenes —  Enema barritado ¡  Medio de contraste hidrosoluble (gastrografina) ¡  Uso excepcional ¡  Mas contraindicado
  • 19. Imágenes —  TAC: ¡  Zona de transición discreta con dilatación del intestino proximal ¡  descompresión del intestino distal ¡  colon con poco gas o liquido ¡  Puede revelar la causa à valoración global.
  • 20. Imágenes —  Estrangulación ¡  Engrosamiento de la pared del intestino ¡  Neumatosis intestinal (aire en pared intestinal) ¡  Gas venoso portal ¡  Borramiento mesentérico ¡  Captación deficiente del contraste intravenoso en la pared
  • 21. Tratamiento —  Medidas iniciales ¡  Reanimación: O2, SF, CVC, sonda vesical (vigilar diuresis). ¡  Restitución de perdidas electrolíticas ¡  Corrección equilibrio acido base ¡  Descompresión por sonda: no evita cirugía, facilita manejo. Eliminar aire y liquido (menos nausea, distensión, vómitos y aspiración) ¡  Reposo intestinal ¡  Control de diuresis ¡  Antibioticoterapia ÷  Indicada en obstrucciones asociada a isquemia, necrosis, peritonitis ÷  Profilaxis preoperatoria
  • 22. Tratamiento —  Tratamiento médico en no complicado: plazo de 12-24 horas para observar si la evolución es favorable y aparecen signos de desobstrucción (expulsión de gases y alivio del dolor) —  En caso contrario, aún cuando no haya signos de estrangulación, se debe proceder al tratamiento quirúrgico.
  • 23. Tratamiento —  Indicaciones de cirugía ¡  Sospecha de estrangulación ¡  Dolor y fiebre en aumento ¡  si no se resuelve en 3-5 días ¡  Sin signos de compromiso vascular à esperar que ceda con tratamiento medico
  • 24. Tratamiento —  Técnica quirúrgica ¡  Adherencias àse lisan ¡  Compromiso vascular / gangrena à resección y aseo peritoneal ¡  íleo biliar (cuerpos extraños) à extraer por enterotomía ¡  Tumores à se resecan ¡  Hernia à se reduce y repara ¡  Examinar intestino afectado – resecar el inviable (color normal, peristalsis, pulsaciones arteriales marginales)
  • 25. Tratamiento —  Obstrucción parcial ¡  Menos probable que se estrangule ¡  Justifica intento de resolución no quirúrgica ¡  Si síntomas no mejoran en 48 horas à operar ¡  Los que no se operan à vigilar de cerca (peritonitis)
  • 26. Pronostico —  Mortalidad ¡  Postoperatorio sin estrangulación: 2% ¡  Con estrangulación antes de 36 horas: 8% ¡  Mas de 36 horas: 25-30%
  • 28. Definicion —  Secuelas de inflamación peritoneal —  Adherencias: pegamiento de asas intestinales —  Bridas: adherencia por bandas fibrosas —  Causa mas frecuente: trauma quirúrgico e infecciones —  Otras: isquemia, radiación, químicos, alergias —  Epidemiologia: principal causa de obstrucción en ID.
  • 29. Tratamiento —  Medidas generales —  Tratamiento conservador: ¡  Descompresion: SNG ¡  Watch and Wait —  Evaluar necesidad de cirugia ¡  Sufrimiento intestinal? ¡  Obstrucción persistente? ¡  Paciente de riesgo?
  • 30.
  • 31. Cirugía: enterolisis Lisis de bridas o adherencias Descompresión retrograda Lavado de cavidad peritoneal Reordamiento de asas intestinales
  • 32. Cirugia: plicatura —  Operación de Noble: mayor riesgo de fistulas —  Operación de Child- Philips: mas segura
  • 33. Bibliografía —  Brunicardi, C. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición (2011). —  Goic, A. Semiología Medica. Síndromes digestivos: Obstrucción intestinal. 3ra edición. (2011) —  Moore. Anatomía con orientación clínica. 5ta edición. (2007) —  Obstrucción intestinal: estúdio diagnostico y manejo inicial. Dr. Sebastián Hoefler S.. Extraido de http://www.Cirugiahsalvador.Cl/ed_continua/presentaciones/10-obstruccion- intestinal-estudio-diagnostico-y-manejo-inicial.Html —  CASTRO S, marcelo et al. Obstruccion intestinal: que necesita saber el cirujano. Rev. chil. radiol. [online]. 2004, vol.10, n.4 [citado  2014-04-22], pp. 165-171 . Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-93082004000400004&lng=es&nrm=iso. —  Obstrucción intestinal. Manual de Patología Quirúrgica, Universidad Católica de Chile. Extraido de: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patolquir/ patolquir_016.html